Especialización en Odontología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Odontología Pediátrica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Prueba de citoxicidad in vitro del diamino fluoruro de plata sobre cultivos de células HeLa(1998) Ramírez Gonzalez, Maria Claudia; Castellanos, JaimeEI Diamino fluoruro de plata (DAFP) es una solución tópica que se utiliza en odontología al 38%, su manejo se ha descrito en paises como Brasil, Argentina y Japón. Sus indicaciones son basicamente como agente anticariogenico en nifios y para la hipersensibilidad dental en adultos. El propdsito de este estudio es el evaluar el comportamiento de toxicidad del DAFP sobre c€lulas HeLa. Se sembraron 12000 células por pozo en cajas de cultivo de 96 pozos, se incubaron en camara de C02 a 37°C por 24 horas. Posteriormente, se colocaron las diluciones del DAFP, retirando previamente el medio de cultivo, las diluciones usadas fueron 1:50, 1:100, 1:200, 1:400, 1:800 y 1:1600 preparadas en medio de cultivo sin suero fetal bovino. El tiempo de exposición fue de 1 minuto, al cabo del cual se retir6 el agente, se lavaron las células con buffer de fosfato y se desprendieron por tripsinización para realizar un conteo por medio del método de exclusión con azul trypan usando una cámara de Neubauer, bajo microscopio invertido. El experimento se repiti6 tres veces cada uno con 4 réplicas de cada condici6n. Se encontr6 que las diluciones del DAFP usadas por un tiempo de exposición de 1 minuto, provocaron una severa dismupci6n de la monocapa celular, causando muerte en la totalidad de las células al usar las diluciones 1:400 y menores. En las diluciones 1:800 y 1:1600 se encontraron al momento del conteo células vitales, pero en baja proporción. El análisis estadístico (ANOVA de una sola via y un test de comparación de medias, DMS) mostr6 una diferencia entre los grupos con respecto al control con un valor de p<0,001. El agente probado prob6 tener un gran efecto de toxicidad en su aplicación directa sobre una línea celular de origen humano, en concentraciones hasta de 1000 veces menores y a un tiempo menor del que se recomienda para su uso cli'nico, asi pues el resultado del presente trabajo debe servir para alertar sobre el uso del medicamento en cuesti6n y permitir lanzar nuevos estudios que complementen los que se han realizado en clinica.Ítem Análisis comparativo de índices para determinar la maloclusión en niños con labio y paladar hendido unilateral. Revisión temática(2019) Carvajal Rincón, Diana Rocío; Rück Vásquez, Mila Patricia; Mora D., Ingrid; González Carrera, Maria Clara; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Labio y paladar hendido es una patología congénita, caracterizada por la afectación funcional y estética de los maxilares y la boca, los usos de predictores tempranos permiten predecir el grado de crecimiento facial y/o la forma y función del arco dental los cuales son relevantes para determinar el tratamiento a seguir. Describir los principales índices reportados en la literatura que determinan el grado de severidad de la maloclusión durante el desarrollo de la dentición en niños con labio y paladar hendido unilateral. Se realizó una revisión temática en diferentes bases de datos electrónicas (Medline-PUBMED, Science Direct), los términos MeSH: Cleft lip and palate, Malocclusion, Orthodontic index, Pruzansky, GOSLON Yardstick, Huddart index, Eurocran index; en idioma ingles hasta 2018. La búsqueda inicial por título arrojo 799 artículos, 35 por resumen y 26 en texto completo. Se identificaron 3 principales índices: Goslon, utilizado en dentición mixta, valora las tres relaciones oclusales anteroposterior, trasversal y bucal, Huddart es un índice de clasificación numérica usado en dentición temporal y Eurocran reúne los tres tipos de dentición y en forma adicional valora la morfología palatina en cada muestra. Los tres índices reportados en la literatura son aplicables a la dentición en desarrollo de pacientes con labio y paladar hendido unilateral, pero GOSLON es el único que toma como parámetro las tres dimensiones en la arcada determinando los diferentes grados de severidad en las mal oclusiones, es de fácil aprendizaje y aplicación.Ítem Estado nutricional y salud oral en escolares de 3 a 5 años de una institución educativa de Bogotá, 2018-2019(2019) Loaiza Meza, Alejandra; Ochoa Ocampo, María Juliana; Tocora Rodríguez, Juan CamiloIntroducción: La caries dental es una patología oral común en todo el mundo, y se ha encontrado que tanto la desnutrición, como el sobrepeso y la obesidad también son temas de gran importancia, los cuales junto con la caries dental han motivado la creación de políticas y planes de salud orientados hacia la primera infancia. Cada vez es mayor el interés por los niños con sobrepeso y obesidad, al estar relacionados con posibles futuras patologías cardiovasculares y metabólicas entre otras, además que diversos estudios también los relacionan con caries en la dentición decidua. En Colombia hay varios estudios que dan cuenta de la experiencia de caries en niños, y son escasos los que tratan a los niños menores de cinco años, y no se cuenta con alguno que relacione el IMC y el índice ceo-d. Objetivo: Determinar cuál es el estado nutricional