Especialización en Medicina Física y Rehabilitación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina Física y Rehabilitación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comparación del índice sensorial combinado con la técnica sensitiva del cuarto dedo “gold estandar” para el diagnóstico del síndrome de túnel del carpo en la población adulta(2019) Ortiz Mahecha, Carlos Andrés; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Delgado Barragán, José ElíasEl Síndrome de Túnel del Carpo (STC) es la neuropatía por atrapamiento más común de la extremidad superior. Los criterios diagnósticos descritos por la Academia Americana de Neurología, incluyen síntomas, hallazgos clínicos y anormalidades electrofisiológicas. A lo largo de los años se han desarrollado diferentes técnicas de electrodiagnóstico para el estudio de esta patología; la Técnica sensitiva del cuarto dedo ha demostrado mejores características operativas desde su descripción en 1981 por Johnson y colcol. (1) sin embargo, en 1998 Robinson y col. (2) decidieron sumar tres pruebas combinadas con el fin de crear una nueva técnica sensitiva, para mejorar la fiabilidad, así como la sensibilidad y especificidad, la técnica del Índice combinado sensorial. Comparar el Índice combinado sensorial frente a la Técnica sensitiva del cuarto dedo para el diagnóstico del síndrome de túnel del carpo con el fin de establecer las características operativas de cada prueba en la población adulta de la ciudad de Bogotá. Estudio de pruebas diagnósticas, observacional y descriptivo, con recolección de información prospectiva. Se realizaron estudios de neuroconducción sensitiva comparativa del nervio mediano en 101 individuos sintomáticos con cuadro sugestivo de STC. La mitad de los pacientes tenían una edad por encima de 49 años, el sexo predominante fue el femenino y más del 80% tenían dominancia derecha. Las parestesias, el dolor, la exacerbación nocturna y el signo de flick fueron las características más frecuentes. El 36%de los presentaron un tiempo de evolución mayor a 12 meses. En análisis de las características operativas el Índice combinado sensorial mostro una capacidad de detección de enfermos y de descarte para personas sanas del 49 y 34% respectivamente, muy por debajo a esperado y descrito en la literatura. En el análisis de la curva ROC al comparar los signos clínicos frente a las dos pruebas, el Índice combinado sensorial ofrece un buen rendimiento diagnóstico. El Índice combinado sensorial tiene una baja sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del STC. Con estos resultados se confirma lo descrito por Rempel et al. (3) y así el diagnóstico del STC debe hacerse con base en la historia clínica, el examen neurológico y los estudios de electrodiagnóstico.Ítem Impacto de un programa de rehabilitación en la funcionalidad de pacientes con diagnóstico de osteoartrosis de rodilla en una IPS de la ciudad de Bogotá en el período de enero a junio de 2019(2019) Mosquera Manga, Lea Vanessa; Diaz, Paola Andrea; Zuleta, SandraOsteoarthritis, today also known as osteoarthritis or degenerative joint disease, is considered a multifactorial pathology of the locomotor system, characterized by degeneration and loss of articular cartilage. This pathology represents one of the main causes of disability in the world, considered additional, with a high economic impact due to the costs generated by its treatment and subsequent disability, and Colombia is not alien to this problem. Objective: Measure the impact on the functionality of the patient with a diagnosis of knee Osteoarthrosis of the current care model. Method: Observational, descriptive, retrospective study, 514 records corresponding to adult patients aged 40 years and over, treated at IPS Rangel, included in the Rehabilitation Program for Osteoarthrosis and who had knee involvement for the period from January to June 2019. Results: The population belonging to the Program with a diagnosis of knee osteoarthritis was characterized taking into account, among others by relevance and association, the age in years with a median of 66 years, prevalence of the female sex with 76%. Laterality of the gonarthrosis, with bilaterality in 272 (53.2%). 144 (27.1%) had diagnoses related to musculoskeletal pathologies. Regarding the degree of gonarthrosis, we found that 49.8% of the patients present grade III according to the Kellgreen and Lawrence classification and with a median functional class of 2. Forty-nine percent (252) of the patients were overweight, and the relationship with the degree of knee osteoarthritis was established. When applying the womac scale when the patient was admitted, in the pain domain, we observed that 100% of the patients who entered the program presented a sensation of it, finding a median of 14. In the rigid domain, we observed that 100% of the patients who entered the program presented a sensation of it, finding a median of 6. And in the functionality domain, we observed that 100% of the patients who entered the program presented a perception of its decrease, finding a median of 46. The improvement in the perception of the 3 domains is evident at the end of the program. Conclusions: Based on the results obtained, we could conclude that the establishment and monitoring of a Gonarthrosis Rehabilitation Program with adequate clinimetry (womac scale) contributes and significantly impacts the sensation and perception of well-being (pain, stiffness and functionality) in the population studied (69%). It is recommended to deepen the studies of the interventions carried out and the variables in order to establish the long-term costs and impact on public health.Ítem Diseño de herramienta virtual en el aprendizaje de pruebas de electrodiagnóstico y enfermedades neuromusculares(2019) Arenas Manrique, Paula Andrea; Ruiz Arbeláez, Catalina; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Palacino Díaz, Alejandro; Peña Moyano, Fernando YaacovLas enfermedades neuromusculares, se pueden diagnosticar según los hallazgos clínicos del paciente, y se confirman con imágenes diagnósticas y estudios electrofisiológicos, los cuales son indispensables para dar un diagnostico acertado y así definir un tratamiento oportuno. Dentro de los estudios electrofisiológicos se encuentran aquellos que pueden identificar el potencial de acción sensitivo y motor, conocido como neuroconducciones (NCD), y para detectar alteraciones en la unión neuromuscular y la fibra muscular se utiliza la electromiografía (EMG). El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) también ha generado en la medicina cambios en la forma de aprender, por lo que, se considera puede ser útil para el aprendizaje de las técnicas de NCD y EMG. Objetivo: Desarrollar un método de aprendizaje a través del uso de tecnologías de información para el análisis e interpretación de estudios de electrodiagnóstico en enfermedades neuromusculares.