Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 351
  • Ítem
    La danza como instrumento de inclusión socioeducativa en la población con síndrome de Down en el marco del programa soy igual a ti de la alcaldía de Villanueva, la Guajira
    (2024-09) Peñaloza Pitre, Rafael Silvestre; Paredes Mendez, Luz Andrea; Mora Acosta , Yenny Lisbeth
    La presente investigación es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo debido a que permite analizar todos los componentes de una realidad social. Este estudio se realizó con el objetivo de analizar el efecto de la danza en la integración socioeducativa de cinco personas entre 14 y 23 años con síndrome de Down del programa Soy Igual a Ti de la alcaldía del municipio de Villanueva La Guajira. Para tal fin, fue necesario conocer las estrategias que utilizan y las actividades referentes a danza/baile que se desarrollan dentro del programa. El estudio está enmarcado en una investigación acción participativa donde es posible que la población participante se involucre en la solución a la problemática. Además, se utilizó la observación participante y la lista de verificación de habilidades sociales que fue desarrollada por Arnold Goldstein para recopilar información. para recolectar la información, cabe mencionar que la revisión literaria también jugó un papel importante ya que permitió un conocimiento amplio del tema que se investigó lograr establecer los resultados. Una vez recopilada la información, se procedió a analizar los resultados y determinar que se produjo una mejoría en casi todos los participantes del proyecto, se pudo observar y constatar que las personas objeto de estudio mejoraron su interacción social entre los compañeros y la comunidad, por ende, se puede afirmar que a través de la danza es posible fortalecer la interacción dentro del contexto socioeducativo de los jóvenes que presentan alguna tipología de síndrome de Down del programa Soy Igual a Ti.
  • Ítem
    Reivindicaciones del derecho a la educación inclusiva y luchas sindicales del magisterio
    (2024-09) Acosta Torres, Jefferson Javier; Benavides Calderón, Sara María; Benavides Semanate, José Armendaris; Rodriguez Rojas, Jenny Marcela
    El presente artículo busca identificar las percepciones que líderes sindicales, docentes sindicalizados y no sindicalizados, docentes de apoyo y líderes de movimientos sociales han construido sobre la educación inclusiva y su relación con la agenda de los sindicatos del magisterio. Se realizó un estudio cualitativo, siguiendo la tradición fenomenológica y empleando análisis temático para interpretar datos recolectados a través de entrevistas semiestructuradas. Estas permitieron comprender la relación entre la mirada gremial de los docentes de apoyo, condiciones de contratación, participación sindical, concursos de ingreso a la carrera docente en Colombia, agendas conjuntas entre sindicatos y movimientos sociales, necesidades, barreras y horizontes hacia una educación inclusiva. Los resultados reflejan que los sindicatos del magisterio son un escenario clave para ejercer presión y crear sinergias en favor de una educación pública que promueva equidad e inclusión.
  • Ítem
    Aplicación del modelo dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano en la prevención de la reincidencia delictiva: Intervención psicoeducativa basada en la prueba MOLDES para personas en tratamiento penitenciario.
    (2024-09-09) Rangel Largo, Laura Alejandra; Fuentes Nieto, Diana María; Rangel Largo Laura Alejandra [https://orcid.org/0009-0003-4147-3453]
    El presente estudio se desarrolla desde la metodología de investigación mixta en el contexto del tratamiento penitenciario en Colombia, el cual tuvo como objetivo diseñar un programa psicoeducativo para prevenir la reincidencia delictiva. Los resultados de la prueba evidencian un alto nivel de distorsiones cognitivas y un pobre repertorio de habilidades de afrontamiento y sociales; variables para tomarse en cuenta, como uno de los factores más, que pueden ser predictores o reforzadores de la conducta delictiva. A partir de estos hallazgos, se diseñó un programa psicoeducativo basado en las cinco dimensiones del aprendizaje propuestas por Robert Marzano; el propósito de dicho programa fue el de reducir los índices de reincidencia delictiva entre la población estudiada. La educación, como eje central del programa propuesto, tiene el potencial de transformar no solo la vida de las participantes, sino también de impactar positivamente en la sociedad al facilitar su reintegración y reducir los índices de criminalidad.
