Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Educación inclusiva en primaria: una solución digital para el abordaje de las barreras percibidas por los docentes(2025-05) Sánchez Ramírez, Nathalie; Armenta Moreno, Angely Karin; Herreño Rubio, Katherine Andrea; Triana Domínguez, Freddy CamiloEste trabajo de investigación, desarrollado en el marco de la Maestría en Educación Inclusiva e Interculturalidad, aborda las barreras percibidas por los docentes en la atención educativa de estudiantes con discapacidad en educación primaria. El estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Camilo Torres Restrepo, sede Alejandro Galvis Galvis, ubicada en Barrancabermeja. El objetivo principal fue diseñar un prototipo de herramienta digital informativa que proporcione orientaciones pedagógicas, conceptuales y normativas sobre la educación inclusiva, facilitando así la toma de decisiones de los docentes frente a esta población. La investigación se enmarca en el paradigma hermenéutico, con un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso único. La recolección de información se realizó mediante una entrevista semiestructurada aplicada en un grupo focal con docentes de la institución. Los hallazgos revelaron que las principales barreras identificadas se relacionan con la falta de formación específica, la carencia de recursos y apoyos institucionales, las actitudes frente a la discapacidad y la ausencia del acompañamiento familiar en el proceso educativo. A partir del análisis, se diseñó un prototipo de herramienta digital de consulta como propuesta pedagógica orientada a fortalecer las prácticas docentes inclusivas, contemplando estrategias didácticas, normatividad vigente, características de las discapacidades y materiales de apoyo. Esta herramienta busca contribuir al desarrollo profesional docente y a la mejora en la calidad de la educación inclusiva en contextos diversos.Ítem Estrategia HERVAT desde la neuroeducación para disponer la atención(2025-05) Manrique Rodriguez, Angela Maria; Ramirez Beltran, Lina Marcela; Riaño Triviño, Adriana; Manrique Rodriguez, Angela Maria [0009-0006-9636-6665]; Ramirez Beltran, Lina Marcela [0009-0003-0850-0181]Las prácticas de enseñanza vienen innovando gracias a la llegada de la neuroeducación, desde aquí se ve la oportunidad de optimizar las experiencias de aprendizaje a través de la estimulación cognitiva por medio de los sentidos. Por ende, el objetivo de este artículo es presentar los resultados de aplicación del Método neuro educativo Hervat, que por sus siglas integra ejercicios de Hidratación, Equilibrio, Respiración, Audición y Tacto, para mejorar los niveles de atención de 20 estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Boquía de Salento - Quindío. Se utiliza una metodología mixta aplicando el pretest y postest de Caras-R, a su vez, se realiza una intervención durante 17 sesiones desarrollando los ejercicios del método. Los principales hallazgos muestran la efectividad del método en el postest con una diferencia significativa en el valor p (0.01) lo que sugiere que el método Hervat mejora las aptitudes atencionales de los estudiantes durante sus actividades de aprendizaje incorporando ejercicios sensoriales que pueden implementar en los diversos contextos de su vida. Por su parte, los resultados cualitativos evidencian una percepción favorable de los docentes en cuanto a la aplicación del método, generando una mejor disposición de la atención en diversos momentos de la clase.Ítem Percepciones docentes sobre la educación inclusiva en el ámbito escolar(2025-06) Rivero Amorocho, Lina Marcela; Charry López, Sara; Bernate, Jayson Andrey; Rivero Amorocho, Lina Marcela [0009-0007-6289-4029]; Charry López, Sara [0009-0001-7144-6849]Este artículo tuvo como objetivo analizar las percepciones de los docentes sobre la educación inclusiva en el ámbito escolar, identificando fortalezas, debilidades y áreas de mejora. Para ello se aplicó un cuestionario tipo Likert, basado en el Índice de Inclusión desarrollado por Tony Booth y Mel Ainscow, que abarcó 3 dimensiones y un total de 70 ítems. Se llevó a cabo empleando un diseño cuantitativo con un enfoque descriptivo, mediante la aplicación a 102 docentes pertenecientes a