Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural por Título
Mostrando 1 - 20 de 394
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acción pedagógica para fortalecer el aprendizaje de la suma en una estudiante con discapacidad intelectual leve(2023) Chaves Torres, Luz Mery; González Polo, Sandra Patricia; Cardona Zuluaga, Jeison AndrésEste trabajo parte de una reflexión que hemos realizado a partir de nuestra experiencia laboral, acerca de cómo cada estudiante es diferente como sujeto, cómo cada uno es resultado no sólo de su naturaleza, sino de su entorno y de otros factores que influyen como su familia o su círculo social cercano; sin embargo, y a pesar de que la diferencia nos define como personas, a la sociedad aún le cuesta comprender que no podemos ser todos iguales y la diferencia se continúa viendo en ocasiones como algo negativo o como un obstáculo, sobre todo en el afán de la educación por estandarizar, por la homogeneidad. Entonces, nos preguntamos ¿si la “diferencia” es un reto social y educativo?, cuán difícil puede ser para un estudiante con discapacidad intelectual lograr alcanzar los mismos aprendizajes que los demás, por lo que consideramos la importancia de que la escuela reconozca la necesidad de identificar las necesidades, los ritmos de aprendizaje y cómo lograr la motivación en estudiantes que presentan algún diagnóstico de discapacidad, en este caso de discapacidad intelectual leve, mediante el uso de herramientas pedagógicas adecuadas. De acuerdo con lo anterior, centramos esta investigación en dar respuesta a la pregunta: ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden utilizar para fortalecer el aprendizaje del proceso de la suma en una estudiante con discapacidad intelectual leve del grado 5° de primaria, de la Institución Educativa Distrital Rural Pasquilla IED, Sede A? Para lograrlo, se propone el uso de las regletas de Cuisenaire, como una herramienta pedagógica que permite desarrollar el pensamiento y el trabajo de descomposición de los números, usando elementos visuales concretos y la manipulación de los objetos. La metodología se llevará a cabo a través de un enfoque cualitativo donde se pretende obtener una interpretación de la forma como la estudiante aprende a sumar en el contexto de un aula regular, de igual manera, se establece desde un paradigma sociocrítico con el cual se intenta brindar una acción pedagógica a docentes de aula para trabajar el proceso de la suma con estudiantes con discapacidad intelectual leve en básica primaria. Los elementos para la recolección de la información serán entrevistas, observación directa en el aula y observación no participante, se contará con la participación de docentes titulares de aula, docente de apoyo, docente de inclusión y padres de familia de la menor para recolectar información. En suma, con esta investigación se busca caracterizar y analizar el proceso de inclusión escolar de una niña con discapacidad intelectual leve, implementando una propuesta de intervención basada en el DUA (Diseños Universales de Aprendizaje), desde sus tres principios: múltiples formas de presentar la información, múltiples formas de expresar y múltiples formas de implicación, para lo cual se utilizarán entre otras herramientas, las regletas de Cuisenaire con el fin de lograr el aprendizaje de la suma y poder evidenciar esta flexibilización en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de la estudiante, en el marco de la educación inclusiva.Ítem Acciones afirmativas: inclusión de estudiantes con trastornos mentales(2024-12) Preciado Olmos , Edilma Yineth; Arias Santa , Vanesa; Moreno, Miguel; Preciado Olmos, Edilma Yineth [0009-0000-0243-9138]; Arias Santa Vanesa [0009-0002-7329-9384]El presente estudio analiza la implementación de acciones afirmativas para acompañar a estudiantes con trastornos mentales en una institución educativa pública de Ibagué, Colombia. Su objetivo incluye caracterizar las iniciativas implementadas, establecer lineamientos, orientaciones y proponer estrategias para fortalecerlas. Por medio, de una metodología cualitativa, que incluyó revisión documental, entrevistas y encuestas, se identificaron tres categorías de acciones: políticas institucionales, orientaciones pedagógicas y desarrollo de habilidades socioemocionales. Los hallazgos muestran una intención clara por parte de la institución en generar acciones inclusivas, pero un poco limitadas por la falta de un marco normativo específico. Si bien, se identifican avances significativos, existen desafíos en la capacitación docente y la articulación con otros actores (salud, educación). En conclusión, el estudio resalta la necesidad de desarrollar políticas educativas más inclusivas y comprehensivas para garantizar una atención educativa efectiva a estudiantes con trastornos mentales.