Especialización en Pediatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Conocimiento sobre educación sexual en Colombia en niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad(2025-01) Franco Chacón, Juan David; Prieto Gutiérrez, Andrea Milena; Báez Camacho, Martha Lucia; Calderón Ortiz, Bertha Patricia; Franco Chacón, Juan David [0000-0002-8749-7560]; Prieto Gutiérrez, Andrea Milena [0000-0001-8873-6132]Este estudio analiza la investigación existente sobre el conocimiento en educación sexual entre niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas de Colombia. Explora la relación entre el grado de conocimiento en educación sexual y la incidencia de embarazo adolescente en niños y niñas de 10 a 14 años en contextos educativos públicos y privados. A pesar del marco legal que apoya la educación sexual integral, su implementación sigue siendo inconsistente, enfocándose a menudo en aspectos biológicos y descuidando dimensiones emocionales y relacionales. Estudios previos indican una brecha significativa en la comprensión de los estudiantes sobre métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y derechos sexuales, lo que contribuye a la persistencia de las tasas de embarazo adolescente en el país. Los hallazgos sugieren que niveles más altos de conocimiento en educación sexual se correlacionan con tasas más bajas de embarazos adolescentes, lo que enfatiza la necesidad de programas de educación sexual integrales y efectivos. Además, factores como el estatus socioeconómico, las influencias culturales y la comunicación familiar juegan un papel crucial en la formación de la comprensión de los estudiantes sobre la sexualidad. El estudio aboga por estrategias educativas mejoradas, investigación adicional y políticas públicas sólidas para fortalecer la educación sexual y reducir el embarazo adolescente en Colombia.Ítem Diseño de una herramienta pedagógica para diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes en urgencias pediátricas(2025-01) Gallo Daza, Gizet Camila; Piedrahita Zuluaga, Catalina; Zapateiro Hodeg, Maria Emma; Aguilar Mejía, Javier Alfonso; Báez Camacho, Martha Lucía; Zapateiro Hodeg, Maria Emma [0000-0003-1845-2390]; Piedrahita Zuluaga, Catalina [0000-0003-1134-440X]; Gallo Daza, Gizet Camila [0000-0003-1433-1938]El tiempo en los servicios de urgencias suele ser reducido, y para abordar las múltiples patologías que se presentan en la población pediátrica debemos propender por hacer un enfoque dirigido a cada grupo etario. La fiebre es uno de los síntomas más comunes que puede ser manifestación de múltiples patologías y así mismo generar una percepción de angustia para el grupo familiar, llevando a esto a ser uno de los motivos de consulta más frecuentes en la población pediátrica ( 20-30%). Por otro lado, las infecciones respiratorias agudas se ubican entre las tres primeras causas de mortalidad en menores de 5 años según datos del Ministerio de Salud y los boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS) en Colombia (1). Siguiendo con las enfermedades prevalentes encontramos a los episodios convulsivos como una de las patologías neurológicas que requieren un abordaje rápido y preciso ya que presenta una alta morbimortalidad, al igual que las quemaduras que representan entre la tercera y cuarta causa de muerte accidental a nivel pediátrico, siendo la causa más común por escaldaduras. Es por esto que se ha decidido incluir en este manual el abordaje de estas patologías previamente descritas al ser un motivo de consulta frecuente en la población pediátrica mayor de 30 días y menor de 18 años en los servicios de urgencias pediátricas. La idea de crear esta herramienta pedagógica dirigida a médicos en formación, residentes de pediatría y especialistas, tiene como fin generar un texto que reúna el enfoque inicial hasta su abordaje terapéutico, de manera que sea práctico y accesible con el fin de brindar agilidad durante la consulta en el servicio de urgencias pediátricas. Hoy en día se cuenta con diversidad de literatura, desde textos, compendios, artículos, revisiones narrativas o sistemáticas, aplicaciones y páginas web, entre otros; es por eso que el objetivo va más allá de generar un texto extenso, sino que radica en la creación de un material de consulta rápida. Cada capítulo del libro cuenta con un resumen inicial sobre generalidades de cada tema a tratar, y así mismo cuenta con diagramas, flujogramas, tablas y esquemas que brindan la comodidad de la búsqueda y que facilitará su enfoque y manejo rápido.