Química Farmacéutica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 234
  • Ítem
    Potencial terapéutico de toxinas animales frente a la actividad antimicrobiana: una revisión bibliográfica
    (2025-05) Leyva Góngora, Daniela; Solano Casas, Jhon Anderson; Fernández Rodríguez, Leonardo
    La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en un riesgo de salud pública a nivel mundial debido a que las enfermedades por microorganismos son unas de las principales causas de mortalidad en el mundo. Por esta razón, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas terapéuticas. Las toxinas de origen animal emergen como una fuente prometedora de antimicrobianos debido a sus diversos mecanismos de acción y su alta especificidad. De esta manera, se realizó una revisión bibliográfica de artículos de investigación que evaluaron la efectividad, toxicidad y mecanismo de acción de toxinas de venenos animales contra patógenos. Se identificaron diversas toxinas con actividad antimicrobiana contra bacterias Gram positivas (G(+)) y Gram negativas (G(-)), virus, hongos y parásitos. se identificaron diversos mecanismos de acción como la disrupción de membranas celulares, la inhibición de la síntesis proteica y la interferencia en procesos metabólicos. Algunas toxinas mostraron perfiles de seguridad prometedores, por su alta potencia contra patógenos y baja hemólisis/toxicidad en mamíferos, por lo que se postularon como candidatos terapéuticos innovadores. En conclusión, las toxinas de origen animal representan una fuente prometedora para el desarrollo de nuevos antimicrobianos, otorgando alternativas para combatir la RAM.
  • Ítem
    Interacción entre la dieta alimenticia y la eficacia del anticoagulante de acción directa (DOAC) rivaroxabán: Un estudio en pacientes adultos entre los 40 y 60 años con patologías cardiovasculares
    (2025-04) Niño Barco, María Fernanda; Gómez Ortiz, Ana María
    Los DOAC´s son agentes sintéticos, inhibidores específicos de los factores de coagulación activados (IIa o Xa), que se han estudiado ampliamente en pacientes anticoagulados y con cardiopatías, ya que presentan pocas interacciones con otros fármacos y alimentos, lo que se refleja en su buena biodisponibilidad gracias a su administración con dietas adecuadas. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión es identificar las características de los alimentos y sus efectos en la farmacocinética de los DOAC´s , proponiendo "reglas de oro" para este grupo de anticoagulantes, estableciendo parámetros necesarios para los pacientes en relación con la dieta alimentaria que consumen, con énfasis en el rivaroxabán, que se ve favorecido por la presencia de alimentos, mejorando su biodisponibilidad en un 100%, ya que a dosis bajas no afecta el AUC ni la Cmáx. Mientras que a dosis altas y en ayunas, la biodisponibilidad disminuye, al igual que la tasa de absorción dependiente de la dosis.
  • Ítem
    Machine Learning en el diseño racional de fármacos: nuevos avances en el descubrimiento de fármacos (2000-2024)
    (2025-05) Tellez Ruíz, Dania Geraldine; Guevara Pulido, James Oswaldo
    El descubrimiento de fármacos ha sido durante mucho tiempo un proceso costoso y lento, pero el Machine Learning (ML) ha revolucionado esta área al permitir análisis masivos de datos y predicciones precisas de propiedades farmacológicas. Este estudio analiza el impacto del ML en el diseño racional de fármacos desde el año 2000 hasta el 2024, evaluando sus aplicaciones y desafíos. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos especializadas para identificar publicaciones relevantes en Relaciones Cuantitativas Estructura-Actividad (QSAR) y diseño de fármacos asistido por computadora. Los resultados muestran que el ML ha mejorado la predicción de actividad biológica, toxicidad y farmacocinética, con avances significativos en redes neuronales profundas y modelos generativos. Sin embargo, persisten retos en la interpretabilidad de los modelos, la calidad de los datos y la validación experimental. A pesar de estos desafíos, el ML sigue consolidándose como una herramienta esencial en la química farmacéutica, acelerando el descubrimiento de nuevos fármacos y optimizando el desarrollo de medicamentos. Como estudiante de Química Farmacéutica, vi cómo el ML optimiza la selección de blancos terapéuticos y propiedades ADMET, destacando la importancia de datos de calidad. A pesar de los desafíos, el ML es clave en el desarrollo de medicamentos más seguros y eficaces.