diversos niveles educativos. Para el estudio se utilizó el software SPSS 23.0, el análisis estadístico se realizó con técnicas de estadística descriptiva y las variables analizadas fueron: Dimensión A - Creando culturas inclusivas, Dimensión B - Estableciendo políticas inclusivas y Dimensión C - Desarrollando prácticas inclusivas. Los resultados reflejan una percepción general positiva hacia la inclusión, con áreas destacadas como la hospitalidad escolar y el compromiso institucional con valores inclusivos. Sin embargo, se identificaron desafíos significativos, como la limitada receptividad hacia la diversidad de género, la accesibilidad física inadecuada y la integración insuficiente de recursos lingüísticos y comunitarios. Se plantea la necesidad de fortalecer la formación docente, implementar talleres de sensibilización y mejorar la infraestructura escolar para garantizar un entorno inclusivo.Ítem Informe asistencia de investigación en el proyecto: Redes de involucrados para promover el plan de acción de cuidados paliativos(2025-06) Galvis Urrutia, Paula Andrea; Vargas Escobar, Lina María; https://orcid.org/0009-0002-4094-0411El presente informe da cuenta de la asistencia de investigación realizada en el marco del proyecto “Redes de involucrados para promover el plan de acción de cuidados paliativos: una estrategia en tres nodos regionales de Colombia”, centrado en las regiones de Amazonía, Orinoquía y Pacífico. Esta experiencia se desarrolló desde una perspectiva crítica de la educación inclusiva e intercultural, con énfasis en la conformación de redes territoriales y el uso de tecnologías digitales para facilitar el acceso equitativo a los cuidados paliativos. Las actividades realizadas incluyeron la articulación con actores locales, la coordinación de espacios de encuentro, el diseño de recursos técnicos y pedagógicos, el análisis cualitativo de datos y la estructuración de un micrositio web como plataforma colaborativa. El enfoque metodológico combinó principios de la Investigación Acción Participativa (IAP), la pedagogía crítica y el aprendizaje situado, lo cual permitió co-construir soluciones ajustadas a las realidades territoriales. La Red Digital se consolidó como un espacio de interacción multiactoral, orientado a la formación, la visibilización de saberes locales y la generación de estrategias sostenibles en cuidados paliativos. Los principales hallazgos evidencian que la apropiación comunitaria, el respeto por la diversidad cultural y la participación activa de los stakeholders son condiciones clave para el éxito del proyecto. Finalmente, se propone la ampliación de esta experiencia a otras regiones del país, como un modelo replicable que articula salud, educación y justicia social desde una perspectiva territorial e inclusiva.Ítem Raíces literarias: exploración cultural mediante la creación narrativa en el grado sexto B del Liceo Campestre Cafam de Bogotá, D.C(2025-05) Palomá Rojas, Fabián Alexis; Fonseca Franco, Ingrid PatriciaEl proyecto "Raíces literarias: Exploración cultural mediante la creación narrativa en el grado sexto B del Liceo Campestre Cafam de Bogotá, D.C.", tiene como objetivo promover la interculturalidad en el grado sexto B del Liceo Campestre Cafam, a través de la creación narrativa basada en las raíces culturales de los estudiantes. Mediante talleres semanales de escritura creativa, se busca fortalecer la identidad, la autoestima y el sentido de pertenencia de los participantes, al tiempo que se desarrollan habilidades de comunicación, empatía y respeto por la diversidad cultural en el aula. Las actividades permiten que los estudiantes reflexionen sobre su historia familiar y compartan sus relatos con el grupo, generando un espacio de inclusión y aprendizaje compartido. Esta propuesta interdisciplinaria enriquece el currículo escolar y forma ciudadanos conscientes de su herencia cultural, capaces de valorar la diferencia y contribuir a la construcción de comunidades más justas y respetuosas.