Ítem Acompañamiento de las familias en procesos de inclusión educativa: Un estudio de caso en estudiantes con discapacidad de básica secundaria de la I.E.D. María Mercedes Carranza de Bogotá D.C.(2023) Cárdenas Zabala, Paula Andrea; Cortés Santana, Rosa Helena; Chacon Pinilla, Ruth StellaEn esta investigación se aborda el impacto del acompañamiento de las familias en los procesos de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el Colegio María Mercedes Carranza I.E.D. La pregunta de investigación y los objetivos del estudio buscan analizar la incidencia de variables socioeconómicas y educativas de las familias, así como las formas de participación y acompañamiento que brindan. Se justifica la relevancia del proyecto en el marco de la inclusión educativa y la importancia de comprender el papel de las familias en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad. La investigación se desarrolla bajo un diseño descriptivo cuyo objetivo es describir y analizar las características, comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes y sus familias para el contexto de ocurrencia, utilizando un muestreo no probabilístico a conveniencia. El criterio principal para su participación fue que los padres hubieran firmado el consentimiento informado, contando finalmente con la participación de 7 familias para la fase de entrevistas. En cuanto al enfoque metodológico, se adopta un enfoque mixto que combina tanto datos cualitativos como cuantitativos, lo que permite obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados. Se detallan los métodos de recopilación de datos, que incluyen encuesta y entrevista semiestructurada. La encuesta socioeconómica reveló información cuantitativa sobre las características socioeconómicas de las familias, como el nivel educativo, los ingresos familiares, la disponibilidad de recursos y el tiempo dedicado al apoyo educativo de los estudiantes con discapacidad. Estos datos brindaron una visión general de las condiciones en las que se desenvuelven las familias y su posible influencia en la participación en los procesos de inclusión educativa. Por otro lado, las entrevistas permitieron obtener datos cualitativos más detallados sobre las experiencias, percepciones y vivencias de las familias en relación con la dinámica de inclusión educativa. Se exploraron los desafíos, las estrategias, las expectativas y las barreras que las familias enfrentan al participar y acompañar a sus hijos con discapacidad en el entorno escolar. Al combinar los resultados de la encuesta y las entrevistas, se logró obtener una comprensión integral de la participación y el acompañamiento de las familias en los procesos de inclusión educativa. Los datos cuantitativos y cualitativos se complementaron entre sí, proporcionando una imagen completa de las variables estructurales y dinámicas que influyen en la participación de las familias, así como de las percepciones y experiencias de estas en relación con la inclusión educativa. En resumen, el análisis de resultados destacó la importancia de comprender tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de la participación de las familias en la inclusión educativa. Estos hallazgos pueden servir como base para diseñar estrategias y programas que promuevan una participación efectiva de las familias y un acompañamiento adecuado para los estudiantes con discapacidad en el ámbito educativoÍtem Acompañamiento en la construcción de la identidad cultural a través de las actividades rectoras en la educación inicial(2023) Álvarez Martínez, Luisa María; Castellanos lozano, lizeth patricia; Díaz Sánchez, EdissonEn el panorama educativo contemporáneo, la construcción de identidad cultural emerge como un pilar fundamental en los primeros años de formación. La educación inicial, siendo la etapa formativa que sienta las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional. Por ende, se plantea como objetivo acompañar los procesos de construcción de identidad cultural de los niños y las niñas, de un grado de transición en un colegio de carácter público, ubicado en la localidad de Fontibón de la ciudad de Bogotá, a través de las actividades rectoras de la educación inicial. Lo anterior fue posible desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y un diseño basado en la Investigación Acción Participante (IAP). Dicho proyecto se realizó en diferentes etapas que vinculan a los actores claves como niños y niñas, familias, docentes titulares, directivos y orientadores, quienes participaron de acuerdo a las fases de investigación propuestas como lo fueron la identificación del problema mediante procesos de observaciones, obtención de información por medio de grupos focales con familias, y entrevistas semiestructuradas. A nivel de hallazgos se pudo establecer que la construcción de la identidad cultural en la primera infancia es un proceso esencial que se basa en la imagen que los niños tienen de sí mismos y que se forma a través de sus experiencias, relaciones y valores aprendidos. Por lo que se concluye que, la autoimagen positiva se desarrolla a medida que exploran el mundo y desarrollan habilidades, adquieren autonomía, lo que contribuye a su identidad.