Especialización en Medicina Interna
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina Interna por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de tofacitinib en pacientes con artritis reumatoide activa sin respuesta a fármacos modificadores de la enfermedad o toxicidad documentada a estos: revisión sistemática de la literatura(2018) Castillo Suárez, Carolina; Torres Vélez, Camila; Yaacov Peña, Fernando; Quintana-Lopez, GerardoObjetivo Describir la efectividad documentada en la literatura del tofacitinib en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide activa, sin respuesta a primera línea de tratamiento (Fármacos modificadores de la enfermedad) o con toxicidad documentada a estos. Métodos Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos, con el fin de identificar los estudios existentes que demostraron la efectividad de Tofacitinib, en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide activa sin respuesta a primera línea de tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad sintéticos (DMARD) o con toxicidad documentada a estos. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de Artritis Reumatoide según los criterios revisados de 1987 (ACR), activa sin respuesta a manejo farmacológico con DMARD o suspensión por toxicidad documentada. Resultados Se identificaron 900 publicaciones en EMBASE, 168 publicaciones en PubMed/MEDLINE y 6 publicaciones en COCHRANE, de las cuales se eliminaron 843 títulos que no respondieron la pregunta de investigación. Se revisaron los títulos y resúmenes de 231 publicaciones, de las que finalmente fueron seleccionados cuatro ensayos clínicos que comparaban tofacitinib como monoterapia o en manejo dual con metotrexate vs placebo, encontrando mejoría significativa en escalas de actividad de enfermedad DAS28 VSG y DAS28 PCR alcanzando incluso valores en rango de remisión y mejoría en funcionalidad medida por disminución en puntaje por HAQ con tofacitinib a dosis entre 5 mg cada 12 horas y 10 mg cada 12 horas. Adicional a esto, la presencia de efectos adversos (Leucopenia, alteración de perfil lipídico, infecciones respiratorias altas, herpes zoster) se identificaron en un menor porcentaje, en comparación con metotrexate. Conclusiones El tofacitinib como manejo de artritis reumatoide en pacientes sin respuesta o con toxicidad documentada a fármacos modificadores de la enfermedad sintéticos (DMARD) con dosis entre 5 y 10 mg cada 12 horas se asoció con reducción significativa en los signos y síntomas de la artritis reumatoide activa, evidenciando mejoría en escalas de actividad de la enfermedad como DAS28 PCR y DAS28 VSG, de forma significativa con eventos adversos tolerables y sin evidencia de toxicidad severaÍtem Adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía colombiana de neumonía adquirida en la comunidad del 2013 y su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital de tercer nivel de Bogotá D.C.(2019) Rojas Durán, Angélica María; Gallego Cardona, Laura; Ordoñez Cardales, Jorge Alberto; Russi Lozano, Jorge Andrés; Vergara Vela, Erika Paola; Toledo Arenas, José DanielLa NAC es una de las infecciones más frecuentes, entre el 20 - 42% de los casos requieren atención hospitalaria y de estos del 10-30% ingresan a UCI, asociándose con altas tasas de morbilidad y mortalidad. El manejo de la NAC es de controversia mundial, razón por la cual se ha promovido la elaboración de guías y recomendaciones de las diferentes asociaciones científicas. Objetivo Determinar la adherencia a las recomendaciones de tratamiento de la guía de “Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la NAC del 2013”, su relación con mortalidad y estancia hospitalaria, en un hospital III nivel de Bogotá entre junio 2013 - marzo 2015. Estudio de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal con componente analítico. Se incluyeron adultos inmunocompetentes con diagnóstico de NAC hospitalizados entre junio 2013 - marzo 2015. El diagnostico de neumonía fue confirmado por criterios clínicos y radiológicos descritos en la historia clínica. Se utilizó estadística descriptiva para calcular las medidas de tendencia central. Se utilizó el test de la t de Student para analizar diferencias de las variables cuantitativas y la prueba de Pearson para analizar la relación entre los datos cualitativos, para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplicó test exacto de Fisher y se realizó un modelo de regresión logística. Se incluyeron 103 pacientes con NAC, con una adherencia a la guía del 56.3%. La estancia hospitalaria tanto para los no adherentes como para los adherentes fue de 11.1 +/- 6.9 días, mientras que estancia en UCI para los que no siguieron la indicación de la guía fue de 6. 