Ítem Signos de alarma en cáncer infantil: Conocimiento de los médicos generales de una IPS(2025-01) Herrera Rios, Gina Paola; Aponte Barrios, Nelson Hernando; Baez Camacho, Martha Lucia; Herrera Rios, Gina Paola [0000-0002-2175-0332]El cáncer se ha convertido en una de las principales causas de morbimortalidad alrededor del mundo en menores de 18 años, con aproximadamente 400.000 casos nuevos anuales, por lo que en los últimos años han cobrado una especial relevancia aquellas estrategias orientadas tanto a su diagnóstico de forma temprana como a un tratamiento adecuado, esto principalmente en países de altos ingresos; donde se ha logrado una tasa de sobrevida a cinco años mayor al 80%, sin embargo, desafortunadamente no es el caso de los países de bajos y medianos ingresos. La descripción de esos signos clínicos que orienten a este diagnóstico por parte del personal de salud de atención primaria y su reconocimiento temprano, es clave para lograr un diagnóstico oportuno. Es por esto por lo que se han creado estrategias que buscan sensibilizar y educar a aquellos profesionales encargados de realizar ese primer abordaje. Teniendo en cuenta el papel importante que juega el diagnóstico temprano en el desenlace que pueda tener cada paciente, el objetivo de este estudio era conocer el nivel de conocimiento sobre los signos de alarma de cáncer infantil en un grupo de médicos generales de una IPS de Bogotá, Colombia en el año 2024.Ítem Estreñimiento funcional en escolares y adolescentes y su relación con la ansiedad, calidad de vida y factores comportamentales: Revisión sistemática y metaanálisis(2025-01) Higuera Carrillo, Juanita Nathalie; Jimenez Albarracin, William Yesid; Baez Camacho, Martha; Higuera Carrillo, Michelle Melissa; Higuera Carrillo, Juanita Nathalie [0000-0002-5697-2517]; Jimenez Albarracin, William Yesid [0000-0002-1972-9235]Introducción El estreñimiento funcional (EF) es un problema común de la infancia. Existe una relación entre cerebro - intestino y problemas conductuales que podrían comprometer la calidad de vida. A través del estudio se buscó evaluar el efecto del EF en calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y otros factores comportamentales en niños. Métodos Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis, entre 1 de enero de 2014 hasta marzo de 2024, evaluando en escolares y adolescentes con EF su relación con CVRS, ansiedad y otros factores comportamentales. Se usó una lista de términos MESH para la búsqueda en las bases de datos, de acuerdo a las guías preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Resultados y discusión De 128 referencias, se seleccionaron 4 artículos; 3 casos/controles y 1 estudio transversal. 2820 niños entre 2 y 18 años, 9,89% con EF y 88.6% sin EF. Aquellos con EF tuvieron una peor CVRS en el ámbito social con puntajes mayores en Child-PAQ, CBCL/4-18 y SDQ, lo que sugiere una relación con problemas emocionales y de conducta, mayor ansiedad/depresión. El metanálisis mostró un puntaje global mayor en PedsQL con una heterogeneidad alta. Conclusiones Existen factores comportamentales asociados al EF que impactan en la CVRS y en la interacción con otros pares; los puntajes sugieren mayor ansiedad/depresión. Se sugiere en próximos estudios incluir una distribución similar entre casos/controles, y una estratificación por otras características individuales.Ítem Patrones de sensibilización alérgica y factores asociados en una población pediátrica en la Fundación Neumológica Colombiana(2025-01) Barragan Pedraza, Luis Alfonso; Arevalo, Yaicith; Baez, Martha; Barragan Pedraza, Luis Alfonso [0000-0003-3197-5671]Las enfermedades alérgicas hacen referencia a la reacción generada por la exposición a sustancias por ingesta, inyección, inhalación o contacto, que contienen alérgenos con el potencial de generar una respuesta de hipersensibilidad que puede afectar múltiples sistemas y tejidos, siendo potencialmente mortal. 1 A nivel mundial se ha estudiado múltiples patrones de sensibilidad en aras de determinar los alergenos más importantes para cada región. En Colombia, hay pocos artículos que traten este tema específicamente. Hay un de 2010 donde solo estudian IgE específica para ácaros encontrando una alta sensibilización, mas no estudia otros alergenos.2 Con este estudio, se pretende encontrar los patrones de sensibilidad de la población pediátrica en uno de los centros más importantes de alergología y neumología del país, la Fundación Neumológica Colombiana (FNC), en Bogotá. Se realizo un estudio de cohorte retrospectivo en el que se evaluaron los pacientes de 0 a 18 años, atendidos en la FNC con diagnóstico de asma alérgica, rinitis y dermatitis alérgicas con resultado de Prick test en la institución. En el periodo de 01/01/2023 hasta 31/12/2023. Se evaluaron los resultados dependiendo del grupo etario, género, procedencia y diagnóstico. Se evaluó los resultados de los prick test a trofoalergenos, aeroalergenos y baterías especiales. Inicialmente contamos con 6779 pacientes de los cuales 873 cumplían con los criterios de