Ítem Determinación de los valores de referencia en los estudios de neuroconducción de miembro superior e inferior en adultos(2019) Nieto García, María Fernanda; Cerón Casañas, María Johanna; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Peña Moyano, Fernando YaacovLos estudios de conducción nerviosa (NCS) son un componente fundamental de la evaluación electrodiagnóstica, brindan una valiosa información de la función neuromuscular, dirigen al médico, proporcionan un diagnóstico, pronóstico, localización topográfica y evaluación del tratamiento de numerosas afecciones del aparato neuromuscular; el valor clínico de la NCS se ve atenuado por una variedad de condiciones entre estas la diferencia poblacional en cuanto a características fenotípicas, biológicas y ambientales, teniendo en cuenta que en Colombia los valores normales de referencia se extrapolan de valores estadounidenses o europeos, refleja la importancia de establecer estándares de normalidad en la NCS según las características demográficas, por lo que se buscará determinar los parámetros de normalidad en población adulta sana con características específicas con el fin que esto sirva de referencia para analizar mejor los datos de neuroconducción en Colombia. Determinar valores de referencia en neuroconducciones sensitivas y motoras de los nervios periféricos de miembro superior e inferior, en individuos sanos. Estudio transversal, descriptivo, se realizaron estudios de neuroconducción sensitiva y motora en nueve nervios periféricos en 100 individuos sanos. se examinaron 100 participantes todos de procedencia Colombiana, con un predominio de sexo femenino en el 61% , y una dominancia derecha en el 91% de la población abarcada, el estudio arrojó los siguientes valores: edad en años con una mediana de 32 y un rango intercuartílico de 28-41, IMC con una mediana de 23.6 y un rango intercuartílico de 21.6-26.1, la temperatura con una mediana de 35.6 y un rango intercuartílico de 35.3-35.9. En cuanto a los nervios evaluados se evidenció: el Mediano motor la latencia con una mediana de 2.9 y un rango intercuartílico de 2.7-3.1, la amplitud con una mediana de 10.0 y un rango intercuartílico de 8.4-12, la velocidad de conducción con una mediana de 63.5 y un rango intercuartílico de 60 – 66.7, el nervio Mediano sensitivo la latencia con una mediana de 3.0 y un rango intercuartílico de 2.8-3.1, la amplitud con una mediana de 90.15 y un rango intercuartílico de 69.3-119.6, la velocidad de conducción con una mediana de 47 y un rango intercuartílico de 45-50, el nervio Ulnar motor la latencia con una mediana de 2.2 y un rango intercuartílico de 2-2.4, la amplitud con una mediana 10.2 y un rango intercuartílico de 9-11.1, la velocidad de conducción con una mediana de 72.5 y un rango intercuartílico de 67-76, el nervio Ulnar sensitivo la latencia con una mediana de 2.8 y un rango intercuartílico de 2.5-2.9, la amplitud con una mediana de 63.85 y un rango intercuartílico de 46.13-87.1, la velocidad de conducción con una mediana de 50 y un rango intercuartílico de 48-56, el nervio Radial motor la latencia con una mediana de 1.65 y un rango intercuartílico de 1.2-2, la amplitud con una mediana de 5.65 y un rango intercuartílico de 4.63-6.5, la velocidad de conducción con una mediana de 68.5 y un rango intercuartílico de 64-73.75, el nervio Radial sensitivo la latencia con una mediana de 2.4 y un rango intercuartílico de 2.3-2.7, la amplitud con una mediana de 27.65 y un rango intercuartílico de 21.23-38.9, la velocidad de conducción con una mediana de 56 y un rango intercuartílico de 52-61, el nervio Tibial la latencia con una mediana de 3.4 y un rango intercuartílico de 3.0-4.18, la amplitud con una mediana de 13.5 y un rango intercuartílico de 11-17.28, la velocidad de conducción con una mediana de 53 y un rango intercuartílico de 50-56, el nervio Peroneo la latencia con una mediana de 3.05 y un rango intercuartílico de 2.7-3.7, la amplitud con una median de 6.7 y un rango intercuartílico de 4.83-8.3, la velocidad de conducción con una mediana de 58.1 y un rango intercuartílico de 51.8 - 64.4, el nervio Sural la latencia con una mediana de 3 y un rango intercuartílico de 2.8-3.3, la amplitud con una mediana de 24 y un rango intercuartílico de 18.9-33.43 y la velocidad de conducción con una mediana de 47 y un rango intercuartílico de 42-50. Los resultados de conducción nerviosa en la población abarcada mostraron una variabilidad con respecto a la referencia internacional, evidenciando la importancia de estandarizar estos datos arrojados en tablas con los valorares de referencia en cada población específica, dada las diferencias antropométricas y sociodemográficas.Ítem Criterios de intervención terapéutica para la movilización temprana en pacientes de la unidad de cuidados intensivos(2019) Rodríguez Chaparro, Andrea Juliana; Solarte Rosas, Lucio Armando; Guevara Zarate, Juan Manuel; Delgado Barragán, José Elías; Gutiérrez-Fernández, Luis Fernando [0000-0003-1120-0369]Las unidades de cuidado intensivo o UCI, son espacios hospitalarios altamente especializados que van a proporcionar manejo médico a pacientes con patologías que cursen con criterios de hospitalización en estas unidades; a menudo los pacientes que ingresan a estas unidades de cuidado intensivo padecen un deterioro de la movilidad y de las actividades de la vida diaria a pesar del tratamiento de la enfermedad aguda; muchos de estos pacientes experimentan dificultades físicas hasta un año después del alta hospitalaria, y aproximadamente la mitad de los pacientes no pueden regresar a su trabajo debido a la fatiga persistente, debilidad y deterioro de su estado funcional. El objetivo de esta revisión sistemática es investigar sobre cuáles son los diferentes criterios de movilización temprana del paciente en estado crítico en la literatura, con el fin de objetivar los diferentes tipos de intervenciones realizados en pacientes en estado crítico; pues no existe una unificación de criterios y por ende no existen protocolos para brindarles a los pacientes una intervención terapéutica temprana y óptima. Se realizó una revisión sistemática de la literatura que tuvo en cuenta las siguientes bases de datos: Science Direct Medline/Pubmed, Clinical Key, Cochrane, LILACS, Embase; se obtuvieron 16 artículos para un análisis total que cumplían con los criterios de inclusión. Dentro de los resultados obtenidos se encontraron diferentes criterios para las patologías más prevalentes por desacondicionamiento físico en UCI, sin embargo, es necesario que estos criterios sean aplicados en los pacientes con las patologías descritas con el fin de prevenir complicaciones secundarias al desacondicionamiento físico.