  • Ítem
    Percepciones de la comunidad educativa de una institución educativa pública en Soacha frente al Programa de Alimentación Escolar
    (2024-09) Paternina Páez , Mayra Alejandra; Cabarcas Correa, María del Carmen; Muñoz Adames, Johan Abath; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; Paternina Páez, Mayra Alejandra [0009-0004-0826-0672]; Cabarcas Correa, María del Carmen [0009-0004-2525-6122]; Muñoz Adames, Johan Abath [0009-0004-3049-0968]
    Introducción: En Colombia se encuentra la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en las instituciones educativas, el cual va dirigido a dar garantía alimentaria en las aulas del sector público de primaria y bachillerato. Como estrategia de política de nutrición está orientada a mejorar la alimentación de los estudiantes y debe estar hecha según la necesidad de sus beneficiarios, por tanto, es importante saber cómo funciona y tener una visión de la comunidad educativa. Objetivo: Describir las percepciones de padres de familia, docentes y directivos docentes de una institución educativa de carácter público frente al funcionamiento del PAE del municipio de Soacha, Cundinamarca. Metodología: La presente investigación cualitativa busca describir la percepción del Programa de Alimentación Escolar (PAE), por medio de entrevistas focalizadas e individuales a padres de familia, docentes y directivos docentes. En donde por medio del método fenomenológico, triangulación de la información y análisis temático, se describirá la percepción del funcionamiento del programa. Resultados: Se presentó una mayor interacción entre las dimensiones de percepción dando como resultado treinta y dos citas, así mismo las sugerencias presentaron alta citación con treinta y cinco referencias, mientras que la dimensión de conocimiento tuvo un bajo nivel de respuesta con once interacciones, para un total de setenta y ocho citas. Discusión: En los hallazgos encontrados se evidencia insatisfacción ante el funcionamiento del programa por parte de los docentes y padres de familia, sin embargo, se encontraron convergencias con directivos docentes. Cada actor aportó sugerencias para fortalecimiento del programa y se detectó bajo conocimiento en las directrices legales y funcionales del PAE. De igual forma en la indagación comparativa se hallaron convergencias y divergencias en algunos estudios sobre la percepción del PAE. Se hace necesario plasmar estas comparaciones, para facilitar la comprensión de la investigación.
  • Ítem
    Educación, deserción, conflicto armado y escuela en Colombia: contribuciones para un estado del arte desde las estrategias docentes
    (2024-09) Santana Mina, Melany; Garavito Monterroza, Rafael Javier; Cuero Segura, Marcela; Díaz Bolívar, Franco René; Pineda Martínez, Edgar Oswaldo
    En contextos educativos afectados por el conflicto armado, es común evidenciar un abandono prematuro de niños, jóvenes y adolescentes de las instituciones educativas. Esta problemática se agrava por factores como las condiciones socioeconómicas, el reclutamiento forzado, el desplazamiento de familias y la violencia en los territorios. Este artículo presenta una revisión documental sistemática de literatura basada en la metodología PRISMA, con el objetivo de exponer la problemática del abandono escolar en zonas afectadas por el conflicto, comprendiendo sus raíces y repercusiones. La revisión documental identificó cómo el conflicto armado incrementa las desigualdades en el marco escolar, representando uno de los desafíos primordiales para las instituciones educativas. A través de esta revisión, se busca entender y ser conscientes del grave problema que representa el abandono escolar en estos contextos. La discusión se centra en las destrezas pedagógicas alineadas al contexto territorial y cultural, que sean significativas y aporten a los proyectos de vida de los estudiantes, visualizando sus procesos educativos. El escrito también resalta el valor de la intervención del Estado, las comunidades y el sistema educativo para abordar el impacto del conflicto armado en la deserción escolar. Propone un currículo enfocado en la educación rural y territorial, con estrategias docentes que promuevan la restauración de la red social en el contexto de posconflicto. Estas estrategias buscan disminuir la deserción escolar y favorecer el retorno a las aulas, contribuyendo al desarrollo pleno de los estudiantes y la promoción de habilidades sociales y comunitarias. En conclusión, este artículo permite una comprensión profunda del abandono escolar es contextos de conflicto armado y ofrece propuestas pedagógicas para enfrentar esta problemática, promoviendo la resiliencia y la capacitación inclusiva y de gran calidad en escenarios vulnerables.