4 +/- 5.5 Vs 5.1 +/-3.4 días en los que, si se siguieron las recomendaciones de la guía, a pesar de un ligero menor número de días en este último, no hubo diferencias estadísticamente significativas. En cuanto a la clasificación por CURB-65, lo más adherentes a la guía son los CURB-65 de mayor gravedad y se encontró la no adherencia a la guía como factor de riesgo para mortalidad en nuestros pacientes con NAC, con un OR: 3.3 (IC: 0.82-13.8). Hay una baja adherencia a la guía de NAC en nuestro hospital, en relación a la epidemiologia mundial, pero se encuentra por muy por encima de la adherencia encontrada en estudios colombianos. La adherencia a la guía se asoció con una tendencia a menor estancia hospitalaria, estancia en UCI pero con una diferencia estadísticamente no significativa. La no adherencia a la guía de NAC se asoció a mayor mortalidad.Ítem Descripción del comportamiento de pruebas de función pulmonar en pacientes ambulatorios con diagnóstico de síndrome apnea hipopnea del sueño y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los años 2012 a 2017(2019) Mejía Acosta, Ana María; Alvarado, Jaime Andrés; Mejía Acosta, Mauricio; Salcedo, Pilar; Lineros Montañez, Alberto; Franco Zuluaga, Alvaro [0000-0002-6156-1886]El síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y la Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son trastornos frecuentes, la posibilidad que se presenten de manera simultánea en el mismo paciente es alta. Debido a la presentación clínica y a los hallazgos paraclínicos que comparten características semejantes, la clasificación y las tasas de subdiagnóstico son altas. En Colombia no existen estudios que describan el comportamiento de las pruebas de función pulmonar en pacientes con SAHOS y EPOC en población adulta, por lo que el presente estudio busca obtener el comportamiento de las pruebas de función pulmonar: espirometría, volúmenes pulmonares y capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) en esta población durante los años 2012 a 2017 a partir de una corte de pacientes al ingreso de un programa de rehabilitación pulmonar, con el fin de determinar las características clínicas y paraclínicas propias de esta población.Ítem Infección por criptococcus, en pacientes que ingresan una institución de tercer nivel en Bogotá(2019) Chaves García, Karen Milena; Hurtado Muñoz, Diana Carolina; Vergara, Erika; Palencia, Angélica; Lineros Montañez, Alberto; Peña, Fernando Yacoov [0000-0002-4336-8636]Ítem Uso de la escala cfs (clinical frailty scale), como factor pronóstico de mortalidad en adultos mayores admitidos a la unidad de cuidados intensivos(2019) Paz Carrillo, Jorge Fernando; Torres López, Alberto Ramón; Alvarez, Luis Miguel; Prieto Garzón, Lina MaríaLa fragilidad es un síndrome geriátrico que aumenta el riesgo a desenlaces negativos, dado a los cambios fisiológicos que se asocian con el envejecimiento. A nivel global debido a la transformación demográfica se ha generado un aumento en la morbimortalidad en la población anciana y consecuentemente una mayor demanda de los servicios de cuidados intensivos de esta población. En Colombia esta transición demográfica, se enfrenta con una problemática adicional, ya que no se cuentan registros de la relación existente entre la fragilidad y la morbimortalidad. Es por esto que en las Unidades de Cuidados Intensivos haya un interés cada vez mayor en la aplicación de instrumentos que permitan determinar la fragilidad del paciente y así tener una mejor aproximación al riesgo y posibles desenlaces al ser ingresados en las unidades. Teniendo en cuenta esto planeamos un estudio de cohorte prospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Santa Clara de la ciudad de Bogotá, de febrero del 2019 a diciembre de 2020, que busca evaluar el impacto de la fragilidad en el pronóstico de los ancianos mayores de 65 años, utilizando la Escala de Fragilidad Clínica (CFS) y la relación entre fragilidad y diferentes desenlaces como lo son (mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria, dependencia funcional y complicaciones asociadas (necesidad de diálisis, requerimiento de ventilación mecánica, uso de vasopresores e infecciones); sin dejar aún lado la medición y análisis de la relación con las comorbilidades utilizando la Escala de Charlson.