Química Farmacéutica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Química Farmacéutica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 193
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Síntesis de nuevos análogos del Haloperidol antagonistas a los receptores D2 dopaminérgicos con actividad promisoria antipsicótica evaluada mediante el uso de modelos In silico(2022) Herrera Salinas, Paula Alejandra; Gómez Morales, Jhoseph Mateo; Gonzalez Amaya, Jhon AlexLos medicamentos antipsicóticos son fármacos utilizados en el tratamiento de trastornos relacionados con la salud mental, entre los cuales destacan la psicosis y la esquizofrenia y estos afectan a grandes cantidades de personas a nivel mundial. El enfoque de la presente investigación se basa en la búsqueda de dos análogos del Haloperidol, por lo que se desarrolló un modelo In silico. Primeramente, se llevó a cabo el cribado virtual basado en estructura, en donde se determinó la afinidad de los antipsicóticos hacia los receptores D2 y los receptores Sigma-1, se hallaron los aminoácidos con los cuales había más interacción y se estimaron las distancias utilizando softwares como Avogadro, Pymol, Autodocktools y Autodock vina, y se realizó la predicción de la afinidad de los análogos hacia los receptores D2. De manera paralela, se llevó a cabo un cribado virtual basado en ligando a partir de un modelo QSAR por redes neuronales, en donde se obtuvo que el mejor modelo para predecir adecuadamente el Ki de los análogos está compuesto por los descriptores ALOGP2, AMR y Topo PSA y cuenta con un R2 de 0,733 con 550 nodos. Teniendo el modelo plenamente establecido se procedió a realizar la predicción de la actividad biológica de los análogos y la toxicidad mediante PreADMET. La elección de los dos análogos permitió plantear la ruta sintética y elegir la mejor para llevar a cabo la síntesis. En primer lugar, se realizó la extracción del haloperidol mediante una extracción sólido-líquido y se caracterizó con CCF, Espectroscopia IR y PF, para asegurarnos de obtener el compuesto lo más puro posible. Después, el compuesto se sometió a una reacción con LiAlH4 y THF para reducir el grupo carbonilo, con el fin de sintetizar el primer análogo. A partir del primer análogo, se llevaron a cabo 2 esterificaciones, la primera se realizó con ácido fórmico y se purificó mediante una extracción líquido-líquido, mientras que la segunda se realizó con ácido acético y se purificó con una CC. Se obtuvieron rendimientos de reacción de 80 %, 28 % y 60% respectivamente, los compuestos obtenidos se caracterizaron mediante Espectroscopia IR, CCF y RMN; confirmando la presencia de los análogos 1 y 3, mientras que el análogo 2 no termino de reaccionar, razón por la cual se recomienda establecer mejores metodologías de extraccion y purificación.Ítem Producción y caracterización de un extracto estandarizado de Cannabis no psicoactivo apto para la elaboración de productos fitoterapéuticos de uso humano(2022) Díaz Moreno, Paula Andrea; Sosa Venegas, Luis Mauricio; Hernández Salazar, Humberto; Díaz Moreno, Paula Andrea [0000-0003-0827-1369]En los últimos años, el Cannabis ha generado un gran interés por parte de la industria farmacéutica hacia una mayor implementación de productos fitoterapéuticos. Puntualmente la compañía farmacéutica Tarkus Pharma Lab se encontraba en proceso de solicitud ante el INVIMA de certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para la elaboración de productos fitoterapéuticos derivados de Cannabis, por lo cual se requería entre otros ítems, una descripción cuali-cuantitativa del extracto de Cannabis, su respectivo proceso de obtención, validación del método analítico, resultados de estabilidad y vida útil estimada, teniendo así como objetivo general producir y caracterizar un extracto estandarizado de Cannabis con un porcentaje de Cannabidiol (CBD) en un rango de 75,0-80,0 % y Tetrahidrocannabinol (THC) inferior al 1,0% apto para la elaboración de productos fitoterapéuticos de uso humano. En primer lugar, se consideraron los más altos estándares por parte de Aseguramiento y Control de Calidad, con el fin de garantizar atributos reproducibles de la flor hembra de Cannabis por parte de los proveedores; posteriormente, se realizó el procesamiento del extracto etanólico (proveedor 1) y de origen supercrítico SC-CO2 (proveedor 2), mediante etapas de winterización, filtración, evaporación, descarboxilación, remediación y destilación, obteniendo finalmente un rendimiento global promedio de 34,0% y porcentajes de CBD total de 66,30% y 78,53% respectivamente, con niveles de THC total inferiores a 1,0% para ambos casos. Posterior a ello, bajo las directrices de la compañía, se tomó la decisión de evaluar los parámetros de calidad organolépticos, fisicoquímicos y microbiológicos del extracto estandarizado de Cannabis de origen etanólico y no supercrítico, bajo un estudio de estabilidad acelerado basado en las directrices de la Resolución 2514 de 1995 y 3157 de 2018, con lo cual se obtuvo un tiempo de vida útil estimado de 48 meses. Finalmente, Tarkus Pharma Lab fue auditada y certificada con BPM el día 1 de abril de 2022.Ítem Síntesis y evaluación de citotoxicidad de un inhibidor de la agregación del péptido β-amiloide a partir de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como posible candidato para el tratamiento del Alzheimer en periodo latente(2022) Bedoya Malagon, Daniel Santiago; Mercado Coy, Luisa Fernanda; Acosta Guzmán, Paola Andrea; Bedoya Malagon, Daniel Santiago [0000-0003-3191-0915]; Mercado Coy, Luisa Fernanda [0000-0002-0761-8167]Se estima que actualmente la demencia afecta a 50 millones de personas a nivel mundial y se prevé que para el 2050 alcance los 152 millones; la OMS indica que el Alzheimer es la forma más común de demencia, ya que abarca un 60 70% de los casos. La patología de Alzheimer se caracteriza por la hiperfosforilación de la proteína Tau, sobreproducción de proteína β-amiloide y neuroinflamación en el córtex frontal; sin embargo, se considera de etiología desconocida. Ahora bien, recientes investigaciones han descrito los beneficios de las modificaciones estructurales de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para dirigirlos hacia el péptido β-amiloide y de tal forma evitar la producción de placas seniles. No obstante, no se ha evaluado la actividad en período de latencia en donde se pueden disminuir los síntomas e incluso detener el ciclo de etiología desconocida. Siendo así, se diseñaron 20 inhibidores de la agregación del péptido β- amiloide a partir de AINEs, mediante cribado virtual basado en ligando y estructura para el tratamiento de Alzheimer en período latente; adicionalmente, se realizó la síntesis de dos análogos diseñados que demostraron valores menores de IC50 (1.57 μM) y energías de interacción más negativas (-6,43 Kcal/mol y -6,67 Kcal/mol para C_1 y C_2, respectivamente) frente a los AINEs comerciales; de este modo, los análogos fueron obtenidos con un rendimiento de 47.2% para C_1 y 54.9% para C_2. Finalmente, se evaluó la citotoxicidad de los dos análogos en células L929, con lo cual se evidenció una nula citotoxicidad, ya que en ambos casos la viabilidad celular presentó un valor del 100%.