inclusión. Los diagnósticos más frecuentes fueron la combinación asma y rinitis, seguido de solo asma y después la combinación de los tres diagnósticos. Prevaleció la tipificación de aeroalergenos sobre los trofoalergenos, principalmente D. pteronussinus, D. farinae, y Blomia tropicalisÍtem Caracterización de pacientes con infección respiratoria aguda tratados con cánula nasal de alto flujo en una unidad de cuidado intensivo pediátrico(2024-01) Orozco Patiño, Javier Mauricio; Plata Cano, Jean Fabio; Toledo, José; Zuluaga, César; Orozco Patiño, Javier Mauricio [0009-0000-2159-7190]La cánula de alto flujo es una modalidad de soporte respiratorio. Proporciona oxígeno y flujo de aire humidificado. Se utiliza en patologías respiratorias, mostrando mejoría en desenlaces clínicos como tiempos de estancias en hospitalización, cuidado intensivo y menor requerimiento de intubación endotraqueal. Objetivo. Evaluar el desenlace clínico de los pacientes tratados con CNAF en cuidado intensivo por infección respiratoria aguda. Metodología. Estudio observacional descriptivo con diseño de corte. Niños de 1 mes a 17 años y 364 días de edad, con infección respiratoria aguda y requerimiento de cánula nasal de alto flujo, en la unidad de cuidado intensivo pediátrico, del Hospital Universitario Santa Clara, durante el periodo entre agosto de 2016 a julio de 2023. Resultados. 789 pacientes ingresaron por infección respiratoria aguda, 310 pacientes usaron CNAF, 168 pacientes cumplieron con nuestros criterios de inclusión. 97 fueron hombres (57.7%) y 71 fueron mujeres (42.3%). La mediana de edad fue 6 meses. El 64.9% pertenecían a estrato 1 y 97.6% eran procedentes de Bogotá. El principal tipo de infección respiratoria fue bronquiolitis (56.5%). El 20.2% requirió ventilación mecánica invasiva. La mediana de estancia en UCI fue 7 días. La mediana de tiempo de hospitalización fue 15 días. La mediana de tiempo de uso de CNAF fue 5 días. La mortalidad global fue del 1.2%. Conclusiones. Con el uso de la cánula de alto flujo en infección respiratoria aguda, fue significativamente menor los tiempos de estancia hospitalaria y cuidado intensivo en los que no requirieron ventilación mecánica invasiva. Tener frecuencias respiratorias mayores y requerimiento de mayores flujos de significativamente se asoció a requerir ventilación mecánica invasiva. Se requieren estudios de mayor potencia estadística para establecer dichas asociaciones.Ítem Comportamiento epidemiológico de virus respiratorios, en menores de 5 Años entre 2019 A 2022, en una institución pediátrica de referencia(2024-07) Chaparro Arce, Diego Fernando; Li Zeng, Diana Si Hua; Camacho Moreno, Germán; Villamil, Milena; Restrepo Gualteros, Sonia María; Manrique, Juliana; Cruz, Juan; Alejo, David; Quintero, Paula; Restrepo Gualteros, Sonia María; Villamil, Milena; Báez Camacho, Martha; Chaparro Arce, Diego Fernando [0000-0002-1064-9191]; Li Zeng, Diana Si Hua [0000-0001-8562-4960]; Camacho Moreno, Germán [0000-0003-0472-798X]; Villamil, Milena [0000-0002-5454-5984]; Restrepo Gualteros, Sonia María [0000-0003-3870-4102]; Manrique, Juliana [0009-0001-8282-8893]; Cruz, Juan [0009-0000-7443-9153]; Alejo, David [0009-0000-0434-0588]; Quintero, Paula [0009-0002-3826-707X]La pandemia por SARS COV 2 resultó un punto de inflexión en diversas condiciones de salud, dentro de las cuales se encuentran las infecciones respiratorias agudas, cambiando la etiología viral común tanto en epidemiología como en severidad. Objetivos: Establecer la prevalencia de virus comunes causantes de síntomas respiratorios en menores de 5 años, determinar coinfección viral y comportamiento a través del tiempo de cada virus común (VSR, ADV e Influenza), en un hospital pediátrico de referencia durante el periodo de 2019 a 2022. Resultados: Se obtuvieron datos de 21.688 de menores de 5 años con síntomas respiratorios a quienes se les tomó antígeno respiratorio o FilmArray, entre los años 2019 a 2022. Predominio de sexo masculino 56,4%, prueba de antígeno 96,53% con evidencia de aumento de requerimiento de toma de FilmArray a través del tiempo, y una positividad general de 40,97%. No se encontraron diferencias significativas por género. ADV y VSR mostraron predominancia para el grupo entre 6 meses a menos de 2 años en 2019 con un cambio para 2022 predominando entre los 2 años a 5 años; Influenza mantuvo predominancia a través del tiempo entre los 2 y los 5 años. Variaciones estadísticamente significativas. Por otro lado, tanto la positividad para un virus como para dos concomitantes se mantuvo predominantemente entres los 6 meses y los dos años, sin embargo, para 2022 la predominancia se vio entre los 2 y los 5 años, con valor estadísticamente significativo. Discusión y conclusiones: Las medidas implementadas en el aislamiento por SARS COV 2 influyeron en las dinámicas de los virus respiratorios comunes, representado en la disminución de la positividad durante el aislamiento y el aumento considerable posterior a la reapertura de los colegios, comportamiento que se evidenció en diferentes países con fluctuaciones similares. Es necesario evaluar los cambios en la inmunidad y la posibilidad interacciones virales que influyan en las nuevas presentaciones clínicas reportadas en la literatura.