Ítem Acompañamiento integral desde una perspectiva de educación inclusiva(2024-05) Urrego Guerrero, Jennifer; Villegas Ríos, Daniela Estebana; Sandoval Guerrero, Maribel; Triana Domínguez, Freddy CamiloEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo: conocer las concepciones y estrategias pedagógicas del colegio La Arabia IED frente al acompañamiento estudiantil, el rendimiento académico y la identidad cultural de estudiantes de cuarto grado de la comunidad Wounaan, con el fin de promover trayectorias educativas completas y de calidad. Esta línea de acción se fundamenta a través de teorías secuenciales que inician con Tomlinson (2005), en relación a la educación diferenciada; Molano (2007), para abordar la importancia de la identidad cultural; Walsh (2008) para identificar las cualidades de la interculturalidad; Terigi (2008-2009), en lo que respecta a la necesidad de llevar a cabo trayectorias educativas completas y Nájera (2016) quien resalta como la educación emergente, inclusiva e intercultural se convierte en la posibilidad de dar reconocimiento. Metodológicamente esta investigación se enmarca dentro del paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo, teniendo como base la investigación acción participativa, tomando como participantes a docentes interculturales, a los cuales se les implementó la entrevista semiestructurada y estudiantes de grado cuarto jornada mañana, a los que se les aplicaron tres experiencias pedagógicas. Entre los resultados se identificó que la trayectoria de aula de inmersión a aula regular, no genera un proceso de adaptación que permita el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural, afectando además el rendimiento académico, llevando posteriormente a la deserción escolar de la comunidad Wounaan. En relación a la aplicación de las estrategias, se estableció la importancia de diseñar experiencias pedagógicas innovadoras, lúdicas y creativas enfocadas en las necesidades propias para promover el desarrollo integral y la educación inclusiva.Ítem Actitudes, percepciones y nivel de estrés en los docentes, frente a la atención a la diversidad en una institución educativa del municipio de Manzanares, Caldas(2023) Andrade Gil, Zaira Vanessa; Tibavija, Lily Johana; Andrade Gil, Zaira Vanessa [0000-0002-6754-4796]Estudio de caso acerca de las actitudes, percepciones y niveles de estrés de los docentes de la Institución Educativa Llanadas, ubicada en la zona rural del municipio de Manzanares, Caldas; frente a la atención a la diversidad en los procesos de aprendizaje. Método: La investigación se realizó bajo un estudio cualitativo retomando el modelo tridimensional de las actitudes; empleando como instrumentos el Cuestionario sobre Actitudes del profesor respecto a la Inclusión de estudiantes con NEE y la Escala de Estrés docente ED-6. Resultados: Los resultados obtenidos del Cuestionario sobre Actitudes del profesor respecto a la Inclusión de estudiantes con NEE revelan que el 55% de los docentes de la I.E. Llanadas presentan un nivel bajo en la dimensión afectiva de la Educación Inclusiva, relacionándose con los factores Desmotivación, Mal afrontamiento y Ansiedad; los cuales tienen una prevalencia alta. En cuanto a los resultados globales de la escala ED-6, se encontró que el 78% de los participantes presentó un nivel de estrés alto, lo que indica que el estrés laboral es un aspecto relevante en la muestra evaluada, especialmente en elementos relacionados con cambios en el trabajo, temor ante tareas laborales, falta de paciencia, pensamiento pesimista y falta de energía. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de apoyo dirigidas a los docentes, que tengan como objetivo promover actitudes positivas frente a la educación inclusiva, brindando los recursos pertinentes para ello, reduciendo de esta manera el estrés. Todo en beneficio tanto de los docentes como de los estudiantes. Otro título: ¿Cuáles con las actitudes, percepciones y niveles de estrés de los docentes frente a la atención a la diversidad en los procesos de aprendizaje en la Institución Educativa "Llanada" del municipio de Manzanares, Caldas?