Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 328
  • Ítem
    Aportes de la pedagogía hospitalaria a la educación inclusiva e intercultural
    (2024-05) Cifuentes Arroyave, Laura Michelle; Largo Cortes, Dicnory Giseth; Quiñones Idarraga, Juan Esteban; Cifuentes Arroyave, Laura Michelle [0009-0004-5916-1041]; Largo Cortes, Dicnory Giseth [0009-0008-6944-284X]
    Este estudio destaca los aportes de la pedagogía hospitalaria en la educación inclusiva durante estancias hospitalarias para niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Presenta la implementación de una metodología de investigación desarrollada a través de la A/R/Tografía, que logra articular el trabajo del maestro, artista e investigador y que se caracteriza por técnicas e instrumentos de generación de información, facilitó transformaciones significativas, promoviendo una educación inclusiva que involucra activamente a las familias en el proceso educativo. Obteniendo en los hallazgos que la pedagogía hospitalaria desempeña un papel fundamental en el fomento del acceso a la educación en entornos hospitalarios, promoviendo el bienestar emocional de los estudiantes, además de fomentar la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud y educadores.
  • Ítem
    Análisis del uso de las tiflotecnologías en los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    (2024-05) Pesca Camargo, Diego Fernando; Fajardo Pascagaza, Ernesto
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el uso de las tiflotecnologías y su aporte a los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Para tal efecto, el enfoque metodológico es cuaitativoy el tipo de investigación exploratorio. En cuanto a los resultados, hay dispositivos tiflotecnológicos que mantienen un cierto uso constante como las aplicaciones de telefonía celular y la conversión de textos a sonidos, sin embargo, hay un total desconocimiento del uso correspondiente a la máquina de Perkins, y en su orden, casi nulo uso de la impresora braille para apoyar los procesos educativos en la UPTC. A manera de conclusión, las tiflotecnologías son herramientas que optimizan los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual en la universidad, sin embargo, se hace necesario preparar a los docentes para que adquieran idoneidad en el manejo y uso de estas herramientas. Igualmente, es importante que la universidad incursione en nuevos dispositivos para el uso adecuado en el escenario educativo.
  • Ítem
    Reconocimiento de las emociones en una población juvenil y estrategias empleadas para su regulación
    (2024-05) Correa Escudero, Lina Isabel; Hurtado Piñeros, Catherine; Pérez Escudero, María Alejandra; Velásquez Benavides, Carlos Arturo; Chacón Pinilla, Ruth Stella
    Este estudio de caso de reconocimiento de emociones en población juvenil presenta una recopilación de voces que, a través de la exploración de sus vivencias cotidianas, permiten evidenciar sus procesos de transición, apropiación y comprensión de las emociones que experimentan. El objetivo de esta investigación es analizar cómo los jóvenes reconocen y comprenden dichas emociones. Se llevó a cabo mediante un enfoque hermenéutico a través de entrevistas personales para recopilar datos relevantes desde una metodología cualitativa. El reconocimiento de emociones es un tema de gran importancia en el desarrollo de los jóvenes, ya que les permite comprenderlas y manejarlas, así como entender las señales emocionales de los demás, aprender a resolver conflictos y apropiar herramientas básicas para la construcción integral de su ser. Este estudio proporcionará información valiosa para comprender el contexto emocional en el que se encuentran los jóvenes hoy en día y sentar las bases para que, a futuro, a partir de los hallazgos proponer la creación de procesos de intervención que propendan a mejorar aspectos como: Conciencia Emocional, Comunicación Emocional, Habilidades sociales y Regulación Emocional.