  • Ítem
    Identidad masculina y subjetivación en contextos escolares: Un análisis de investigaciones en iberoamérica (2014-2023)
    (2024-09) Sánchez Casallas , Angie; Herrera Hinojosa, Belkis; Sánchez Minota, Isabel Cristina; Medina Montaña, Oliver; Ramírez Aristizábal , Fidel Mauricio
    Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo es presentar e interpretar los desafíos que enfrentan las masculinidades en el contexto escolar. Explora cómo diversas organizaciones sociales buscan deconstruir los modelos tradicionales a través de aportes teóricos de los estudios de género. La investigación emplea una metodología documental bibliográfica, basada en la revisión sistemática de fuentes académicas en Google Scholar. Se analizan problemas relacionados con la orientación sexual, las expresiones de género y la visibilidad de nuevas formas de masculinidades. Los resultados revelan que las normas escolares refuerzan la vigilancia heteronormativa y la legitimación de cuerpos masculinos, pero también evidencian tensiones emergentes y desafíos que buscan romper con estos paradigmas. Se identifican tensiones y resistencias dentro del contexto escolar que visibilizan nuevas masculinidades más inclusivas y diversas. Además, se destacan intervenciones que desafían los paradigmas hegemónicos, sugiriendo un potencial para la transformación cultural en el ámbito educativo.
  • Ítem
    Interculturalidad: un análisis a partir de los desafíos docentes en escuelas públicas a razón de su formación pedagógica como profesionales en educación
    (2024-09) Baquero Caballero, Cesar Thomas; Garzón Ramírez, Jennyfer Paola; Varón García , Pedro Pablo; Rincón Avendaño, Julieth Andrea
    La presente investigación realiza un análisis de los planes de estudio de licenciaturas impartidas por la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ubicadas en la ciudad de Bogotá, con el fin de comprender su impacto en la labor educativa, principalmente en contextos interculturales, lo que permite resaltar la importancia de fomentar prácticas educativas que generen educadores capaces de aplicar los elementos desarrollados para este fin. Así mismo, describe las percepciones de docentes egresados de estas universidades con relación a su formación en educación intercultural. Esto permitirá que en los contextos mencionados se logre un equilibrio dentro del aula, promoviendo el crecimiento intelectual y social de los estudiantes pertenecientes a estos escenarios, donde sus culturas de origen sean valoradas y puedan dirigirse hacia metas comunes. De esta manera, se formarán personas con una amplia conciencia social, respeto y valores en un mundo globalizado. Este estudio tiene un enfoque cualitativo priorizando la perspectiva de los sujetos de estudio para analizar las prácticas docentes y las políticas educativas en contextos de diversidad cultural. Se implementaron dos técnicas principales de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a doce docentes egresados de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y quienes en la actualidad ejercen la docencia en colegios públicos de Bogotá y Carolina del Norte, explorando sus percepciones y experiencias en educación intercultural. El análisis documental se enfocó en los planes de estudio de las licenciaturas ofrecidas por dichas universidades, evaluando cómo se integra la interculturalidad en sus currículos y metodologías pedagógicas.
  • Ítem
    Plan de actualización en educación inclusiva para la institución educativa Las Américas de la ciudad de Bogotá
    (2024-09) León Quintero, Paula Marcela; Meneses Santos, Silvia Juliana; Muñoz Gutiérrez, Ingridt Eliana; Triana Domínguez, Freddy Camilo
    La presente investigación tiene por finalidad fomentar procesos de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad y trastornos del aprendizaje, por medio de un plan de actualización como estrategia de la pedagogía de la diferencia en la Institución Educativa Las Américas de la ciudad de Bogotá. Se utilizó un enfoque cualitativo para comprender las experiencias, prácticas pedagógicas y perspectivas de los participantes, centrándose en las barreras y desafíos en la implementación y desarrollo de estrategias adaptadas a las necesidades del contexto; se estructuró en 4 fases atendiendo al método de investigación elegido, investigación- Acción: Identificación, el diseño de un “plan de actualización” en el marco de la normatividad vigente, el diseño y la implementación a través de una herramienta digital y finamente reconocer el impacto a corto plazo. En los resultados, la investigación subraya la importancia de abordar barreras ideológicas, favorecer la formación docente que permita integrar la pedagogía de la diferencia, la creación de entornos de aprendizaje que respeten la diversidad y promuevan la igualdad de oportunidades garantizando el acceso a la educación, pero también la permanencia y calidad de la atención educativa.