  • Ítem
    Estudio del impacto de la exposición prolongada a antihistamínicos en niños menores de 10 años, a través de su correlación con trastornos psiquiátricos y su repercusión en la calidad de vida infantil
    (2025-05) Pedroza Rodríguez, Karen Daniela; Carrón García, Daniela; González Chacon, Fernando Alexis
    Introducción: Los cambios fisiológicos en la infancia afectan la respuesta a los medicamentos, incluyendo los antihistamínicos, ampliamente usados para tratar alergias. Mientras que los de primera generación pueden causar sedación y alteraciones cognitivas, los de segunda, aunque más seguros, podrían generar efectos adversos en tratamientos prolongados. Dado su uso frecuente, es importante evaluar su posible relación con trastornos psiquiátricos en niños. Este estudio analiza dicha correlación y su impacto en la calidad de vida infantil. Metodología: Este trabajo se basó en un estudio observacional analítico, siguiendo la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas. Se realizaron búsquedas en bases de datos como PubMed, Science Direct, Scopus y Google Académico, utilizando términos combinados con operadores booleanos y ecuaciones específicas. Se incluyeron artículos, revisiones y ensayos clínicos publicados principalmente entre 2000 y 2024, en español e inglés, centrados en niños y antihistamínicos. La selección y cribado de estudios se gestionaron con la herramienta Rayyan, resultando en la inclusión de 43 artículos relevantes. Resultados: Se estudió la conformación y fisiología de la barrera hematoencefálica demostrando que la hipótesis de que es inmadura en niños o edades tempranas, es errónea. Adicionalmente, se estableció la relación entre proteínas transportadoras de eflujo como la glicoproteína P y los antihistamínicos de segunda generación. Se recopilaron 12 estudios y un caso clínico entre antihistamínicos de ambas generaciones, seleccionando los efectos adversos relacionados con el objeto de estudio. Estos se analizaron mediante el cuestionario PedsQL en cuatro dimensiones que influyen directamente en la calidad de vida infantil. Conclusiones: Aunque algunos estudios sugieren posibles efectos neuropsiquiátricos en niños tras exposiciones prolongadas, no se establece una relación causal definitiva; pues factores como la duración del tratamiento y la susceptibilidad individual pueden influir en la respuesta. Los eventos adversos reportados, evaluados mediante el PedsQL, indican un impacto negativo en la calidad de vida infantil. En conclusión, los antihistamínicos de segunda generación son preferibles, pero su uso prolongado en niños debe ser evaluado con precaución. Se requieren más estudios a largo plazo para comprender su impacto en el desarrollo neuropsiquiátrico infantil.
  • Ítem
    Caracterización de la Dispensación de Medicamentos en Pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes Tipo II Atendidos en una Farmacia Ambulatoria de Villavicencio Durante el Segundo Trimestre de 2024: Propuestas para Optimizar la Gestión Farmacéutica
    (2025-04) Bolaños Peralta, Christian David; Nuñez Parra, Federman; Hurtado Parra, Jiner Jaer
    La dispensación de medicamentos en pacientes con hipertensión arterial(HTA) y diabetes mellitus tipo II (DMT2) es un componente clave en la gestión farmacéutica, especialmente en farmacias ambulatorias donde la polimedicación es frecuente. Este estudio analiza el impacto de la dispensación en una farmacia ambulatoria de Villavicencio, a partir de la base de datos de un operador logístico durante el segundo trimestre de 2024, con el objetivo de identificar oportunidades de mejora en la gestión farmacéutica. Se empleó un análisis de bases de datos de dispensación para evaluar patrones de consumo y posibles riesgos asociados a la polimedicación. Los resultados evidencian que una proporción significativa de pacientes recibe múltiples medicamentos, lo que puede influir en el uso adecuado de los tratamientos. Se identificaron oportunidades para optimizar la gestión de la dispensación mediante estrategias como la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento farmacoterapéutico y la mejora en la comunicación con los pacientes. El estudio resalta la importancia del químico farmacéutico en la reducción de riesgos asociados a la polimedicación y la optimización de la entrega de medicamentos. Se concluye que una gestión más eficiente puede mejorar la calidad del servicio y la seguridad del paciente, aunque se recomienda realizar estudios adicionales que incluyan variables clínicas para una evaluación integral del impacto en la salud de los pacientes.