Ítem Adaptación transcultural de la prueba estandarizada Saber 11, en Armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del proyecto educativo comunitario del plan de vida proyecto Nasa y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribío, Cauca)(2024-05) Avendaño Dallos, Estefany Alejandra; Ágredo Madrid, Victoria Eugenia; Díaz Sánchez, EdissonLas comunidades indígenas en su lucha por la reivindicación de sus derechos lograron que el Estado reconociera la necesidad de promover una estructura escolar que respaldara los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de sus comunidades. Así nació el movimiento de Educación Propia. Sin embargo, este ha sido fuertemente criticado por no cumplir con los "estándares" establecidos por el MEN a través de la prueba estandarizada Saber 11°, esta prueba se encuentra desconectada de la realidad que enfrentan la mayoría de los estudiantes en los territorios rurales y étnicos. Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes de estas instituciones, están afectando el acceso de los bachilleres a la educación superior, su permanencia en el sistema educativo y la oferta de oportunidades laborales. Para abordar esta problemática, se propuso realizar una adaptación transcultural de la prueba Saber 11°, en armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario del plan de vida Proyecto Nasa, y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribio, Cauca). Con este fin, se diseñaron dos cuestionarios: uno sintetizado del ICFES y otro adaptado transculturalmente al PEC. Ambos cuestionarios fueron aplicados a cien estudiantes de esta institución. Los resultados dejaron en evidencia que los estudiantes obtuvieron mejores resultados en la prueba adaptada al PEC. Sin embargo, a pesar de su desempeño favorable en este cuestionario, aún persiste el bajo rendimiento de esta institución en las pruebas estandarizadas en comparación con los estudiantes del resto del país.Ítem Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia: Revisión sistemática de literatura(2022) Campos Cortes, Maritza; Forero Londoño, Fernando; Campos Cortes, Maritza [0000-0001-7645-2925]La interculturalidad y la afrocolombianidad se han convertido en discurso obligado en el contexto regional y nacional para propender por la igualdad, el valor y el respeto a los grupos étnicos de condición minoritaria y vulnerable producto de las estructuras socio culturales, políticas y económicas imperantes en la región, que han suscitado las problemáticas que padecen estos grupos, especialmente las comunidades afrocolombianas del territorio nacional. Esta situación ha impulsado diferentes políticas de restauración, una de ellas es la educación etnográfica desarrollada a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en el ámbito educativo, que han motivado a la academia y a grupos de interés para analizar su desarrollo, estructuración y cumplimiento bajo las condiciones en que se mueven las dinámicas de educación actual en Colombia. El presente estudio da cuenta de esto y a través de una revisión sistemática de literatura, busca identificar las prácticas pedagógicas desarrolladas hasta ahora en las aulas colombianas, que promueven el tema de la afrocolombianidad y la interculturalidad. El modelo PRISMA, fue la metodología utilizada para llevar a cabo la revisión sistemática bajo criterios científicos. Los resultados reflejan que existe un interés mínimo, pero creciente por diseñar y promover pedagogías que impulsen la etnoeducación. Además, es evidente la falta de articulación de las políticas etnoeducativas en los entornos educativos, sumados a cierta indiferencia política para impulsar una educación que reconozca y visibilice el valor de la cultura afrocolombiana, factor agravado por la resistencia de los docentes para hacer ajustes al diseño curricular.Ítem Ajustes razonables para la docencia inclusiva: una investigación biográfica sobre la vida y obra artístico - pedagógica del maestro Alberto Camacho(2024-05) Bocanegra Cifuentes, Melvy Marcela; Rincón Avendaño, Julieth Andrea; Bocanegra Cifuentes, Melvy Marcela [0000-0002-4984-5026]El estudio titulado "Ajustes razonables para la docencia inclusiva: una investigación biográfica sobre la vida y obra artístico-pedagógica del maestro Alberto Camacho" analiza la autogestión de ajustes razonables por parte de un docente con discapacidad visual y auditiva en un entorno universitario. A través de la experiencia de Camacho, se examinan las estrategias autodidactas y adaptaciones innovadoras que ha implementado para ejercer su profesión en la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, superando los retos impuestos por el Síndrome de Usher. La investigación plantea preguntas sobre cómo estos ajustes desafían el paradigma tradicional de educación inclusiva, generalmente concebido para docentes sin discapacidades, y evalúa su impacto en la experiencia educativa de los estudiantes. Se explora la intersección entre el arte, la adaptabilidad y la pedagogía inclusiva, con el objetivo de ampliar la comprensión del papel de las artes