  • Ítem
    Una estrategia didáctica basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje para la resolución de problemas algebraicos en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa ‘Diego de Torres’ de Turmequé (Boyacá)
    (2024-05) Ladino Vega, Juan Carlos; Betancourt Jiménez, Milthon Javier
    Esta investigación plantea el diseño e implementación de una estrategia didáctica, basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para mejorar las habilidades en resolución de problemas algebraicos verbales en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa ‘Diego de Torres’. El diseño metodológico se basa en el paradigma crítico y consiste en un estudio cuasi-experimental sin grupo de control. Para caracterizar las habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes en torno a la resolución de problemas matemáticos, se aplicó un cuestionario de dominio afectivo y un pre-test. El cuestionario abordó las creencias, emociones y actitudes de los estudiantes hacia la resolución de problemas matemáticos. El pre-test evaluó los procesos realizados por los estudiantes al resolver problemas matemáticos verbales (PAV), con base en los pasos del método Pòlya: comprender, planear, resolver y verificar. También, el pre-test sirvió para establecer el nivel de algebrización de cada estudiante. De acuerdo con los resultados, se diseñó una secuencia didáctica, basada en los principios, pautas y puntos de verificación del DUA, que consistió en tres actividades realizadas en cuatro sesiones de clase. Finalmente, se aplicó un pos-test, con igual estructura y criterios de evaluación del pre-test. El análisis del desempeño de los estudiantes y su nivel de algebrización en la resolución de PAV, antes y después de la implementación de la secuencia didáctica, permitió evidenciar los avances de los estudiantes en la comprensión, elaboración de un plan, ejecución y verificación de la solución de un PAV. Además, los resultados obtenidos mostraron mejoras en el nivel de algebrización de la mayor parte de los estudiantes. Esto permitió concluir que el DUA es una metodología de diseño adecuada para planear y poner en marcha estrategias didácticas que busquen mejorar el desempeño en resolución de PAV y los niveles de algebrización de los estudiantes. Así mismo, se evidenció que una estrategia basada en el DUA promueve la educación inclusiva que atiende la diversidad.
  • Ítem
    Relación entre el bajo rendimiento académico y las habilidades sociales en estudiantes de básica secundaria de la institución Educativa Departamental General Carlos Albán
    (2024-05) Pineda Avendaño, Laura Cristina; Adame Gómez, Saidy Lorena; Patiño Ramos, July Alejandra; Ramírez parra , Nataly; Bernate, Jayson Andrey
    El bajo rendimiento académico en adolescentes conlleva desafíos significativos en el ámbito escolar, manifestándose en alteraciones comportamentales y dificultades cognitivas. La respuesta pedagógica a esta problemática es esencial para reducir la brecha entre las necesidades individuales de los estudiantes y los requisitos escolares, abordando las barreras de aprendizaje que pueden ser de índole ambiental, actitudinal, familiar y social. Mediante el cumplimiento de los objetivos, se logró identificar la relación directa que existe entre el fortalecimiento de las habilidades sociales y el mejoramiento del rendimiento académico, se aplicó a los estudiantes el test y el post test de Goldstein el cual fue validado con el Alfa de Cronbach. Se lleva a cabo una estrategia pedagógica basada en la implementación de 4 talleres respecto hábitos y técnicas de estudio, juegos colaborativos, emociones y comunicación asertiva y no verbal. La aproximación del problema se hizo mediante el método cuantitativo, con alcance descriptivo no experimental, para determinar la incidencia de las variables. Mediante la comprobación de la hipótesis se obtiene como resultado que las habilidades sociales influyen directamente en el bajo rendimiento académico, el cual no debe estar asociado únicamente a dificultades cognitivas o de aprendizaje; sino que este también esta permeado por los diferentes factores que impactan la vida del estudiante como son: las redes de apoyo, las relaciones interpersonales que se establecen en el aula y el proyecto de vida que se va construyendo a través de los diferentes ciclos vitales. Se concluye que se debe adoptar un enfoque holístico en la educación que reconozca la interdependencia entre bienestar emocional y el éxito académico.