Ítem Análisis del efecto del Candesartán en la replicación in vitro del virus dengue en un modelo de potenciación de la infección mediado por anticuerpos(2022) Barreto Guevara, Luisa Valentina; Bermudez Romero, Erika Disnay; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Bermudez Romero, Erika Disnay [0000-0001-9455-815X]; Barreto Guevara, Luisa Valentina [0000-0002-3188-3155]Dengue is an arthropod-borne viral infection and represents a public health problem in tropical and subtropical areas. As in many other Latin American countries, the Colombian population has been severely affected by dengue; in fact, approximately 2.0% of reported dengue cases in the Americas occur in Colombia [1]. Dengue results from infection by one of four virus serotypes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 and DENV-4. This virus belongs to the Flaviviridae family and is transmitted to humans through the bite of Aedes aegypti mosquitoes. The clinical manifestations of dengue vary from a mild flu-like syndrome to a more severe form of the disease (DHF or DSS) [2]. At present, there is no specific treatment for dengue, its therapeutic management is directed to the treatment of symptoms, however, dengue vaccine is available. Despite this, the existence of multiple serotypes of DENV and the underlying mechanism leading to DHF and DSS could seriously limit the overall efficacy of the vaccine and the health of patients [3]. Recently, Candesartan, an antihypertensive drug, has been shown to exert antiviral effects by inhibiting dengue and Zika virus replication in primary infection models. Due to the need for an effective treatment for dengue and considering the possible antiflavivirus effects of Candesartan, the present research work focused on the study of the effect of this drug on dengue virus replication in vitro in an antibody-mediated potentiation model of infection. For this purpose, the K562 cell line was used, which resembles conditions that allow the study of secondary infections, which are the main risk factor for the development of severe dengue. For this, the 4G2 antibody and the four serotypes of the virus were used, using analytical methods such as flow cytometry. The results obtained suggest that Candesartan possesses antiviral activity against the DENV-1 serotype, since a significant change in the percentage reduction of infection was observed when the five concentrations of Candesartan (5, 10, 20, 40 and 80 μM) were used.Ítem Determinación de etabolitos secundarios de la planta “tamotamo” e incorporación de sus extractos en una forma dermocosmética(2022) Buitrago Angel, Juan Felipe; Aya Diaz, Stefania; Mendoza Acosta, Julieth Karina; Robayo Medina, Angie Tatiana; Parra Amin, Jorge Emilio; Buitrago Angel, Juan Felipe [0000-0001-9405-3370; Aya Diaz, Stefania [0000-0001-8163-0351]; Mendoza Acosta, Julieth Karina [0000-0002-4707-8185La planta comúnmente conocida como “Tamotamo”, que crece en el municipio de Pacho, Cundinamarca (Colombia), es reconocida en la región por sus usos etnobotánicos para el tratamiento de las imperfecciones acneicas. Por tanto, esta investigación busca la verificación de ese conocimiento tradicional, a través de la determinación de la planta, extracción y caracterización de los componentes mayoritarios de las hojas y aceite esencial y la vehiculización de sus componentes en un producto dermocosmético. La muestra colectada fue enviada a los herbarios (Herbario de la Universidad El Bosque, Herbario Nacional y Jardín Botánico de Bogotá) para su clasificación taxonómica. La muestra fue determinada como una especie del género Baccharis, familia Asteraceae. Posteriormente, se obtuvieron los extractos etanólicos de hojas, tallos y flores, mediante maceración en frío con etanol al 96%, con rendimientos del 8% en hojas, 7.5% en tallos y 7.5% en flores y el aceite esencial de las hojas por hidrodestilación en escala laboratorio y semi industrial obteniendo rendimientos de 0,1% y 0,26%, respectivamente. A los extractos se les realizó un análisis fitoquímico preliminar usando pruebas de reconocimiento de metabolitos secundarios en tubo y en TLC, encontrando principalmente compuestos fenólicos, flavonoides y naftoquinonas. La composición química del aceite esencial fue determinada mediante espectrometría de gases acoplada a espectrometría de masas, encontrando que los constituyentes volátiles con mayores áreas relativas son Germacreno (11,50%), Valerenol (10,79%), Alfa-Copaeno (9,15%), Delta-Elemeno (7,7%), Beta-Maalieno (6,77%) y Cariofileno (6,72%). A los extractos y aceite esencial se le determinó la actividad antimicrobiana por medio del método de microdilución sobre la bacteria Staphylococcus aureus, donde el extracto etanólicos de hojas y el aceite esencial presentaron una IC90 de 1,421 mg/mL. El extracto de hojas y el AE se vehiculizó en un emulgel, para lo cual se realizaron formulaciones base de hidrogeles a las cuales se les realizaron diferentes ensayos y pruebas de viscosidad, extensibilidad y estabilidad por centrifugación y temperatura con el fin de determinar las mejores características físicas y químicas del vehículo. Se estableció el uso de carbopol 940 al 1%p/p, trietanolamina csp un pH entre 5 y 5.5, extracto etanólico de las hojas y el AE de la planta, cada uno a 1,5 mg/mL.