visuales en la facilitación de un aprendizaje inclusivo y adaptativo. La investigación se sustenta en bases teóricas como la Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum, las Epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos y las lecciones que el arte enseña según Elliot Eisner. Estas teorías se combinan para ofrecer una comprensión integral del desarrollo humano a través del arte, destacando su importancia en la configuración de una educación inclusiva. Se aborda la transición de la integración a la inclusión como un cambio hacia la equidad en la participación, y se reflexiona sobre la distinción entre "ver" y "mirar" en relación con la percepción visual y su influencia en la comprensión del mundo. Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo que incluye técnicas biográficas, entrevistas semiestructuradas y análisis de discurso para estudiar la vida y legado de Camacho. Se asegura el consentimiento informado del maestro y se garantiza una representación justa y respetuosa de sus experiencias. La recolección de datos incluye encuentros presenciales adaptados a sus necesidades comunicativas. Las categorías de observación son: la relación de Alberto consigo mismo, la construcción estética de su experiencia artística y el impacto de su obra pedagógica en estudiantes, exalumnos y colegas.Ítem Análisis de la coherencia de la Política Institucional de Inclusión en la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO(2023) Fuentes Ortiz, Idalia; Jiménez Caicedo, Ingrid Juliette; Pinto Apushana, Patricia Paola; Fonseca Ortiz, Lina MaríaLa educación superior es un factor importante para el desarrollo de las personas y de las regiones en Colombia, especialmente en un país tan diverso en términos de lo pluriétnico y pluricultural. Sin embargo, el acceso, permanencia y graduación oportuna sigue siendo complejo para las poblaciones vulnerables y diversas. Para abordar esta problemática, es necesario promover la inclusión en las IES a través de la sensibilización de los integrantes de las instituciones y de la implementación de una política de educación superior inclusiva. La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana TEINCO es una institución comprometida con la inclusión, la equidad y la diversidad. Su política institucional de inclusión se basa en cuatro aspectos importantes: equidad, pertinencia, diversidad y participación. Sin embargo, es importante analizar si esta política cumple con el objetivo trazado y si permite la adaptación de los distintos estamentos al interior de la institución para generar las condiciones necesarias que le permitan posicionarse como una IES inclusiva en coherencia con los lineamientos de educación superior inclusiva propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Para comprender la existencia o no de dicha coherencia, es que desde esta investigación con enfoque cualitativo se realizó el análisis de la política institucional de inclusión de TEINCO a través de una matriz de lectura crítica y el desarrollo de un grupo focal con una muestra de los estamentos de la institución, que permitió identificar que en concordancia con lo propuesto a nivel ministerial, TEINCO desarrolla diversas actividades en el marco de la educación superior inclusiva pero estas no se logran delimitar en la normativa institucional, lo cual pone de manifiesto la necesidad de generar acciones de actualización y difusión en la que converjan los distintos estamentos de la IES.Ítem Análisis de la implementación de la política pública de inclusión educativa desde la labor pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Raimundo Ordoñez Yáñez(2024-05) Gallo Peñaranda, Edgar David; Cardona Zuluaga, Jeison AndrésLa presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la política pública de inclusión educativa desde la labor pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Raimundo Ordoñez Yáñez. Se utilizó la metodología cualitativa, para ello se trabajó con un grupo focal compuesto por cinco docentes que laboran actualmente en la institución, se tuvo en cuenta la observación directa mediante trabajo de campo y se aplicó una entrevista semiestructurada. El estudio en mención siguió el procesamiento y análisis de datos cualitativos, a través del software Atlas.ti9, el cual se desarrolló mediante de las siguientes fases: vaciar la información, reducción del dato cualitativo, elaborar el proyecto en el software y recursos de análisis. Los resultados permitieron apreciar que, para lograr la inclusión en la Institución Educativa, se deben desarrollar y poner en práctica políticas que permitan desmantelar las barreras institucionales existentes y allanar el camino para la adopción de estrategias que mejoren la participación académica de los estudiantes en la inclusividad. Como conclusión, se considera importante la adaptación del currículo como una práctica deseable para la participación académica efectiva de la comunidad educativa en general.