Ítem Informe de asistencia de investigación: Consolidación de la escritura de publicación de la investigación: proyecto rehabilitación para el futuro: un estudio de centros de tratamiento de adicciones en Nuevo León México. (Realizada por un grupo de maestrantes de la Universidad El Bosque 2024-1)(2025-05) Moreno Vega, Sandra Paola; Varela Vidal, Lady Marcela; Chacón Pinilla, Ruth Stella; Moreno Vega, Sandra Paola [0000-0003-0386-6419]; Varela Vidal, Lady Marcela [0000-0003-4769-4911]El trabajo describe el proceso de transformación de un informe académico en un libro narrativo, centrado en las experiencias de los centros de tratamiento de adicciones en Nuevo León, México. El enfoque se orienta hacia una comprensión humana e integral de las adicciones, superando el modelo de salud tradicional para incluir dimensiones culturales, emocionales y sociales. A través de una escritura clara y empática, se busca desestigmatizar el consumo y visibilizar las voces de quienes lideran procesos de rehabilitación, destacando la importancia de la educación inclusiva e intercultural como herramientas clave para la intervención y la transformación socialÍtem Voces en el aula: percepciones de estudiantes con y sin TDAH sobre aprendizaje, atención y emoción(2025-06) Seguro Martinez, Monica Maria; Pinilla Torres, Libia Yaneth; Salinas Vargas, Claudia Stella; Guerrero, Yeison; Seguro Martinez, Monica María [0009-0008-7955-6031]; Pinilla Torres, Libia Yaneth [0009-0008-4160-7956]; Salinas Vargas, Claudia Stella [0009-0000-5399-3155]El presente estudio, titulado "Voces en el aula: percepciones de estudiantes con y sin TDAH sobre aprendizaje, atención y emoción", tiene como propósito comprender las experiencias educativas desde la perspectiva de los propios estudiantes. A través de sus voces, se busca identificar cómo perciben su aprendizaje, qué factores intervienen en la atención en el entorno escolar y cuáles elementos fortalecen o disminuyen sus emociones. Se presta especial atención a las diferencias y similitudes entre los estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y aquellos sin dicho diagnóstico. La investigación reconoce la importancia de escuchar directamente a los niños y niñas para construir estrategias pedagógicas más inclusivas, sensibles a la diversidad y centradas en el estudiante. Asimismo, evidencia que las distracciones no solo afectan a quienes presentan TDAH, sino que forman parte de la dinámica cotidiana de todos los estudiantes donde se ve implicada su atención. La motivación evidenciada en las emociones, por su parte, aparece vinculada al interés por las actividades, el acompañamiento docente y el reconocimiento de sus logros. Con base en estos hallazgos, el estudio plantea la necesidad de repensar las prácticas educativas para garantizar una participación activa, equitativa y significativa de todos los estudiantes en el aula.Ítem Mapas de saberes: herramienta para la inclusión y participación de los sabedores presentes en los entornos educativos rurales para el desarrollo de comunidades de aprendizaje(2025-06) Cerquera Salas, Carlos Augusto; Moreno Lugo, MiguelLa presente investigación tiene como objetivo el planteamiento de una herramienta que apoye el proceso de transformación de la educación hacia la calidad y pertinencia, desde un estudio realizado en el caso de Institución Educativa Santa Rosalía, del municipio de Palermo, Huila. Partiendo de la considerando de que el Establecimiento Educativo debe ser un gestor y promotor no solo del conocimiento teórico, sino el conocimiento presente en el entorno, que hace parte y moldea el propio contexto, porque viene también de la cultura y de los saberes populares presentes. Este trabajo está orientado mediante un método de enfoque mixto, con el que se logró estudiar e identificar las estrategias que puedan ser aplicadas en la búsqueda de esa inclusión, a través de vivencias interculturales y de la representación de las percepciones propias de los miembros de la comunidad, concluyendo en la propuesta de articulación de la cartografía social y el modelo organizacional, conocido como Modelo SECI; de manera que desde la institucionalidad se gestionó y logró la creación de mapas, rutas, historias u otros materiales elaborados por los propios miembros de la comunidad, colectivamente, y que den cuenta de las realidades que construyen el contexto, y los cuales pueden ser utilizados en el auto-reconocimiento social y dentro de la Institución Educativa en sus diferentes acciones y proyectos pedagógicos.