  • Ítem
    Cultivando la interculturalidad: Prácticas en la educación primaria
    (2024-09) Contreras Pinzón, Yesica Briyith; Gutiérrez Parrado, Gloria Viviana; Jiménez Zambrano, Leidy Johanna; Muñoz Buitrago, Darwin Arturo
    La diversidad cultural hoy en día presenta retos significativos en el área de la educación. Por ello, el presente artículo tiene como finalidad, analizar las prácticas educativas que fortalecen la vivencia de la interculturalidad en la Institución Educativa Monseñor Alberto Reyes Fonseca ciclo 2 de primaria, ubicada en el municipio de Guayabetal, Cundinamarca- Colombia. Conforme a ello, se realiza un análisis de las percepciones docentes sobre la interculturalidad, las estrategias didácticas implementadas en el aula de clase y se proponen orientaciones para fortalecer la competencia sociocultural en el entorno escolar, más precisamente en básica primaria. Se lleva a cabo mediante la metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, el cual permite a través de los instrumentos de recolección de datos, (encuesta a los estudiantes de grado tercero, cuarto y quinto de la IE, una entrevista al rector de la IE y un grupo focal a los docentes que imparten clases en la básica primaria) explorar y comprender las perspectivas y experiencias que los participantes tienen frente a la interculturalidad, y a partir de ello, establecer estrategias .para mejorar la aceptación y comprensión de la diversidad entre los estudiantes. Se logra concluir que, aunque se han realizado esfuerzos por reconocer y valorar la diversidad dentro de la escuela, aún existen oportunidades de mejora.
  • Ítem
    Evaluación formativa y neuroeducación: transformando prácticas pedagógicas en la educación inclusiva
    (2024-09) Aguirre Restrepo, Mariana; Jiménez Elorza, Daniel Alejandro; Mora Contreras , Daniela Del Pilar; Martínez Zabaleta , Rosaura; Cely Atuesta, Diana Catherine
    Esta investigación tiene como propósito comprender y establecer cómo la neuroeducación aporta herramientas al proceso de la evaluación formativa en los docentes de primaria de la Institución Educativa Jesús María Valle dentro del marco de educación inclusiva. Considerando las características intrínsecas del problema de investigación y las metas específicas en el ámbito educativo, se establece un enfoque cualitativo junto con la investigación - acción como medio para interpretar y comprender las prácticas docentes y los procesos de evaluación en el aula. Para alcanzar una mayor comprensión de las prácticas pedagógicas actuales de los docentes en relación con la evaluación formativa en contextos inclusivos, se implementaron instrumentos y técnicas de recolección de datos, como: entrevistas semiestructuradas, grupo focal, revisión documental y cuestionarios. Los resultados arrojaron un nivel de apropiación insuficiente por parte de los docentes frente al concepto de evaluación formativa y los aportes de la neuroeducación al proceso de evaluación, pese a ello, persisten dificultades para la implementación de evaluación formativa en ambientes de aprendizajes diversos e inclusivos. Se proponen, como estrategias pedagógicas, un instrumento que permita la revisión y resignificación de planeaciones, SIEE y planes de área para el fortalecimiento de las prácticas de aula con relación a la evaluación formativa dentro del enfoque de educación inclusiva, donde se logra visibilizar herramientas para la construcción de prácticas evaluativas más conscientes.