Ítem Características electrofisiológicas de los pacientes con neuropatía del nervio cubital a través del codo(2019) Rondón Jaramillo, Laura; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Peña Moyano, Fernando YaacovDeterminar las características electrofisiológicas de los pacientes con neuropatía del nervio cubital a través del codo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Se revisó la base de datos de los pacientes que asistieron a la consulta de electrodiagnóstico de la IPS Carlos Rangel en un periodo de 2 años. Se obtuvo una muestra de 201 casos, elegidos por conveniencia, que cumplieron con los criterios de inclusión, posteriormente se realizó la revisión de los estudios determinando las características de la población evaluada. Se realizaron medidas estadísticas de centralización y dispersión para las variables cuantitativas. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas. Se realizó un análisis bivariado donde se establecieron las correlaciones entre las diferentes latencias y amplitudes de las pruebas con una correlación de Pearson. Se revisaron 7.874 estudios de electrodiagnóstico realizados en miembros superiores entre los años 2016 y 2017 de los cuales se encontraron 201 (2.55%) pacientes con hallazgo de neuropatía del nervio cubital a través del codo los cuales corresponden al total de la muestra analizada. De estos 201 casos, 116 (58%) fueron de sexo femenino. El promedio de edad fue de 53 años (DE: 26.4, rango = 9-83). El rango edad del grupo poblacional más afectado fueron los pacientes entre 42 a 61 años de edad. El miembro superior más afectado fue el izquierdo en 77 (38%) pacientes y 57 (28%) presentaron una alteración bilateral. Los criterios electrofisiológicos más usados para realizar el diagnóstico de neuropatía de nervio cubital a través del codo fue la reducción de la velocidad de conducción motora a través del codo mostrando una alteración en 184 (91%) pacientes del total de la muestra, seguido por alteración de la latencia del potencial de acción sensitivo en 48 (24%) pacientes, y la disminución de más del 20% en la amplitud máxima negativa del potencial de acción respecto al primer CMAP en un 22% en miembro superior izquierdo y 23% en el derecho. El estudio de electromiografía fue anormal en 13 (6.5%) pacientes. Se observó que la frecuencia de síndrome de túnel cubital aumenta con la edad y que los valores alterados tanto de latencia sensitiva como la amplitud se presentan más frecuentemente a mayor edad siendo esta una correlación estadísticamente significativa (P = <0.001). Se encontró una menor frecuencia de síndrome de túnel cubital a lo descrito en la literatura. Se observó un mayor compromiso a nivel mielínico frente al axonal, lo cual se correlaciona con los hallazgos de una menor proporción de pacientes con alteración del potencial de acción sensitivo y alteraciones electromiográficas. Se puede concluir de este estudio y de acuerdo a la literatura revisada que para el diagnóstico de neuropatía cubital a través del codo por medio de estudio electrofisiológico el criterio más fiable y seguro es la obtención de la velocidad motora a través del codo menor de 50 m/s por lo cual siempre debería tenerse en cuenta para diagnóstico de este tipo de neuropatía.Ítem Caracterización electrodiagnóstica en la identificación de pacientes con síndrome de túnel del tarso en Colombia(2019) Baez Giraldo, Ángela María; Candia Peralta, Luz Elena; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Rangel Galvis, Carlos EduardoObjetivo: Describir los criterios y las técnicas utilizadas en los estudios realizados en la IPS Carlos Rangel para el diagnóstico síndrome de túnel de tarso (STT) entre 2017-2018 y determinar su correlación con los criterios de los de la Asociación Americana de neurofisiología y electrodiagnóstico (AANEM). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Se revisaron los estudios de electrodiagnóstico en la IPS Carlos Rangel en un periodo de 2 años. Se obtuvo una muestra de 25 casos, que cumplieron con los criterios de inclusión, posteriormente se realizó la extracción de los datos. Resultados: Se obtuvo un total 13005 pacientes que acudieron para realización de estudio de neuroconducciones y electromiografía de miembros inferiores, de los cuales 115 tenían sospecha específica de STT, finalmente 25 estudios reportaban diagnóstico de STT, para una frecuencia de 0,18% en todos los pacientes a quiénes se les realizó la electromiografía de miembros inferiores En todos los estudios se realizaron neuroconducciones del nervio tibial posterior, incluyendo cuantificación de latencia, amplitud y velocidad de conducción. En 20 (80%) estudios se realizaron neuroconducciones de los nervios plantares mixtos y en 15 (60%) estudios se diagnosticó STT bilateral, y 7 (28%) reportaron STT derecho y 3 (12%) estudios con diagnóstico de STT izquierdo. De los estudios revisados, en ninguno se encontró cumplimiento de los 3 criterios recomendados por la AANEM para diagnóstico de STT. El único criterio que se realizó en todos los estudios fue el valor de latencia del nervio tibial posterior. En 7 (28%) estudios se realizó electromiografía, sea del abductor del hallux o del digiti quinti y solo en 1 (4%) estudio se realizó neuroconducción sensitiva de los nervios plantares. Ninguno reporto resultado anormal. Conclusiones: Del total de pacientes con diagnóstico de STT analizados, ninguno cumplió los tres criterios de la AANEM. Para la valoración del STT, el electrodiagnóstico es una importante herramienta y este estudio manifestó la necesidad de una estandarización de criterios para un diagnóstico más acertado.Ítem Caracterización clínica de pacientes con dolor radicular lumbar llevados a bloqueo transforaminal en una IPS de Bogotá entre marzo y diciembre del 2019(2020) Añez Rojas, Julian Alejandro; Tello Olarte, Yeny Carolina; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Diaz Catañeda, Paola AndreaEl dolor lumbar radicular constituye un síndrome clínico de gran prevalencia en la población mundial y nacional, afectando directamente la calidad de vida de las personas a corto y mediano plazo. Dadas las dificultades inherentes a la enfermedad, a la poca adherencia y/o eficacia de múltiples tratamientos farmacológicos; en los últimos años se han desarrollado nuevas tecnologías en el ámbito de la medicina del dolor enfocados en el manejo intervencionista de este tipo de patologías. Objetivo: Caracterizar los hallazgos clínicos de los pacientes con dolor radicular lumbar que recibieron manejo con bloqueo transforaminal. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, en el cual se seleccionó una muestra de 82 historias clínicas de pacientes con dolor lumbar radicular que fueron llevados a un bloqueo epidural transforaminal en la IPS Rangel entre marzo y diciembre del 2019. Resultados: La edad mínima fue de 24 años y la máxima de 87 años con una media de 56.6 años. El sexo femenino fue el más afectado (54,9%), se observó un 46,3% de pacientes con sobrepeso, con una baja tasa de incapacidad. Todos los pacientes tenían resonancia magnética de columna lumbar, de los cuales el 72% tenía por lo menos un estudio de electrodiagnóstico de miembros inferiores y solo el 19,5% tenía un diagnóstico electrofisiológico de radiculopatía. La etiología más frecuente fue la discopatía lumbar no compresiva en un 60 % de los casos. Toda la población estudiada recibió manejo farmacológico, de la cual el 92,7% recibió además terapia física. El nivel radicular más intervenido fue L4 y L5 del lado derecho (32,1%); la guía imagenológica más utilizada fue la fluoroscopia en el 65% de la población. Se documentó una disminución en la tasa de procedimientos quirúrgicos a nivel lumbar a los 12 meses posterior al procedimiento. Se utilizó la escala EVA para la evaluación del dolor, y el signo de Lasegue antes y posterior al procedimiento; se encontró resultados estadísticamente significativos (P=0,05). No se encontraron cambios estadísticamente significativos en la fuerza muscular de miembros inferiores. Conclusión: En el presente trabajo se describieron diversas variables clínicas y sociodemográficas de pacientes con dolor lumbar radicular relacionadas al manejo con un bloqueo epidural transforaminal. Se documentaron resultados favorables evidenciados por la reducción del dolor en el seguimiento de los pacientes posterior a la realización del procedimiento, con una importante reducción en el requerimiento de procedimientos quirúrgicos a mediano plazo.Ítem Evaluación de la funcionalidad en un grupo de pacientes amputados transtibiales unilaterales a partir de la escala Prosthesis Evaluation Questionnaire (PEQ)(2020) Barón Correa, Laura María; Chivatá Chivatá, Yudith; Peña Moyano, Fernando YaacovObjetivo: evaluar la funcionalidad de pacientes amputados transtibiales unilaterales a través de la herramienta de medida autoaplicable PEQ. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en hombres y mujeres mayores de 18 años y menores de 80 años, con amputación transtibial unilateral por cualquier causa. Se obtuvo una muestra por conveniencia a partir del análisis de una base de datos, obteniendo 15 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. A estos pacientes se les llamó y explicó el estudio, quienes aceptaron participar firmaron un consentimiento informado y asistieron a una consulta donde se les aplicó la prueba PEQ subescala de movilidad. Estos datos se organizaron en una base y se analizaron con Excel de Office y el programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: El estudio fue realizado con 15 pacientes, con edad mínima de 29 años y máxima de 73 años, predominó del sexo masculino con 10 (66.7%) pacientes, el estrato socioeconómico predominante fue el 3. El menor puntaje del PEQ fue de 35 puntos, el máximo de 119 puntos y la media fue de 78.3 puntos. Las actividades que fueron clasificadas como las que más dificultad presentan para su realización son el subir escalas, bajar escalas y caminar en superficies resbaladizas. El nivel funcional más común fue el K2 con 9 (60%) pacientes. Los pacientes K2 tienen la mayoría una funcionalidad media y los K3 una funcionalidad superior. Ocho pacientes se encuentran en las categorías alta y superior, con 4 pacientes en cada una. No se encontró asociación entre el tiempo de uso de la última prótesis, el tiempo de amputación, las causas de amputación, el nivel de amputación ni las comorbilidades con la funcionalidad medida con el PEQ. Los niveles K y la funcionalidad sí obtuvieron una relación directa. Conclusiones: el nivel funcional medido con la escala MFCL (niveles K) se correlaciona directamente con la funcionalidad de los pacientes medida con el PEQ. No hay relación entre el tiempo de uso de la última prótesis, el tiempo de amputación, el nivel de amputación, las comorbilidades ni la causa de amputación con la funcionalidad del paciente. Las actividades que generan mayor dificultad para la movilidad en estos pacientes son subir y bajar escalas y caminar por superficies resbaladizas.Ítem Opciones terapéuticas eficaces en rehabilitación para la marcha en el abordaje de los pacientes que han sido llevados a cirugía de reemplazo total de cadera - revisión sistemática de la literatura(2020) Fonseca Ojeda, Maria Camila; Bohórquez Góngora, Diana Carolina; Valencia Cuberos, León Felipe; Peña Moyano, Fernando YaacovIntroducción: El envejecimiento de la población y el aumento en la expectativa de vida ha puesto al médico rehabilitador un reto en el manejo de las comorbilidades que este acarrea, es así, como la enfermedad osteodegenerativa de cadera se ha convertido una causa frecuente de consulta, además la evolución progresiva de la enfermedad en algunos casos requiere manejo quirúrgico el cual puede llegar a ocasionar compromiso en la calidad de vida y funcionalidad. Es aquí donde el médico rehabilitador y un adecuado proceso terapéutico impacta en el reintegro familiar, social y laboral de los pacientes. Así mismo, es fundamental el reentrenamiento de la marcha para la adecuada realización de las actividades de la vida diaria. Objetivos revisar la vida la literatura científica sobre las opciones terapéuticas en rehabilitación de la capacidad funcional para la marcha en pacientes intervenidos en Reemplazo Total de Cadera Método revisión sistemática, se realizó búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed, Cochrane, ClinicalKey y ScienceDirect de artículos publicados en revistas indexadas en los últimos 20 años con corte hasta el 1 de diciembre de 2019. Resultados, la primera búsqueda en las bases de datos electrónicas identificó 219 artículos totales, distribuidos así: PubMed 105, Cochrane 8, ClinicalKey 103 y ScienceDirect 3; a partir de estos se obtuvieron 196 artículos al retirar duplicados, se excluyeron 166 artículos por título y resumen y fueron evaluados 53 artículos, se les aplicó la guía STROBE y CONSORT dependiendo el tipo de estudio. Finalmente, se seleccionaron 10 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Estudios que lograron llegar a metaanálisis fueron los estudios que evaluaban programas de fisioterapia supervisada, sin embargo, sería importante realizar una búsqueda de la literatura específica para otras estrategias de rehabilitación como los ejercicios con soporte de peso intensificado, hidroterapia entre otros. Conclusiones, los estudios evaluados en el metaanálisis eran muy heterogéneos y poco consistentes, no permiten definir una conclusión a favor o en contra de la fisioterapia supervisada. Serán necesarios más estudios primarios alrededor del tema que permitan dar un acercamiento a responder la pregunta de investigación. Se deberá plantear estudios en el contexto local, ya que los estudios disponibles provienen de países con sistemas de salud diferentes.