Ítem Intervenciones comunitarias y mediciones de biomarcadores asociados a impulsividad orientadas a la reducción del comportamiento agresivo de población infanto-juvenil y sus familias(2025-06) Ruiz Grisales, Maria Isabel; Gómez Herrera, Paula MarcelaEl presente informe da cuenta de la experiencia de asistencia investigativa en un proyecto interdisciplinar centrado en la reducción del comportamiento agresivo en población infanto-juvenil a través de intervenciones comunitarias y medición de biomarcadores como la oxitocina salivar.Este proceso permitió integrar conocimientos de neurociencia, salud mental, educación emocional y sociología de la infancia desde una perspectiva crítica e interdisciplinar. Uno de los principales aportes fue la comprensión de la agresividad como fenómeno complejo y multicausal, vinculado a factores sociales, familiares, biológicos y culturales. Entre los hallazgos más relevantes se destacan la corresponsabilidad entre escuela, familia y comunidad; el valor de la educación emocional como herramienta de inclusión; y la necesidad de actuar preventivamente desde la primera infancia. También se resalta el enfoque intercultural como clave para adaptar las intervenciones a contextos diversos y la interseccionalidad como lente para comprender las trayectorias de vida de los niños. La experiencia fortaleció actitudes éticas, habilidades técnicas y el compromiso con una educación más justa, empática y territorialmente situada.Ítem Caracterización de barreras de acceso de estudiantes con discapacidad, basada en las voces de la comunidad educativa(2025-05) Silva Guerrero, Ana Karina; Amaris Salas, Ariel Enrique; Benavides Ávila, Myriam Patricia; Ramirez Tellez, Alberto Rene; Silva Guerrero, Ana Karina [0009-0009-7048-4366]; Amaris Salas, Ariel Enrique [0009-0007-6085-3047]; Benavides Ávila, Miryam Patrica [0009-0003-8082-5298]Este artículo, presenta de manera detallada los resultados de la investigación que recopila y analiza las voces de 377 actores de la comunidad educativa (docentes, familias, estudiantes, personal administrativo de Instituciones Educativas Distritales, en adelante IED, y funcionarios relacionados con la política pública de educación en Bogotá). En Colombia la educación inclusiva se promueve como un derecho fundamental como resultado de la ratificación de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, respaldado por normativas como el Decreto 1421 de 2017 , sin embargo su implementación efectiva enfrenta múltiples barreras que obstaculizan las trayectorias educativas de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad. Esta caracterización busca identificar las barreras a las que se enfrentan los estudiantes con discapacidad para acceder a la educación, desde la perspectiva de la comunidad educativa. A través de un enfoque histórico-hermenéutico e investigación-acción, haciendo uso de encuestas semiestructuradas, entrevistas directas y grupos focales, el análisis integral de esta investigación, confirma la presencia de múltiples barreras en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en Bogotá. Sin embargo, más allá de la caracterización individual de estas barreras, emerge una conclusión reveladora, y es que la barrera actitudinal se posiciona como el eje transversal que intensifica todas las demás barreras, resaltando la necesidad de una corresponsabilidad real entre todos los actores educativos para minimizar los desafíos de acceso, permanencia y promoción del sistema educativo del país.Ítem Estrategias conductuales para disminuir la hiperactividad y mejorar la atención de estudiantes con TDAH en el aula regular de las Instituciones Educativas Rural José Antonio Galán y Gimnasio Comfacasanare(2025-05) Alarcón Tumay, Belkys; Guerrero Sucerquia, Yuliana; Moreno Lugo, Miguel; Guerrero Sucerquia, Yuliana [0009-0003-4247-6680]; Alarcón Tumay, Belkys [0009-0003-8270-6313]La presente investigación tuvo como propósito fundamental aplicar estrategias conductuales, fundamentadas en la teoría de autocontrol de Russell Barkley, con la finalidad de reducir la hiperactividad y mejorar la atención de estudiantes con TDAH en el aula regular de dos instituciones educativas una en