Ítem Causas de ataque cerebrovascular isquémico en población de estratos 1, 2 y 3 que ingresan a la subred integrada de servicios de salud Centro Oriente, Santa Clara e.s.e. Bogotá D.C. año 2017 - 2018(2019) Lozada Liña, Alvaro José; Delgado Barragán, Jose EliasIntroducción: El ataque cerebro vascular isquémico es una de las principales causas de discapacidad y la cuarta causa de mortalidad en todo el mundo. Asimismo, se ha demostrado una reducción importante en todo el mundo dada la identificación temprana de esto, lo que demuestra la aplicación adecuada de las directrices. Objetivo: Se decidió llevar a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal para identificar las principales causas de accidente cerebrovascular isquémico en el hospital de Santa Clara. Resultados: El grupo de población que más asistió fue en el rango de edad de 70 a 79 años (31,1%) y perteneciente al estrato 1 (57.4%). La lesión arterial, el territorio más afectado fue la arteria cerebral media, la causa más frecuente de accidente cerebrovascular isquémico es la arritmia cardíaca (43.4%), según el NIHSS la gravedad del accidente cerebrovascular en el 48.4% de los pacientes fue moderada y se evidenció que el 79,5% de la población tenía una discapacidad leve a moderada. Del lado de los antecedentes patológicos más frecuentes en la población estudiada se encuentran la hipertensión arterial (82,8%), seguida de dislipidemia (34,4%), enfermedad coronaria y diabetes (25,4 y 23,8%, respectivamente). Los datos obtenidos en este estudio son similares a los reportados por otros autores. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio son similares a los reportados en la literatura revisada. Se sugiere una mayor investigación y una mayor muestra para desarrollar nuevas estrategias de intervención temprana con el objetivo de evitar complicaciones que disminuyan los días de hospitalización y los gastos del sistema de salud.Ítem Desarrollo de demo de aplicación movil con enlace web para pacientes con falla cardíaca(2021) Luna Pisciotti, Stephany; Moreno Tobón, Santiago; Lineros, Alberto; Pinilla, Luis Guillermo; Sánchez Vallejo, Carlos AndrésLa falla cardíaca es una enfermedad crónica que confiere una alta carga de morbimortalidad. El éxito de su manejo se basa en una adherencia farmacológica y no farmacológica adecuada, con un seguimiento estrecho por el médico tratante. Existen estrategias para fortalecer estos pilares de manejo como la educación en la patología y el automonitoreo. Así, en el contexto de la aceptación crecientes de nuevas tecnologías en medicina, se propone el desarrollo del demo de una aplicación móvil o App que procurará de manera práctica la adherencia al manejo y el reconocimiento temprano de descompensación. Además, creará una base de datos automática de la evolución de la enfermedad y garantizará una comunicación oportuna con la clínica de falla cardiaca. Todo siguiendo un plan basado en la evidencia para evitar complicaciones de la enfermedad, incluyendo depresión secundaria a la cronicidad de la historia natural de la enfermedad. La creación del demo de una App para celular con enlace web fue enseñada a diferentes pacientes con diagnostico de insuficiencia cardiaca y cardiólogos con experiencia en manejo de pacientes en clínica de falla cardiaca, objetivando resultados por medio de una encuesta practicada a 10 pacientes y 4 cardiólogos en donde 100% de cardiólogos y el 100% de los pacientes consideran que esta medida podría optimizar el manejo y un mejor control en esta enfermedad con una facilidad en su uso e implementación confirmada por el 80% de pacientes y 100% de cardiólogos, por lo que se considera que este demo de App para celular con enlace web podría ser desarrollado e implementado a la practica clínica esperando impactar positivamente en hospitalización y largo plazo en mortalidad.Ítem Uso de hidroxicloroquina en mujeres en estado de embarazo seropositivas anti ro y la asociación con el lupus cardiaco neonatal: revisión sistemática(2021) Jaller Corrales, Elvira Isabel; Acosta Cardozo, Alieth Lucía; Quintana, GerardoIntroducción: El lupus cardiaco neonatal es una condición potencialmente mortal que está asociada a la exposición intrauterina de anticuerpos maternos antiRo. Se define como el compromiso del nódulo auriculoventricular traducido en bloqueos cardiacos, miocarditis, cardiomiopatía dilatada, anormalidades valvulares y fibroelastosis endocárdica. El paso transplacentario de la hidroxicloroquina se ha encontrado en niveles séricos del cordón umbilical y es considerado un medicamento seguro durante el embarazo. Basado en la patogénesis cardiaca neonatal y la acción de la hidroxicloroquina al inhibir los toll like receptors 7, se ha observado que la exposición durante el embarazo a hidroxicloroquina reduce la tasa de lupus cardiaco neonatal. Objetivo: Determinar la asociación positiva de la hidroxicloroquina en mujeres seropositivas antiRo y prevención de lupus cardiaco neonatal. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la evidencia disponible en Embase, Central y PubMed para mujeres mayores de 18 años seropositivas antiRo en exposición a hidroxicloroquina durante el embarazo y desarrollo de lupus cardiaco neonatal. Los artículos seleccionados fueron revisados por un observador. Por medio de la aplicación REvMan 5 se realizó un método estadístico multivariado. Resultados: Un total de 4 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. El resultado global arrojado de los 4 estudios, fue estadísticamente significativo a favor de la intervención con un OR 0.22 (CI 95% 0.1-0.42) para los pacientes expuestos a hidroxicloroquina y no desarrollo de lupus cardiaco neonatal. Conclusiones del autor: Existen grandes sesgos y limitaciones en este estudio. Los resultados de esta revisión sistemática sugieren que el uso de hidroxicloroquina en madres seropositivas con anticuerpos antiRo pueden reducir el riesgo de lupus cardiaco neonatal. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar estos datos. Palabras clave: Lupus neonatal, hidroxicloroquina, bloqueo cardiaco neonatal, mujeres seropositivas antiRo.Ítem Validación de nomograma para nefropatía inducida por contraste en pacientes con enfermedad renal crónica llevados a arteriografía coronaria en población de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre los años 2019 - 2021(2021) Arias Cadavid, Eduardo; Mor Dale, Jorge Dib; Jimenez, Sandra Juliana; Parra Puerto, Jaime Andrés; Carvajal Tascón, Carlos Andrés; Jiménez, Sandra JulianaObjetivo: Evaluar que factores de riesgo estaban involucrados en el desarrollo de nefropatía por contraste, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica de base. Diseño: Estudio de cohorte prospectivo observacional. Escenario: Fundación Santa Fe de Bogotá. Participantes: 197 pacientes con enfermedad renal crónica (definida como eGFR <60 mL / min / 1.73 metros2) o eGRFR ≥ 60 con factores de riesgo para el desarrollo de nefropatía por contraste. Medida de resultado: Evaluar el incremento del nivel sérico de creatinina ≥ 0.5 mg/dL (≥ 44 µmol/L), o un incremento del 25%, con respecto al valor basal de la misma, medido 48 horas después de la realización del procedimiento radiológico con medio de contraste. Los predictores de falla renal aguda fueron en principio seleccionados en base al nomograma de Mehran. Resultados: De los pacientes seleccionado más de un tercio eran mujeres (n =74). La edad promedio fue de 65 años y la media de creatinina fue de 1.05 mg/dL. La incidencia de injuria renal aguda fue del 6.09% (n =12). Comparado con los pacientes sin deterioro de la función renal, los pacientes con injuria renal aguda eran de mayor edad, tenían frecuencias cardiacas mayores de 90 latidos, y eran más propensos a tener enfermedad renal crónica de base. Conclusión: Este estudio permitió determinar que existían otros factores de riesgo para el desarrollo de nefropatía por contrate, diferentes a los existentes en el nomograma de Mehran, en pacientes que requirieron estudios de cardiología con contraste.Ítem Escala DECAF asociada a lactato para predecir mortalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica(2021) Cortés Bravo, Aníbal; Zabaleta Taboada, Orlando Yasef; Lara García, AntonioLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene alta prevalencia en Colombia, la exacerbación aguda es una de las principales causas de hospitalización, el uso de la es-cala DECAF compuesta por disnea, eosinopenia, consolidaciones en radiografía de tórax, acidemia metabólica y fibrilación auricular en el electrocardiograma asociada a lactato mayor de 2, puede ser efectiva para discriminar mortalidad intrahospitalaria y pronóstico en pacientes con exacerbación aguda de EPOC. Objetivo: Determinar la utilidad de la escala DECAF asociada a la medición de niveles de lactato para la predicción de mortali-dad en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que ingre-san a un hospital de alta complejidad en Bogotá (USS Hospital Santa Clara). Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de prueba diagnóstica, mediante la revisión de histo-rias clínicas de pacientes hospitalizados entre octubre de 2018 y diciembre de 2019. Resultados: En la población estudiada los resultados sugieren que ni el puntaje de la escala DECAF, ni los valores de lactato son una herramienta de predicción clínica simple de mortalidad, ya que, a pesar de incorporar índices disponibles en la estancia hospitalaria, no permite estratificar con precisión a los pacientes hospitalizados con exacerbación de EPOC en categorías de riesgo clínicamente relevantes. Conclusiones: No sé encontró rela-ción entre la escala DECAF y los niveles de lactato para predecir mortalidad entre los pa-cientes con exacerbación aguda de EPOC hospitalizados en el hospital Santa Clara.