  • Ítem
    Síntesis de un análogo de un antagonista muscarínico con posible acción frente al EPOC
    (2025-04) Buitrago Velandia, Daniel Alejandro; Capera Lopez, Julian David; Vargas Oviedo, Diana Marcela
    Este proyecto aborda el estudio de síntesis, purificación y caracterización de un análogo del bromuro de glicopirronio 2-(4-fluorofenil)-2-hidroxi-2-(2-hidroxiciclopentil)acetato de 1-metilpirrolidin-3-ilo con potencial aplicación en el tratamiento de la EPOC. Se exploraron dos tipos de reacciones en el inicio de la síntesis: la reacción de Grignard y la condensación aldólica. La primera presentó un rendimiento bajo, atribuido a diversos desafíos como la implementación de atmósfera inerte y presencia de trazas de agua mientras que la condensación aldólica presentó una mayor reproducibilidad, sin embargo, presenta la necesidad de optimizar los procesos de purificación. Así mismo, se realizaron reacciones de Fluoración y Transesterificación. Los productos obtenidos fueron sometidos a análisis de IR y RMN confirmando la formación de productos intermediarios. Sin embargo, la fluoración no se completó de manera exitosa, destacando la importancia del uso de condiciones y agentes fluorantes más reactivos, mientras que la reacción de transesterificación permite la obtención del producto de interés. Se detectan impurezas en el estudio de RMN por trazas de solvente. A partir de los resultados obtenidos se demuestra la viabilidad de la ruta sintética propuesta y se resalta la importancia de optimizar las condiciones de reacción.
  • Ítem
    Diseño racional de un nuevo análogo inhibidor de la Metil-coenzima reductasa (MCR) con mejores propiedades farmacológicas, mediante cribado virtual basado en estructura y basado en ligando como alternativa para la reducción de metano entérico
    (2025-05) Conde Celis, Miguel Angel; Pulido Guevara, James Oswaldo
    La problemática de los gases de efecto invernadero ha sido una situación de gran atención a nivel mundial, ya que se han intentado tomar medidas para mitigar la producción de estos gases, evitando que la atmósfera se caliente debido a que estos gases aíslan el calor y posteriormente se aumente el calentamiento global. A medida que aumenta el calentamiento global se perturba el equilibrio de los ecosistemas y fenómenos climáticos extremos. Entre los gases más contaminantes están el óxido nitroso, el dióxido de carbono y el metano, donde este último ha sido el mayor contaminante desde los inicios de la industria agrícola. Se han utilizado varias estrategias para reducir la producción de este gas, pero no han sido eficaces, por lo que en este proyecto se diseñaron 5 moléculas promisorias en total, donde estas lograron obtener mejores propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas, también estas demostraron muy buena actividad inhibitoria de la metanogénesis. En total se logró llegar al diseño de 5 moléculas utilizando las estrategias de diseño racional basado en estructura y basado en ligando. Se genero un modelo optimo con un R^2 de 1.293 el cual fue bastante alto, pero fue validado indicando que su habilidad predictiva aceptable para predecir la inhibición de la metanogénesis en términos de porcentaje para los candidatos diseñados de manera in sílico. Los candidatos más promisorios fueron los siguientes: A4M1 (99,54 %), A3M4 (99,68 %), A1M10 (99,78 %) y A4M5 (99,49 %) obtuvieron porcentajes de inhibición de la metanogénesis
  • Ítem
    Diseño y evaluación in silico de una molécula selectiva para el receptor SLO3, seguido de su síntesis, con potencial aplicación en anticonceptivos masculinos no hormonales
    (2025-04) Acosta Guerrero, Mariana; Rodriguez Duarte, Juan Diego; Guevara Pulido, James
    La planificación y el control de la fertilidad son temas de salud pública, donde la mayoría de los métodos anticonceptivos están dirigidos a las mujeres, generando una carga desproporcionada en la concepción. Por ello, la búsqueda de anticonceptivos masculinos efectivos y reversibles es un área en crecimiento, con el reto de desarrollar compuestos no hormonales. En este estudio, se diseñó y sintetizó un análogo inhibidor del canal de potasio SLO3, clave en la reacción acrosomal del espermatozoide. Para ello, se emplearon herramientas de diseño racional de fármacos, como cambios bioisostéricos y cribado virtual basado en estructura (SBVS) y en ligando (LBVS) con machine learning. Se identificaron compuestos con actividad sobre SLO3, como el propofol y VU0546110, los cuales fueron modificados para optimizar su afinidad. Se diseñaron 79 análogos, destacando MAJD6 con un IC50 de 1,79 µM y una afinidad hacia el receptor SLO3 de -5,30 kcal/mol. Su síntesis y caracterización mediante IR-ATR y RMN de ¹H confirmaron su formación. El candidato presentó un LogP de 3,6 y una unión a proteínas plasmáticas (PPB) del 97,07%, con menor hepatotoxicidad y nefrotoxicidad en comparación con VU0546110. El análogo MAJD6 representa un avance en la búsqueda de estrategias anticonceptivas masculinas, con un perfil farmacológico y de seguridad favorable que lo posiciona como un candidato prometedor para futuras evaluaciones preclínicas.