un contexto urbana y otra en un contexto rural. El estudio se realizó por medio de tres objetivos específicos: definir las estrategias conductuales según la teoría de R. Barkley y las necesidades del entorno, implementar dichas estrategias en el aula y validar la efectividad de las estrategias conductuales mediante observación y entrevistas a docentes. El enfoque metodológico fue cualitativo de tipo descriptivo y se validó con técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación participante; las estrategias aplicadas incluyeron órdenes eficaces, tiempo fuera positivo, lección con breves períodos de ejercicio físico, fijación de tiempo y aplicación de consecuencias inmediatas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora importante en el comportamiento de los estudiantes con TDAH, se evidenció una reducción en las conductas hiperactivas, tales como agresiones físicas, verbales, dificultades para seguir normas, así como un aumento en atención y mayor disposición frente a las actividades propuestas. Los docentes señalaron una percepción positiva frente a la efectividad y aplicabilidad de las estrategias conductuales, donde sugirieron continuar implementándolas en el contexto escolar, según las características de los estudiantes. Para concluir se determina que la implementación de estrategias conductuales basadas en la teoría de autocontrol de Russell Barkley es una herramienta efectiva para promover una adecuada convivencia escolar y atención a estudiantes con TDAH.Ítem Análisis del Diseño Universal Para el Aprendizaje DUA como estrategia de inclusión en la básica primaria: un estudio en dos instituciones educativas colombianas(2025-05) Castillo Guzmán, Claudia Patricia; Herrera Restrepo, Diana María; Fonseca, Ingrid PatriciaEste trabajo de grado se enfoca en la temática de la inclusión educativa desde la perspectiva de los docentes en la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educación Básica Primaria. El estudio se centra en el análisis de las barreras que enfrentan los docentes al implementar dicha estrategia pedagógica a partir del estudio en dos instituciones educativas del país de Colombia: el colegio Aníbal Fernández de Soto I.D.E en Bogotá y la Corporación Educativa Amigos Instituto Jean Piaget en Florencia, Caquetá. El DUA, diseñado como una estrategia educativa cuyo propósito es garantizar la atención a la población estudiantil con aprendizajes diversos mediante estrategias flexibles que promuevan la equidad, participación y un aprendizaje significativo, fomentando prácticas inclusivas. No obstante, esta estrategia pedagógica se ha convertido en un desafío para las instituciones educativas especialmente para los docentes debido a la falta de formación docente y la disponibilidad de recursos pedagógicos adecuados. Bajo un enfoque cualitativo, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a los docentes con el propósito de recopilar datos sobre sus experiencias y percepciones respecto al proceso de aplicación del DUA. Los resultados mostraron la necesidad de potenciar los apoyos pedagógicos y el desarrollo de políticas institucionales que respalden prácticas integradoras y responsables. Esta investigación busca contribuir en la identificación de los elementos que permitan reconocer los factores esenciales para la implementación de una educación verdaderamente inclusiva en las aulas de clase.Ítem Estrategias pedagógicas inclusivas: lineamientos para crear una guía didáctica DUA para aulas diversificadas en Colombia(2025-05) Prieto Cortes, Nicolás Santiago; Rozo Ruiz, Daniela Andrea; Correa Ramírez, Manuela; Ramírez Tellez, Alberto RenéLa influencia de la neuroeducación ha puesto de manifiesto un tema clave dentro del aula: la diversidad. Esto reconoce la presencia de factores intrínsecos y contextuales que influyen en cada niño y, por tanto, lo hacen único. Por ello, los nuevos modelos educativos propenden a implementar estrategias que respondan a las necesidades específicas de cada estudiante, dejando atrás una educación homogeneizadora y buscando una que diversifique formas de aprendizajes y enseñanza. Este cambio fortalece no solo el acceso, sino la participación de todos los estudiantes con y sin discapacidad, a través