Ítem Desarrollo de una nueva herramienta digital en el aprendizaje de electrocardiografía en estudiantes de medicina(2021) Cabrera Villamizar, Alfredo; Isaac de Medeiros, Rafael Havid; Lineros-Montañez, Alberto; Restrepo-Urbina, Jose AlfredoEl electrocardiograma es quizá una de las pruebas diagnósticas más importantes en la practica clínica puesto que permite el diagnóstico rápido y preciso de gran cantidad de enfermedades cardiovasculares y no cardiovasculares. El éxito en la buena interpretación de esta prueba se basa en que el médico tenga un gran conocimiento de este para así realizar una lectura crítica y secuencial para de esa manera llegar al diagnóstico acertado. Sin embargo, existen grandes limitaciones entre los estudiantes de medicina para su correcta interpretación. Para darle una posible solución a esta limitación hemos diseñado y desarrolado una herramienta que permite reforzar el metodo convencinal de enseñanza, el cual se fundamenta principalmente en clases magistrales. Hemos conseguido desarrollar una plataforma digital que funciona como una comunidad virtual con más de un centenar de miembros activos en donde pueden aprender mediante videos, casos y foro que tienen como tema principal el electrocardiograma.Ítem Factores de riesgo para mortalidad en pacientes con enfermedad autoinmune que cursen con infección por SARS-COV 2: una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis(2021) Remolina Murillo, Natalia; Rico Bolívar, Daniela Lucía; De la Hoz Valle, José Antonio; Quintana, GerardoAntecedentes: Los primeros reportes de casos de COVID-19 se produjeron en China. Dentro de los factores de riesgo que conllevan a mayor mortalidad en la población en general se encuentran la edad avanzada y la presencia de comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares y pulmonares). Estas ocurren con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades reumáticas por lo que existe la necesidad de determinar si estos factores aumentan la mortalidad en esta población. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo asociados a mortalidad en pacientes con enfermedades reumatológicas en contexto de SARS-CoV-2. Metodología: Se realizó una revisión sistémica y un metaanálisis mediante la estrategia PRISMA. Se hizo una búsqueda a través de MEDLINE, EMBASE, LILACS. Se identificaron cohortes que evaluaban mortalidad en pacientes con enfermedades reumatológicas en contexto de COVID-19; que expresaran resultados referentes a diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad pulmonar previa, DMARDS o biológicos. Los datos se extrajeron de forma independiente y se realizó un metanálisis con modelos de efectos fijos y aleatorios. Resultados: Se incluyeron 6 estudios. La hipertensión arterial OR=4.25 ([IC95%=1.96-9.21];I2=71%), enfermedad pulmonar previa OR=2.55 ([IC 95% 2.07-3.15]; I2=18%), el uso previo de corticoides OR= 2.99 ([IC 95% 2.46- 3.64]; I2:40%) y rituximab OR=4.03 ([IC 95% 2.85-5.69]; I2=0%) están relacionados con mayor mortalidad. El uso previo de antimaláricos está relacionado con menor mortalidad OR =0.73 ([IC 95% 0.55-0.97]; I2=0%). Conclusiones: los glucocorticoides, la presencia de comorbilidades cardiovasculares y pulmonares que podría estar asociado con un peor desenlace de la enfermedad en los pacientes con enfermedades reumáticas.Ítem Prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes con artritis reumatoide en tratamiento, estudio de corte transversal(2022) Pérez Pérez, Guillermo; Méndez Patarroyo, Paul Alejandro; Prieto, Lina; Pérez Pérez, Guillermo [0000-0001-5369-1763]; Méndez Patarroyo, Paul Alejandro [0000-0001-6111-902X]La artritis reumatoide es una de las enfermedades reumatologicas que conlleva a muchas de las comorbilidades y complicaciones relacionadas a esta. El compromiso esofágico, es poco frecuente en las manifestaciones de la enfermedad, sin embargo, las complicaciones del uso de los diferentes tratamientos utilizados otros mecanismos pueden causar patologías como lo es la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Por tal motivo se realizó un estudio de corte transversal para evaluar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico en esta población y a su vez caracterizar las variables más frecuentemente relacionadas.Ítem Frecuencia y factores asociados al compromiso pulmonar en Esclerosis Sistémica, estudio de cohorte retrospectiva: informe preliminar(2022) Murillo Gómez, Mayra Alejandra; Ortiz Ruiz, Guillermo; Toledo Arenas, José Daniel; Quintana López, Gerardo; Murillo Gómez, Mayra AlejandraIntroducción: La esclerosis sistémica es una patología autoinmune caracterizada por el compromiso cutáneo, con fenotipos de compromiso a otros órganos o sistemas como el pulmonar, gastrointestinal y cardiovascular. El compromiso pulmonar, comprendido principalmente por la enfermedad intersticial y la hipertensión pulmonar son la principal causa de muerte en esta población. Se han desarrollado algoritmos diagnósticos, identificación de factores y biomarcadores para su identificación temprana. Este estudio corresponde a una cohorte retrospectiva con intención de identificar los factores asociados al desarrollo de enfermedad pulmonar. Métodos: Se desarrolló una cohorte retrospectiva en la ciudad de Bogotá, Colombia, en una institución de cuarto nivel desde el 2011 al 2021. Se recolectaron 121 pacientes que cumplían los criterios diagnósticos EULAR 2013. Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas, paraclínicas y de tratamiento para la identificación de los factores asociados a el compromiso pulmonar en esclerosis sistémica. Resultados: Se obtuvieron 542 historias en la búsqueda inicial, posterior a la revisión y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron las variables de 121 pacientes. 38% tenían compromiso pulmonar, 19.8% hipertensión pulmonar y 18.2% enfermedad pulmonar intersticial. Se realizó un análisis unvariado, llevando las variables con una p < 0.2 a una regresión logística multivariada. Las variables identificadas como estadísticamente significativas fueron: La edad, deterioro de clase funcional, historia de tabaquismo y el hallazgo de estertores en velcro. Conclusión: En esta cohorte retrospectiva de pacientes con diagnostico de esclerosis sistémica en un centro de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá, Colombia, centro de referencia de enfermedad reumatológicas, se identificó como factores asociados a la hipertensión pulmonar y la enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica: La edad, deterioro de clase funcional, estertores en velcro y la historia de tabaquismo, hallazgos compatibles con otras cohortes nacionales e internacionales. Palabras clave: Esclerosis sistémica, hipertensión pulmonar, enfermedad pulmonar intersticial, escleroderma, factores de riesgo.Ítem Caracterización de los pacientes con bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus y factores de riesgo asociados a mortalidad(2022) Tamayo-Muñoz, Daniel; Maiguel-Arvilla, Jorge Armando; Garay-Fernández, Manuel Andrés; Garay-Fernández, Manuel AndrésObjetivo: Identificar factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en adultos con bacteriemia por Staphylococcus aureus en un hospital de tercer nivel de Bogotá en el periodo comprendido entre 2018 a 2020. Métodos: Es un estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron pacientes adultos (≥18 años) con diagnóstico de bacteriemia por Staphylococcus aureus hospitalizados en el Hospital Santa Clara de Bogotá en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para determinar la relación de los factores de riesgo y mortalidad. Además se usó regresión logística univariable para determinar la razón de dispariedad entre las variables con relación relevante con mortalidad. Resultados: La mayoría de las bacteriemias ocurrieron en pacientes mayores de 70 años (33,1%); las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (57,3%), enfermedad renal crónica (47,1%) y diabetes mellitus (28%). El 40,3% de las bacteriemias fue causada por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, no hubo diferencias significativas con respecto a las infecciones causadas por cepas sensibles. La regresión logística univariable mostró mayor probabilidad de desenlace fatal entre los casos en los que no se realizó ajuste de la terapia antibiótica (OR: 5,26, 2,4-11,3), aquellos en los que se omitió la realización de ecocardiograma de seguimiento en búsqueda de endocarditis (OR: 2,65, 1,5-4,7), y por último, en los que no se tomaron muestras para hemocultivos de seguimiento (OR: 2,57, 1.4-4,5). Conclusiones: Existe bajo porcentaje de adherencia a las recomendaciones de protocolos de cuidado del paciente con bacteriemia por Staphylococcus aureus, que además demostraron una asociación significativa con mortalidad en esta población.Ítem Anticoagulantes orales directos en el tratamiento de la trombosis de senos venosos(2022) Usme Monje, Javier Hernando; Montenegro Arenas, Ana Cristina; Lineros Montañez, Alberto; Usme Monje, Javier Hernando [0000-0001-5941-5647]Los anticoagulantes orales directos (DOACs por sus siglas en inglés) nacen como una alternativa a los antagonistas de vitamina K y las heparinas parenterales para la prevención de formación de coágulos en enfermedades como la fibrilación auricular no valvular o la enfermedad tromboembólica venosa. Su utilidad es notable por estar disponibles en presentación oral, tener un inicio de acción rápido, no necesitan monitoreo paraclínico de su efectividad y su perfil de seguridad en riesgo de sangrado es no inferior (o en algunos casos superior) que la Warfarina. Desde su aprobación en el mercado hay evidencia creciente de su utilidad en el tratamiento de otros eventos trombóticos entre ellos la trombosis de senos venosos con un perfil de seguridad similar al de la Warfarina. Entre los estudios existentes el único que reporta población hispana es el ACTION-CVT, donde documentan hasta 9.2% de participantes que se reconocen como hispanos, sin embargo, este estudio se realizó en Estados Unidos, Nueva Zelanda y algunos