Ítem Análisis de la trayectoria de vida de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el ámbito de la permanencia y de la graduación en una institución de educación superior de carácter público ubicada en Zarzal, Valle del Cauca(2024-05) Doncel Iguavita, Jose Luis; León Cardona, Germán Darío; Rueda Pérez, Yessica Andrea; Ramírez Aristizabal, Fidel MauricioEn la presente investigación cualitativa se adoptó un diseño narrativo con el fin de reconocer las experiencias de personas LGBT+ en sus trayectorias académicas/personales durante su proceso de formación de pregrado en una institución de educación superior de carácter público ubicada en Zarzal, Valle del Cauca. La muestra estuvo compuesta por seis personas egresadas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y con un proceso de graduación oportuna entre los periodos 2013 a 2023. Para la recopilación de la información se implementó una entrevista semiestructurada con cada participante, la cual giró en torno a tres núcleos conversacionales. Los hallazgos muestran que las vivencias de las personas LGBT+ en un entorno educativo siguen marcadas por estereotipos que configuran formas de discriminación y violencia basada en la identidad de género y la orientación sexual, pese a la implementación de acciones o estrategias desde una política institucional.Ítem Análisis de las barreras actitudinales en la convivencia escolar frente a la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD) en el nivel de secundaria de la IED Manuel Cepeda Vargas(2023) Arias, David Fernando; Amaya Ramírez, Diana Marcela; Calvo Caro, Diana Paola; Montilla Trejos, Daniel; Pulido Bernal, María Alejandra; Barreto Munevar, Deisy PaolaEn la presente investigación se analizaron las barreras actitudinales hacia la población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas presentes en el contexto de la Institución Educativa Distrital Manuel Cepeda Vargas, comprendiendo que dichas barreras afectan la convivencia escolar y se pueden ubicar ampliamente en los discursos, acciones, gestos y bromas tanto del estudiantado como del profesorado. Para este análisis se aplicó una metodología interpretativa de tipo fenomenológica y cualitativa que comprendió la aplicación de un cuestionario, entrevistas semiestructuradas a estudiantes de grado octavo a once, docentes y directivos docentes, así como una revisión y análisis de los documentos institucionales. Las barreras actitudinales constituyen formas sistemáticas de exclusión del estudiantado con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Estas manifestaciones dan origen a comportamientos y acciones que afectan la participación, permanencia y promoción de los y las estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y trans por considerar que estos individuos sobrepasan la norma social de la heteronormatividad como constructo. Para esta investigación fue significativo el hallazgo de diferentes concepciones que podrían ser transformadas en aras de contribuir a la inclusión de la población diversa sexualmente. De igual manera, el análisis de resultados reveló que no solo existen barreras, sino que existen agentes, discursos y prácticas que funcionan como facilitadores. De este análisis emergieron algunas recomendaciones para el contexto de la I.E.D Manuel Cepeda Vargas que pretenden ser un apoyo para alcanzar la inclusión de la población con Orientaciones Sexuales e Identidades de Género Diversas (OSIGD) y contribuir a las transformaciones sociales necesarias para garantizar la educación de todas las personas.Ítem Análisis de las perspectivas de los docentes desde su práctica pedagógica a partir de un enfoque inclusivo en los grados 5 de la Institución Educativa el Rodeo de Lorica, Córdoba(2024-05) Medrano de la Hoz, Ana María; Mogollón Caballero, Harold Mauricio; Barbosa Tordecilla, María Angélica; Gutiérrez Godoy, Yarly Jineth; Ramírez Téllez, Fray AlbertoEl propósito del presente estudio es desarrollar el Análisis de las perspectivas de los docentes desde su práctica pedagógica a partir de un enfoque inclusivo en los grados 5 de institución educativa El Rodeo de Lorica – Córdoba. El trabajo es de enfoque cualitativo y está enmarcado dentro del diseño de estudio de caso con una muestra de 4 docentes de básica primaria. Las técnicas de investigación fueron la observación no participante, grupo focal y una propuesta didáctica que evidencie de manera concreta la praxis de los docentes. Los resultados obtenidos pudieron establecer el análisis de las perspectivas de los docentes, en su práctica pedagógica con un enfoque inclusivo, se logró determinar que los docentes fomentaron una dinámica positiva en el aula y reconocieron la importancia de reflexionar sobre su práctica y desarrollar estrategias para atender la diversidad de los estudiantes. Este proyecto destaca la importancia de la inclusión en la práctica docente, promoviendo acciones más equitativas y beneficiosas para todos los estudiantes.