de la evaluación y aplicación de los sistemas de apoyo pertinentes a cada niño. En este contexto, el Diseño Universal Para el Aprendizaje (DUA) surge como un paradigma y una herramienta dentro de la educación inclusiva. Su propósito es evaluar las necesidades de apoyo para el aprendizaje y atenderlas desde la planificación. En Colombia, el Decreto 1421 de 2017 establece el DUA como un referente para la planeación de las propuestas educativas. El presente estudio es una recopilación de diferentes estrategias identificadas, después de una amplia revisión documental y, de las estrategias planteadas por los docentes de la institución educativa San Bonifacio de las Lanzas de Ibagué. Se busca con este trabajo, servir de guía y referente al profesorado colombiano en la implementación del DUA.Ítem El descanso escolar: un ambiente incluyente, lúdico y diverso en el Colegio Claretiano de Bosa(2025-05) Rivera Ruiz, Sindy Alejandra; Avila Mahecha, Angie Caroline; Campos Rozo, Ana Maria; Betancourt, Milthon Javier; Rivera Ruiz, Sindy Alejandra [0009-0000-5960-7200]; Avila Mahecha, Angie Caroline [0009-0006-3599-0616]La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la implementación de estrategias lúdico-incluyentes en las relaciones interpersonales que se forjan en el descanso escolar en los estudiantes de grado cuarto, mediante un estudio de tipo investigación acción participativa con un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo, aplicando fichas de observación y grupos focales tanto en los profesores que acompañaban los descansos como con los estudiantes que fueron muestra de esta investigación. Los resultados mostraron la incidencia positiva que tuvo la aplicación de dichas estrategias en el descanso escolar en los estudiantes de grado 4 puesto que, las relaciones interpersonales de los estudiantes mejoraron, los grupos impenetrables fueron disminuyendo y los estudiantes que no eran socialmente muy cercanos participaron activamente de cada una de las intervenciones. Otro aspecto a resaltar fue el impacto emocional que se logró con esta investigación, pues permitió que los docentes y los directivos se involucraran, repensando el concepto de inclusión y el espacio del descanso escolar. Los hallazgos sugieren seguir investigando el descanso escolar como un ambiente clave para el desarrollo social y emocional de los estudiantes; así como la divulgación de esta propuesta con el fin de seguir aplicando estrategias lúdico-incluyentes, involucrando a las otras partes de la comunidad estudiantil con el propósito de apoyar este proceso sin recargar a los docentes y prevenir la exclusión mejorando la convivencia escolar.Ítem Apoyo pedagógico para estudiantes sordos con discapacidad múltiple(2025-05) Daza Rincón, Lina Daniela; Romero Pérez, María Paula; Gaitán Peña, Edith; Ñañez Muñoz, Ricardo Andrés; Pineda Martínez, Edgar OswaldoEsta sistematización documenta la experiencia de adaptación y diseño de materiales didácticos para un estudiante con discapacidad múltiple de base sensorial en un entorno de educación inclusiva y bilingüe. El proceso se llevó a cabo en la Institución Educativa Isabel II en Bogotá, Colombia, con el objetivo de fomentar la participación, el aprendizaje y la autonomía de un niño con necesidades educativas especiales. A través de la colaboración entre docentes, intérpretes y familia, se implementaron estrategias pedagógicas diferenciadas y recursos accesibles, permitiendo la integración curricular y social del estudiante. Los resultados reflejan avances significativos en la comunicación, el desarrollo de habilidades y la sensibilización de la comunidad educativa, así como desafíos en la formación docente y la disponibilidad de materiales adaptados. La sistematización ofrece recomendaciones para fortalecer la educación inclusiva y el diseño de materiales en entornos bilingües.