Ítem Desarrollo de un sistema de gestión de la calidad para el observatorio laboral de la profesión Químico Farmacéutico del Colegio Nacional de Químicos farmacéuticos(2022) Mendoza Prieto, Laura Sofia; Ramírez Mesa, Tania Alejandra; Núñez Parra, FedermanEn el año 2014 el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC) creó el Observatorio de la profesión Química Farmacéutica como unidad técnica de dicha institución. Este observatorio tiene como finalidad la generación y difusión de información relacionada con los mercados laborales de la profesión. A partir de su creación, el observatorio laboral desarrolló diferentes estudios en el año 2014, 2015 y 2019, sobre las tendencias del mercado laboral y los retos de la profesión, y un primer acercamiento a lo que sería el observatorio laboral. Sin embargo, este no cuenta con una estructura que le permita dar continuidad a sus objetivos y cumplirlos, la distribución y organización del trabajo o la forma en cómo serán medidos los alcances o productos generados. Adicionalmente, dentro de la estructura orgánica del observatorio no se observó un diseño que permanezca en el tiempo y los estudios no se realizaron de manera secuencial bajo unos objetivos establecidos. Así pues, el objetivo general de este proyecto es construir un sistema de gestión de calidad (SGC) para el observatorio laboral de la profesión Química Farmacéutica que sirva de guía para su funcionamiento y generación de proyectos. Para esto, se realizó una recopilación y análisis de información suministrada por el CNQFC, con el fin de diagnosticar el estado inicial del observatorio laboral; seguidamente inició la construcción del SGC en donde se empleó la norma ISO 9001 en su versión de 2015 y se generaron como entregables para el CNQFC un sistema documental el cual consiste en el manual de calidad, los procesos estratégicos, operativos y de soporte; finalmente, se realizó la implementación de uno de los procesos diseñados relacionado con el proceso de capacitación a tesistas que darán continuidad a este proyecto, además de diferentes charlas a la junta nacional del CNQFC. Se espera que este SGC diseñado proporcione los recursos necesarios para ayudar a mejorar el rendimiento basados en los principios de planear, hacer, controlar y actuar con el fin de obtener una mejora continua y permitir el desarrollo de una metodología de funcionamiento del observatorio de manera permanente y constante, para generar productos e información consistente que sirvan de referencia para la academia, los profesionales y el sector farmacéutico.Ítem Aporte al estudio Holding Time de principios activos β-lactámicos penicilínicos y convencionales a través de la determinación de análisis críticos(2022) Pabón Porras, María Camila; Jiménez Cruz, Ronald Andrés; Pabón Porras, María Camila [0000-0001-5912-9560]La variabilidad en la manufactura de formas farmacéuticas impacta negativamente su calidad. Por lo tanto, identificar y controlar las fuentes de variabilidad durante cada una de las etapas del ciclo de vida de los productos farmacéuticos se ha convertido en una prioridad para las industrias farmacéuticas y las agencias reguladoras. Una solución que han establecido las entidades regulatorias para estas problemáticas son los estudio Holding Time, que determinan el comportamiento de cada principio activo de manera crítica a través del reconocimiento de las propiedades del material, implementando estrategias como el Análisis Modal de Fallos y Efectos (FMEA) que comprende los atributos críticos de los materiales con sus causas, efectos y debida detección. Conforme a lo anteriormente mencionado, tenemos que este proyecto enfatizó en un aporte a los Holding Time de principios activos a través de la determinación de análisis críticos, en el cual se propuso inicialmente identificar los atributos críticos que impactan en el proceso de almacenamiento y dispensación según el tipo de principio activo (β-lactámicos penicilínicos y convencionales). A partir de esta información se establecieron los análisis en un diseño experimental que especificó los criterios de aceptación y los esquemas de muestreo para cada activo en los Holding Time, los cuales deberán ser cumplidos en su análisis y en donde finalmente tenemos que de las 20 moléculas estudiadas, los principios activos con mayor criticidad en este estudio fueron la dicloxacilina sódica, sulbactam pivoxil, rifaximina y pancreatina, debido a su naturaleza, por lo que los planes de muestreo en el diseño experimental se basaron en el inicio de los análisis de estos 4 principios activos más críticos.Ítem Estudio de farmacovigilancia y evaluación de la adherencia de los métodos anticonceptivos hormonales en la comunidad femenina de la Universidad El Bosque(2022) Parra Ajiaco, Laura Catherine; Ricaurte Botía, Laura Camila; Arias Villate, Sara Consuelo; Parra Ajiaco, Laura Catherine [0000-0003-0054-8730]; Ricaurte Botía, Laura Camila [0000-0003-3253-3920]Los anticonceptivos son principalmente usados como estrategia para impedir o reducir de forma significativa las probabilidades de que ocurra la fecundación del óvulo y, por lo tanto, un embarazo. En su gran mayoría están destinados a la población femenina en especial aquellos con alguna carga hormonal. Se ha documentado que frecuentemente surgen problemas relacionados a su uso como la aparición de reacciones adversas que pueden llegar a ser intolerables para las mujeres que hacen uso de anticonceptivos hormonales y que, además, comprometen su cumplimiento al tratamiento anticonceptivo disminuyendo la efectividad del mismo y como consecuencia, aumentando el riesgo de presentar embarazos no deseados. En el presente trabajo se estudió a la población femenina de la Universidad El Bosque con el fin de determinar la frecuencia de las reacciones adversas que presentan las mujeres cuando hacen uso de los diferentes métodos anticonceptivos y, además, evaluar la adherencia al tratamiento anticonceptivo por medio de la aplicación del Test Morisky-Green-Levine adaptado a anticonceptivos. Se realizaron encuestas para recolectar la información mencionada y los datos obtenidos se analizaron mediante las herramientas SPSS y Excel. Se obtuvo que el método anticonceptivo más usado dentro de la población fue la píldora anticonceptiva (60,3%), seguido del implante subdérmico (26,5%), la