  • Ítem
    La identidad étnica cofán en territorios ajenos: Narrativas de reterritorialización de una familia indígena cofán en Granada Cundinamarca
    (2024-05) Celis Hernández, Sandra Milena; Motta Motta, Maira Alexandra; Pineda Cely , Efraín Andrés; Bernate, Jayson Andrey
    Esta tesis de maestría investiga la configuración de la identidad étnica cofán a través del análisis de cinco miembros de la familia Díaz Queta, marcados por el desplazamiento y el desarraigo debido al conflicto armado. A pesar de ser referentes en el bienestar físico y espiritual de personas no cofanes en un territorio ajeno, la familia Díaz, poseedora del conocimiento ancestral del Yajé, fue desplazada del resguardo el Diviso en Putumayo y reasentada en Sabaneta, Granada, Cundinamarca. La metodología empleada fue interpretativa y cualitativa, utilizando un diseño fenomenológico que facilitó diálogos profundos y la recopilación de datos para explorar las experiencias y reflexiones de los miembros de la familia. El análisis se centró en las categorías de Identidad y Territorialidad, abordando subcategorías como espiritualidad, lengua, usos y costumbres, así como dinámicas de desterritorialización y relaciones con la otredad basadas en el territorio. Entre las conclusiones, se destaca que la identidad étnica cofán de los jóvenes integrantes de la familia Díaz Queta se configura predominantemente fuera del territorio, la comunidad y la lengua tradicional. Esta identidad se define en relación con otro espacio, otra sociabilidad y otra forma de comunicación que desafía su propia existencia, y adquiere la denominación de "Cofanidad".
  • Ítem
    Caracterización de las estrategias implementadas por el gobierno nacional y las Instituciones de educación superior oficiales para el acceso a la educación superior de grupos étnicos en Colombia en el periodo 2018-2021
    (2024-06) Leguizamón Campos, Camilo Andrés; Quesada Moreno, Ximena Andrea; Díaz Sánchez, Edisson
    El presente proyecto tiene como objetivo caracterizar las estrategias implementadas por el gobierno nacional y las Instituciones de educación superior oficiales para el acceso a la educación superior de grupos étnicos en Colombia en el periodo 2018-2021. Esta caracterización surge de la identificación de factores que inciden en que en los jóvenes de los grupos étnicos del país no cuenten con suficientes oportunidades para el acceso a la educación a la educación superior. Para la definición del problema central se aplicó la técnica del árbol de problemas, así mismo las causas secundarias identificadas aportaron para evidenciar el estado del problema hacia estas poblaciones, las cuales fueron sustentadas por autores de fuentes secundarias. Entre las causas o factores que inciden en que los jóvenes de los grupos étnicos no accedan se logró identificar entre otras: La falta de cupos en las instituciones educativas, los altos costos de matrícula, la falta de universidades, bajos niveles educativo. Frente a esta situación, se resalta la persistencia de disparidades en el acceso a la educación superior en Colombia para jóvenes de grupos étnicos; a pesar del avance en la implementación de políticas, programas y proyectos del gobierno nacional y las Instituciones de educación superior oficiales. Teniendo en cuenta lo anterior, es crucial identificar acciones específicas para facilitar el acceso y fortalecer la educación superior inclusiva e intercultural como parte de la construcción de un sistema educativo más diverso e inclusivo en Colombia.