Ítem Manifestaciones neurologicas de la iInfección congenita por citomegalovirus, revision sistematica de literatura(2024-07) Sanchez Herrera, Natalia; Baez Camacho, Martha; Peña Hoyos, Eliana; Sanchez Herrera, Natalia [009-0002-6093-4916]Las malformaciones o defectos congénitos suelen producirse durante la vida intrauterina. Estas pueden ser fácilmente identificables (1–3) o pasar desapercibidas, y por lo tanto requerir el uso de paraclínicos específicos para detectar su presencia (2). Es por ello que las condiciones de salud materna durante la gestación y en torno al nacimiento son trascendentales para el curso de la vida de los niños afectados (3). Describir las manifestaciones neurológicas secundarias a infección congénita por Citomegalovirus (CMV) en pacientes menores de 5 años. Revisión de la literatura tipo Scoping review. Se consultaron las bases de datos PUBMED, EMBASE, ELSEVIER, SPRINGER, OVID, para el periodo comprendido entre 2010 y 2024, artículos que evaluaran las manifestaciones neurológicas secundarias a la infección congénita por Citomegalovirus (CMV). La revisión de la literatura muestra que la infección congénita por citomegalovirus (cCMV) tiene una prevalencia del 0.67% en recién nacidos, siendo tres veces mayor en países de ingresos bajos y medianos. Las manifestaciones neurológicas, que incluyen microcefalia, convulsiones y déficits motores, afectan al 65% de los pacientes con cCMV. Además, la hipoacusia neurosensorial se presenta en un 8% a 32% de los casos, con una prevalencia más alta en recién nacidos sintomáticos. La relación entre el momento de la infección durante el embarazo y la gravedad de las manifestaciones neurológicas resalta la importancia de la detección y prevención tempranas. Las imágenes cerebrales revelan hallazgos críticos como calcificaciones intracraneales y ventriculomegalia, indicadores de posibles secuelas neurológicas. Los biomarcadores plasmáticos como FLT4 y PPIA emergen como herramientas prometedoras para el diagnóstico de complicaciones neurológicas. El tamizaje neonatal y la intervención temprana son esenciales para mejorar los resultados en niños afectados por cCMV.Ítem Desnutrición en Pacientes Pediátricos Hospitalizados con Bronquiolitis en el Hospital Universitario Santa Clara-Estudio de Prevalencia 2022(2024-07) Cutta Moreno, Jonathan Alexander; Baez , Martha LuciaLa desnutrición afecta a millones de niños en todo el mundo, a pesar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan reducir la desnutrición, en 2020, 47 millones de niños menores de cinco años estaban afectados por esta situación. En el año 2022, Colombia enfrentó una seria escasez de alimentos y desnutrición, especialmente entre los menores de 5 años. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), durante ese año fallecieron 308 niños menores de 5 años a causa de la desnutrición y problemas relacionados. Considerando esta situación, se puede observar que la desnutrición aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias. Entre estas enfermedades se encuentra la bronquiolitis aguda, una infección viral que afecta principalmente a los bebés y se localiza en las vías respiratorias inferiores. Se considera que la bronquiolitis es una enfermedad estacional, y en Colombia, la mayoría de los casos aumenta durante las épocas de lluvia. El objetivo de esta investigación está orientado a responder ¿Cuál es la prevalencia de desnutrición aguda en pacientes con edades mayores a los 30 días e iguales o menores a los dos años hospitalizados con bronquiolitis en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Santa Clara en los meses comprendidos entre febrero y julio del 2022?, por medio de un estudio transversal o estudio de prevalencia, tomando como población de estudio, pacientes mayores de 30 días y menores iguales a 2 años de ambos sexos que requieran manejo hospitalario por su bronquiolitis. El estudio permitirá describir el estado nutricional al ingreso al servicio de hospitalización de los pacientes con bronquiolitis, describir el estado nutricional al egreso de la hospitalización y correlacionar el estado nutricional al ingreso y al egreso para definir si hubo o no desnutrición durante su estancia hospitalaria.