inyección anticonceptiva (10,3%), la píldora de emergencia (2,2%) y el anillo vaginal (0,7%). El 71,3% de la población reportó haber presentado alguna reacción adversa que probablemente esté relacionada con el método anticonceptivo. Las más frecuentes fueron cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza y amenorrea las cuales se presentan con mayor frecuencia en las mujeres que hacen uso del implante subdérmico de acuerdo con la correlación Chi-Cuadrado entre el método anticonceptivo y cada reacción adversa. Por otro lado, de las usuarias que utilizan píldora anticonceptiva, inyección anticonceptiva o anillo vaginal, el 88,7% no es adherente al tratamiento comportamiento mayormente presentado en usuarias de la píldora anticonceptiva probablemente por el olvido de la administración del mismo en donde influyen factores como la frecuencia y el horario que exige el tratamiento y, además, por la facilidad con la que se puede suspender el tratamiento. De acuerdo con lo anterior, se determinó que el implante subdérmico es el método que más reacciones adversas presenta seguido de la píldora anticonceptiva, sin embargo, es importante tener en cuenta los antecedentes patológicos de las usuarias y las marcas comerciales de los anticonceptivos que usan para tener en cuenta otros factores para analizar de una mejor manera las reacciones adversas a estos métodos. Por otro lado a partir de la información obtenida dentro del estudio se realizó una socialización a toda la población encuestada por medio del correo electrónico institucional en el cual se buscó concientizar sobre los métodos anticonceptivos y su uso, así como la importancia de hacer uso adecuado de la píldora de emergencia y consultar de manera periódica al ginecólogo o médico. Finalmente, es importante que se estudie el grado de conocimiento que tiene la población sobre los anticonceptivos y su funcionamiento ya que es un factor que contribuye a una buena adherencia que es posible incrementar acudiendo a un profesional de la salud para obtener un acompañamiento personalizado.Ítem Validación de un método de separación y cuantificación para el ácido gálico en los frutos de Cotoneaster pannosus proveniente de Bogotá-Colombia por medio de cromatografía líquida de alta eficiencia(2022) Ballén Díaz, Laura Stephanía; Vargas Bautista, Oscar Alfonso; León Ávila, Emerson Eliecer; Ballén Díaz, Laura Stephanía [0000-0002-9346-7210]; Vargas Bautista, Oscar Alfonso [0000-0001-7384-8115]Cotoneaster pannosus conocido también como Holly liso es un arbusto proveniente de China que abunda en las regiones de América, Australia y algunas zonas de Europa. Debido a su alta tasa de crecimiento y maduración se cataloga como una planta potencialmente invasora en diferentes regiones. Los frutos del Holly liso poseen gran variedad de compuestos bioactivos, entre ellos se destaca el ácido gálico, al cual se le atribuye una actividad antioxidante que le permite actuar como agente preventivo por sus propiedades hepatoprotectoras, neuroprotectoras, antifúngicas, entre otras. Se propone un extracto proveniente de los frutos de Holly liso como fuente de ácido gálico para futuros usos medicinales. De modo que, en el presente trabajo se plantea la validación de un método de separación y cuantificación de ácido gálico en los frutos de Cotoneaster Pannosus por medio de cromatografía líquida de alta eficiencia, con el objetivo de establecer las mejores condiciones de separación. En el presente trabajo se plantearon diferentes metodologías de extracción con solventes de bajo impacto ambiental (etanol y agua), por medio de calentamiento, agitación y baño ultrasónico. Donde se resalta la extracción por ultrasonido (etanol: agua 40:60), debido a los resultados obtenidos por HPLC-UV-VIS. Lo anterior se logró gracias a la estandarización de las mejores condiciones cromatográficas, las cuales fueron: columna Phenomenex Gemini 5 μm C18,110 Å, (150 mm x 4,6 mm), temperatura de 30°C, flujo de 0,550 mL/ min en gradiente tipo escalonado o step, volumen de inyección de 20 μL, longitud de onda de 272 nm y una fase móvil compuesta por agua acidificada con ácido fórmico al 0,5% y acetonitrilo HPLC. A partir de la estandarización de las condiciones, se realizó la validación del método de separación determinando robustez, linealidad, precisión, reproducibilidad, exactitud, LDD y LDC. Finalmente se obtuvo un método preciso, lineal, exacto, reproducible, con un límite de detección de 0,475 ppm y un límite de cuantificación de 1,44 ppm.Ítem Diseño In-Silico de un biorreceptor peptídico para el reconocimiento del complejo Ca2+-CaM aplicado a la identificación de arritmias cardíacas(2022) Prieto Munar, Leydy Andrea; Ruz Martínez, Tatiana Carolina; Guevara Pulido, James Oswaldo; Rodríguez Salazar, Luna; Prieto Munar, Leydy Andrea [0000-0002-7825-0777]; Ruz Martínez, Tatiana Carolina [0000-0001-5097-8718]El complejo Calcio-Calmodulina (Ca2+-CaM) se ha descrito como un complejo proteico involucrado en diferentes cascadas de señalización de procesos reguladores en una serie de funciones celulares, incluida la contracción y relajación del musculo cardíaco, mediada por diferencias entre la concentración citosólica y plasmática de Ca2+, en donde se crean interacciones con filamentos de miosina que propenden a dar reacciones de fosforilación que facilitan el proceso. En muchos casos la presencia de enfermedades cardiovasculares graves se asocia a la presencia de arritmias cardíacas que no se identifican con tiempos prudentes, esto principalmente debido a la dificultad de diagnóstico que poseen las mismas, ya que, hasta la fecha los métodos que se utilizan requieren de bastante tiempo y no son anticipables. Por lo tanto, la elaboración de un método que permita cuantificar estos cambios de concentraciones por medio de biomarcadores es un reto. Para ello, el modelamiento molecular basado en estructura se ha empleado con el fin de establecer el reconocimiento de sustratos por medio de biorreceptores modificados que tengan relación con el entorno y presenten afinidad de enlace por el analito de interés. En este estudio se diseñaron 12 biorreceptores in-silico que mostraran alta capacidad de unión y reconocimiento para los puntos activos del complejo Ca2+-CaM, además fueron evaluados a través del software AutoDock en dónde se determinó la energía en Kcal/mol para cada modo de análisis de los biorreceptores, se utilizaron funciones de impedimento estérico y alternancia de secuencia para evaluar y comparar tales energías. Así pues, de los resultados obtenidos, se presenta un candidato a Biorreceptor para el reconocimiento del complejo en términos de afinidad y distancias de interacción (-7,2 Kcal/mol y 2.9 Armstrong) y se propone un mecanismo de Síntesis de Péptidos en Fase Solida y un método de anclaje a soporte sólido por aptámeros de ADN para posteriores estudios.