  • Ítem
    Estrategia pedagógica: Inclusión arte vivo enseñanza inclusiva de la lengua castellana
    (2024-09) Cubillos Rodríguez, Olga Lucia; Niño Quiroz, Harol Alejandro; Rodríguez Morales, Jhorian Angie; Vallejo Miranda, Teresa del Carmen; Berján Vega, Manuel Fernando; Cubillos Rodriguez, Olga Lucia [0009-0004-7916-8574]; Niño Quiroz,Harol Alejandro [ 0009-0007-2565-8940]; Rodriguez Morales, Jhorian Angie [0009-0003-2075-6956 ]; Vallejo MIranda, Teresa del Carmen [0009-0000-0684-4704]
    El presente estudio tuvo como finalidad diseñar una estrategia pedagógica que le permita a los docentes del grado segundo del Colegio Sorrento I.E.D. crear ambientes de aprendizajes inclusivos en la enseñanza de la Lengua Castellana haciendo uso del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y las expresiones artísticas, como una estrategia didáctica y metodológica desde el aula. Es necesario que las instituciones educativas y sus docentes conozcan las diferentes estrategias existentes para abordar la inclusión en y desde el aula. Esta indagación se enmarca dentro de un enfoque Cualitativo, con un paradigma Socio-crítico, la muestra está conformada por 2 docentes y 31 estudiantes del grado segundo (202), las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, la observación no dirigida, un análisis documental mediante una matriz que permitió identificar las mejores prácticas pedagógicas y los beneficios de cada una de ellas, seguidamente se diseñó una cartilla con cinco talleres, los cuales incluyen actividades planeadas desde el DUA y las expresiones artísticas, la valoración se realizó mediante la observación dirigida a la clase, en la cual se aplicaron tres de las cinco actividades. Finalmente, se aplicó un cuestionario de percepción a los estudiantes. A partir del presente trabajo se busca proporcionar una herramienta de apoyo metodológica y didáctica en la enseñanza de la Lengua Castellana promoviendo la educación inclusiva como la base necesaria para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizajes que atiendan la diversidad en el aula.
  • Ítem
    Transformación escolar: Prácticas pedagógicas y vivencias en el reconocimiento de habilidades socioemocionales en tres contextos educativos de la ciudad de Bogotá
    (2024-09) Osorio Rojas, Andrea Marcela; Cardona Jara, Alexandra; Saboya Pulido, Diana Maritza; Cortes Ibarra, Erika Fernanda
    Este trabajo de sistematización se centra en identificar las habilidades socioemocionales de los estudiantes en tres colegios distritales de Bogotá. En un escenario donde la educación integral abarca más que solo el aprendizaje académico, este estudio pone de relieve la importancia de las competencias emocionales y sociales para el bienestar y el éxito de los estudiantes en diferentes ámbitos de su vida. A través de un enfoque cualitativo, se recopilaron y analizaron vivencias y prácticas pedagógicas empleadas por dos docentes de aula y una docente orientadora de la Secretaría de Educación de Bogotá. Estas prácticas estaban encaminadas a fomentar el reconocimiento de habilidades como la empatía, la autorregulación, la resolución de conflictos, la toma de decisiones y las relaciones interpersonales. La sistematización permitió identificar los desafíos enfrentados frente al reconocimiento de las habilidades emocionales, las prácticas más efectivas para fomentarlas y los resultados observables en los relatos de los estudiantes. También, permitió identificar cuatro categorías claves: los tipos de habilidades socioemocionales, las prácticas pedagógicas, el impacto de estas y las vivencias asociadas a la experiencia. Esta experiencia muestra cómo el reconocimiento y el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales contribuyen significativamente a crear un ambiente escolar positivo, reducir conflictos, mejorar la convivencia y potenciar el desarrollo integral de los estudiantes. Además, se subraya la necesidad de incluir y reconocer las habilidades socioemocionales en las aulas. Así, se asegura la sostenibilidad y la expansión de estas tres prácticas y experiencias en otros contextos escolares.