y de la salud oral en niños entre los tres y cinco años escolarizados en una institución educativa en la ciudad de Bogotá en el año 2018 y 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal basado en datos retrospectivos a partir de una base de datos construida por los docentes del Área Comunitaria de las Facultades de Odontología y Medicina de la Universidad El Bosque. Se incluyeron niños con reportes de IMC, Peso, Talla y que además contaran con la valoración del estado de salud bucal mediante el índice ceo-d y que cumplieron los criterios de selección. Resultados: Se encontró caries dental en el 58,5%. Al relacionar con el IMC se encontró caries en niños con sobrepeso en un 6,25% y obesidad en un 2,5%. Según el peso de los niños se encontró que un 5% de los niños tienen sobrepeso, y obesidad en un 2,5%; y según el peso para la talla, existe riesgo de desnutrición global en un 21,2% de los niños y desnutrición global en un 2,5%. Conclusiones: En niños con sobrepeso y la obesidad se identificó presencia de caries. Aun cuando la caries también se presenta en niños con peso normal y riesgo de sobrepeso, en estos dos grupos la proporción de caries observada es mayor.Ítem Percepción de los odontólogos del sistema de salud del departamento de Córdoba sobre la RIAS materno-perinatal(2019) Báez Salazar, Camilo Andrés; González Carrera, María Clara; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Díaz Báez, David AugustoIntroducción: Las Rutas Integrales de Atención en Salud-RIAS son un conjunto de acciones que garantizan el derecho a la salud en individuos y comunidades según el riesgo y población específica, cuya implementación se establece en la Resolución 3202 de 2016, en la que el personal de Odontología también es participe y protagonista. Objetivo: Dada su reciente puesta en marcha, su conocimiento no ha logrado el alcance adecuado en el personal de odontología, por lo que se definió realizar un estudio que permita conocer la percepción del personal de odontología de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas del Departamento de Córdoba sobre la RIAS materno-perinatal. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, prospectiva, abordando al personal de odontología mediante una encuesta validada y aplicada en una prueba piloto teniendo en cuenta el tiempo de ejecución del estudio. Resultados: Se efectuó el diseño y aprobación por pares de una encuesta estructurada, la cual fue aplicada en una prueba piloto, encontrando mediante esta que el personal no posee conocimientos sobre la RIAS. La percepción de su participación en la RIAS es clara, pero vista desde las actividades habituales de la práctica profesional y no con el enfoque que la RIAS establece. La satisfacción percibida sobre la atención brindada las gestantes, madres y niños menores de un año es adecuada. Los problemas percibidos en la atención de este grupo poblacional se enfocan en aspectos administrativos, de insumos y de adherencia a recomendaciones en las madres y gestantes. El personal entrevistado plantea la necesidad de recibir capacitación en aspectos relacionados con la atención a madres y gestantes. Conclusiones: Se presenta desconocimiento en el personal de odontología sobre RIAS Materno-perinatal, así como también adecuada satisfacción por la atención a madres, gestantes y niños menores de cinco años. Los conocimientos en el personal sobre los cuidados y salud bucal en las madres, y niños como son adecuados, pero se deben fortalecer mediante sesiones pedagógicas. Es necesario brindar capacitación en la RIAS Materno-perinatal para fortalecer el conocimiento y atención en el binomio madre-hijo, así como para proporcionar las bases para su ejecución.Ítem Nuevos materiales utilizados para el recubrimiento pulpar directo en dientes temporales y permanentes jóvenes: revisión sistemática fase evaluación por evidencia(2019-07) Ochoa Urrego, Paola Andrea; Hincapié Narváez, Sandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Chambrone, LeandroEl objetivo de este estudio fue evaluar mediante una revisión sistemática la efectividad de los nuevos materiales para recubrimiento pulpar directo [RPD] en dientes temporales y permanentes jóvenes. A partir de las variables incluidas en la pregunta PICO se identificaron palabras clave, términos MeSH y DeCS y utilizando los operadores boléanos- OR, AND, se desarrollaron estrategias detalladas de búsqueda para cada base de datos PUBMED y EMBASE siguiendo la estrategia presentada para MEDLINE. La búsqueda de artículos se realizó hasta el 31 de julio de 2019, sin restricción de idioma. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados y ensayos clínicos controlados con mínimo 6 meses de seguimiento para casos de RPD en dientes temporales y permanentes jóvenes. Para la evaluación por evidencia se usaron los criterios sugeridos por el Manual de Cochrane para revisiones sistemáticas para estudios de intervención. Se encontraron un total de 1.674 estudios de los cuales 26 fueron preseleccionados por título, 15 seleccionados por abstract, 10 estudios fueron aprobados por evidencia; 7 para dentición temporal y 3 para dentición permanentes joven. Al evaluar por evidencia los artículos seleccionados se observó que presentaron un muy bajo riesgo de sesgo en los procesos de aleatorización y un alto riesgo de sesgo en el cegamiento de los operadores. En general se puede concluir que los estudios seleccionados tienen un nivel de evidencia adecuado para realizar una muy buena revisión sistemática.