Ítem Aporte al desarrollo de un nanogel para la liberación controlada de Latanoprost(2022) Fernández Lozano, Mónica Daniela; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEl glaucoma representa un gran impacto a nivel mundial, ya que, es considerado como la segunda causa de ceguera en el mundo, por lo cual, buscar alternativas que brinden una mejor calidad de vida ha sido uno de los propósitos más importantes en el campo de las investigaciones para administrar fármacos oculares. Los nanogeles debido a su alto contenido de agua y tamaño nanométrico son una alternativa adecuada para la administración ocular. En este trabajo se diseñó un prototipo de nanogel a base de polímeros naturales como la gelatina mediante el método de preparación sol-gel para la administración controlada de Latanoprost a nivel ocular. Este método permitió obtener nanogeles con un rango nanométrico entre 225 a 874 nm, un rendimiento entre 16-30%, una capacidad de hinchamiento entre 22-46 % y una eficiencia de carga máxima del 57 %, además, se demostró que estos sistemas muestran una liberación controlada mediada por la cinética de liberación de Korsmeyer Peppas e Higuchi. Finalmente, las pruebas realizadas para la caracterización de sus propiedades fisicoquímicas y farmacotécnicas evidencian que estructuralmente no se presentaron cambios tras la incorporación del Latanoprost al sistema, además de que las propiedades reológicas muestran el comportamiento viscoelástico con flujo pseudoplástico recomendable para lograr una residencia controlada en la conjuntiva y esclerótica del ojo.Ítem Estudio del efecto de las propiedades reológicas de dispersiones de colágeno sobre las propiedades farmacotécnicas de gránulos obtenidos mediante granulación húmeda empleando colágeno como aglutinante(2022) Diaz Ruano, Eliana; Barrera Poveda, Maria Valentina; Jimenez, Ronald; Diaz Ruano, Eliana; Barrera Poveda, Valentina [0000-0002-0315-0368]El colágeno tipo I, ha sido ampliamente utilizado en la ingeniería de tejidos gracias a sus propiedades fisicoquímicas y su biocompatibilidad, sin embargo, en la literatura especializada se encuentran pocos reportes que estudian el uso de colágeno como agente aglutinante en la preparación de gránulos por vía húmeda, en donde se pueda brindar diferentes alternativas de excipientes para su uso en la formación de gránulos en formulaciones farmacéuticas, que sean más estables, resistentes, con iguales o mayores propiedades farmacotécnicas y fisicoquímicas a las opciones comúnmente disponibles y que permita una optimización del proceso de granulación y una mayor relación costo beneficio. Por eso en este proyecto se propone el estudio del uso de colágeno tipo I como agente aglutinante en la preparación de gránulos por vía húmeda, a través del estudio de las propiedades reológicas de las dispersiones de colágeno y la determinación de las propiedades farmacotécnicas (flujo, dureza, friabilidad, desintegración) de los gránulos elaborados. Para esto se realizó dispersiones de colágeno tipo I a diferentes concentraciones y pH’s, en donde las más adecuadas para realizar los gránulos fueron 0.5% y 1.2% p/p con un pH de 5, con el fin de comparar se realizaron gránulos de dispersiones de almidón a las mismas concentraciones y pH, a las cuales se realizaron pruebas de tamaño de partícula y distribución de tamaño, índice de Carr e índice de Hausner, humedad residual, friabilidad, desintegración y la forma del gránulo con lo que se concluye que el colágeno es una gran alternativa como agente aglutinante al tener gran similitud con el almidón en sus propiedades aglutinantes, ofreciendo una mayor estabilidad al aglutinante de referencia.Ítem Propuesta de una metodología estandarizada para la evaluación de actividad de agua en tabletas de loratadina(2022) Cuervo Arias, Daniela; Ramírez Cruz, Natalia Andrea; León Ávila, Emerson Eliecer; Camargo Trujillo, Fabio Andrés; Barrientos, Lina; Cuervo Arias, Daniela [0000-0002-2963-9102]; Ramírez Cruz, Natalia Andrea [0000-0002-5671-9554]Se conoce la actividad de agua (Aw) como la cantidad libre de agua que hay en un medicamento y que está disponible para la proliferación de microorganismos, esta Aw es pertinente ya que da una guía para determinar si es necesario realizar pruebas microbiológicas a los medicamentos dependiendo de la forma farmacéutica en que se encuentren, ya que algunos de ellos muestran una baja actividad de agua y no es necesario realizar pruebas microbiológicas, también este tipo de pruebas generan varios gastos para la industria farmacéutica, por consiguiente si se cuenta con una metodología para realizar la determinación de actividad de agua en los productos farmacéuticos se generaría una ayuda para esta industria debido a que así se reducirán los gastos en la producción de medicamentos. El presente trabajo tiene como objetivo proponer y desarrollar una metodología estandarizada para pruebas de actividad de agua en productos farmacéuticos no estériles, específicamente formas farmacéuticas como tabletas de loratadina para proponer como opción de apoyo a las pruebas microbiológicas según la normatividad nacional vigente. De esta manera, para el desarrollo del proyecto se propuso la implementación de una metodología que implica el uso de un desecador como un sistema hermético para la simulación de una cámara cerrada, empleando sales con valores de HR (Humedad relativa) diferentes y manejando como muestra tabletas de loratadina de 10 mg. Posteriormente, se realizaron las mediciones de contenido de humedad de la muestra loratadina a diferentes tiempos con cada una de las sales propuestas con HR distintas, obteniéndose así resultados que permiten llegar a concluir que la metodología no es del todo adecuada a pesar de que arroja un valor de Aw, y que se deben mejorar algunos aspectos al momento de realizar este ensayo, ya que algunos factores como la temperatura son críticos en el proceso para la formación de la isoterma, al igual que la cantidad a pesar de la muestra.