Ítem Enseñanza y aprendizaje de la conciencia ambiental en estudiantes del “Colegio Compartir Suba IED” pertenecientes al proyecto “VAE” a través del teatro(2025-06) Martinez Lalinde, Fabio; Morales Castro, Vanessa; Martinez Lalinde, Brayan; Valdes Tunjano, Jenniffer; Osma Tapias, MonicaEste trabajo de investigación aborda el proceso de enseñanza y aprendizaje de la conciencia ambiental en estudiantes del Colegio Compartir Suba IED vinculados al Proyecto VAE, utilizando el teatro como estrategia pedagógica innovadora. A partir de un enfoque cualitativo y participativo, se analiza cómo los juegos teatrales permiten no solo la apropiación de conocimientos ambientales, sino también el fortalecimiento de habilidades como la expresión corporal, el trabajo en equipo y la lectoescritura. Se identificaron debilidades en la permanencia de los estudiantes en el proyecto, aunque quienes completaron el proceso lograron reconocer el impacto de la contaminación en su entorno local, como los humedales de Suba, evidenciando avances en su sensibilidad y compromiso ambiental. Esta investigación resalta la importancia de metodologías creativas y contextuales para fortalecer procesos educativos inclusivos y sostenibles.Ítem La escritura terapéutica como herramienta a la comunicación verbal en niñez en condición de discapacidad(2025-05) Ovalle Amaya, Keila Tamar; Parra Flórez, Yuly Paola; Jaramillo Echeverri, Duvan EmilioLa escritura terapéutica se configura como una estrategia innovadora para el fortalecimiento de la comunicación verbal y emocional en niños, niñas y personas en condición de discapacidad, quienes históricamente han enfrentado barreras significativas en su proceso de inclusión social y educativa. Este documento presenta la sistematización de cuatro experiencias representativas: la Propuesta de Estímulos 2020 en Cúcuta, el Proyecto Kairós 2021-2022 en colaboración con UNICEF, la Investigación-Acción 2022-2023 en la Institución Educativa Águeda Gallardo de Villamizar, y los Clubes de Lectura organizados por Save the Children en Pamplona. Los hallazgos evidencian que la escritura terapéutica no solo potencia la expresión verbal, sino que también incide positivamente en el bienestar emocional, la construcción de la autoestima y el fortalecimiento de la integración social. A pesar de las limitaciones relacionadas con la disponibilidad de recursos y la capacitación docente especializada, las experiencias analizadas permiten visibilizar el potencial transformador de esta práctica como una herramienta para la reducción de barreras comunicativas, la afirmación de la identidad personal y la promoción de entornos educativos más inclusivos y equitativos.Ítem La influencia de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes migrantes de tercer grado: un estudio en la Institución Educativa Ciudad Verde, Soacha(2025-05-03) Cardona Murillo, Sandra Isabell; Hernádez Pacateque, Dilsa Milena; Orjuela Ballén, Yenni Paola; Torres Sosa, Jacquelinne; Rodríguez Rojas, Jenny Marcela; Cardona Murillo, Sandra Isabell [https://orcid.org/0009-0009-5416-5322]; Hernández Pacateque, Dilsa MIlena [https://orcid.org/0009-0008-7612-5324]; Orjuela Ballén, Yenni Paola [ https://orcid.org/0009-0007-7665-734X]; Torres Sosa, Jacquelinne [https://orcid.org/0009-0007-8017-4287]En el contexto educativo actual, la movilidad humana es un fenómeno cada vez más presente en muchos países, incluyendo Colombia. Factores como la violencia, la pobreza, los conflictos sociales y políticos, y la búsqueda de mejores oportunidades económicas han aumentado el número de estudiantes migrantes. Teniendo en cuenta este contexto se hace necesario realizar esta investigación sobre la influencia de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes migrantes de tercer grado en la Institución Educativa Ciudad Verde, Soacha. El propósito principal de esta investigación se centró en analizar cómo las emociones básicas de los estudiantes migrantes influyen en su aprendizaje. Para lograrlo se utilizó una metodología bajo un enfoque cualitativo, ya que se busca comprender de manera profunda las experiencias y emociones de los estudiantes migrantes. A través de este enfoque, se recolectaron datos descriptivos sobre las emociones predominantes y las prácticas pedagógicas empleadas por los docentes. Los instrumentos que se emplearon fueron la observación directa, entrevista semiestructurada y grupos focales. Los hallazgos mostraron que las emociones juegan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños migrantes. Las emociones positivas, como la alegría y la empatía, contribuyen a un mejor rendimiento académico, mientras que las emociones negativas, como la ansiedad y la tristeza, representan un reto importante. Los resultados de la investigación revelaron que tanto los padres como los docentes coinciden en la necesidad de crear un ambiente emocionalmente seguro y de apoyo para los estudiantes migrantes. Un entorno que favorezca su adaptación y bienestar es crucial para mejorar su rendimiento escolar.