Ítem Determinación de los valores de referencia en los estudios de las ondas F de miembro superior e inferior en adultos en la IPS RANGEL(2020) Rincón Diaz, Carol Tatiana; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Peña Moyano, Fernando YaacovLa onda F es un estudio para evaluar la fisiología normal y anormal de los sistemas nervioso central y periférico. Es Utilizada para la detección de neuropatía periférica, así como para el diagnóstico de lesiones nerviosas motoras en los segmentos proximales, que no pueden evaluarse mediante estudios de conducción nerviosa convencional. Los valores de referencia de la onda F se obtienen según la edad y la estatura de poblaciones europeas y estadounidenses. La razón relevante es que las personas más altas normalmente tienen latencias de Ondas F más largas, y el uso de datos de referencia basados solo en la latencia de la Onda F podría dar como resultado en un paciente sano de baja estatura con un informe falso como anormal. Ningún estudio analiza sistemáticamente los valores normales de las Ondas F en todos sus parámetros en la población colombiana, en efecto de la edad, la estatura y el género. El estudio de determinación de los valores de referencia de las Ondas F permitirá estandarizar los rangos de normalidad para incrementar la calidad de detección de lesiones proximales de los nervios motores, aumentando su sensibilidad y el rendimiento diagnóstico de la neuropatía periférica en la población adulta de la IPS Rangel.Ítem Valores de referencia en el estudio electrodiagnóstico del reflejo tendón rotuliano en población adulta colombiana(2021) Peña Tovar, César Augusto; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Pena Moyano, Fernando YaacovEn las diferentes estudios electrodiagnósticos que evalúan el nervio periférico, encontramos las respuestas tardías, como el reflejo tendón rotuliano, herramienta útil en el diagnóstico de radiculopatías, lesiones del nervio periférico, polineuropatía desmielinizante, dolor patelofemoral, además de la obtención de parámetros frente a la relación de la maduración del sistema nervioso en la infancia y la niñez. En nuestro país no se cuenta con valores de referencia y estos en la actualidad son tomados de literatura norteamericana y europea, por lo que se pretendió establecer valores de normalidad para el estudio electrodiagnóstico del reflejo tendón rotuliano según las características demográficas, a partir de población adulta sana colombiana con características específicas y así estos datos sirvan para analizar mejor los resultados obtenidos en la técnica del reflejo tendón rotuliano. Por eso se pretendió establecer valores de referencia de normalidad para el estudio electrodiagnóstico del reflejo tendón rotuliano según las características demográficas. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, se realizó estudio de respuestas tardías, para evaluar la respuesta del reflejo tendón patelar en extremidades inferiores en 50 individuos sanos. Resultados: Se estudiaron 50 participantes sanos, con edades entre los 20 y 56 años, con la distribución de la población evaluada cuyo sexo fue predominante masculino en un 52%, con un índice de masa corporal en promedio 24.3. A partir de la talla de los pacientes, también se tuvo en cuenta la longitud del muslo promedio fue de 47 cm para el muslo derecho y de 47.1 para el muslo izquierdo, con un rango mínimo de 34 cm y un máximo de 55 cm, en relación correspondiente a la talla de los pacientes, caracterizando las variables de latencia, amplitud y duración, componentes de la onda obtenida, donde la latencia juega un papel importante sin verse afectada por la fuerza mecánica aplicada, cuyos valores obtenidos guardan relación con la altura de los participantes en este contexto, a mayor altura hay un aumento proporcional de la latencia con relación al sexo y la talla de los pacientes, se encontró una relación proporcional de talla a la latencia obtenida, la amplitud puede verse afectada por la fuerza mecánica aplicada con el martillo de reflejos electrónico o por tensión a nivel de los componentes musculares, la duración no se afecta y representa el punto de estímulo y el retorno al punto basal nuevamente medida en milisegundos, teniendo en cuenta lo anterior para los valores de referencia obtenidos las latencias entre 10.3-20.9 ms y haciendo una relación con la talla, donde para los participantes de talla baja se obtuvo en mujeres que miden <1.48 m valores de 11.05 ms y en hombres que miden 1.59 m latencia de 11-1 ms, en el contexto de participantes con talla normal en el sexo femenino entre 1.48 m y 1.71 m latencias de 14.7 ms y para el género masculino latencias de 15.5 ms con tallas entre 1.59 m y 1.86 m, por último en tallas altas mujeres que superan 1.71 m y hombres 1.86 m, la latencias son 14.5 ms y 19.9 ms respectivamente. En la variable amplitud se obtuvo en promedio 1.36 DE 0.98 mV extremidad derecha y para la izquierda 1.40 DE 0.88, con valores mínimos de 0.2 mV y máximos de 5.70 mV, aclarando que si comparativamente el valor tiene una diferencia del 50% o mayor a este valor debe ser tenido en cuenta, respecto a la duración los valores obtenidos guardan relación con la morfología de la onda en un rango mínimos de 20.0 ms que puede llegar a un máximo de 35 ms. Conclusión: Los resultados obtenidos en el estudio electrodiagnóstico del reflejo tendón patelar en la población estudiada, mostró una relación proporcional de la talla con las latencias obtenidas, teniendo en cuenta las diferencias antropométricas comparándolas con los datos de la literatura internacional existe variabilidad, por lo cual toma importancia obtener valores de normalidad para cada población específica.