Ítem Caracterización de la toxicidad por medicamentos análogos del platino notificados en FOREAM entre 2015-2020(2022) Beltrán Casallas, Daniela; Lara Santisteban, María Camila; Barbosa Villada, María Cristina; Beltran Casallas, Daniela [0000-0003-0082-204X]; Lara Santisteban, Maria Camila [0000-0003-1250-7987]Los fármacos derivados del platino se emplean ampliamente en el tratamiento de neoplasias, sin embargo, estos presentan efectos adversos asociados a su uso y altos perfiles de toxicidad. Algunos de estos medicamentos, como el cisplatino son relacionados en la literatura como causa importante de nefrotoxicidad y desequilibrios hidroelectrolíticos (Juana Benedí,2016); así como neurotoxicidad. En Colombia las Reacciones Adversas Asociadas a Medicamentos (RAM) son notificados al programa de farmacovigilancia del INVIMA; para el desarrollo del presente trabajo se recopiló información notificada mediante el FOREAM. Teniendo en cuenta lo expuesto en literatura recuperada de UPPSALA, relacionada con los trastornos producidos por estos medicamentos y a que las reacciones adversas asociados a los mismos son notificadas al programa de farmacovigilancia del INVIMA se plantea el siguiente objetivo: Caracterizar las reacciones adversas producidas por medicamentos derivados del platino reportados en Colombia durante el periodo de 2015-2020. Para cumplirlo se realizo un análisis empleando variables como sexo, edad, ciudad y trastorno asociado a la RAM, haciendo una recopilación y filtración de la información dispuesta por INVIMA, teniendo en cuenta como criterios de inclusión, todos los casos relacionados con reacciones adversas producidas por fármacos derivados del platino reportadas al INVIMA mediante el formato (FOREAM) entre enero de 2015 y diciembre de 2020, y como criterios de exclusión casos que no se encuentren reportados entre este periodo de tiempo, tras el análisis de dicha información se obtuvo que la tasa de notificaciones recibidas es de 3,9% en una población de 100.000 habitantes, lo que nos da un total de 3.988 reportes asociados al uso de estos medicamentos, identificando de esta manera una evolución en la incidencia del reporte dando una tasa de crecimiento de 18 veces en el porcentaje del total de notificaciones anuales, para 2015 se tuvo solo 0,079% de reportes y para 2020 incrementó al 1,5%, siendo estos mas relacionados a mujeres con un 67,7% de reportes asociados y para los hombres un 32,3 %, siendo mas frecuentes entre edades de 47 a 64 años Tras el análisis de los datos proporcionados se lleva a cabo una comparación de la información obtenida de la base de datos con los criterios comunes de toxicidad del NCI y los reportes que hay en la literatura internacional, mostrando una alta afinidad en cuanto a trastorno asociado.Ítem Ácido levulínico una molécula plataforma usada en la industria farmacéutica: Evaluación de su obtención a partir de biomasa residual de café(2022) Garzon Roa, Zharick Dayyana; Riveros Mendoza, Paula Valeria; Cortés Ortiz, William Giovanni; Guerrero Fajardo, Carlos AlbertoEl ácido levulínico (LA) es considerado una de las plataformas químicas más importantes, debido a su potencial para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos de valor añadido. En la industria se utiliza como precursor sintético en diferentes sectores como el farmacéutico, alimenticio, aromatizantes y polímeros, entre otros. En Colombia se producen aproximadamente 468.120 toneladas de café al año generando múltiples desechos, uno de estos se llama mucílago; es una capa de contextura gelatinosa que recubre la semilla y está formada por azúcares como glucosa y xilosa. De este mucílago se generan aproximadamente 55,500 toneladas donde la mayor parte termina en ríos y arroyos, lo que puede provocar una grave contaminación. Con base en lo anterior, es importante hacer un buen aprovechamiento de este residuo natural para producir importantes compuestos que tienen un valor químico agregado. Este documento trata de la conversión catalítica de la glucosa obtenida de la biomasa residual del café mediante tratamientos de hidrólisis ácida diluida con concentraciones de 1,0 % de ácido nítrico, temperatura entre 60 °C y 120 °C, y tiempo de reacción entre 60 y 180 minutos. Para la obtención de ácido levulínico se utilizaron catalizadores de tungsteno y vanadio sintetizados por el método sol-gel. La reacción se produce a través de una vía en tándem compuesta por tres pasos fundamentales: isomerización de glucosa a fructosa, seguido de deshidratación de fructosa a 5- HMF (5-hidroximetilfurfural) y rehidratación de 5-HMF para la producción de LA. La glucosa y el ácido levulínico, se cuantifican por Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), usando una columna C18 y un detector ultravioleta con un rango de absorción de 210 y 275 nm. La metodología experimental se realizó en tres bloques importantes; el primero la caracterización de la biomasa residual de café, el segundo en la obtención de azúcares como xilosa y glucosa a partir de hidrólisis ácida y el tercero, la producción de AL, obteniendo un máximo de 38,783 mg por cada gramo de biomasa. Además se identificaron y cuantificaron otros productos de valor agregado tales como 5-Hidroximetilfurfural (0,446 g/mg de biomasa) y Furfural (2.832 mg/ g de biomasa) con el hidrolizado usando catalizadores sólidos. En la caracterización de biomasa se muestran valores de 79,09 % de humedad y 0,81 % de ceniza, valores cercanos a la literatura.