Ítem Percepción de un grupo de residentes de pediatría de Bogotá en cuanto a su conocimiento en cuidado paliativo(2024-07) García Clavijo, Esteban; Vila Diaz, Yeison Hernando; Cordoba Nuñez, María Adelaida; González Cruz, Luis RicardoEl Cuidado Paliativo es una de las ramas de la medicina más recientes, cuya finalidad está centrada en brindar una mejor calidad de vida a aquellas personas con condiciones clínicas progresivas, incurables, irreversibles y altamente imitantes. Su inicio data de la década de los sesenta, posteriormente se evidencia su llegada a Colombia 20 años más adelante, con la fundación de la primera clínica en Medellín. A partir de entonces ha venido evolucionando con la aprobación de normas que rigen su adecuado accionar. Es claro que a nivel mundial, el porcentaje de acceso al servicio de Cuidado paliativo por quien lo amerita es muy bajo, por lo que la Organización Mundial de la Salud se ha puesto a la cabeza de esta situación, intentando fortalecer la formación y promoción de la conciencia sobre esta área. Diversas instituciones de educación superior han estado promoviendo la enseñanza basada en los principios éticos, la comunicación asertiva y la participación de un equipo interdisciplinario que garantice un servicio de óptima calidad. A pesar de esto, aún persisten desafíos en la implementación y el acceso a dichos servicios, evidenciando en la centralización de los centros capacitados para ofertar un programa de Cuidado paliativo. Este estudio pretende determinar en un grupo de profesionales médicos quienes cursan su residencia en pediatría en Bogotá D.C., la percepción del conocimiento entorno al Cuidado paliativo y su abordaje biopsicosocial, manejando así un adecuado abordaje físico, emocional/psicológico, religioso y social, donde interviene el paciente y su familia, siempre respetando sus derechos.Ítem Prevalencia de suicidio, conductas suicidas y características asociadas en pacientes pediátricos durante la pandemia en la ciudad de Bogotá(2024-07) Franco Arce, Isabela; Uribe Romero, Paola Andrea; Toledo Arenas, José Daniel; Ramos Rodríguez, Nicolas Ignacio; Toledo Arenas, José Daniel; Franco Arce, Isabela [0009-0008-9903-6367]; Uribe Romero, Paola Andre [0000-0001-5801-370X]; Toledo Arenas, José Daniel [0000-0003-0681-9108]; Ramos Rodríguez, Nicolas Ignacio [0000-0003-0287-7546]El suicidio es un problema global y la segunda causa de muerte de la población mundial (1), según la OMS ocurren aproximadamente 100.000 muertes anuales (2) con un incremento en la prevalencia trastornos mentales, suicidio y conductas suicidas durante la pandemia por SARS-COV2 en Colombia (3). Objetivo: determinar la prevalencia del intento, ideación y conductas suicidas, las características sociodemográficas, escolares, toxicológicas asociadas y evaluación de antecedentes psiquiátricos e intentos de suicidios previos en pacientes pediátricos. Metodología: estudio observacional de corte transversal en pacientes menores de 18 años con ideación o conductas suicidas como motivo de consulta a urgencias entre el 2020 - 2022, la recolección de la información fue obtenida de las historias clínicas de una clínica de IV nivel en Bogotá, Colombia. Resultados: intentos de suicidio en la población adolescente femenina (83%) con antecedente de al menos 2 intentos de suicidio previos (9.3%) y depresión (27%), el método más utilizado fue la ingesta de fármacos (50%) en contexto habitual de disfunción familiar (22%). Conclusiones: comprobamos parcialmente un incremento de la incidencia del intento de suicidio durante los años de pandemia. Es importante realizar estudios a nivel mundial para evaluar la tendencia del suicidio y conductas relacionadas, durante este periodo.Ítem Desenlaces clínicos del trauma craneoencefálico abusivo en niños menores de cinco años. Revisión de literatura(2024-06) Africano Muñoz, Paula Milena; Gualdron Ferreira, Diana Ginett; Morales Rua, Karen Paola; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; Africano Muñoz, Paula Africano [0009-0006-1767-0010]; Gualdron Ferreira; Diana Ginett [0009-0004-3131-4966]; Morales Rua, Karen Paola [0000-0001-9452-6625]El Trauma craneoencefálico (TCE) en la población pediátrica genera aproximadamente 500.000 consultas al servicio de urgencias en los Estados Unidos, su incidencia en países desarrollados es de 75-125 casos/100.000 niños al año (1, 2), con un costo asociado cercano a mil millones de dólares, generando así grandes gastos para el sistema de salud (1). Dentro de las etiologías del TCE se encuentra el trauma craneoencefálico abusivo (TCA), este es definido por la Academia Americana de Pediatría (AAP) como una lesión del cráneo y del contenido intracraneal como resultado de la fuerza infligida por un agresor (3,4). Este tipo de trauma es considerado la principal causa de mortalidad y discapacidad permanente en pediatría y representa un reto diagnóstico dado que sus signos y síntomas son inespecíficos y pueden no estar relacionadas con otras lesiones sugestivas de maltrato (5).