  • Ítem
    Repensar la cátedra de la paz en Colombia desde un enfoque intercultural y ambiental
    (2024-09) Agudelo Gómez, César Augusto; Pineda Martínez, Edgar Oswaldo; Agudelo Gómez, César Augusto [0000-0002-8513-2752]
    Comprender desde una perspectiva intercultural y ambiental el discurso hegemónico sobre el desarrollo que orienta el dispositivo jurídico-educativo que reglamenta la Cátedra de la Paz. Metodología. Se procede mediante un enfoque histórico-hermenéutico acudiendo al análisis crítico del discurso enfatizando en el desarrollo sostenible como unidad de análisis y en sus relaciones con: Cátedra de la Paz, Interculturalidad, Desarrollo Sostenible, Derechos de la Naturaleza y Derechos Humanos. Resultados. 1. El desarrollo sostenible es un discurso global institucionalizado en el discurso nacional; integrado mediante el Bloque de Constitucionalidad en la CPC de 1991, y de diferentes decretos, leyes y sentencias que configuran nuestro ordenamiento jurídico. 2. La seguridad humana y la preservación de la paz se ven compelidas por diferentes amenazas y desafíos; entre estas, se encuentra el deterioro ambiental y el cambio climático. 3. La producción, circulación y consumo de paradigmas culturales transferidos al campo del derecho han introducido la categoría de la naturaleza como sujeto de derechos. Emergen relaciones entre los Derechos Humanos y los Derechos de la Naturaleza desde los acontecimientos socioculturales plasmados en los ordenamientos jurídicos de EE. UU, Ecuador, Bolivia y Colombia bajo la perspectiva intercultural y ambiental, las cuales pueden servir como fuente de inspiración para las reorientaciones temáticas y discursivas de la Cátedra de la Paz. Conclusiones. Desligar los Derechos Humanos de las relaciones que tenemos como sistemas socioculturales con los ecosistemas ha sido una de las causas de la crisis ambiental y civilizatoria que vivimos; esta cuestiona los modelos de desarrollo hegemónicos. Por eso, la importancia que tienen las expresiones jurídicas que atribuyen derechos a la naturaleza. Por lo anterior, la Cátedra de la Paz, como dispositivo jurídico-educativo, podría replantear sus discursos sobre el desarrollo para contribuir con un diálogo intercultural sobre el mundo que se desea construir, no solo desde la cultura Occidental y Moderna sino también desde los imaginarios y prácticas de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.
  • Ítem
    Resignificación de las prácticas pedagógicas para la primera infancia en diálogo con los saberes ancestrales del pueblo magüta, en la unidad comunitaria de atención de San Pedro de los lagos Amazonas
    (2024-09) Ávila Espitia, Luisa Fernanda; Albarracín Cerquera, Marcela; Toncel Fuenmayor, Joel Yarin
    Esta investigación se realizó con integrantes de la comunidad Magüta pertenecientes a la comunidad indígena San Pedro de Los Lagos del resguardo indígena de San Sebastián de los Lagos en Leticia Amazonas. Su principal objetivo, está orientado a resignificar las prácticas pedagógicas implementadas en la Unidad Comunitaria de Atención (UCA) en diálogo con los saberes ancestrales desde un enfoque intercultural para la primera infancia. Se realizó bajo el paradigma cualitativo, utilizando la metodología de investigación acción participativa y la información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. La población está constituida por 29 familias de las cuales se tomó una muestra de 7 personas conformadas por 2 madres comunitarias, 3 líderes y lideresas, 1 agente educativo y una dinamizadora, ambas del proyecto en modalidad propia del ICBF. Como resultado, se logró realizar la revisión documental de los proyectos pedagógicos de modalidad propia del ICBF en el que se evidenció la importancia de resignificar las prácticas pedagógicas e integrar los saberes ancestrales que fueron aportados por y desde la comunidad Magüta y a partir de ello la construcción de una ruta pedagógica para la primera infancia desde un enfoque intercultural. Algunas de las prácticas que se tuvieron en cuenta en el diseño de la metodología fueron: Incluir a los abuelos y abuelas en las actividades que realizan los niños y las niñas, realizar las actividades en el ambiente natural del territorio como la chagra, el río y la maloca, preservar la lengua materna y recobrar las prácticas que se realizan desde la familia y el hogar. Esta investigación contribuirá a la consolidación del plan de vida y el gobierno propio de los pueblos indígenas que integran la jurisdicción de AZCAITA, fortaleciendo de esta manera, valores propios como la autonomía, la identidad y la cultura.