  • Ítem
    Tejiendo saberes interculturales en la comunidad indígena Misak - Misak en la ciudad Bogotá
    (2024-05) Rodríguez Niño, Yudy Marlovia; Díaz Suárez, Leidy Paola; López Gonzaléz, Diana Carolina; Díaz Sánchez, Edisson
    Durante los últimos años, el concepto de interculturalidad se ha extendido en el ámbito educativo, de modo que se han hecho esfuerzos por insertar los aspectos que rodean este término en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo presente que Colombia es un país pluriétnico y pluricultural, con una gran variedad de etnias que poseen cosmovisiones y culturas particulares. De esa manera, se pretende analizar las causas que han generado las prácticas educativas interculturales dentro de escenarios diversos, como las comunidades asentadas en Bogotá, especialmente la Misak – Misak. Tomando en cuenta que resulta fundamental que en el territorio colombiano haya reciprocidad de saberes, prácticas y conocimientos que se integran a las dinámicas propias de las comunidades y puedan evidenciarse dentro de sus prácticas educativas, políticas y sociales. Para ello, se estudiaron conceptos esenciales para comprender las prácticas educativas interculturales en Colombia, como la educación propia para los indígenas, la lucha por los derechos de estas mismas comunidades, la colonialidad, la ritualidad, la cultura en general, entre otros. Así mismo, se tomaron como base algunas investigaciones tanto nacionales como internacionales sobre el tema en cuestión y se expusieron los referentes conceptuales más importantes para este trabajo. Para llevar a cabo este estudio, se opta por una metodología con enfoque cualitativo y descriptivo, un diseño metodológico inscrito en la investigación-acción; se realiza una descripción del contexto, la población y la muestra del objeto de esta investigación. Así, a través de fichas de observación y del software ATLAS.Ti, se obtienen resultados que permiten diseñar la cartilla como propuesta pedagógica sobre interculturalidad. De acuerdo con lo expuesto, se concluye que el tema estudiado requiere atención y que se siga fomentando en el ámbito académico, a fin de que no se pierdan las costumbres ancestrales y se pueda recuperar el conocimiento de los grupos étnicos, como memoria colectiva valiosa para la cultura colombiana en general.
  • Ítem
    Estrategias para el fortalecimiento de la convivencia escolar desde una educación inclusiva en la Institución Educativa Julumito Sede San Miguel Arcángel, Popayán - Cauca
    (2024-05) Martínez Suárez, Camila Andrea; Riascos Verdugo, Karol Lizeth; Fonseca Franco, Ingrid
    El presente proyecto tiene como objetivo general establecer estrategias para fortalecer la convivencia escolar a través de la práctica de educación inclusiva en la institución educativa Julumito -sede San Miguel Arcángel, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y reducir la discriminación y exclusión entre los estudiantes de los grados de sexto a once. La metodología se basa en un enfoque cualitativo que busca comprender e interpretar un fenómeno social dentro de un contexto natural, a partir de las ideas y experiencias de los participantes, desde un tipo de estudio descriptivo que tiene como propósito describir las características, condiciones y situaciones que se viven en el contexto educativo. Es por ello, que se hace necesario explorar sus causas, consecuencias y posibles soluciones. En el diseño metodológico se tiene en cuenta la teoría fundamentada, ya que consiste en generar teorías a partir de los datos recolectados y analizados para realizar el proceso de sistematización mediante la codificación, categorización y comparación constante. Los datos recogidos mediante la entrevista y observación son las fuentes primarias que permiten comprender los elementos que influyen en la interacción dentro del entorno escolar inclusivo, así como las estrategias que se pueden implementar para mejorarla; teniendo como resultado la percepción de un ambiente social positivo y bajo riesgo de acoso escolar, identificando áreas de conflicto en el cumplimiento de normas por parte de los estudiantes, donde la falta de confianza hacia los docentes, permitió generar acciones poco favorables en la convivencia escolar, notando la importancia de brindar espacios de concientización y formación en educación inclusiva. Se concluye que es importante involucrar a docentes, estudiantes, padres de familia y administrativos en la toma de decisiones relacionadas con la convivencia para fomentar un trabajo colaborativo y en pro de la comunidad educativa.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas docentes relacionados con los procesos de educación inclusiva en Instituciones Educativas
    (0023-05) Duque Pineda, Gina Carolina; Triana Salinas, Hasbleydy Andrea; Estrada Castaño, Valentina; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; Duque Pineda, Gina Carolina [0009-0009-2314-1707]; Triana Salinas Hasbleydy, Andrea [0009-0007-5420-7014]; Estrada Castaño Valentina [0009-0003-5292-8994]
    Introducción: El objetivo principal de esta investigación consiste en describir los conocimientos, actitudes y prácticas llevadas a cabo por los docentes de tres instituciones educativas (una en Medellín y dos en Bogotá), con respecto a la educación inclusiva. Métodos: para la investigación se usó el enfoque cuantitativo, de corte transversal descriptivo, multicéntrico, que posee características de la lógica deductiva y que analiza los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (escala CAP), aplicado a través una encuesta tipo Likert a 49 docentes de tres instituciones educativas localizadas en Medellín y Bogotá. Resultados: Como resultado se puede apreciar que con respecto al conocimiento y la actitud frente a la educación inclusiva, predominan las respuestas ,medianamente suficiente; sin embargo, en lo que tiene que ver con las prácticas, este porcentaje disminuye en gran medida. Conclusión: Esta investigación permite concluir que a pesar de que los docentes poseen la actitud y conocimientos esenciales con respecto a lo que supone la educación inclusiva, es preciso que se lleve a cabo una movilización educativa con respecto a los currículos flexibles y a la constante formación para los educadores, de tal manera que esa teoría sea puesta en práctica dentro de las aulas.