Ítem Evaluación del diligenciamiento del consentimiento informado en la Clínica de Odontología Pediátrica de la Universidad El Bosque(2019-07) Zuluaga Escobar, Liliana Lulieth; Ruiz Carrizosa, Jaime Alberto; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Díaz Báez, David AugustoIntroducción: El consentimiento informado es un proceso de autorización para la intervención en un ser humano en el ámbito clínico, estipulado por la ley 23 de 1981, conteniendo de forma implícita los aspectos propios de la acción científica en los seres humanos desde la óptica médica, basada en el código de Nuremberg de 1947, y contenida en la resolución 2003 del 2014. En lo que respecta a Odontología, se conoce su uso desde la década de los años noventa, como forma de adherencia a la normatividad establecida al respecto, y el consentimiento en los niños es un requerimiento indispensable dado el carácter de indefensión que les es propio, pero este debe poseer las características necesarias para que rija como tal. Objetivo: En este sentido el objetivo de esta investigación es caracterizar los consentimientos informados utilizados en la Clínica Odontológica Pediátrica de la Universidad El Bosque, para incentivar el mejoramiento en este proceso desde el punto de vista médico-legal. Materiales y métodos: Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, por medio de la revisión de los consentimientos establecidos en el software clínico XOMA® de la Clínica Odontológica Pediátrica de la Universidad El Bosque en el año 2018. Inicialmente se definió realizar la revisión se acuerdo a las actividades registradas en el software, resultando 1257 registros en el sistema, de los cuales al efectuar revisión paciente por paciente el porcentaje de consentimientos era inferior al 6%, por lo que se decidió realizar la descripción en el total de pacientes. Resultados encontrados: Se encontró que el diligenciamiento se ha utilizado con mayor frecuencia para actividades relacionadas con ortodoncia. No se encontró diligenciamiento total en la descripción del procedimiento, en la finalidad del procedimiento, y no se encontraron consecuencias del procedimiento, riesgos personales relacionados con el procedimiento, ni alternativas del procedimiento en un 100%. Conclusiones: Los consentimientos informados se constituyen el documentos médico-legales especialmente en el caso de consentimientos realizados por padres o terceros. Es necesario que este sea diligenciado en su totalidad, y contenga todos los elementos necesarios que le son propios según las normas que lo rigen.Ítem Asociación de la morfología del área de contacto entre molares primarios y presencia de caries clínica y radiográfica(2020) Forero Perdomo, Alix Katherin; Barragán Báez, Diana Milena; Cortes Páez, Andrea Del Pilar; Martignon Biermann, StefaniaAntecedentes: La progresión de la caries dental y su diagnóstico en las primeras etapas se ha convertido en un desafío para los clínicos para implementar estrategias preventivas. La biopelícula es un factor etiológico importante en el proceso de lesión de caries y los factores relacionados con la retención de placa se han asociado con la presencia de caries. Se ha reportado asociación entre las características morfológicas y la biopelícula presente en las superficies interproximales con la presencia de caries en estas superficies. Objetivo: Establecer asociación de la morfología del área de contacto entre molares primarios con la presencia de caries clínica y radiográfica. Métodos: Después de contar con aprobación ética (UEB 007-2018) y consentimiento firmado por padres. 116 niños colombianos de 4-5 años de edad participaron en este estudio con 4 pares de superficies interproximales cada uno. La morfología del área interproximal. entre la superficie distal del primer molar y la superficie mesial del segundo molar primario. se observó clínicamente desde oclusal. La morfología de esta área se clasificó como: 0- superficie mesial y distal convexa con morfología con mínima retención de placa; 1- superficie mesial o distal cóncava con morfología con retención de placa en una superficie. y 2- superficie mesial y distal cóncava con morfología con retención de placa en ambas superficies. Durante la valoración clínica también se tomaron radiografías coronales. Las lesiones de Caries en estas superficies fueron valorada clínicas y radiográficamente usando los criterios ICDAS como presencia o ausencia de caries. Para determinar la reproducibilidad intra-examinador los exámenes de clasificación morfológica y radiográfica se repitieron una semana más tarde en 12 niños (10.3%) seleccionados aleatoriamente. En el análisis estadístico se utilizó Kappa ponderado para establecer la reproducibilidad intra-examinador y Chi2 para evaluar asociación entre las variables. Resultados: Los valores Kappa ponderado para la reproducibilidad intra-examinador fueron 0.76 (evaluación de caries radiográfica) y 0.81 (evaluación de morfología del área interproximal). La clasificación de la morfología del área interproximal correspondió a 928 superficies. 