Ítem La enseñanza de LSC en el grado primero de la I.E. Antonio Ricaurte como mecanismo de comunicación inclusiva entre oyentes y no oyentes(2025-06) Rojas Sabogal, Edwin Andrés; Rodríguez García, Inés Esther; Gil Bernal, Jhon Mathius; Domínguez Angarita, Sandra Milena; Rincón Avendaño, Julieth AndreaEl término de inclusión en escenarios educativos suele remitir a un concepto impositivo que se asocia a personas especiales, particulares y/o discapacitadas, resultado de condiciones culturales y sociales, pero lo que no se reconoce en primera instancia es que, más allá de responder a una necesidad de vincular a estas poblaciones a los procesos educativos, se está trabajando en un pilar que garantiza el acceso a la educación y promueve la igualdad al reconocer que los contextos educativos cada vez son más diversos. Un caso en cuestión y en el que se enmarca la presente propuesta, remite a procesos de inclusión escolar en el marco de la discapacidad auditiva que se asocia a limitaciones frente al aprendizaje, la interacción social y el desarrollo cotidiano en los procesos de interacción entre la población no oyente y oyente. En ese orden, la población con discapacidad auditiva, asume grandes retos frente a los prejuicios culturales, que se tienen frente a la adquisición de competencias lingüísticas que le permitan interactuar y desempeñarse como lo haría un oyente. Partiendo de esta información, y trabajando con la población de niños, en este caso, oyentes, del grado primero de la I. E. Antonio Ricaurte, se tiene por objeto introducir en el currículo Lengua de Señas Colombiana (LSC) en los primeros grados escolares como un proceso simultáneo a las aulas multigraduales de la institución, para que se pueda fomentar una cultura de inclusión y respeto por la diversidad en entornos escolares y fuera de ellos.Ítem Juego didáctico como potenciador del trabajo en equipo en niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA Tipo I(2025-05) Mateus Marín, Xiomara; Lopez Cruz, María Camila; Cardona Zuluaga, Jeison AndrésSe investiga la efectividad del juego como herramienta para el desarrollo de habilidades sociales en niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tipo I. Considerando que el TEA es una condición del neurodesarrollo caracterizada por desafíos en la comunicación e interacción social, esta investigación se centra en explorar estrategias lúdicas que puedan fomentar la participación social de estos niños, específicamente en el ámbito del trabajo en equipo. Para esto, se implementó una metodología de carácter cualitativo, utilizando diversas técnicas de recolección de datos: observación participante durante sesiones de juego estructuradas (que incluyeron actividades de movimiento, rondas, construcción y juegos reglados), entrevistas semiestructuradas a padres y cuidadores, y el uso de un diario de campo. El estudio se desarrolló con dos participantes, lo que permitió un análisis detallado de sus dinámicas individuales y de sus respuestas ante las distintas modalidades de juego. Se espera que los hallazgos contribuyan al diseño de estrategias de intervención efectivas para niños con TEA tipo I, considerando la diversidad de sus características y necesidades individuales. La investigación subraya la importancia de un enfoque personalizado que reconozca tanto las fortalezas como los desafíos particulares de cada niño, adaptando las actividades a sus intereses y estilos de aprendizaje. Este proyecto busca aportar evidencia sobre la utilidad del juego como herramienta en el desarrollo del trabajo en equipo, ofreciendo conocimientos prácticos para familias y educadores. Los resultados tienen el potencial de enriquecer las estrategias inclusivas en contextos educativos y familiares, promoviendo una comprensión del TEA tipo I y su impacto en el desarrollo social.