  • Ítem
    Análisis de la implementación de la política pública de inclusión educativa desde la labor pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Raimundo Ordoñez Yáñez
    (2024-05) Gallo Peñaranda, Edgar David; Cardona Zuluaga, Jeison Andrés
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la implementación de la política pública de inclusión educativa desde la labor pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Raimundo Ordoñez Yáñez. Se utilizó la metodología cualitativa, para ello se trabajó con un grupo focal compuesto por cinco docentes que laboran actualmente en la institución, se tuvo en cuenta la observación directa mediante trabajo de campo y se aplicó una entrevista semiestructurada. El estudio en mención siguió el procesamiento y análisis de datos cualitativos, a través del software Atlas.ti9, el cual se desarrolló mediante de las siguientes fases: vaciar la información, reducción del dato cualitativo, elaborar el proyecto en el software y recursos de análisis. Los resultados permitieron apreciar que, para lograr la inclusión en la Institución Educativa, se deben desarrollar y poner en práctica políticas que permitan desmantelar las barreras institucionales existentes y allanar el camino para la adopción de estrategias que mejoren la participación académica de los estudiantes en la inclusividad. Como conclusión, se considera importante la adaptación del currículo como una práctica deseable para la participación académica efectiva de la comunidad educativa en general.
  • Ítem
    Análisis de la trayectoria de vida de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el ámbito de la permanencia y de la graduación en una institución de educación superior de carácter público ubicada en Zarzal, Valle del Cauca
    (2024-05) Doncel Iguavita, Jose Luis; León Cardona, Germán Darío; Rueda Pérez, Yessica Andrea; Ramírez Aristizabal, Fidel Mauricio
    En la presente investigación cualitativa se adoptó un diseño narrativo con el fin de reconocer las experiencias de personas LGBT+ en sus trayectorias académicas/personales durante su proceso de formación de pregrado en una institución de educación superior de carácter público ubicada en Zarzal, Valle del Cauca. La muestra estuvo compuesta por seis personas egresadas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas y con un proceso de graduación oportuna entre los periodos 2013 a 2023. Para la recopilación de la información se implementó una entrevista semiestructurada con cada participante, la cual giró en torno a tres núcleos conversacionales. Los hallazgos muestran que las vivencias de las personas LGBT+ en un entorno educativo siguen marcadas por estereotipos que configuran formas de discriminación y violencia basada en la identidad de género y la orientación sexual, pese a la implementación de acciones o estrategias desde una política institucional.