  • Ítem
    Métodos de reducción de patógenos en banco de sangre: una revisión de su aplicación en la eliminación de arbovirus y su impacto en la calidad de los componentes sanguíneos
    (2025-05) Turizo Jimenez, Daniela; Guerrero Prieto, Maria Camila; Delgado Tiria, Felix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna
    Los arbovirus, como el dengue, el zika y el chikungunya, son transmitidos principalmente por el mosquito Aedes aegypti y provocan infecciones de diversa gravedad [1]. En América Latina, la alta densidad de estos vectores ha estado influenciada por factores climáticos, geográficos y socioeconómicos, lo que expone a aproximadamente 28 millones de personas en Colombia al riesgo de infección [2]. Adicionalmente, la transfusión sanguínea se ha considerado recientemente como una vía alterna de infección con estos virus, por lo que resulta muy importante el control de la presencia de arbovirus en hemocomponentes. Para mitigar este problema, se han desarrollado tecnologías de reducción de patógenos (PRT, por sus siglas en inglés) para uso en bancos de sangre, sin embargo, su implementación en el país ha sido muy limitada [3,4]. Este estudio analizó los métodos de reducción de arbovirus disponibles actualmente, evaluando su impacto en la calidad de los componentes sanguíneos. Se compararon los mecanismos de acción de diferentes PRT, examinando su eficacia, seguridad y uso según distribución geográfica, en estudios publicados entre 2010 y 2024. Asimismo, se investigó su nivel de adopción en Colombia. Los resultados mostraron que, si bien estas tecnologías reducen significativamente la carga viral en componentes sanguíneos [3,4], su implementación enfrenta barreras regulatorias, económicas y de conocimiento técnico bastante notorias. En conclusión, se hace necesario fortalecer las políticas sanitarias, los mecanismos de financiamiento y la capacitación del personal para adoptar nuevas tecnologías y de esta manera garantizar un sistema transfusional más seguro y eficaz en el país.
  • Ítem
    Relación y posibles mecanismos moleculares del cáncer de tiroides y el uso de medicamentos AR-GLP-1: una revisión narrativa
    (2025-05) González Marroquín, Jaider Yamid; Rojas León, Danna Sarai; Amaya Mendez, Sergio
    Los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 (AR-GLP-1) son medicamentos indicados para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad. Sin embargo, el uso de AR-GLP-1 se ha asociado con efectos adversos gastrointestinales y un posible aumento en el riesgo de cáncer medular de tiroides (CMT), observado en ciertos estudios preclínicos realizados en modelos de roedores. Esta revisión narrativa recopiló un total de 800 registros bibliográficos, de los cuales se seleccionaron 5 estudios de cohorte tipo caso-control para su inclusión, analizados según los criterios de Bradford Hill. Los hallazgos indican que la asociación entre el uso de AR-GLP-1 y el desarrollo de cáncer de tiroides (CT) ha arrojado resultados mixtos, con algunos autores que sugieren un mayor riesgo de CT—especialmente del tipo medular—relacionado con el uso prolongado de estos fármacos; sin embargo, otros estudios más recientes no encontraron evidencia significativa que respalde dicha asociación. En cuanto a los mecanismos biológicos, las investigaciones han señalado la expresión del receptor de GLP-1 en las células C tiroideas, tanto en tejidos normales como en formaciones neoplásicas, aunque aún no está claro si la activación sostenida de estos receptores por agonistas podría inducir CT en humanos. Se recomienda un monitoreo regular en pacientes tratados con AR-GLP-1, incluyendo la palpación del cuello para detectar posibles signos de CT, así como análisis de calcitonina, especialmente en pacientes en tratamiento a largo plazo. Además, la evidencia sugiere evitar el uso combinado de AR-GLP-1 con inhibidores de la DPP-4, ya que podría aumentar el riesgo de efectos adversos, incluyendo el posible desarrollo de CT.