26 superficies fueron eliminadas (2.8%) para un total de 902 superficies incluidas. En total 522 (57.9%) superficies se clasificaron con morfología convexa (84 Distal-85 Mesial: 76.2%) y 380 (42.1%) superficies con morfología cóncava (54 Distal. 55 Mesial: 66.2%). Un total de 533 superficies (59.1%) no tenían lesión de caries (84 Distal: 75.7%. y 369 superficies (40.9%) presentaron lesión de caries (54 Distal 66.4%. El área interproximal se asoció significativamente con la presencia de caries (valores de p = 0.00001). Conclusión: Este estudio muestra una asociación significativa entre la morfología del área interproximal y la presencia/ausencia de caries clínica/radiográfica en los molares primarios.Ítem Relación odontólogo-paciente-familia en la consulta de odontopediatría según vestimenta y sexo del profesional: Estudio piloto(2020) Rodríguez Agüero, Fátima Isabela; Hincapié Narváez, SandraA pesar de todos los avances en la odontología pediátrica, uno de los mayores desafíos sigue siendo reducir la ansiedad del niño para que acepte y colabore con el tratamiento. Por esta razón, los psicólogos enfatizan en la importancia de tomar en cuenta aspectos relacionados con la presentación y vestimenta del profesional. La primera impresión genera reconocimiento, profesionalismo y confianza. La vestimenta y el sexo son características esenciales que pueden influir en la relación con el paciente pediátrico. El objetivo: de este estudio fue determinar en Bogotá, Colombia, cuál es la preferencia de los niños de 4 a 12 años y sus familias respecto a la ropa y el sexo del odontólogo pediatra. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante febrero y la primera semana de marzo de 2020 en niños que asistieron a consulta de odontología pediátrica y a sus respectivos acompañantes en la ciudad de Bogotá. La información fue registrada mediante un cuestionario, que se realizó en niños de entre 4 y 12 años y sus acompañantes. La muestra total fue de 48 cuestionarios. Esta muestra fue de tipo no probabilístico. Resultados: Los resultados se dan sobre 48 sujetos entrevistados en la clínica odontológica de la Universidad El Bosque y hospitales de la ciudad que ofrecen la atención en odontología pediátrica. Se estableció que independientemente de la edad y el estado socioeconómico de los padres y los pacientes, existe una preferencia significativa por las odontólogas pediatras y por los uniformes con figuras infantiles. En ambos casos, niños y adultos relacionaron sus respuestas con la confianza y seguridad que el atuendo y el sexo del pediatra les transmiten. Conclusiones: Este tipo de estudios son importantes ya que proporcionan a la odontología pediátrica aspectos determinantes capaces de mejorar la relación entre el paciente, la familia y el odontólogo pediatra, pero en cualquier caso, se necesita una muestra más grande para generalizar estos resultados.Ítem Entrenamiento de examinadores en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios(2020) Guevara Constaín, Karol Eliana; Cortes Páez, Andrea del Pilar; Martignon Biermann, Stefania; Gamboa Martínez, Luis Fernando; Jácome Liévano, Sofía de SocorroLas características morfológicas de las superficies interproximales de los molares primarios se ha reportado como un factor de riesgo de caries, asociado a la retención de biopelícula. Este proyecto se desarrolla en el marco del macroproyecto para determinar la factibilidad de la implementación clínica de la clasificación morfológica interproximal de molares primarios en niños de 4 a 5 años de Bogotá-Colombia. Objetivo: Entrenar a odontólogos/odontopediatras en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios. Materiales y métodos: Contando con aval Ético, se invitó a participar en el proyecto a odontólogos/odontopediatras para el entrenamiento teórico-práctico sobre la clasificación morfológica de las superficies interproximales de molares primarios. La sesión teórica incluyó la socialización del proyecto, se aclararon conceptos, y se realizó discusión sobre imágenes. Posteriormente, se realizó la sesión práctica donde se utilizaron fotografías intraorales tomadas desde oclusal y modelos en yeso. Finalmente, los examinadores diligenciaron un formato de evaluación escrito. Resultados: El entrenamiento contó con 16 odontólogos. La evaluación de conocimientos adquiridos en el entrenamiento mostró que todos los odontólogos coincidieron en que la superficie proximal convexa es la curvatura de la superficie semejante a la zona exterior de un arco en una circunferencia y respecto a la superficie proximal cóncava más de la mitad (62.5%) de los odontólogos coincide en que la curvatura de la superficie es semejante a la zona interior de un arco en una circunferencia. Respecto a las superficies que más retienen placa, la mayoría de los odontólogos (93.7%), coincidió que son las Bicóncavas. Conclusión: El entrenar a odontólogos/odontopediatras en el uso clínico de la clasificación morfológica del área de contacto de molares primarios, evidencia la importancia de enseñar y aclarar estos conceptos, para guiar al profesional en el momento de usarla en la práctica clínica.