  • Ítem
    What do we know about the relationship between educational architectural spaces and learning: a systematic literature review
    (2024-05) Bayona Medina, Yinneth Paola; Rincón Avendaño, Julieth Andrea; Bayona, Yinneth Paola [0009-0002-1468-9948]
    La infraestructura educativa influye significativamente en la vida de estudiantes y profesores que pasan gran parte de su vida allí, sin duda el aprendizaje es uno de los aspectos más importantes. Este articulo tiene como objetivo identificar las principales características de la infraestructura educativa vinculadas con los resultados académicos sintetizando la evidencia sobre la relación entre los diseños arquitectónicos y el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura de 42 artículos de investigación que tenían relación entre infraestructura educativa y aprendizaje en dos bases de datos electrónicas ERIC Y Scopus. Usando el programa NVIVO, se analizaron tres grandes temas principales sobre diseños arquitectónicos y la relación que estos tienen con el aprendizaje, condición de la Infraestructura, espacios complementarios y características espaciales, los dos últimos con subcategorías como espacios especializados; accesibilidad, flexibilidad espacial y parámetros de confort respectivamente. Este estudio detalla las características principales de cada tema, con base a la relación positiva y negativa que pueden tener estas para el aprendizaje integrándoles en un solo documento. Este articulo proporciona una consolidación de información cualitativa, relevante detallada de la literatura encontrada y sus hallazgos en términos de recursos, planeación y diseño de los últimos 10 años de cómo se piensa la infraestructura en términos de aprendizaje. Además, informa a los tomadores de decisión sobre la importancia del diseño de la infraestructura en los procesos de aprendizaje
  • Ítem
    Atención a la diversidad en el aula, estrategias y prácticas inclusivas para mejorar la expresión oral en estudiantes con dificultades cognitivas
    (2024-06) Estepa Chaparro, Juan Carlos; Díaz Joya, Daniel Ricardo; Muñoz Buitrago, Darwin Arturo
    El presente estudio denominado “Atención a la Diversidad en el Aula, Estrategias y Prácticas Inclusivas para Mejorar la Expresión Oral en Estudiantes con Dificultades Cognitivas” se centra en un estudiante de séptimo grado con discapacidad intelectual moderada en la Institución Educativa Luis Hernández Vargas, ubicada en Hato Corozal, Casanare. A pesar de los esfuerzos institucionales y familiares, persisten dificultades significativas en la expresión oral del estudiante, afectando su integración y rendimiento académico. El propósito de este estudio es desarrollar y evaluar estrategias y prácticas inclusivas que mejoren la expresión oral en estudiantes con discapacidades cognitivas moderadas. La investigación busca identificar barreras específicas y diseñar adaptaciones curriculares personalizadas que respondan a las necesidades individuales del estudiante. La muestra se seleccionó mediante un muestreo de oportunidad, focalizándose en un estudiante de séptimo grado con discapacidad intelectual moderada. Los procedimientos incluyeron la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas, como el uso de recursos visuales y digitales, y la colaboración activa entre docentes y familia. Las técnicas de recolección de datos abarcaron entrevistas, observaciones, garantizando el consentimiento informado y la protección de la privacidad del participante. Los resultados revelaron que las estrategias inclusivas mejoraron significativamente la expresión oral del estudiante, aumentando su participación en clase y su confianza en la interacción verbal. Las adaptaciones curriculares personalizadas y la colaboración entre docentes y familia fueron cruciales para estos avances. En conclusión, la investigación destaca la efectividad de las prácticas inclusivas para mejorar la expresión oral en estudiantes con discapacidades cognitivas moderadas. Se enfatiza la importancia de un enfoque integral y colaborativo para promover el desarrollo académico y personal de estos estudiantes.