  • Ítem
    Un acercamiento teórico a la titulación isotérmica calorimétrica y sus potenciales usos en el campo farmacéutico: el análisis termodinámico en la formación de complejos e interacciones proteína-ligando equimolares
    (2025-04) Cárdenas Ospitia, Sergio Leandro; Muñoz Cárdenas, Mónica del Pilar
    La técnica calorimétrica insignia para la obtención de parámetros termodinámicos como la constante de afinidad (Ka), la entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) de un proceso, es la titulación isotérmica calorimétrica (TIC). Las principales aplicaciones de la TIC en el estudio de interacciones proteína ligando y la formación de complejos equimolares de inclusión y de coordinación, son la evaluación de la estabilidad frente a diferentes condiciones de reacción, la selección de inhibidores, estimación del efecto terapéutico, estimación de la actividad enzimática, y estudio de la espontaneidad de los procesos. Además exhibe ventajas como la obtención de los parámetros termodinámicos en un solo experimento, no es totalmente destructiva, no requiere modificación (pretratamiento) de las muestras, y es útil en matrices turbias. De otro lado, las desventajas de la TIC están ligadas a una sensibilidad a la presencia de impurezas, tiempos de experimentación relativamente largos (>30 min) y a la compleja aplicación de modelos matemáticos para obtener los resultados termodinámicos. No obstante, se concluye la gran relevancia de la técnica en la farmacia por lo que se debe incentivar el entendimiento de los fundamentos fisicoquímicos y técnicos de la TIC para el uso provechoso de esta y otras técnicas analíticas similares.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la disolución de suplementos de Quercetina presentes en el mercado colombiano aplicando elementos QbD analíticos
    (2025-05) Cruz Castro, Sara Juliana; Torres Rodríguez, Juan Camilo; León Ávila, Emerson Eliecer; Jimenez Cruz, Ronald Andrés
    En la industria farmacéutica, el estudio de los perfiles de disolución es crucial para el control de calidad de los medicamentos, ya que verifica que el principio activo pueda liberarse y estar disponible para la absorción en el organismo. Este estudio evaluó la disolución de suplementos que contienen quercetina de 3 diferentes laboratorios encontrados en el mercado Colombiano. El ensayo se llevó a cabo con un disolutor bajo condiciones controladas de pH, tiempo y revoluciones por minuto. Esto va de la mano con la optimización y validación de un método analítico de cuantificación de quercetina, utilizando la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC UV-VIS) apoyado en el uso de Quality by design (QbD analítico). El uso del QbD analitco permitio establecer las mejores condiciones para la cuantificación del analito en estudio: columna ReproSil-PureBasic-C18, temperatura de 35°C, fase móvil de agua-ácido fosfórico y metanol (30:70), flujo de 0.8 mL/min sin gradiente, volumen de inyección de 10 μL y detección UV a 370 nm. El método fue validado demostrando ser lineal con un R² de 0.995, exacto con porcentajes de recuperación entre 95% y 105% y preciso en donde los coeficientes de variación fueron 0.4 y 0.34%. En cuanto al estudio de disolución, se encontró que a pesar de someter las cápsulas a diferentes medios, ninguna superó el 5% de disolución respecto a la cantidad de quercetina reportada por el fabricante, indicando una disolución deficiente, esto se debe principalmente a la formulación de los suplementos y a la composición del medio de disolución; dado que se trata de una prueba in vitro, es crucial considerar que la tensión superficial en los fluidos gastrointestinales es menor en comparación con la de los tampones de disolución.
  • Ítem
    Extractos de plantas colombianas con actividad antiviral: una revisión exploratoria
    (2025-05) Mayorga Amar, Angie Daniela; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna
    Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad de flora en el mundo, dentro de esta se destaca el uso tradicional en el tratamiento en infecciones virales. El objetivo de este trabajo fue analizar la información publicada en bases de datos (PubMed, EMBASE, LILACS) entre los años 2000 a 2023, respecto al estudio de la actividad antiviral de extractos de plantas colombianas. Siguiendo la metodología del Instituto Joanna Briggs, se obtuvieron 212 artículos, de estos, 25 cumplían con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para extraer su información. Se identificaron 63 plantas, en su mayoría del género Lippia. Entre las técnicas de preparación del material vegetal se destacó el uso de la hidrodestilación y la extracción con etanol. Los virus que más se investigaron fueron el dengue en sus serotipos 1, 2, 3 y 4 (DENV) y el SARS-CoV-2. El tipo de estudio experimental en su mayoría fue in vitro, y sólo seis de los artículos revisados incluían ensayos in silico para determinar el mecanismo de acción de los metabolitos de los extractos. La mayoría de los estudios revisados reportan haber evidenciado actividad antiviral, lo que demuestra el potencial antiviral de plantas encontradas en el país.