Ítem Nuevos materiales utilizados para el recubrimiento pulpar directo en dientes temporales y permanentes jóvenes: revisión sistemática- Evaluación por evidencia- Actualización(2021-08-12) Mejía De La Hoz, Ana María; Hincapié, Sandra; Tamayo, Martha; Chambrone, Leandro; Ochoa, Paola; Hernández, LinaEl objetivo de este estudio fue evaluar mediante una revisión sistemática – con evidencia a 2021- la efectividad de nuevos materiales para recubrimiento pulpar directo [RPD] en comparación con los materiales estándar de oro en dientes temporales y permanentes jóvenes. A partir de las variables de la pregunta PICO se identificaron palabras clave, términos MeSH y Emtree, y utilizando los operadores boléanos- OR, AND, se desarrollaron 2 estrategias detalladas de búsqueda – una para dentición temporal y otra para permanentes jóvenes las cuales se adaptaron y aplicaron tanto las bases de datos PUBMED y EMBASE sin restricción de idioma. La búsqueda de artículos se realizó hasta abril 13 del 2021. Se encontraron un total de 397 artículos para dentición temporal de los cuales 32 fueron preseleccionados por título y 18 fueron aprobados por abstract para finalmente obtener 5 seleccionados por texto completo. Para la dentición permanente joven se encontraron un total de 117 artículos de los cuales 10 fueron preseleccionados por título y abstract para finalmente obtener 2 artículos por texto completo. Para la evaluación por evidencia se utilizaron los criterios sugeridos por el Manual de Cochrane para revisiones sistemáticas para estudios de intervención. Al evaluar por evidencia los artículos seleccionados se encontró que para dentición temporal 3 presentaron bajo riesgo de sesgo en todos sus elementos de análisis y 2 presentaron algunos elementos poco claros. Con respecto a los artículos de dentición permanente presentaron bajo riesgo de sesgo en la mayoría de elementos de análisis excepto en el reporte selectivo, que fue poco claro. En conclusión, los estudios seleccionados tienen un nivel de evidencia adecuado para realizar una buena revisión sistemática.Ítem Evaluación de la adaptación marginal de coronas CAD-CAM fabricadas en zirconio y PMMA para uso en odontología pediátrica(2021-08-12) Rincón Pinto, Mariapaola; Hincapié Narváez, Sandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Pérez, José Leonardo; Sanabria, Angie; Díaz Báez, David AugustoLa odontología digital ha propuesto el uso de coronas cerámicas mecanizadas CAD-CAM para la restauración de dientes temporales con defectos de desarrollo, caries extensas, con tratamiento de pulpotomía o pulpectomía porque favorecen la estética, que se ve comprometida con el uso de coronas de acero tradicionales. Se han fabricado en zirconia, sin embargo, se ha informado que, debido a su dureza, genera desgaste en los dientes opuestos. Por tanto, se ha propuesto el uso del polímero PMMA que se utiliza normalmente para coronas provisionales CAD CAM. Objetivo: Evaluar la adaptación marginal de las coronas completas pediátricas CADCAM fabricadas en PMMA y zirconia, en filo de cuchillo y chamfer. Métodos: En este estudio experimental in vitro, se utilizó una muestra no probabilística de 10 dientes Nissin-85 por cada grupo de estudio. Los cinco grupos evaluados fueron: 1) coronas de acero preformadas con línea de acabado en filo de cuchillo, 2) coronas de circonio translúcido con línea de acabado en filo de cuchillo, 3) coronas de circonio con línea de acabado en chamfer; 4) Coronas de PMMA con acabado en filo de cuchillo y 5) con acabado en chamfer. Resultados preliminares: En esta fase se prepararon los dientes con 3 líneas terminales diferentes: Filo de cuchillo para corona de acero, filo de cuchillo para coronas CAD-CAM y chamfer para coronas CAD-CAM. Para la fabricación de las coronas CAD CAM en PMMA y en Zirconio, los dientes preparados se escanearon con el escáner de laboratorio InEOS X5, el diseño de las coronas se realizó con el software InLab SW 18.1 y se fresaron con el inLab MC XL. En la siguiente fase se calibrarán los examinadores, se tomarán 4 estero-microfotografías por cada corona/diente y sobre ellas se realizará la evaluación de la adaptación marginal utilizando un programa analizador de imágenes.Ítem Perfil epidemiológico de los pacientes con diagnóstico de infecciones orofaciales de origen dental en la población pediátrica atendidos en el Hospital Infantil Universitario de San José en el periodo comprendido de enero 2013-2020(2021-08-12) Troncoso Casadiegos, Yohana Patricia; Pulido González, Ana María; Ochoa Ocampo, María Juliana; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Díaz Báez, David; Díaz, Tomas; Espinosa, FabioLas infecciones orofaciales se definen como procesos infecciosos en forma de abscesos y celulitis que han evolucionado desde el tejido periodontal o pulpar de un diente infectado hasta los espacios aponeuróticos adyacentes. Se realizó este trabajo con el fin de obtener una base de datos que sirva para realizar estudios y revisar los protocolos de tratamiento con todas aquellas características sociodemográficas que se han encontrado en estos pacientes. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de infecciones orofaciales de origen dental en el HIUSJ entre los años 2013-2020. Metodología: Previa autorización de los comités de ética e investigación de ambas instituciones, se construyó una base de datos en Excel donde se incluyó la siguiente información: edad, sexo, antecedentes patológicos, diente afectado, causa de la infección, tiempo de hospitalización, manejo de la infección. El tipo de estudio es descriptivo, y la unidad de muestreo es las historias clínicas HIUSJ. Resultados: Fueron evaluados 704 historias clínicas de las cuales 399 fueron analizadas en pacientes con infecciones odontogénicas de origen dental en pacientes atendidos en el HIUSJ en el 2013-2020. Se observó mayor frecuencia de casos en el sexo masculino 55,64% en edad de 4-6 años. Se encontró que caries fue el diagnóstico más prevalente que corresponden al 70,2%. Se Observó que el espacio aponeurótico más afectado fue el submaxilar 47,9% siendo la zona derecha 53,6% más frecuente teniendo relación con el grupo dental causal de la infección afectando el grupo molar temporal derecho superior 20.3% con antecedente de enfermedad de caries dental 70,2% El tratamiento antibiótico más empleado fue la penicilina cristalina G 70,7%, el tratamiento quirúrgico del diente causal fue el tratamiento de mayor elección 53,1% la permanencia en hospitalización fue en promedio de 2,6 días con una desviación estándar de 1,6. Conclusiones: La principal conclusión es la importancia de prestar atención a la enfermedad más prevalente que es la caries dental y sus graves consecuencias. Siendo ésta la principal causa de celulitis facial de origen dental.Ítem Situación de la salud oral en la población preescolar de Aruba(2021-08-12) Franca Bruges, Jerrely Ka-Yan Delany; Cortés, Andrea; Gamboa, Luis FernandoAruba, es una isla situada en el Caribe, autónoma del Reino de los Países Bajos, tiene una superficie de 180 km2, con una población total de 101.108 personas, en la que 6.729 son menores de 4 años (Central Bureau of Statistics, 2015). Hasta la fecha, no se han realizado estudios epidemiológicos que describan o analicen la situación bucal en los niños, generando que las políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida en los niños no se basen en la evidencia local y por lo tanto no se intervengan los problemas y sus posibles causas. Objetivo: Describir el estado de salud bucal de la población preescolar de Aruba, a partir de los registros clínicos odontológicos de los diferentes centros médicos de Wit Gele Kruis Aruba entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Materiales y métodos: Historias clínicas de niños de 17 a 31 meses de Aruba que asistieron a consulta dental en diferentes centros médicos Wit Gele Kruis Aruba entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Estadística descriptiva: análisis descriptivo para expresar número de respuestas y porcentaje de respuesta para cada variable. Resultados: Se incluyeron 3121 registros (48,6% niñas; n=1516); 1799 de 17 a 24 meses (57,6%) y 1322 de 25 a 31 meses (42,4%) distribuidos en 6 áreas. En cuanto a las conductas orales, el 13,62% de los padres informó de un hábito de succión digital, el 24,3% informó del uso del chupo y la mayoría utilizaba el biberón a la hora de dormir (93,9%), principalmente con leche (94,0%). La mayoría de los niños se cepillaba los dientes (97,9%); el 50,9% se cepillaba dos veces al día y el 98,2% utilizaba pasta de dientes. Conclusiones: Este estudio proporciona una perspectiva colectiva de la salud bucal de los niños de 17 a 31 meses en Aruba entre 2015 y 2018, lo que requiere el análisis de la distribución de la enfermedad y los determinantes del proceso salud/enfermedad que permitan establecer estrategias de control.Ítem Diagnóstico prenatal, caracterización y factores de riesgo asociados a labio y/o paladar fisurado (LPH) en maternas del municipio de La Plata, Huila(2021-08-12) Puyo Forero, Laura Nataly; González Carrera, María Clara; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Díaz Baez, DavidLa incidencia del LPH varía según diferentes factores. Conocer la situación a nivel regional e identificar relaciones causa-efecto para las anomalías congénitas, desde el período prenatal, fortalece la atención integral en salud para la población. Objetivo: Describir la incidencia en el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas como LPH, determinar factores de riesgo asociados en las madres de niños con y sin anomalías congénitas LPH, que asistieron a la ESE San Sebastián del municipio de La Plata, Huila. Metodología: Estudio analítico observacional de cohorte retrospectivo de asociación, a partir de una muestra probabilística para detectar diferencias del 10% o más en la frecuencia de alteraciones entre factores con poder del 80% y confiabilidad del 95%, correspondiendo a 1.850 historias clínicas de maternas: 370 por año entre enero-2016-noviembre-2020 con ultrasonografía prenatal a partir de la semana 20 de gestación. Se excluyeron historias con menos del 90% de la información requerida o mal diligenciadas. 