  • Ítem
    Lineamientos para la garantía de la inclusión educativa de estudiantes sordos dirigida a la Corporación de Educación Tecnológica (CET): Un modelo integral de accesibilidad y aprendizaje
    (2024-05) Mazo Zuluaga, Jissel Andrea; Morales Rodríguez, Mercy Viviana; Moya Martínez, Fabio Enrique; Ramírez Téllez, Alberto Rene
    Desde su concepción inicial en el contexto internacional, el proceso de inclusión educativa en la realidad colombiana, en el ámbito de la educación superior, continúan presentando ciertos desafíos en la materia, asociados principalmente, con la comunicación e interacción con la comunidad educativa en general, una situación experimentada por una estudiante con pérdida auditiva que realiza en la actualidad sus estudios de educación superior en una institución regular y quien se ha adaptado a estas circunstancias para continuar con su proceso de formación en la Tecnología en Gestión Logística Nacional e Internacional. De acuerdo con lo anterior, el objetivo general con esta investigación es desarrollar los lineamientos integrales que permitan garantizar la igualdad, inclusión y calidad educativa para personas con capacidades diversas, enfocándose especialmente en las necesidades de la comunidad sorda que hace parte de la Corporación Educación Tecnológica (CET), un interés que está fundamentado en la necesidad de cumplir con la base constitucional y normativa relativa a la atención integral a la comunidad sorda del país. Esta investigación de corte cualitativo, transversal, con enfoque intervencionista, fue realizada con base en una técnica mixta, iniciando con la aplicación de herramientas documentales y apoyándola de la técnica etnográfica, a través de la aplicación de entrevistas estructuradas y la técnica de observación participante. Se concluye que la realidad de la CET todavía presenta barreras y necesidades específicas por atender para las personas sordas, con respecto a cada una de las fases que debe llevar a cabo un aspirante para acceder al servicio educativo superior y darle un final asertivo; pero también se hallaron oportunidades de mejora para la institución y para la comunidad sorda que haga parte de ella, las cuales fueron condensadas en un marco de lineamientos enfocados en el fortalecimiento de los procesos de comunicación entre oyentes y estudiantes sordos y la creación de esquemas pedagógicos y académicos basados en el paradigma del bilingüismo de integración completa.
  • Ítem
    Aprendizaje cooperativo y principios del DUA para promover la educación inclusiva desde el rol del docente
    (2024-05) Guerrero López, Kelly Andrea; Santos Caballero, Geraldine ; Albarracin Lara, Sandra
    Esta investigación nace del interés de las investigadoras por abordar a modo de estudio la inclusión educativa desde el rol docente, para ello se ha determinado como propósito principal de la investigación el diseño de una estrategia pedagógica fundamentada en el aprendizaje cooperativo y en los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Como propuesta del estudio se definen cuatro secuencias didácticas relacionadas con la diversidad, equidad e inclusión. La ruta metodológica corresponde a una investigación de corte cualitativo-hermenéutico que se siguió las fases esenciales de la investigación acción propuestas por Elliot. La población objeto del estudio seleccionó 8 docentes pertenecientes a un colegio privado de la ciudad de Piedecuesta, Colombia. Como técnicas se utilizó el diario de campo, la entrevista y la encuesta, para manejo de la información se concretó el cuestionario como instrumento. Esta investigación permitió develar como parte de sus conclusiones que la implementación de espacios de formación ha fortalecido el aprendizaje cooperativo y los principios del DUA. Estos espacios han permitido a los docentes compartir experiencias y estrategias, promoviendo prácticas inclusivas y colaborativas que atienden las diversas necesidades de los estudiantes y por último, la introducción de secuencias didácticas innovadoras ha mejorado la práctica pedagógica y ha transformado la experiencia de aprendizaje de los alumnos.
  • Ítem
    Integración de la danza en procesos de enseñanza - aprendizaje de estudiantes de primaria en Latinoamérica (2020-2024)
    (2024-06) Luis Forero, Yineth Vanessa; Riaño Triviño, Adriana
    Este artículo de revisión tiene como objetivo identificar las experiencias en relación a la integración de la danza en procesos de enseñanza -aprendizaje en primaria evidenciadas en las publicaciones realizadas en Latinoamérica entre los años 2020 y 2024. Se examinan 15 artículos, resultado de la búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, Google Académico, haciendo énfasis en la relación entre la danza y la educación, mediante intervenciones en los procesos académicos y en escenarios de interacción con otras asignaturas de forma interdisciplinaria. Se destaca la importancia de la danza como herramienta educativa para el desarrollo integral de los estudiantes, cognitivo, social, afectivo y de desarrollo motriz, así como su reconocimiento en las políticas educativas. Se concluye que la integración de la danza en la escuela no solamente es de tipo recreativo o lúdico, a través del análisis en los procesos del neurodesarrollo, los datos recopilados muestran cómo la práctica de la danza está estrechamente relacionada con procesos básicos del aprendizaje, como la motivación, la atención y la participación de los estudiantes, se encontró con amplia relevancia el desarrollo integral y comunicativo de la danza, lo que lleva a que pueda potenciar el aprendizaje de los estudiantes y enriquecer su experiencia educativa. Sin embargo, se abre nuevamente la puerta para seguir investigando y registrando las intervenciones en el aula, que permiten dar nuevas apreciaciones de la danza en relación con la educación, ya que es escaso el material de análisis disponible.