  • Ítem
    Semillas de tamarindo como fuente de catequina: Extracción y cuantificación por cromatografía líquida de alta eficiencia-HPLC
    (2025-05) Angel Hernandez, Paula Estefania; Mongui Jimenez, Valentina; Torres Yopasa, Michelle Natalia; Cortés Ortiz, William Giovanni; Suárez Suárez, Kevin René; Guerrero Fajardo, Carlos Alberto
    El tamarindo es una fruta tropical con amplio uso en la industria alimentaria farmacéutica debido a sus propiedades nutricionales y bioactivas. Este estudio evalúa su composición fisicoquímica y capacidad antioxidante mediante métodos de caracterización de la AOAC, determinación de actividad antioxidante por el método DPPH y cuantificación de catequina por HPLC. Los resultados muestran que las semillas de tamarindo presentan valores de IC₅₀ de 0,132, 0,096, 0,121 y 0,098, con concentraciones de catequina de 3,761, 35,815, 5,034 y 18,569 ppm. La mejor condición se obtuvo con extracción a temperatura ambiente durante 180 minutos, logrando el menor valor de IC₅₀ y una mayor concentración de catequina. Se concluye que la capacidad antioxidante del tamarindo mejora con tiempos prolongados de extracción a temperatura ambiente, mientras que en el té verde se optimiza con calor moderado. Estos hallazgos confirman que el tiempo y la temperatura de extracción influyen en la liberación de compuestos antioxidantes, resaltando su importancia en la optimización de procesos.
  • Ítem
    Desarrollo de estrategias educativas farmacoterapéuticas para mejorar el manejo de la diabetes mellitus tipo 1 en Los Cobos Medical Center
    (2025-04) Díaz Sánchez, Andrés Felipe; González Chacón, Fernando Alexis; Muñoz, Carol Edith
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los principales errores que se encuentran en el manejo de la diabetes mellitus tipo 1, para así desarrollar herramientas educativas para que ayuden a mejorar su control. A partir de una revisión bibliográfica y el análisis de estudios previos, se identificaron los errores más comunes en el tratamiento de la enfermedad, donde se encontraron los siguientes con mayor prevalencia: la mala administración de insulina, la falta de monitoreo de la glucosa y errores en la alimentación. Con base en estos hallazgos, se diseñaron herramientas educativas enfocadas en ayudar a corregir estos errores y así poder mejorar la comprensión del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1. Estas herramientas fueron evaluadas a través de encuestas aplicadas a profesionales de la salud, incluyendo médicos, químicos farmacéuticos y enfermeros, quienes valoraron su utilidad y aplicabilidad en la educación de los pacientes, la encuesta buscaba medir la percepción de los profesionales de la salud e identificar las fortalezas y debilidades en la estructura y contenido de las herramientas, y así dar una perspectiva de las herramientas para contribuir a una mejor adherencia al tratamiento y manejo adecuado de la insulina, en próximos estudios con pacientes. Los resultados de la evaluación reflejaron la importancia de contar con estrategias educativas estructuradas para optimizar el control de la enfermedad y minimizar complicaciones. Se concluye que la implementación de herramientas educativas basadas en evidencia, contribuye significativamente a mejorar la comprensión y aplicación correcta del tratamiento en pacientes con diabetes tipo 1, lo que puede favorecer un mejor pronóstico y calidad de vida.