Ítem Prescripción del ejercicio en adolescentes(2024) Villamizar Portilla, Carlos David; Vesga Rodríguez, María Juliana; Ramos Rodríguez, Nicolas Ignacio; Pinilla Martínez, Luis Guillermo; Villamizar Portilla, Carlos David [0009-0000-9592-5572]; Vesga Rodríguez, María Juliana [0009-0001-3483-2388]La actividad física tiene un rol fundamental para el desarrollo biopsicosocial en la adolescencia, produciendo cambios positivos de carácter fisiológico, psicológico, académico y social. Sin embargo, para lograr estos beneficios de salud sustantivos, la actividad física debe cumplir ciertas recomendaciones individualizadas según el contexto de cada adolescente, fundamentada en los principios de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de entrenamiento acorde al grupo de edad. La salud del adolescente tiene entidad propia y se basa en la interacción de procesos biopsicosociales, por lo que debe considerarse desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y preventiva. El rol de la actividad física para mejorar el estado de salud será entonces de orden preventivo para los adolescentes, con el fin de evitar la aparición de enfermedades prevenibles a corto, mediano y largo plazo. Por ello, introducir hábitos saludables que lleven a estilos de vida activos, no sedentarios, debe inculcarse en todas las etapas de la vida. Este trabajo va dirigido a la creación de una herramienta tecnológica que facilite la prescripción y adherencia del ejercicio en la población adolescente.Ítem Propuesta documento de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad programa de especialización en pediatría(2016) Rodríguez Galeano, Andrés Felipe; Ramos Rodríguez, Nicolas Ignacio; Mendez Ordonez, Erika MarcelaSeis capítulos: en el primero se presentan las generalidades del proceso de autoevaluación, en el segundo el contexto Institucional el cual corresponde a la información general de la Universidad, el tercero se refiere al contexto interno de la Facultad de Medicina y del Programa de Especialización en Pediatría, el cuarto tiene que ver con los resultados de la autoevaluación del Programa donde se muestran las evidencias del cumplimiento de cada uno de los factores, características y aspectos a evaluar de acuerdo con el modelo del Consejo Nacional de Acreditación –CNA-, para acreditación de programas de posgrados; en el quinto se puede apreciar el análisis final sobre la calidad del Programa y por último se presenta el respectivo plan de mejoramiento producto del análisis de la autoevaluación del Programa.Ítem Incidencia de varicela y cobertura de la vacunación en los pediátricos que consultaron a la Fundación Salud Bosque en 2016(2018) Carvajal Barrios, Gustavo Adolfo; Ramos Rodríguez, Nicolás Ignacio; De la Hoz Valle, Jose AntonioDesde el siglo XVII fue introducido el término varicela (Chickenpox), el cual erróneamente se pensó como una manifestación atenuada de la viruela. En el año de 1970 en Japón fue desarrollada la vacuna contra la varicela y en 1995 fue aprobada en los Estados Unidos, mientras en Colombia solo hasta el año 2000 fue introducida en el esquema de vacunación y en 2015 fue incluida la segunda dosis de vacunación para los niños. Los objetivos de este trabajo han sido conocer la incidencia y la cobertura de vacunación contra la varicela en los niños que consultaron en 2016 a la Fundación Salud Bosque (FSB) con esta infección, analizar las posibles barreras de la aplicación de la vacuna y promover políticas que aumenten la vacunación en esta población. Se revisaron las historias clínicas de los niños admitidos a la FSB en 2016 con varicela y se realizó estadística descriptiva. Se obtuvo incidencia de 2 X 1.000 niños admitidos en 2016 con edad promedio de 7 años, en el 67% de los casos de género masculino, sólo 1 de cada 3 niños había recibido la primera dosis y ninguno la segunda dosis de vacuna contra la varicela. Sólo en 3 pacientes se registró cicatrices al seguimiento, en promedio cada paciente requirió 13 días de incapacidad, 9 de cada 10 analgésicos y 7 de cada 10 antihistamínicos. La desinformación manifestada por los padres respecto a la existencia y la costoefectividad de la vacuna generó incertidumbre en la aplicación del esquema, siendo necesario crear canales de comunicación asertiva por los integrantes del equipo de Salud.