Ítem Análisis de las prácticas educativas en el Colegio Indígena Ubamux del Resguardo Indígena Muisca de Cota, Cundinamarca(2023) Cruz Martínez, Laura Catalina; Cruz Martínez, Maria Isabel; Betancourt, Milthon JavierLa presente investigación tiene como objetivo analizar las prácticas pedagógicas implementadas en el Colegio Indígena Ubamux del Resguardo Indígena Muisca de Cota, Cundinamarca. Esto a través de la caracterización de prácticas de enseñanza y aprendizaje allí implementadas, la construcción colectiva de fundamentos ontológicos muiscas y la definición de algunas orientaciones pedagógicas. Para esto se definió un enfoque cualitativo con investigación descriptiva, en cuanto al método se trabaja desde las etnografías colaborativas y comprometidas. A través de esta investigación se evidencia la importancia de reconocer la diversidad cultural de la Comunidad Indígena Muisca, principalmente en el ámbito educativo; se destaca la necesidad de proteger y respetar la educación propia y la obligación de garantizar espacios educativos interculturales en la institución, pues la educación occidentalizada que reciben en este momento por ser una de las sedes de la IED Enrique Pardo Parra, está afectando la construcción social y cultural de los estudiantes que hacen parte del resguardo.Ítem Análisis de los conocimientos y actitudes de los docentes frente a la educación inclusiva en la Institución Educativa Técnica San Luis Gonzaga de Chicoral – Tolima(2022) Jiménez Prada, Carlos Andrey; Hernandez Gonzalez, Leidy Diana; Yepez Mosquera, Juan Camilo; Torres Ayala, Ana Milena; Latorre Cañizares, Kenia Karolina; Jiménez Prada Carlos Andrey [0000-0001-7362-7574]; Hernandez Leidy Diana [0000-0003-3005-0159]; Yepez Mosquera Juan Camilo [0000-0003-3321-7372]; Torres Ayala Ana Milena [0000-0003-4728-3389]La educación inclusiva no solo implica un conocimiento sino un compromiso real y consciente de cada uno de los actores educativos por la igualdad y el respeto a la diversidad en la institución educativa. Por esa razón, el objetivo del presente estudio es analizar las actitudes y los conocimientos que tienen los docentes de la Institución Educativa Técnica San Luis Gonzaga Chicoral, Tolima, frente a la educación inclusiva. La metodología tiene un enfoque cuantitativo; de tipo descriptivo; con perspectiva a una educación inclusiva y cuenta con dos categorías las actitudes y los conocimientos; y con las variables género, edad, formación docente, nivel de enseñanza y tiempos de experiencia en el ámbito educativo. La muestra la constituyen 51 docentes y se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, el cual fue validado con el coeficiente de Alfa de Cronbach, juicio de expertos y prueba de aplicación piloto, aprobando su idoneidad para el objeto del estudio. El docente encuestado señala que la normatividad con la que cuenta la institución educativa no promueve íntegramente la educación inclusiva. Se concluye que los docentes cuentan con las actitudes favorables para la educación inclusiva, sin embargo, no cuentan con el debido conocimiento teórico-práctico y la mística de la educación inclusiva, dificultando la consolidación de la cultura inclusiva en su institución educativa. Palabras claves: Educación Inclusiva, docente; actitudes, conocimientos, inclusión educativaÍtem Análisis del uso de las tiflotecnologías en los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(2024-05) Pesca Camargo, Diego Fernando; Fajardo Pascagaza, ErnestoEl objetivo de la presente investigación fue analizar el uso de las tiflotecnologías y su aporte a los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Para tal efecto, el enfoque metodológico es cuaitativoy el tipo de investigación exploratorio. En cuanto a los resultados, hay dispositivos tiflotecnológicos que mantienen un cierto uso constante como las aplicaciones de telefonía celular y la conversión de textos a sonidos, sin embargo, hay un total desconocimiento del uso correspondiente a la máquina de Perkins, y en su orden, casi nulo uso de la impresora braille para apoyar los procesos educativos en la UPTC. A manera de conclusión, las tiflotecnologías son herramientas que optimizan los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual en la universidad, sin embargo, se hace necesario preparar a los docentes para que adquieran idoneidad en el manejo y uso de estas herramientas. Igualmente, es importante que la universidad incursione en nuevos dispositivos para el uso adecuado en el escenario educativo.