  • Ítem
    Evaluación de la actividad citotóxica y antioxidante de aceites derivados del fruto de seje (oenocarpus bataua) en un modelo in vitro de hepatocarcinoma humano
    (2025-05) Gaitán Blanco, Sara; Barrero Echeverria, Juan Pablo; Morantes Medina, Sandra Johanna; Ballesteros Vivas, Diego; Gaitan Blanco, Sara [0009-0005-0171-7657]; Barrero Echeverria, Juan Pablo [0009-0007-1605-1426]
    Actualmente la actividad antioxidante se ha convertido en un atributo altamente demandado en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, razón por la cual se están buscando cada vez más compuestos que tengan un potencial efecto antioxidante. En este contexto, el fruto de la palma Oenocarpus bataua, más conocida como seje, se presenta como un candidato ideal ya que en anteriores estudios se ha demostrado actividad antioxidante, sin embargo, dichos estudios no proporcionan información en condiciones biológicas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar en un modelo in vitro de hepatocarcinoma humano, la actividad citotóxica y antioxidante celular de aceites derivados del seje. Los aceites fueron extraídos mediante dos metodologías diferentes: soxhlet (SOX) y fluidos supercríticos (FSC), debido a la naturaleza oleosa del aceite fue necesario realizar una emulsificación con lecitina de soya y buffer de fosfatos. Los resultados del ensayo de citotoxicidad demostraron que las emulsiones SOX y FSC fueron seguras en todas las concentraciones evaluadas tras una exposición de 24 horas en células L929 y HepG2, observándose mayores porcentajes de viabilidad celular con la emulsión FSC en ambos modelos celulares. Posteriormente, se evaluó la actividad antioxidante celular (CAA) en la línea HepG2 empleando DCFH-DA. Como control positivo se utilizó quercetina, la cual mostró un efecto dosis-dependiente al reducir tanto los niveles basales de ROS como los inducidos por un prooxidante, en contraste, la emulsión FSC no mostró efecto antioxidante. Por otro lado, la emulsión extraída por Soxhlet sí presentó actividad antioxidante en el rango de concentraciones de 5000 - 1250 μg/mL. En conclusión, los ensayos realizados demuestran que, aunque el aceite extraído por FSC ofrece un perfil de seguridad superior, no demuestra un efecto antioxidante notable. Por el contrario, el aceite obtenido mediante Soxhlet garantiza la seguridad celular y reduce la producción inducida de ROS, posicionándose como una fuente potencial de compuestos bioactivos para diversas aplicaciones.
  • Ítem
    Producción de furfural a partir de xilosa empleando catalizadores de VW/SiO2
    (2024-11) Barreto Quintero , Deissy Juliana; Feria Cacais, Mariana Alejandra; Cortés Ortiz, William Giovanni
    El Furfural es un compuesto de gran interés industrial debido a su uso como solvente, en la producción de resinas, y como intermediario en la síntesis de productos químicos más complejos. El presente estudio evalúa la producción de furfural a partir de xilosa, utilizando VW/SiO2 como catalizador heterogéneo, evaluando la temperatura y tiempo de reacción. Para esto se planteó un diseño factorial 2 a la 2 donde se evalúo la influencia de las variables, temperatura (170 o 200 °C) y el tiempo de reacción (1 o 2 horas) en términos de conversión, selectividad y rendimiento a furfural. Para llevar a cabo la reacción, se utilizó un reactor tipo Batch, y el producto resultante se cuantificó mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) utilizando el método de patrón interno. Los rendimientos obtenidos fueron del 13,6 %, 12,8 %, 18,5 % y 17,8 %, siendo el mejor resultado alcanzado a 200 °C durante 1 hora. A partir de los resultados obtenidos y tras realizar un análisis estadístico, se confirma que las variables temperatura y tiempo influyen significativamente en el rendimiento del proceso de reacción.
  • Ítem
    Estudio comparativo de la polarización de macrófagos in vitro e in vivo inducida por biomateriales de origen natural y sintético y productos de ingeniería de tejidos. Una Revisión narrativa sistematizada
    (2025-05) Henao Hurtado, Isabela; Millán Cortés, Diana Milena; Jiménez Cruz, Ronald Andrés
    La ingeniería de tejidos ha revolucionado el uso de biomateriales naturales y sintéticos para diseñar productos que reparen o reemplacen órganos o tejidos, para esto, se debe asegurar que el biomaterial sea biocompatible e imite las propiedades fisicoquímicas y mecánicas específicas para el tejido que se quiere reparar. Independientemente del tipo de biomaterial empleado para el diseño de productos de ingeniería de tejidos, estos están condicionados a la respuesta inmune del huésped generando una reacción a cuerpo extraño cuando son implantados. Estas respuestas dependen en gran parte de los macrófagos tisulares que polarizan hacia un perfil inflamatorio o antiinflamatorio. En este trabajo, se realizó una revisión narrativa sistematizada para comparar la diferencia en la polarización de macrófagos inducida por biomateriales naturales y sintéticos, y productos de ingeniería de tejidos diseñados con estos, y entender cómo las características de estos biomateriales inciden en su biocompatibilidad. Los artículos seleccionados demostraron que la composición de un producto de ingeniería de tejidos, propiedades fisicoquímicas (estructura, tamaño, porosidad, rugosidad, tasa de hinchamiento y degradación) y propiedades mecánicas (rigidez, resistencia a la tracción, resistencia a la compresión y viscoelasticidad) son los principales aspectos que determinan su funcionalidad; además, en algunos casos es requerida la funcionalización con cargas adicionales de componentes bioactivos (citoquinas, péptidos bioactivos, fármacos y nanopartículas) para potenciar la inmunomodulación y regeneración del tejido. Los resultados in vitro mostraron que principalmente en macrófagos Raw264.7, pudo lograrse una polarización eficiente al aumentar la expresión de genes como CD206, y liberación de señales como IL-10, Arg-1 y factores de crecimiento como TGF-β1/TGF-β3. Por otro lado, en los estudios in vivo predominó el estudio de defectos óseos, donde pudo evidenciarse que la polarización M2 de macrófagos favorecía la angiogénesis en las primeras semanas y la osteogénesis se alcanzaba generalmente un mes después de la implantación. A pesar de que se pudo comparar las diferencias entre biomateriales naturales y sintéticos, no podría determinarse cuál es mejor para lograr un mejor efecto inmunomodulador y reparador, ya que cada uno posee ventajas y desventajas que pueden complementarse al usar otro tipo de biomateriales y funcionalización con moléculas bioactivas.