  • Ítem
    Oportunidades equitativas en la educación superior: Un estudio sobre los factores que inciden en el éxito de estudiantes víctimas del conflicto armado en la Universidad de la Guajira
    (2024-09) Prada Caballero, Isis Carolina; Duran Afanador, Claudia Liliana; Pinto Medina, Mariena Margarita; Fonseca Ortiz, Lina María
    Este documento presenta los resultados de una investigación cualitativa descriptiva sobre los factores que afectan el acceso, la permanencia y la culminación de los estudios de estudiantes víctimas del conflicto armado en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de la Guajira (Uniguajira), Colombia. El objetivo principal fue analizar los factores socioeconómicos, académicos y psicosociales que impactan la trayectoria académica de este grupo minoritario. Se realizaron grupos focales con 10 estudiantes, 3 docentes y 3 egresados para conocer sus experiencias y perspectivas sobre los procesos académicos. Los hallazgos revelan que los principales obstáculos incluyen dificultades económicas que limitan el acceso y la permanencia, la falta de apoyo académico especializado, y problemas psicosociales derivados de experiencias traumáticas que afectan el bienestar emocional de los estudiantes. Además, se identificó que la efectividad de los recursos de apoyo financiero y los programas de bienestar institucional es insuficiente para atender las necesidades específicas de este grupo. La investigación concluye que los factores identificados son interdependientes y afectan significativamente la tasa de graduación. Se destaca la necesidad de un enfoque integral que no solo contemple el acceso a la educación, sino también el apoyo continuo durante la formación académica, para mejorar la inclusión y el éxito académico de los estudiantes víctimas del conflicto armado en Uniguajira.
  • Ítem
    Educación popular como práctica intercultural y de resistencia
    (2024-09) Caro Contreras, Stephanie; Villa Arroyave, Tomás; Muñoz Buitrago, Darwin Arturo
    La Educación Popular, desde una perspectiva más Latinoamericana con Paulo Freire apunta al desarrollo de una educación dialógica, contextualizada, liberadora, crítica y por tanto transformadora de las realidades sociales desiguales, que haga frente a los objetivos de la educación tradicional y alienante, basada en un modelo capitalista de la sociedad, que mantiene a los sujetos y comunidades es un estado de opresión. En este sentido, en este artículo de investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo ha impactado la implementación de la educación popular como práctica intercultural y de resistencia en la construcción de identidad, participación y transformación social en espacios formales y no formales de los municipios de Bello y Medellín, Antioquia, durante los años 2013-2021? Esta propuesta se llevó a cabo con una población que incluía educadores populares, niños, jóvenes y adultos, en cinco barrios que hacen parte de los dos municipios mencionados. El ejercicio investigativo utilizó un enfoque cualitativo, con un tipo de Investigación-Acción-Participativa con análisis documental, donde se emplearon técnicas como: la observación participante y revisión documental. Los resultados mostraron que, si bien no hubo cambios estructurales en los municipios, si los hubo de manera significativa al interior de las comunidades, que se vieron reflejadas en sus prácticas cotidianas, en la crítica social que realizaban los participantes, en la mejora de la calidad de vida y espacios, en la transición de ser meros asistentes a ser integrantes y/o participantes que asumían compromisos y en la relación con los otros y otras, que hacían parte de su misma clase. La educación popular cumplió un papel fundamental al influir en la construcción de identidades, participación y transformación, en estos dos municipios.
  • Ítem
    Diálogos de saberes en la escuela: una estrategia para fomentar el aprendizaje intercultural
    (2024-09) Cárdenas Velasco, Emiliana; Diaz Rodríguez , Paola Andrea; Ledesma Cambindo, Rubén Darío; Pérez Moreno, Carmen Stella; Muñoz Buitrago, Darwin Arturo
    Este artículo resume la investigación realizada en cuatro escuelas de Colombia, ubicadas en diferentes regiones del país: Padilla (Cauca), Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), Bosa y La Candelaria en Bogotá D.C. Este estudio se aplicó a estudiantes de noveno grado, utilizando una metodología con enfoque cualitativo, en el ámbito de la investigación educativa. Los instrumentos para la recolección y análisis de datos dan cuenta de la riqueza cultural de cada territorio, narrada por los propios estudiantes que los habitan. El objetivo es comprender algunos procesos de representación e identidad intercultural en el aula, destacando el diálogo de saberes como una estrategia que genera un mecanismo de acercamiento y aprendizaje mutuo. Es una experiencia que recoge reflexiones, conceptos y aprendizajes desde el encuentro intercultural en la escuela. Además, se invita a crear un escenario propicio para el diálogo entre culturas en el ámbito educativo, tal como lo afirma la UNESCO (1997), para el fortalecimiento del tejido social.