países de Europa. Teniendo en cuenta que no hay evidencia suficiente en población de Latinoamérica, es necesario conocer el beneficio de los DOACs en el tratamiento de la trombosis de senos venosos en esta población, su perfil de seguridad y la ocurrencia de nuevos episodios de trombosis, así como la evidencia de recanalización en los casos que sea posible. Métodos: Serie de casos de pacientes del Centro de Excelencia de atención de Accidente Cerebro Vascular de la Fundación Santa Fe de Bogotá, con diagnóstico de Trombosis de Senos Venosos, tratados con anticoagulantes orales directos. Resultados: En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el diagnóstico de trombosis de senos venosos cerebrales tiene una incidencia significativamente mayor en mujeres, siendo los factores de riesgo más frecuentes el IMC mayor a 25 y el consumo de anticonceptivos hormonales orales. En el seguimiento ambulatorio de los pacientes tratados con DOAC no se detectaron desenlaces de hemorragia mayor, hubo un aceptable porcentaje de recanalización en el control imagenológico y solo se evidenció un evento de retrombosis en un caso de falla en la adherencia.Ítem Hallazgos en la tomografía de tórax en pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado de COVID-19 en el Hospital Universitario Santa Clara de Bogotá D.C a 2600 metros sobre el nivel del mar(2022) Muñoz Eraso, Ana Mayeli; Toledo Arenas, José Daniel; Segura Jiménez Arenas, Carlos Alberto; Muñoz Eraso, Ana Mayeli [0000-0002-2301-3141]Describir los hallazgos en la tomografía de tórax (TAC) de pacientes con COVID-19 con reporte de RT-PCR positiva en un hospital público de Bogotá D.C. Estudio observacional, descriptivo tipo corte transversal revisando TAC de tórax en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Santa Clara (HUSC) entre junio de 2020 y enero de 2021 con diagnóstico COVID-19, con RT-PCR positiva. n=82, edad promedio 62.4 años, 57.3% varones, el régimen de seguridad social más frecuente correspondió a régimen subsidiado 65 sujetos (79.3%). La descripción TAC más frecuente tanto en Sala General (SG) como en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) fue Opacidad en vidrio esmerilado 59 pacientes (71,95%), Descripción general Positiva para SARS-CoV-2 con 51 pacientes (62,19%). 4 pacientes (4,8%) con una prueba RT-PCR positiva presentaron una TAC de tórax normal. Estos resultados son consistentes con los de otros estudios que describen opacidades en vidrio esmerilado como el hallazgo de imagen más común (12,15). En los pacientes que ingresaron a UCI fueron más frecuentes cambios pleurales 16 (38%) y patrón reticular 12 (28,57%). Los hallazgos en la TAC de tórax de paciente con infección por SARS-CoV-2 en el HUSC durante el periodo establecido fueron opacidad en vidrio esmerilado, descripción general positiva para SARS-CoV-2, en igual porcentaje en pacientes ingresados a UCI y en SG.Ítem Rendimiento de la escala de fragilidad clínica como predictor de mortalidad, comparado con lactato y apache II, en adultos mayores admitidos en la unidad de cuidados intensivos(2022) Camacho Torres, Deiby Marcela; Peña Soler, Diana Carolina; Lara García, Antonio; Camacho Torres, Deiby Marcela [0000-0001-8576-7347]Los cambios en el estilo de vida han contribuido a un aumento de la población adulta mayor, enmarcando la necesidad de reconocer su estado de fragilidad y así contribuir a una evaluación integral en la dimensión física, funcional, psicológica y social; para identificar oportunamente posibles efectos adversos en la salud, discapacidad o mortalidad. El objetivo de este estudio es evaluar el rendimiento de la escala de fragilidad clínica, como factor pronóstico de mortalidad intrahospitalaria en adultos mayores, comparado con el nivel de lactato y apache II, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Santa Clara. La metodología corresponde a un estudio de prueba diagnóstica, desarrollado a partir del análisis de información de historias clínicas, la clasificación de fragilidad y el seguimiento de la mortalidad intrahospitalaria y sobrevida tres y seis meses posteriores al alta. En los resultados, el 66.3% correspondió al sexo masculino, con alguna condición de fragilidad presente en el 76.5% de los pacientes. El promedio de días de estancia fue de 14 y de ventilación mecánica 10. El 48.1% de los pacientes falleció de manera intrahospitalaria. Con una sobrevida a 3 meses de 41.7% y a 6 meses de 38.7%. El área bajo la curva para Apache II fue de 0.69, seguido por la escala de fragilidad clínica (AUC 0.601) y finalmente el nivel de lactato (AUC 0.586). La escala de fragilidad clínica es una herramienta útil como predictor de mortalidad, con un rendimiento superior al lactato medido al ingreso a UCI, pero inferior a Apache II.