Ítem Resultados sintomáticos en el tratamiento de la esclerosis múltiple con delta-9-tetrahidrocannabinol / cannabidiol en una IPS en Bogotá, Colombia(2022) Caycedo Dajud, Neza Melissa; Alvarez Fajardo, Solimar Yonaira; Diaz, Paola; Peña, Fernando Yaacov; Gómez Zúñiga, Carlos Eduardo; Dajud Caycedo,Neza Melissa [0000-0003-2638-8050]; Alvarez Fajardo,Solimar Yonaira [0000-0003-0190-2404]Objetivo: Describir los hallazgos clínicos de la efectividad del uso de Delta-9-tetrahidrocannabinol 2.7mg / Cannabidiol 2.5mg en pacientes con esclerosis múltiple. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, se incluyeron 11 pacientes valorados en el servicio de consulta externa de medicina física y rehabilitación en una IPS en la ciudad de Bogotá, Colombia, entre septiembre del 2018 hasta febrero del 2021, los cuales contaban con diagnóstico confirmado de esclerosis múltiple y en quienes se hizo uso de Delta-9- tetrahidrocannabinol 2.7mg / cannabidiol 2.5mg como tratamiento. Resultados: Se evaluó la respuesta terapéutica,todos los participantes fueron de nacionalidad colombiana de los cuales, seis (54.5%) fueron de sexo femenino, con edad promedio de 48.5 (DE= 12.1, rango = 35 - 72) años para ambos sexos. La espasticidad según la escala NRS, mostróuna disminución de los valores promedio 7.09 basal a 5.3 y 4.72 a los tres y seis mesesrespectivamente, (P= 0.012). La escala visual análoga del dolor disminuyó de 4 basal a 1.8 y 2.6 a los tres a seis meses respectivamente, (P= 0.126), (P= 0.332). El número de espasmos al día disminuyó de 7.8 basal a 7 a los tres y seis meses respectivamente, (P= 0.784), (P= 0.773). Los despertares nocturnos, disminuyeron también de 2.82 basal a 0.78 a los tres y seis meses, (P= 0.062). El número de episodios de incontinencia urinaria disminuyó de 4.55 basal a 2.22 y 1.5 a los tres y seis meses respectivamente. (P= 0.091). La constipación, disminuyó de 4.66 basal a 3.14y 3.67 a los tres y seis meses respectivamente, (P= 0.606). Conclusión: En el presente estudio la muestra de los pacientes con esclerosis múltiple que recibieron manejo con Delta-9-tetrahidrocannabinol 2.7mg / cannabidiol 2.5mg tuvieron una mejoría en todos los síntomas con este tratamiento, sin embargo, solamente la espasticidad tuvo una diferencia estadísticamente significativa.Ítem Prueba de marcha en dos minutos y su relación con el nivel de funcionalidad K en pacientes con amputación de miembros inferiores(2022) Mayorga Culma, Lina Marcela; Motta Saavedra, Edgar Francisco; Yaacov Peña, Fernando; Chivatá Chivatá, Yudith; Gómez Zúñiga, Carlos EduardoObjetivo: Describir los resultados de la prueba de marcha en dos minutos y su relación con el nivel de funcionalidad K en pacientes con amputación de miembros inferiores. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de una prueba funcional. Se realizó prueba de marcha en dos minutos en 50 participantes, con amputación de extremidades inferiores que cumplieron con los criterios de inclusión, obteniendo valores de distancia recorrida y velocidad de la marcha, relacionándolo con el nivel de funcionalidad K, obteniendo además información de características sociales, demográficas, antropométricas, de la amputación y comorbilidades. Estos datos se organizaron en una base y se analizaron con Excel de Office y el programa estadístico SPSS versión 29. Resultados: Participantes con edades entre los 18 y 77 años, cuyo sexo fue predominante masculino en un 52%, rol laboral activo el 54% y un índice de masa corporal en promedio 24,4 Kg/m2. Todos completaron la prueba de marcha, 92% usuarios de prótesis, 66% con ayuda técnica para la marcha. Se obtuvo una distancia de marcha entre 5,4 – 152,9 m; velocidades de marcha en la clase funcional K1 de 2,71 - 18,75 m/min; K2: 20 - 45,05 m/min; K3: 46,30 – 59,55 m/min; K4: 60,25 - 76,45 m/min. El promedio de velocidad de marcha en pacientes que no usaron aditamentos fue mayor en comparación con los que usaron bastón o muletas, con una asociación estadísticamente significativa (p < 0, 001). Al comparar la velocidad de marcha y el nivel de funcionalidad K, la velocidad fue más alta, cuanto más alto fue el nivel funcional, encontrando una asociación estadísticamente significativa entre las dos categorías (p < 0,001). Conclusiones: Se logró establecer que la prueba de marcha en 2 minutos es una herramienta de aplicación fácil y segura en pacientes con amputación de miembros inferiores. Se establecieron valores de velocidad y distancia recorrida que permiten diferenciar entre los diferentes niveles K. Se considera por tanto que la prueba de marcha en dos minutos puede ser de utilidad en la evaluación clínica y se recomienda la realización de estudios para establecer valores de normalidad y evaluar su utilidad en el seguimiento posterior a la implementación de un programa de rehabilitación. Palabras claves: amputación de miembros inferiores, niveles K, prueba de marcha en 2 minutos, velocidad de marcha.Ítem Valores de referencia normal en el estudio de potenciales evocados somatosensoriales para el nervio femorocutáneo lateral en la población adulta colombiana(2022-02-09) Quintero Acevedo, Maria Juliana; Moreno Stephens, Sharlett Marie; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Peña Yaacov, Fernando; 0000-0003-3381-8194La meralgia parestésica es una patología del sistema nervioso periférico netamente sensitivo el cual se asocia a enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo, tumores pélvicos entre otras. El estudio con mayor especificidad para el diagnóstico son los potenciales evocados somatosensoriales, sin embargo, se evidencia la ausencia de estudios donde se estandarizan los valores normales de los potenciales evocados del nervio femorocutáneo lateral en población latina. Adicionalmente, los parámetros normales que se han tenido en cuenta para el diagnóstico podrían estar sesgados, ya que en lo revisado, no realizan una correlación con valores del índice de masa corporal, el perímetro abdominal, peso y sexo que impactan de forma directa dichos valores y el riesgo de padecer o no la patología.Ítem Efectividad del tratamiento con proloterapia vs. infiltración con ácido hialurónico para el control sintomático de la osteoartritis de rodilla en un grupo poblacional colombiano(2023) Ramos Garavito, Jesús David; Salamanca Jiménez, David Ricardo; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Wilches Arango, Hilda Marina; Guardias Martínez, Andrés Omar; Ramos Garavito, Jesús David [0000-0002-1015-1588]; Salamanca Jiménez, David Ricardo [0000-0002-2234-7078]Introducción: La osteoartritis es la enfermedad reumática más común en los adultos, siendo la rodilla la articulación más comprometida. A pesar de su alta prevalencia, aún no se dispone de una intervención eficaz que modifique su evolución y curso natural. En la actualidad, se evalúan tratamientos con medicina regenerativa que han mostrado resultados prometedores, sin embargo, faltan estudios que soporten su potencial terapéutico. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con proloterapia y la infiltración con ácido hialurónico para el manejo sintomático de personas con osteoartritis de rodilla en un grupo poblacional colombiano. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó 100 pacientes con diagnóstico de osteoartritis de rodilla por medio de la clasificación radiológica Kellgren y Lawrence (KYL) 2 o 3. Se evaluó el efecto de la infiltración de estas terapias inyectables por medio de las escalas WOMAC y EVA antes del tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Se realizó el análisis estadístico de las variables en el programa Stata 13.0. Resultados: En total fueron intervenidos 50 pacientes para el grupo proloterapia y 50 para el grupo tratado con ácido hialurónico. En el análisis de la línea de base no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características socio demográficas entre ambos grupos. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la calificación del WOMAC y EVA pre y post aplicación en cada grupo por separado (p < 0.001), sin embargo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la comparación postratamiento entre ambas intervenciones. Conclusiones: Las intervenciones con proloterapia e infiltración de ácido hialurónico disminuyen el dolor, la rigidez y mejoran la capacidad funcional de personas con osteoartritis de rodilla. Ninguna de las intervenciones se mostró superior a la otra en el control sintomático de personas con esta patología.Ítem Determinación de los valores normales del reflejo H-L4 mediante técnica electrodiagnóstica en una población colombiana(2023) Duarte Amorocho, Maryuri Lizeth; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Duarte Amorocho, Liseth [0000-0003-2193-4008]; Rangel Galvis, Carlos Eduardo [0000-0001-6096-1004]; Yaacov Peña, Fernando [0000-0002-4336-8636]Introducción: El reflejo de Hoffman, descrito en 1918, es un reflejo inducido eléctricamente, análogo al reflejo de estiramiento espinal que es inducido mecánicamente; para generarlo se utiliza un estímulo eléctrico débil percutáneo por debajo del umbral motor, la despolarización aferente produce un potencial de acción que llega a las monoteuronas alfa y crea un potencial postsináptico excitatorio, que se observa como un reflejo H en la señal electrodiagnóstica. Por lo tanto, el reflejo H se utiliza en entornos clínicos y de investigación como una técnica de medición indirecta de la excitabilidad espinal, principalmente en los músculos cuádriceps y sóleo, con el objetivo de investigar la respuesta del sistema nervioso. Cuando la estimulación eléctrica se realizó en el ligamento inguinal de Poupart en yuxtaposición a la arteria femoral palpable y captando en el recto femoral y / o vasto lateral; músculos inervados por el nervio femoral raíz L4, se evoco el reflejo H-L4. Su utilidad radica en el diagnóstico de la radiculopatía L4 y otros trastornos del nervio femoral; siendo una técnica electrodiagnóstica novedosa, inocua, poco invasiva y económica. Hasta la fecha, no se evidencian estudios ejecutando la técnica en dos reparos anatómicos y sus respectivos valores de referencia en la población adulta colombiana en edades entre 20 a 60 años. Objetivos: Determinar valores normales del reflejo H-L4 en una población sana colombiana mediante técnica electrodiagnóstica. Métodos: Estudio transversal descriptivo con componente analítico. Se realizo el reflejo H-L4 en 25 participantes, hombres y mujeres sanos, con edades comprendidas entre 20-60 años de edad, nacidos en Colombia; Se obtuvieron valores normales para latencia y amplitud en músculo vasto lateral y recto femoral, derecho e izquierdo. Resultados: La población estudiada incluyo 25 participantes sanos; en cuanto a las características sociodemográficas de la población en estudio, con un rango de edad entre los 20 y 60 años y un promedio de edad de 29.8 ± 7.6 años. Se encontró que la distribución de la población por sexo fue 48.0% (n=12) femenino y 52.0% (n=13) masculino, la talla de los participantes tuvo un promedio de 166 ± 10.64 cm, con un rango entre 150 - 192 cm, la temperatura corporal en piel de los participantes en promedio fue de 36.46° ± 0.29, mínimo de 36.0° y máximo de 37.0º. Acerca de la latencia del reflejo H-L4 en el músculo vasto lateral bilateral tuvo un promedio de 13.29 ± 1.51 ms, mínima de 10.23 ms, máxima de 15.86 ms y la amplitud promedio fue de 1.55 ± 0.46 mV, mínima de 0.81 mV y máxima de 2.85 mV. Por lo que corresponde a la latencia del reflejo H-L4 en el músculo recto femoral bilateral tuvo un promedio de 13.14 ± 1.48 ms con mínima de 11.08 ms, máxima de 15.66 ms y la amplitud promedio fue de 1.52 ± 0.35 mV, mínima de 0.82 mV y máxima de 2.47 mV. Conclusiones: Aunque la excitabilidad de los arcos reflejos espinales correspondientes al músculo vasto lateral y recto femoral fueron similar, se logro apreciar una diferencia en la morfología y arquitectura del reflejo H-L4. Se pudo determinar que, aunque hay una variación en las características sociodemográficas con poblaciones en otras latitudes, los resultados del reflejo H-L4 del actual estudio son consistentes con una investigación previa a lo que se hace referencia a la latencia y la amplitud. Se logro estandarizar los valores de referencia en la población adulta sana colombiana, así como sugerir seleccionar como registro activo al vientre del músculo recto femoral para la captación del reflejo H-L4 independiente de la lateralidad. Se pudo establecer los valores de referencia para la población adulta sana colombiana, teniendo en cuenta que existe una disminución en la amplitud del reflejo H-L4 en relación a la variable temperatura corporal, cuando progresivamente aumenta. Se pudo determinar, que no hay diferencia significativa en los valores de la latencia y la amplitud en relación a la lateralidad de las extremidades inferiores. Se recomienda para estudios futuros ampliar la diversidad de pacientes teniendo en cuenta las variables peso, sexo, edad y se sugiere aumentar el número de participantes, obteniendo así valores de referencia más precisos para la población colombiana, convirtiendo el reflejo H-L4 en una herramienta útil para el diagnóstico de patologías del nervio periférico y radiculopatías lumbares a este nivel. Se recomienda seguir los protocolos de la técnica electrodiagnóstica descrita, que incluye parámetros e instrucciones para la configuración del equipo, así como recomendaciones para los profesionales que desean realizarla, logrando un adecuado análisis con resultados fiables y aplicables clínicamente. Se considera importante para estudios futuros tener en cuenta la influencia facilitadora de las contracciones musculares remotas sobre las respuestas reflejas en la variación de la amplitud del reflejo H-L4.