Ítem Diseño de un sistema particulado de liberación modificada para un fármaco anticancerígeno de control hormonal en mujeres postmenopáusicas (Anastrozol)(2022) Acero Acero, Xiomara Ximena; Etchandia Pachon, Maria Camila; Ibla Gordillo, José Francisco; Acero Acero, Xiomara Ximena [0000-0002-0599-3369]; Etchandia Pachon, Maria Camila [0000-0001-5583-879X]El uso de anastrozol en los últimos años se ha visto como una terapia innovadora gracias a su desarrollo como un fármaco dirigido para el tratamiento del cáncer de seno, sin embargo, presenta limitaciones importantes gracias al metabolismo hepático que sufre su administración oral, donde se dan reacciones de obtención de glucurónidos (fase 2) bloqueando la inhibición completa las aromatasas y aumentando sus efectos adversos no deseados. Por lo tanto, este proyecto consideró el diseño de un sistema de liberación modificado para el anastrozol por medio de un sistema particulado con potencial aplicación en cáncer de seno en mujeres postmenopáusicas, realizando inicialmente el levantamiento de información sobre las propiedades fisicoquímicas del fármaco en estudio, las vías de administración y los sistemas de liberación existentes para luego, por medio de la aplicación de matrices de decisión como el modelo de matriz de prioridad y el modelo de Pugh, se realizó un cruce semicuantitativo de información que permitió seleccionar la vía de administración sublingual y el sistema controlado de liberación como factores que afectan los requerimientos del sistema a diseñar; seguido de esto, se realizó el diseño preliminar de los materiales que cumplieron con dichos requerimientos, seleccionando entre el Óxido de Grafeno con Ferrofluidos y el PLGA aquel material que contará con mejores condiciones en cuanto a uso de reactivos, impacto ambiental, tiempo y dificultad de obtención, entre otros factores, para seleccionar finalmente el PLGA. Por otra parte, se realizó el diseño factorial de tipo 2^3 para la obtención de dicho material, alterando factores como la cantidad de PLGA (variando entre 5 y 10 mg), volumen de diclorometano (variando entre 1 y 1,5 mL) y concentración de PVA (con variaciones entre 0,04 y 0,2% p/v) y así obtener un total de 24 muestras (8 sin carga de API y 8 con carga de API) por triplicado para un total de 48 muestras, para las cuales se logró obtener el sistema de liberación modificado en una escala nanométrica observada en Zetasizer con tamaños de partícula entre 134 y 320 nm logrando establecer la cinética preliminar de liberación observando el ajuste al modelo de Kormeyer-Peppas y obteniendo una liberación de tipo controlada, concluyendo que las mejores condiciones para diseñar un sistema de liberación controlado en un rango de tamaño entre 100 y 350 nm las demostró la muestra A3A5 con la adición de 5 mg de PLGA, 1 mL de DCM y 0,2% de PVA.Ítem Patrones de automedicación durante la pandemia del Covid-19 en Bogotá D.C.(2022) Barrera Sánchez, Valentina; Gasca Parrado, Daniela; Arias Villate, Sara ConsueloLa automedicación se ha descrito como una de las problemáticas más relevantes para la salud pública, ya que se describe como el uso de medicamentos de manera voluntaria por parte del paciente (sin tener en cuenta la prescripción dada por el médico, ni ningún criterio que avale el uso de estos). Desde los inicios de la crisis sanitaria que provocó la pandemia de COVID-19, se ha logrado evidenciar que esta práctica ha aumentado considerablemente sobre todo en la población adulta. En el presente estudio, se evaluó a la población de 40-50 años que residen en las localidades de Suba y Usme, con el fin de comprobar lo anteriormente plasmado, identificando las principales prácticas que aumentan los riesgos derivados de la automedicación, los medicamentos más utilizados en esta, definiendo evidencia científica que sustente dichos resultados y de esto obtener una propuesta de protocolo dirigida tanto a la población como a profesionales de la salud para que puedan conocer e involucrarse en la problemática, con el fin de reducir el impacto negativo que la automedicación pueda tener en la salud pública. Se realizó una encuesta dirigida a la población seleccionada para que los datos obtenidos en esta pudieran ser analizados, haciendo uso de herramientas estadísticas, como SPSS, un software estadístico muy útil para esta clase de estudios. Una vez obtenidos y analizados los resultados, se logró evidenciar que existen varios factores que influyen en la población para que se automedique que van desde la edad y el sexo de las personas, hasta enfermedades que muchos de ellos padecen y que pueden complicar la aparición de efectos adversos derivados de los medicamentos. Con el fin de comprobar la relación de estos factores con la automedicación, se realizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, obteniendo que la edad y los antecedentes patológicos se encuentran relacionados con la automedicación y, por lo tanto, con los riesgos que esta pueda presentar. Igualmente se realizó una comparación antes y durante la pandemia en la que se evidenció que antes se utilizan con mayor frecuencia analgésicos (49,1%) y antigripales (19,5%), mientras que durante la pandemia los AINE (4,43%), remedios caseros (6,69%) y antibióticos (30,38%) se utilizaron con mayor frecuencia. Es decir, se evidenció un mayor impacto de la automedicación durante la pandemia.Ítem Aplicación de terapia génica para el tratamiento de la fibrosis quística por medio del uso de vectores virales, híbridos y no virales(2022) Rodríguez Acosta, Diana Lucía; Fernández Velandia, Wendy Natalia; Ariza Márquez, Yeimy VivianaLa fibrosis quística (FQ) es una enfermedad huérfana incurable causada por la mutación del gen CFTR, cuyo tratamiento está enfocado en el manejo de la sintomatología y la reducción de las complicaciones. En este contexto, la terapia génica surge como una alternativa eficaz para tratar la enfermedad desde su causa raíz y evitar el progreso del daño tisular por medio del uso de vectores virales, no virales e híbridos; a partir de los cuales se han desarrollado estudios preclínicos y clínicos de fase I y II que han arrojado resultados significativos en términos de la transfección de células pulmonares y la transducción genética de la proteína CFTR in vitro e in vivo. No obstante, en Colombia no se cuenta con un documento que relacione la información previamente expuesta, los costos y la tasa de incidencia de la enfermedad, al igual que los mecanismos legales para acceder a éste tipo de terapia. Por ésta razón, es pertinente realizar una revisión bibliográfica que recopile la información anteriormente descrita en bases de datos como Scopus, Scielo y entidades estatales y de referencia internacional que brindan un panorama general de la FQ. Pudiendo concluir que a la fecha no se cuenta con un vector que garantice la implementación de la terapia génica en el tratamiento de la FQ de manera eficaz debido a las dificultades que se han presentado en la elección del blanco celular más idóneo, en lograr una expresión génica sostenida y baja inmunogenicidad; el diseño de sistemas de vehiculización que sobrepasen las barreras fisioanatómicas y los procesos de manufactura complejos. Pese a esto, vectores como el GL67A/pGM169 han demostrado mejoras estadísticamente cuantificables al lograr una estabilización modesta de la tasa de deterioro de la función pulmonar en pacientes con FQ.