32 variables fueron categorizadas en: sociodemográficas, antecedentes clínicos de la materna y diagnostico ecográfico prenatal. Los potenciales factores de riesgo fueron comparados entre los grupos con presencia/ausencia de LPH y/o alteraciones con la prueba de chi cuadrado/exacta de Fisher para frecuencias y por U-Mann Whitney para comparar concentraciones con una significancia del 5%. Un modelo de regresión logística condicional fue utilizado para estimar los Odds Ratios (OR) y los intervalos de confianza (IC). Resultados: El 55.5% de las gestantes asistió a ≤4 controles, edad promedio de 24.8 ± 6.5 años. La incidencia de anomalías congénitas prenatales fue del 0.4% y del 4.2% para nacidos vivos, para LPH fue del 0.2% prenatal y 0.8% posnatal. Se comportaron como factor asociado al aumento de riesgo para presentar anomalías congénitas: parto por cesárea (OR=1.85 95%IC=1.15-2.97), y bajo peso al nacer (OR= 2.6 95%IC=1.17-5.87). El haber tenido un hijo en los 2 últimos años se encontró como factor protector 0.16 (0.03-0.73) para la presencia de LPH. Conclusión: El estudio muestra la importancia de fortalecer los controles en las gestantes y el diagnóstico prenatal, así mismo permite observar asociaciones de factores asociados como protectores o de riesgo para el desarrollo de anomalías congénitas.Ítem Patologías orales en recién nacidos que asisten a la consulta del recién nacido en el Hospital Infantil Universitario de San José(2022) Garzón Perdomo, Francy Lorena; Pulido Gonzalez, Ana María; Ochoa Ocampo, Maria Juliana; Mora Diaz, Ingrid Isabel; Bernal Camargo, Nancy Milena; Díaz Baéz, DavidAntecedentes: Frente a las numerosas alteraciones que se pueden hallar en la cavidad oral de los recién nacidos, el odontólogo debe ser capaz de diagnosticarlas, para llevar a cabo un correcto manejo. Los estudios realizados en población neonatal para este tipo de patologías orales son muy escasos, ya que los más comunes son los relacionados a identificación de caries de la primera infancia y el estado periodontal, o están orientadas a otras poblaciones. El objetivo fue determinar cuál es la prevalencia de patologías orales en pacientes neonatales de la consulta de control del recién nacido del Hospital Infantil Universitario San José en el primer periodo del 2022. Método: El tipo de estudio es analítico observacional de corte transversal. Las variables fueron extraídas de la historia clínica y de la valoración clínica del recién nacido y se consignaron en una base de datos en Excel, garantizando la anonimización de los sujetos. Previo al examen clínico, se firma un consentimiento informado por parte de los padres. Según la Resolución N 008430 de 1993 esta investigación no presentó ningún riesgo, este trabajo fue con previa aprobación por el Comité de Investigaciones del Hospital y por el Comité de Ética Institucional. Resultados: Se exploraron a 375 recién nacidos. La prevalencia de patologías orales fue de 31.5%, el punto anatómico con mayor frecuencia fue la lengua y no se detectaron patologías localizadas en labios. Se evidencia que la patología oral que se presentó con mayor prevalencia fue la anquiloglosia con un 21.1% y el 99.7% reciben lactancia materna, siendo exclusiva para el 92.5% de los recién nacidos, y el 86.7% de los bebés presentaron dificultad para amamantar. Conclusiones: Al examinar a los recién nacidos en el Hospital Infantil Universitario de San José, se destaca la alta prevalencia de la anquiloglosia en la población de estudio, así como el altísimo porcentaje de neonatos con dificultades para recibir la lactancia. Por ende se recomienda continuar realizando investigaciones sobre las alteraciones orales en neonatos en el país y su influencia sobre la lactancia materna.Ítem Seguimiento al desarrollo craneofacial y de los arcos dentales en niños con labio fisurado y paladar hendido: serie de casos(2022) Quimí Toro, María José; Ríos Pinilla, Diana Carolina; González Carrera, María Clara; Martínez Perez, Claudia Marcela; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Diaz Baez, David AugustoAntecedentes: Labio y paladar hendido es una de las anomalías craneofaciales más comunes que cuenta con una etiología multifactorial afectando la región craneofacial, que ocasiona variaciones en el desarrollo y crecimiento normal. La Fundación FISULAB (Centro de Rehabilitación Integral para Niños con Labio y Paladar Hendido) atiende integralmente niños con labio y-o paladar hendido en convenio con la Facultad de Odontología. No se conoce a la fecha un estudio que analice retrospectivamente sobre medios diagnósticos, cómo se afecta el desarrollo y crecimiento craneofacial y de los arcos dentales utilizando radiografías panorámicas, registros fotográficos y modelos de yeso de cada niño. Objetivo: describir el crecimiento y desarrollo craneofacial y de los arcos dentales según análisis de los medios diagnósticos adjuntos en la historia clínica de los niños con LPH en dentición decidua y mixta de acuerdo al tratamiento recibido según el tipo de fisura unilateral o bilateral. Materiales y métodos: Previa aprobación ética, se realiza estudio descriptivo retrospectivo de serie de casos, la población de estudio serán los medios Diagnósticos de niños de FISULAB con LPH en dentición decidua y Mixta hasta los 11 años antes de recibir el injerto óseo alveolar, usando diferentes indicadores para cada uno de los medios a evaluar, como índice de Huddart, Bauru Yardstick, Golson y Eurocran Yardstick en análisis de modelos, análisis de Thilander en radiografías panorámicas, índice de Farkas en fotografías. Resultados: Se realiza calibración de un examinador experto con un ICC de 0,80, fueron consideradas como mediciones de alta consistencia para llevar a cabo el proyecto minimizando los sesgos de medición. Se encontró mayores mordidas cruzadas en LPH unilateral y bilateral, mayor desproporción facial en pacientes bilaterales (parte alta facial) y unilaterales (parte baja facial). Conclusión: Se evidencian cambios entre dentición decidua y dentición mixta, pero es necesario una mayor muestra para confirmar con mayor certeza los resultados obtenidos. Es necesario que el trabajo continúe para que sea completado.