  • Ítem
    Estudio nacional sobre representaciones sociales de aborto en Colombia
    (2024-05) Montaño Medina, Paula; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio
    El estudio nacional "Representaciones Sociales sobre derechos sexuales, reproductivos y aborto en Colombia" utilizó técnicas correlacionales y análisis multivariados coherentes con la teoría de las representaciones sociales. El propósito fue conocer la organización de los elementos de la representación social: núcleo central y elementos periféricos.
  • Ítem
    Adaptación transcultural de la prueba estandarizada Saber 11, en Armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del proyecto educativo comunitario del plan de vida proyecto Nasa y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribío, Cauca)
    (2024-05) Avendaño Dallos, Estefany Alejandra; Ágredo Madrid, Victoria Eugenia; Díaz Sánchez, Edisson
    Las comunidades indígenas en su lucha por la reivindicación de sus derechos lograron que el Estado reconociera la necesidad de promover una estructura escolar que respaldara los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de sus comunidades. Así nació el movimiento de Educación Propia. Sin embargo, este ha sido fuertemente criticado por no cumplir con los "estándares" establecidos por el MEN a través de la prueba estandarizada Saber 11°, esta prueba se encuentra desconectada de la realidad que enfrentan la mayoría de los estudiantes en los territorios rurales y étnicos. Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes de estas instituciones, están afectando el acceso de los bachilleres a la educación superior, su permanencia en el sistema educativo y la oferta de oportunidades laborales. Para abordar esta problemática, se propuso realizar una adaptación transcultural de la prueba Saber 11°, en armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario del plan de vida Proyecto Nasa, y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribio, Cauca). Con este fin, se diseñaron dos cuestionarios: uno sintetizado del ICFES y otro adaptado transculturalmente al PEC. Ambos cuestionarios fueron aplicados a cien estudiantes de esta institución. Los resultados dejaron en evidencia que los estudiantes obtuvieron mejores resultados en la prueba adaptada al PEC. Sin embargo, a pesar de su desempeño favorable en este cuestionario, aún persiste el bajo rendimiento de esta institución en las pruebas estandarizadas en comparación con los estudiantes del resto del país.
  • Ítem
    Competencias interculturales de los docentes de educación básica primaria para la resolución de conflictos en el aula
    (2024-05) Moreno Rondón, Ellys Johanna; Gallardo Bolaños, Dora Emilcen; Díaz Sánchez, Edisson
    El propósito de este trabajo es analizar las competencias interculturales de los docentes de educación básica primaria de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, Nariño, para la resolución de conflictos en el aula. Esta investigación utiliza como método de investigación la etnografía educativa, pretende conjugar los puntos de vista recogidos en las entrevistas a los informantes claves y la observación del evento por parte de las investigadoras. El estudio etnoeducativo tuvo como objetivo principal la interpretación y análisis de los contextos escolares, con el fin de obtener una mayor comprensión y desarrollar estrategias que faciliten la mejora de la realidad educativa. Las relaciones en la escuela están basadas en un intercambio cultural que requiere conocimiento y respeto mutuo. La falta de comprensión cultural puede generar barreras en la comunicación entre profesores y estudiantes, así como actos discriminatorios, por ello es esencial que los profesores se formen en competencias interculturales para brindar una educación de calidad que aborde esta realidad. A medida que los docentes adquieren más conocimientos y desarrollan competencias interculturales, están mejor equipados para enfrentar conflictos y aprovechar la diversidad en el aula como oportunidades para mejorar la práctica educativa. La educación se presenta como una oportunidad para propiciar la igualdad, cerrar brechas de acceso al conocimiento y generar un cambio social significativo, tareas aún pendientes en el contexto estudiado.