  • Ítem
    Revisión narrativa de la literatura de prácticas pedagógicas inclusivas en la primera infancia
    (2024-09) García Mora, Breakin Vanessa; González Uribe, Daniel Kein; Villamil Villanueva, Sonia Maritza; Rodríguez Rojas, Jenny Marcela; García Mora, Breakin Vanessa [https://orcid.org/0009-0001-9516-9129]; González Uribe, Daniel Kein [https://orcid.org/0009-0007-2991-8009]; Villamil Villanueva, Sonia Maritza [https://orcid.org/0009-0005-5152-9646]
    En las aulas de las instituciones educativas se articulan diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje liderados principalmente por el rol del docente, por consiguiente en el presente artículo se analizan las narrativas de las y los docentes reportadas en las investigaciones realizadas sobre prácticas pedagógicas inclusivas en las aulas de primera infancia, considerando la importancia de identificar, describir e interpretar la perspectiva docente frente a las dinámicas y estrategias que se están implementando en las aulas para abordar las necesidades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje; se desarrolla desde una revisión narrativa de la literatura bajo los parámetros de una investigación cualitativa con el fin de analizar las producciones de artículos académicos realizados los últimos diez años sobre prácticas pedagógicas inclusivas en aulas de primera infancia en Colombia. De acuerdo a las múltiples transformaciones que se han presentado con respecto a la educación inclusiva, es significativo hacer una síntesis de los factores que influyen en el quehacer docente y transmitir conocimiento a través de esas prácticas que alientan la diversidad en el aula. Se evidenció en la revisión mayor énfasis de investigaciones en relación a las dimensiones que influyen en la práctica pedagógica inclusiva y no en las estrategias implementadas directamente en el aula.
  • Ítem
    Jueces escolares de paz y convivencia: Una propuesta pedagógica para mitigar conflictos en diferentes contextos educativos
    (2024-09) Buitrago Grajales, Manuela; Rojas Madrigal, Manuela; Albarracín Mendivelso, Weimar Daniel; Pineda Martínez, Edgar Oswaldo
    En el contexto educativo actual, las instituciones enfrentan problemas de convivencia escolar que afectan negativamente el ambiente de aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. La Institución Educativa Braulio González en Yopal ha implementado el programa "Jueces Escolares de Paz y Convivencia" para abordar estos desafíos, logrando reducir conflictos y fomentar un entorno más armonioso. El programa empodera a los estudiantes para actuar como mediadores de paz, fomentando su sentido de responsabilidad en la convivencia escolar. No obstante, para asegurar que estos resultados positivos se puedan replicar en otros contextos educativos, es importante realizar una sistematización que documente y analice las estrategias y condiciones que contribuyeron al éxito del programa. En consecuencia, el presente documento muestra la sistematización de experiencia educativa, a través de siete capítulos, en el primer capítulo fundamentación (origen) de la experiencia; en el segundo, los objetivos y la bases teórica y conceptual de este; en la tercero, la metodología e instrumentos, en el cuarto, la reconstrucción del pasado, en el quinto comprender el presente, en el sexto se encuentra los escenarios futuros; por último, en el séptimo, se hace un valoración en términos de conclusiones y proyecciones del proyecto. En conclusión, esto permitirá validar y ajustar la experiencia exitosa en contextos diversos, promoviendo una cultura de paz en diferentes entornos escolares y fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para actuar como mediadores de conflictos en sus comunidades.
  • Ítem
    Estereotipos de género en población infantil del Colegio Gimnasio el Bosque
    (2024-09) Avendaño Alfonso, Yessica; Castillo Suarez, Disley Natalia; Chavez Daza, Kelly Vanessa; Romero Ruiz, Juan David; Ordóñez de Valdes, Stephanny Parra
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los estereotipos de género en la población infantil de los grados cuarto y quinto del Colegio Gimnasio El Bosque. El enfoque metodológico es cualitativo, basado en la Investigación-Acción Educativa, y emplea talleres pedagógicos y diarios de campo como técnicas de recolección de datos. Los resultados revelan la persistencia de estereotipos de género, tanto en niños como en niñas, y su relación con las violencias simbólicas y de género. Además, se observa que, aunque los estereotipos afectan principalmente al género femenino, también existen limitaciones para el género masculino, especialmente en el ámbito socioafectivo. Finalmente, se propone que la educación inclusiva y el uso del juego como herramienta pedagógica pueden ser estrategias pertinentes para deconstruir estos imaginarios y promover la igualdad y equidad de género desde la infancia.