  • Ítem
    Optimización de la sostenibilidad ambiental en la gestión de medicamentos: un enfoque integral en el Servicio Farmacéutico (SF) de una institución de alto nivel de complejidad
    (2025-04) Güechá García, Laura Alejandra; Montaña Arévalo, Leonidas; Fuentes, Sandra Patricia
    El impacto ambiental de la utilización de los medicamentos ha creado la necesidad de implementar estrategias de sostenibilidad ambiental en el Servicio Farmacéutico (SF) de instituciones de alto nivel de complejidad. Con el presente trabajo, se busca proponer estrategias que, de ser implementadas, disminuyan el impacto ambiental negativo de la gestión de medicamentos, en diferentes niveles, contribuyendo a la consolidación de una “farmacia verde”. Por medio de una revisión bibliográfica de estudios robustos a nivel internacional, se consolidaron las mejores estrategias donde la selección, adquisición, dispensación, administración de medicamentos y gestión de residuos son procesos clave del SF para aumentar la sostenibilidad ambiental. Seguido a esto, se aplicó un Instrumento de Medición Integral de Sostenibilidad Ambiental (IMISA) en procesos, previamente seleccionados del SF dando como resultado un nivel de sostenibilidad ambiental insuficiente de 34.2%. Con base en los anteriores resultados, además de las estrategias obtenidas, se propone una política de sostenibilidad ambiental, que podría reducir el impacto ambiental de los medicamentos y mejorar su gestión en el contexto hospitalario.
  • Ítem
    Actividad antitumoral de fitoquímicos derivados de plantas colombianas: una aproximación para entender sus mecanismos de acción
    (2025-04) Pulido Cuevas, Maria Camila; Rodríguez López, Laura Daniela; Morantes Medina, Sandra Johanna; Delgado Tiria, Félix Giovanni
    La investigación de nuevos fármacos anticancerígenos es un campo en constante evolución, impulsado por la complejidad del cáncer y los desafíos asociados a su aparición, progresión y la falta de respuesta a las terapias convencionales. Frente a este panorama, se han desarrollado diversas estrategias para el diseño de medicamentos más eficaces y selectivos, entre las que se destaca el aprovechamiento de productos naturales. Fitoquímicos provenientes de plantas colombianas han demostrado potencial antitumoral, convirtiéndolos en una importante fuente de nuevas moléculas. La información se encuentra dispersa, lo que limita avances en este campo. Esta revisión busca recopilar evidencia científica publicada entre el 2000-2023 de la actividad antitumoral de fitoquímicos derivados de plantas colombianas y aproximarse en la identificación de mecanismos de acción. Siguiendo la metodología PRISMA-ScR, se recuperaron 760 artículos, que tras un riguroso proceso de selección resultaron 72 artículos. Se identificaron 130 plantas, siendo las especies Cannabis sativa L. e Iochroma arborescens (L.) las de mayor potencial antitumoral. El 56,2% evalúan extractos, las hojas son la parte de la planta más estudiada. Los tumores de mama, cérvix e hígado son más empleados. La apoptosis es el mecanismo más reportado, sin embargo, se reconoce la necesidad de mayor caracterización de los mecanismos de acción.