Ítem Evaluación del comportamiento antrométrico y auxológico del freno puberal en niñas tratadas con agonistas LHRH en un periodo de 10 años(2018) López Bermeo, Jenniffer; Rodríguez Ordóñez, Felipe; Llano García, Mauricio; De la Hoz Valle, Jose AntonioIntroducción: La pubertad precoz central (PPC) implica la estimulación temprana del eje HHG. El tratamiento con LHRHa es una de las terapias que previene la progresión de la pérdida de estatura. En este estudio se describe el comportamiento antropométrico y auxológico en niñas con PPC tratadas con LHRHa. Método: Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, con 112 pacientes de sexo femenino con PPC que asistieron a consulta de endocrinología pediátrica en dos IPS en la ciudad de Bogotá, con un seguimiento por 10 años. Se dividió la muestra en 2 grupos según su resultado sobre la talla final. Resultados: El grupo 1(62) y grupo 2 (50). El 74,2% de las pacientes alcanzaron su talla medio parental +/2 cm, un 14,2% gano más de 5 cm en su talla final y un 9,8% perdio más de 5 cm en su talla final. Al inicio del tratamiento para ambos grupos: Edades entre 5 a 11 años, talla entre 111.7 cm a 147.9 cm, IMC percentiles (60 a 90) y DS (0 a 1), estadio de Tanner M (2 a 3). En el grupo 1 se observó mejores resultados en edades de inició menor de 9.5 años, índice maduracional rápido (>1,1), tiempo de tratamiento menor de 3 años y edad de menarquia (11,5 a 12 años), la talla, el IMC y la edad ósea al inicio no presentaron diferencia entre los grupos. Conclusión: La edad mostró un beneficio al iniciar tratamiento temprano, el índice maduracional rápido, la edad de menarquia, duración tratamiento <3 años mostraron respuesta favorable al tratamiento con LH.Ítem Validación inicial de una escala para medir sobrecarga del cuidador de niños colombianos en diálisis peritoneal en una institución de cuarto nivel(2015) Camacho Jiménez, Arnold Lizardo; Leal Ávila, Líbia Carolina; González Chaparro, Luz Esthella; López Cortes, Ángela María; Gómez Zúñiga, Carlos EduardoEn Colombia la Insuficiencia renal crónica en los niños es una patología frecuente, que demanda cuidados especiales y tiempo especialmente cuando se requiere de terapia de reemplazo renal. El cuidado de estos pacientes está a cargo usualmente de los padres en la mayoría de los casos o familiares cercanos, es importante conocer como la persona encargada percibe, este nuevo rol en su vida personal, hasta el momento no se conocen en Colombia instrumentos para medir el grado de sobrecarga en los cuidadores de niños con diálisis. En el presente estudio se realizó una prueba piloto que aborda la validación de una escala para medir lo mencionado anteriormente. Se realizó un estudio de tipo corte transversal en una institución de cuarto nivel en Bogotá, utilizando la versión abreviada de la escala de Zarit, los datos obtenidos de 35 cuidadores a través de un cuestionario elaborado en google drive, se analizaron a través del software SPSS versión 2.0, se hicieron pruebas de bondad y ajuste encontrando que la variabilidad de las respuestas era la esperada con un valor de P 0,04. De los cuidadores encuestados se encontró que la mayoría eran mujeres, la edad promedio de los pacientes era 14 años (DS +/- 3,9), la edad promedio de los cuidadores era de 39 años (DS +/- 7,9 años), el nivel de estudios era bachillerato 48,6% en la mayoría de los encuestados, se encontraban casados 54,3%, con un tiempo largo de diagnóstico y la media de tiempo que estuvieron en diálisis peritoneal fue 28 meses (DS +/-29,9). En nuestro estudio se evidencio una percepción de sobrecarga intensa en los cuidadores realizando así la validación interna por medio del coeficiente de Cronbach (>7), sin embargo recomendamos estudios más amplios para generar validación externa de la misma.Ítem Fluidoterapia endovenosa en pacientes pediátricos con desnutrición(2018) Solano Solano, Rafael Antonio; López Ormaza, German David; Ramos Rodríguez, Nicolás Ignacio; De la Hoz Valle, Jose AntonioLos líquidos endovenosos son medicamentos, con indicaciones precisas, especificas, con rangos terapéuticos, dosis y efectos adversos . A pesar de la intención de mejorar el equilibrio hidroelectrolítico en el paciente pediátrico, es relevante enfocar la atención en el nivel nutricional, al ubicarse este en segundo plano por ser la primera instancia tratar la reposición volumétrica en los niños. La literatura médica cuenta con amplios estudios y guías de manejo enfocadas en el reemplazo hidroelectrolítico en los niños, pero no se cuenta con suficientes estudios que aborden el estado nutricional frente a este manejo, razón de ser de la presente investigación, la cual pretende dar a conocer la relación entre la desnutrición y la fluidoterapia endovenosa en los niños. Metodología A través de la revisión de la literatura, se plantea encontrar la evidencia disponible acerca del manejo de la fluido terapia en pacientes con desnutrición. Resultados Los niños con deshidratación severa, niños desnutridos y con apariencia tóxica, necesitan hospitalización. Solo deben recibir líquidos endovenosos aquellos pacientes con desnutrición y choque o aquellos pacientes con