Ítem Valores de referencia en el estudio de potenciales evocados motores con estimulación magnética para el nervio ulnar y mediano en sujetos adultos sanos en una institución prestadora de salud en Bogotá(2023) Montaño Rodríguez, Camila; Garzón Ortega, Karen Johanna; Rangel Galvis, Carlos Eduardo; Montaño Rodríguez, Camila [0000-0001-7375-3044]; Garzón Ortega, Karen Johanna [0000-0001-9988-3090]Introducción: Los potenciales evocados motores (PEM) con estimulación magnética son un método neurofisiológico no invasivo, útil evaluando vías corticoespinales y corticobulbares en patologías neurológicas. A pesar de la existencia de valores de referencia en otros contextos, la literatura es limitada. Objetivo: Establecer los valores de referencia de los potenciales evocados motores con estimulación magnética (PEMEM) del nervio mediano y ulnar en sujetos sanos en un Centro de salud de Colombia en 2023. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal incluyendo 45 participantes evaluando 90 nervios medianos y 90 nervios cubitales. Se midieron características sociodemográficas, latencia, amplitud y tiempo de conducción motora central (CMCT). Se realizó un análisis estadístico descriptivo, bivariado y multivariado comparando por subgrupos. Resultados Se obtuvieron los valores de referencia de PEMEM para la población colombiana, CMCT tuvo un promedio de 6.62 y 7.15 para el abductor digiti minimi (ADM) y abductor pollicis brevis (APB), respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre talla y sexo, así como la latencia cortical y medular del PEM. También, algunas diferencias con al analizar por edad e IMC. Se evidenció variabilidad en la amplitud de los PEM en relación con variables demográficas. Conclusión Este es el primer estudio en Colombia que determina los valores de referencia de las características propias de los potenciales evocados motores (latencia, amplitud, TCMC) del músculo APB, inervado por el nervio mediano, y del ADM, correspondiente al nervio ulnar o cubital. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre variables demográficas y antropométricas, y características propias del PEM. Palabras clave: Estimulación magnética transcraneal, potenciales evocados motores, valores de referenciaÍtem Desarrollo de una herramienta pedagógica virtual para apoyo en la aplicación de toxina botulínica(2023) Falla Ramírez, Daisy Johana; Peña, Yaacov; Pinilla, Luis; Chivata, Yudith; Rangel, Carlos Eduardo; Falla Ramírez Daisy Johana [0000-0003-0597-9089]La idea de utilizar la toxina botulínica en forma terapéutica fue desarrollada por el médico y poeta alemán Justinus Kerner (1786-1862). Posteriormente se empezó a utilizar para el manejo del blefaroespasmo por el médico oftalmólogo Alan B. Scott (1981). En cuanto al manejo de la espasticidad se ha venido estudiando desde 1992 en pacientes con parálisis cerebral. Actualmente de acuerdo a diferentes estudios se mantiene como el Gold standard para el manejo de la espasticidad focal o segmentaria. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar una herramienta pedagógica virtual que facilite y/o afiance el conocimiento sobre la toxina botulínica, adicionalmente permita realizar el cálculo para la dilución y aplicación de la misma incluyendo una guía para aplicación en los músculos más frecuentes en la práctica clínica, lo anterior como herramienta que sea de utilidad a diferentes profesionales de la salud quienes la utilizan.Ítem Caracterización de los pacientes con osteoartrosis de rodilla que son llevados a bloqueo de nervio geniculados y safeno en una IPS de Bogotá - Colombia(2023) Amaya Durán, María Paula; Diaz, Paola; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Amaya Durán, María Paula [0000-0002-4337-5780]La artrosis de rodilla es el tipo más común de osteoartrosis, es la principal causa de incapacidad y dolor crónico, a pesar de las terapias actualmente disponibles y los avances en la investigación persisten necesidades médicas insatisfechas para el tratamiento de esta patología, la cual se espera que la prevalencia aumente con el envejeciendo y el aumento de la obesidad a nivel mundial. Actualmente, existe una amplia gama de recomendaciones para el manejo sintomático conservador de osteoartrosis de rodilla, incluyendo el manejo intervencionista con bloqueo de nervio safeno y geniculados. Por lo tanto, el proyecto surge de la necesidad de un estudio colombiano qué demuestre la efectividad del bloqueo de rodilla como manejo del dolor en pacientes con osteoartritis, documentando la mejoría del dolor en la escala visual análoga del dolor. Objetivos: Describir los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento del dolor de la gonartrosis por medio del bloqueo del nervio safeno y geniculados en una IPS de Bogotá - Colombia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Pacientes de 18 años y más que son atendidos en IPS Rangel, entre Enero a Junio 2022 con diagnóstico de osteoartrosis de rodilla calificado con escala radiológica Kellgren & Lawrence grado III y IV, que han sido intervenidos mediante bloqueo de nervio safeno y geniculados mediante guía ecográfica. Se realizó revisión de historias clínicas al inicio de la intervención y un mes posterior al procedimiento para evaluar mejoría del dolor mediante la escala visual análoga del dolor (EVA). Resultados: Se recolectaron en total 50 participantes, donde el mayor número de participantes fueron las mujeres (74%), con un promedio de edad de 69 (DE= 10,09, Rango 41 – 88) años y con promedio de índice de masa corporal de 30,32 (DE= 5,02, Rango 19,40 - 44,90) kg/m². Encontrando que, de la población total, el 90% de los pacientes se encontraban con clasificación de sobrepeso y obesidad, según IMC. El EVA posterior de la intervención mejoró con respecto al EVA inicial en el 78% de los pacientes y esta diferencia fue estadísticamente significativa (Wilcoxon p <0.05) Conclusiones: El bloqueo de nervios safeno y geniculados, a pesar de ser un procedimiento diagnóstico, ha demostrado que es un método útil y seguro en la población que presenta dolor crónico de rodilla, ofrece alivio significativo representado en escala visual análoga del dolor, sin que se hayan observado complicaciones posteriores a su realización.