Ítem Caracterización de la población con enfermedad tromboembólica venosa después de la vacunación contra SARS-CoV-2 en un hospital de cuarto nivel en Bogotá D.C., estudio retrospectivo descriptivo transversal(2022) Medina Gómez, Daniel Mauricio; Montenegro Arenas, Ana Cristina; Martinez Benavides, David Mauricio; Lineros Montañez, Alberto; Argüello Castro, Jesus DavidJustificación y Objetivos: A nivel mundial se han descrito eventos trombóticos asociados a la vacunación contra SARS-CoV-2 como un evento adverso grave, en Colombia hay escasez de información en este tema y no se cuenta con una caracterización completa de esta población, por ello nuestro propósito es describir el comportamiento clínico y sociodemográfico de los pacientes con sospecha de tromboembolismo venoso por vacunación contra SARS-CoV-2 de la Fundación Santa Fe de Bogotá entre marzo del 2021 a junio del 2022 Metodología: Estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo de una cohorte en el periodo de tiempo comprendido entre marzo 2021 a junio 2022 de pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la Fundación Santa Fe de Bogotá, se analizaron múltiples variables sociodemográficas, clínicas y de laboratorio. Resultados: Se identificaron 15 pacientes con enfermedad tromboembólica venosa después de vacunación contra el SARS-CoV2 sin otros factores de riesgo identificados para ETEV. La mediana de edad fue de 63 años (RIC: 42 - 76), el 66,7% fueron mujeres. El tipo de vacuna en orden de frecuencia fue Sinovac 40%, AstraZeneca y Moderna con 20% cada una, Pfizer 13,3% y Janssen 6,7%, la mediana de tiempo entre la vacunación y el inicio de los síntomas fue de 11 días (RIC: 7 - 21), la mayoría de los pacientes no presentaban antecedentes patológicos. Encontramos que la trombosis venosa profunda de miembros inferiores se presentó en 46,7%, seguido de trombosis de senos venosos con 33,3%, embolia pulmonar con 20% y trombosis de vena mesentérica con 13,3%, dos pacientes presentaron compromiso de más de un lecho vascular. En los pacientes en que se midió dimero D el valor fue mayor a 1000, la mediana del conteo plaquetario fue normal y no se presentó alteración en las pruebas de coagulación adicionales. La mediana de estancia hospitalaria fue de 3 días (RIC: 1 - 7), no se presentaron muertes. Conclusiones: El perfil clínico y sociodemográfico de nuestra población es similar al de diferentes series descritas a nivel mundial, aunque el principal mecanismo fisiopatológico descrito es VITT, el perfil clínico identificado sugiere la presencia de otras vías no canónicas, la ETEV en este contexto se ha asociado a vacunas de cualquier mecanismo, en todo caso estos EAPV son raros y de menor incidencia comparado con los pacientes con infección grave por SARS-CoV-2.Ítem Caracterización de los pacientes con bacteriemia complicada por Staphylococcus aureus y factores de riesgo asociados a mortalidad(2022-02) Tamayo-Muñoz, Daniel; Maiguel-Arvilla, Jorge Armando; Garay-Fernández, Manuel Andrés; Garay Fernández, Manuel AndrésObjetivo: Identificar factores de riesgo asociados a mayor mortalidad en adultos con bacteriemia por Staphylococcus aureus en un hospital de tercer nivel de Bogotá en el periodo comprendido entre 2018 a 2020. Métodos: Es un estudio observacional de corte transversal. Se incluyeron pacientes adultos (≥18 años) con diagnóstico de bacteriemia por Staphylococcus aureus hospitalizados en el Hospital Santa Clara de Bogotá en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson para determinar la relación de los factores de riesgo y mortalidad. Además se usó regresión logística univariable para determinar la razón de dispariedad entre las variables con relación relevante con mortalidad. Resultados: La mayoría de las bacteriemias ocurrieron en pacientes mayores de 70 años (33,1%); las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial (57,3%), enfermedad renal crónica (47,1%) y diabetes mellitus (28%). El 40,3% de las bacteriemias fue causada por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina, no hubo diferencias significativas con respecto a las infecciones causadas por cepas sensibles. La regresión logística univariable mostró mayor probabilidad de desenlace fatal entre los casos en los que no se realizó ajuste de la terapia antibiótica (OR: 5,26, 2,4-11,3), aquellos en los que se omitió la realización de ecocardiograma de seguimiento en búsqueda de endocarditis (OR: 2,65, 1,5-4,7), y por último, en los que no se tomaron muestras para hemocultivos de seguimiento (OR: 2,57, 1.4-4,5). Conclusiones: Existe bajo porcentaje de adherencia a las recomendaciones de protocolos de cuidado del paciente con bacteriemia por Staphylococcus aureus, que además demostraron una asociación significativa con mortalidad en esta población. Palabras clave: Bacteriemia, Staphylococcus aureus, factor de riesgo, mortalidad.