Ítem Aporte al desarrollo de un soporte tridimensional para el estudio de tumores sólidos de mama. Fase I: Estudio de las propiedades reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro(2022) Torres Monrroy, Daniel Fernando; Jiménez Millán, Natalia Samantha; Perico Barreto, Sergio Iván; Jiménez Cruz, Ronald Andrés; Millán Cortés, Diana MilenaEl cáncer de mama es el tumor maligno heterogéneo más común en mujeres en todo el mundo. En los últimos años se ha avanzado en el tratamiento farmacológico frente a este cáncer, donde el screening de fármacos se realiza en soportes 2D o esferoides 3D, sin embargo, presentan falencias en la predicción del comportamiento del fármaco en el paciente. La ingeniería de tejidos ha incursionado en la elaboración de soportes 3D a partir de biomateriales naturales o sintéticos que imitan la estructura tisular tumoral, permitiendo evaluar los fármacos anticancerígenos de una manera más versátil y similar a lo que ocurre in vivo. Este proyecto aportó, en la primera fase de un macroproyecto, al desarrollo de un soporte tridimensional de gelatina para el estudio de tumores sólidos de mama, dónde se estudiaron las propiedades reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro. Se elaboraron 6 soportes con diferentes concentraciones de gelatina y métodos de congelamiento, 14, 17 y 20 mg/g congelados a -20°C fueron denominados G1, G3 y G5 y los soportes 14, 17 y 20 mg/g congelados a -80°C fueron denominados G2, G4 y G6. Los resultados muestran que los soportes elaborados a -80°C presentan una mayor homogeneidad comparado con los soportes elaborados a -20°C, también se evidenció, que la microestructura de los soportes 3D elaborados a -80°C presentaron características anisotrópicas, con poros definidos, disminuyendo el tamaño de poro al aumentar la concentración de gelatina. Se obtuvieron valores promedio de tamaño de poro para los soportes G2, G4 y G6 de 768μm, 604μm y 304μm respectivamente, para los soportes G1, G3 y G5 no se obtuvieron poros definidos. así mismo, se obtuvieron rangos porcentajes de porosidad para todos los soportes entre 49.7% - 69.2% donde se evidenció que a menor temperatura mayor porcentaje de porosidad. Por otro lado, los módulos de Young obtenidos, fueron cercanos entre sí en cada soporte evaluado. Los ensayos de reolología dinámica evidenciaron para todos los soportes, un comportamiento sólido con altos porcentajes de deformación. También evidenciaron la falta de homogeneidad de los soportes congelados a -20°C y la del soporte G6, por su alta concentración y baja temperatura de congelación. Finalmente, se obtuvieron soportes no citotóxicos con una viabilidad celular superior al 70% para todos los soportes. En conclusión, este trabajo muestra que los soportes G2 y G4 presentaron las mejores características reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro, por lo que estos podrían ser usados y caracterizados en las siguientes fases de este proyecto.Ítem Validación de la metodología analítica para la cuantificación de metil-p-benzoquinona por cromatografía de gases (GC)(2022) Arias Rodríguez, Daniela; Pinilla Murcia, Luis Alberto; León Ávila, Emerson Eliecer; Arias Rodríguez, Daniela [0000-0002-3378-1697]; Pinilla Murcia, Luis Alberto [0000-0002-7859-7674]En los últimos años, diversos estudios e investigaciones se han orientado a determinar cuáles son las sustancias químicas que permiten que el coleóptero Ulomoides dermestoides posea una actividad biológica, el cual es consumido por vía oral en el marco de la coleoterapia para tratar diferentes enfermedades. De este modo, se ha descrito a través de diferentes técnicas analíticas cualicuantitativas la presencia de metil-p-benzoquinona (MBQ) en la excreción de defensa de este insecto. El análisis de este compuesto permite contribuir al conocimiento acerca de los beneficios y riesgos que posee esta terapia alternativa sobre la salud humana. Así, se verificaron las condiciones óptimas para la cuantificación del estándar de MBQ por medio de GC; para posteriormente validar el método analítico bajo las características de desempeño establecidas por la ICH, siendo estos: linealidad, precisión, repetibilidad, reproducibilidad, LDD, LDC y robustez. Adicionalmente, se estableció la técnica de inyección más adecuada entre el autoinyector/automuestreador AOC-20i+s y el HeadSpace HS-10 para el análisis de este compuesto en el cromatógrafo de gases para futuros estudios, por medio de la comparación de los resultados obtenidos en términos de tiempo de retención, área y altura. Esto fue posible a partir de la preparación de una solución madre del estándar de MBQ a 2000 ppm, para posteriormente preparar varias disoluciones a rangos de concentraciones establecidos para cada análisis, haciendo uso de hexano como solvente. Dicho lo anterior, se estableció la idoneidad del método analítico con las condiciones cromatográficas optimizadas dado que presentó buena linealidad tras obtenerse un r2=0,997, indicando mediciones con baja dispersabilidad; adicionalmente demostró ser repetible y reproducible al obtenerse coeficientes de variación inferiores al 2%, y robusto al no evidenciarse un factor crítico que impacte en la validez del método frente a los cambios efectuados en las temperaturas del inyector, horno y detector; sumado a esto, se determinó un LDD de 6,889 mg/L y un LDC de 20,878 mg/L de MBQ. Finalmente, se concluyó que el uso del HS-10 como técnica de inyección no representó una variación significativa en los resultados en comparación al AOC-20i+s para el análisis realizado, no obstante, se considera la posibilidad de implementarse en futuros estudios haciendo uso de muestras con matrices más complejas.