desnutrición quienes no toleren la vía oral ni sonda orogastrica. Los pacientes con desnutrición severa quienes se encuentren recibiendo líquidos endovenosos deben estar monitorizados y ser vigilados cada 10 minutos para evitar sobrecarga hídrica. Tan pronto el paciente presente estabilidad hemodinámica se debe iniciar la vía oral y la suplencia con vitamina A, Zinc y Folatos. Los pacientes con desnutrición severa deben permanecer hospitalizados hasta completar un mínimo de 10 días sin presencia de edemas , sin signos de infección y con evidencia de e recuperación nutricional. Los menores de 3 meses deben tener un peso mínimo de 4 kg al alta hospitalaria. Conclusiones La fluido terapia solo debe usarse en los pacientes con desnutrición severa en dos condiciones ; la primera es aquellos pacientes choqueados con inestabilidad hemodinámica y la segunda son los pacientes quienes no toleren la via oral ni el uso de sonda nasogástrica para a alimentación. Se deben evitar las hospitalizaciones prolongadas, siempre y cuando el paciente se encuentre libre de edemas un mínimo de 10 días seguidos, ausencia de infección y adecuada ganancia de peso. La suplementación con Folatos, zinc y vitamina A debe iniciarse de manera temprana.Ítem Estudio multicéntrico saturna 2640 saturación de oxígeno en unidades de recién nacidos a una altura de 2640 metros sobre el nivel del mar(2014) Pinzón Segura, María Camila; Ramos Rodríguez, Nicolás Ignacio; Báez Camacho, Martha LucíaOBJECTIVE: The goal was to determine reference ranges for pulse oxygen saturation (SpO2) values in the first 15 minutes after birth for at term and preterm infants at a height of 2640 mts above sea level (Bogotá, Colombia) METHODS: Infants were eligible if the mother had a minimum stay in Bogota of three months before birth and that had a normal physical exam at birth and at discharge. Infants were excluded if they received supplemental oxygen or any type of assisted ventilation. SpO2 was measured with a sensor applied to the right hand and right foot as soon as possible after birth; data were collected every 2 seconds. RESULTS: We studied 295 infants. The mean gestational age was 38.5 weeks and birth weight was 3083 gr. For all 295 infants, the 3rd, 10th, 50th, 90th, and 97th percentile values for preductal SpO2 at 1 minute were 8%, 14%, 56%, 78%, 82%, respectively, those at 5 minutes were 43%, 55%, 76%, 88%, 91% and those at 10 minutes were 60%, 72%, 86%, 94%, 96%. The values for posductal SpO2 at 1 minute were 13%, 18%, 48%, 68%, 78%, those at 5 minutes were 32%, 46%, 69%, 84%, 89% and those at 10 minutes were 59%, 69%, 84%, 93%, 95%. We present percentile charts for all groups of infants. CONCLUSION: These data represent reference ranges for SpO2 in the first 15 minutes after birth for preterm and term infants, which are different from those, reported at sea level.Ítem Toxicidad del methotrexate en pacientes menores 21 años con osteosarcoma que reciben quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología en el periodo comprendido entre abril 01 de 2009 a julio 31 de 2013(2013) Infante Gómez, Ana María; Montaña Puerto, María Alejandra; Suarez Matos, Amaranto; Baez Camacho, Martha LuciaSiendo el Metotrexate un antimetabolito útil en el tratamiento de la inhibición del crecimiento celular, genera beneficios en el tratamiento antineoplásico al ser combinado con otros medicamentos, pero de igual forma que los medicamentos antineoplásicos genera efectos colaterales adversos. Considerando el tratamiento combinado y la enfermedad subyacente, la incidencia y grado de los efectos colaterales agudos están relacionados con la dosis y frecuencia de administración, así como también los efectos tóxicos severos. La mayoría de las reacciones adversas son reversibles si se detectan a tiempo, siendo útil; reducir la dosis o discontinuar el tratamiento y tomar las medidas correctivas apropiadas. Debido a la disminución de las funciones Hepática y Renal, y a la menor disponibilidad de Folatos en estos pacientes, se debe considerar una reducción de la dosis y un estrecho monitoreo para detectar signos tempranos de toxicidad. Frecuentemente se observan anormalidades pasajeras de la Función Hepática, que no son causa para una modificación de la terapia con Metotrexate y no tienen carácter predictivo de enfermedad hepática futura, pero anormalidades persistentes de la Función Hepática y/o Depresión de la Albúmina Sérica, pueden indicar Hepatotoxicidad seria y por lo tanto requieren evaluación e intervención. Por lo anterior es que la presente investigación pretende dar a conocer los efectos adversos en los pacientes tratados con Metotrexate, para que de esta forma se genere la preocupación por el establecimiento de medidas tendientes a evitar las complicaciones generadas por los mismos.