Ítem Análisis y Organización de los Procesos Inclusivos para Estudiantes con Discapacidad: Desafíos en los Entornos de Aprendizaje Sistematización de Experiencias(2023) Rivera Galvis, Claudia Milena; Sánchez Agudelo, Claudia Silvana; Sucerquia Henao, Nathaly; Latorre, Kenia KarolinaEn la actualidad el mundo se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la educación y más al abordar los relacionados con los procesos inclusivos ya que enmarca términos como la flexibilización, adaptación y accesibilidad. Esto nos lleva a analizar dichas condiciones en nuestro contexto educativo por lo que nos trazamos una variedad de objetivos que dieran respuesta a la organización de los procesos inclusivos en la institución y que nos permitieron dar un norte al desarrollo de la experiencia. Partiendo del diagnóstico se dio respuesta a las falencias encontradas generando espacios de formación docente, implementando estrategias para la atención de estudiantes no diagnosticados y por último estructurar un protocolo que direccionara los procesos inclusivos con el fin de organizarlos desde el momento que el estudiante ingrese a la institución.Ítem Aplicación del método de lectura global en el proceso lector en espectro autista, un estudio de caso(2024-05) Sánchez Moreno, Adriana Marcela; Botache Olivero, Sonia Rocio; Betancourt, Milthon JavierLa presente investigación tiene como eje central la aplicación del Método de Lectura Global en el desarrollo de la habilidad de lectura de un estudiante de grado séptimo con diagnóstico de espectro autista TEA, realizada a través de un estudio de caso. En este sentido se enmarca la importancia de la lectura como habilidad fundamental que permite el desarrollo de destrezas académicas y sociales, y por tanto se convierte en un desafío su enseñanza a un estudiante con espectro autista del Colegio; es así, como se direcciona el objetivo principal hacía el ejercicio de evaluar la eficacia del Método de Lectura Global con miras a mejorar las habilidades de lectura de un estudiante específico diagnosticado con TEA y de este modo explorar las posibilidades de aplicación del enfoque del método y su adaptación a las necesidades individuales del estudiante. En la investigación se optó por el estudio de caso, puesto que este permite la aplicación constante del Método de Lectura Global y posibilita la realización de intervenciones periódicas que llevan al ejercicio evaluativo del progreso del estudiante en la adquisición de la habilidad lectora. De otro lado, es necesario revisar algunos factores de consideración en el contexto del educando, tales como la participación y disposición, la atención permanente y todas las circunstancias que se evidencian y se relacionen con cambios en la interacción del escolar y su proceso de enseñanza aprendizaje. Finalmente, los resultados de la investigación a través del estudio de caso, permiten evidenciar una interpretación más detallada de la aplicación del Método de Lectura Global en un estudiante con diagnóstico TEA y de este modo proporcionar información válida sobre la importancia del reconocimiento de necesidades particulares que requieren de estrategias pedagógicas individualizadas, que permiten abordar de manera individual a los estudiantes con espectro autista, con el ánimo de fortalecer las prácticas inclusivas en la enseñanza de la habilidad lectora para este grupo de estudiantes.Ítem Aplicación del modelo dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano en la prevención de la reincidencia delictiva: Intervención psicoeducativa basada en la prueba MOLDES para personas en tratamiento penitenciario.(2024-09-09) Rangel Largo, Laura Alejandra; Fuentes Nieto, Diana María; Rangel Largo Laura Alejandra [https://orcid.org/0009-0003-4147-3453]El presente estudio se desarrolla desde la metodología de investigación mixta en el contexto del tratamiento penitenciario en Colombia, el cual tuvo como objetivo diseñar un programa psicoeducativo para prevenir la reincidencia delictiva. Los resultados de la prueba evidencian un alto nivel de distorsiones cognitivas y un pobre repertorio de habilidades de afrontamiento y sociales; variables para tomarse en cuenta, como uno de los factores más, que pueden ser predictores o reforzadores de la conducta delictiva. A partir de estos hallazgos, se diseñó un programa psicoeducativo basado en las cinco dimensiones del aprendizaje propuestas por Robert Marzano; el propósito de dicho programa fue el de reducir los índices de reincidencia delictiva entre la población estudiada. La educación, como eje central del programa propuesto, tiene el potencial de transformar no solo la vida de las participantes, sino también de impactar positivamente en la sociedad al facilitar su reintegración y reducir los índices de criminalidad.