Ítem Materiales de obturación endodónticos en dentición temporal. Revisión temática(2022) Borrero Morales, Ana Isabel; Hincapié Narváez, Sandra; Tamayo Muñoz, Martha CeciliaObjetivo: A partir de la evidencia científica, determinar cuáles son los materiales más efectivos para la obturación endodóntica en dentición temporal. Método: Para el desarrollo de esta revisión temática con fines de investigación, se estableció una pregunta que orientó la revisión a partir de la cual se definieron tres puntos temáticos: 1) Propiedades fisicoquímicas de los materiales más usados en la obturación endodóntica de la dentición temporal, 2) Propiedades biologicas de los materiales usados para obturación endodóntica en dentición temporal y 3) Desempeño clínico de los materiales usados para obturación endodóntica en dentición temporal. Para cada uno de ellos se estableció una estrategia de búsqueda de información que se aplicó en la base de datos biomédica de PUBMED. Se seleccionaron artículos científicos sin límite de idioma, que respondieran a los objetivos planteados en la revisión. La extracción de los datos para cada artículo científico se llevó a cabo mediante fichas bibliográficas diseñadas con parámetros específicos de extracción de acuerdo a cada temática tales como: objetivo y tipo de estudio, propiedades evaluadas, sujeto de observación, tipo y características de la dentición, cemento evaluado -control y estudio, variables evaluadas (descripción parámetros e instrumentos de evaluación) análisis estadístico; resultado y conclusiones. Resultados: Se seleccionaron al final un total de 53 artículos que respondieron a los objetivos planteados en cada una de las temáticas; 14 para la temática 1, 25 para la temática 2 y 14 para la temática 3. Para la extracción de datos, se usaron fichas bibliográficas, una por cada artículo seleccionado, teniendo en cuenta los criterios de extracción de datos mencionados. Conclusiones: teniendo en cuenta las propiedades que deben cumplir los materiales de obturación para dientes temporales en la revisión se observó que: la mejor radiopacidad la presenta el cemento ZOE, el pH alcalino más alto lo presento el Calen-ZO, además se observó que el hidróxido de calcio es el que reporta mayor biocompatibilidad, efecto antimicrobiano y citotoxicidad. Por otra parte, los cementos Bio-CP, Calen + ZO y Vitapex son los que menos presentan fraguado lo cual es adecuado para el relleno de conductos radiculares de dientes primarios. Teniendo en cuenta el desempeño clínico los mejores cementos reportados fueron el ZOE, hidróxido de calcio con yodoformo y el Metapex.Ítem Cambio de comportamiento en la dieta en una población de niños de 3 a 8 años de Bogotá D.C.(2022) Marin Rojas, Jennyfer Tatiana; Cortes, Andrea; Úsuga Vacca, Margarita; Martignon, Estefanía; Gamboa Martínez, Luis FernandoAntecedentes: Así como el cepillado dental con dentífricos fluorados mínimo dos veces al día, el control en el consumo de azúcares libres cuenta con evidencia para el control y prevención de progresión de lesiones de caries. Objetivo: Evaluar la adherencia a una herramienta para el cambio del comportamiento en la dieta en una población de niños de 3 a 8 años del centro de atención UNICA-Universidad El Bosque. Metodología: En este estudio analítico observacional de corte retrospectivo, se incluyeron los datos de los niños que hicieron parte del macroproyecto Caries OUT. Se incluyó información sobre aspectos sociodemográficos, comportamientos en dieta y factores de salud oral. Resultados: La muestra correspondió a los registros de 26 niños de 3 a 8 años (58 % niñas y 42 % hombres); el 42 % de los niños toman o come algo después del cepillado nocturno. El 92 % de los niños consume más de 50 g de azúcares libres al día y más del 50% de los niños consume menos de 5 porciones de frutas o verduras al día. El 92 % de los niños presentan lesiones de caries activa. En la evaluación a tres meses se encontró que estos comportamientos cambiaron a 23%, 65%, 35% y 35%. Conclusiones: Este estudió mostró una disminución en el número de niños con lesiones de caries, que puede ser relacionado con la adherencia a la herramienta corta de cambio de comportamiento. La estrategia es efectiva ya que contribuye a partir de los cambios comportamentales a mejorar la condición de salud oral de la población de estudio.Ítem Lesiones orales en recién nacidos que asisten a la consulta de control del recién nacido en el Hospital Engativá – Calle 80 y su impacto en la lactancia materna(2023) Cubides Mojica, Angie Marlen; Hincapié Narváez, Sandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Murillo Zabala, Aida Milena; Diaz Baez, DavidAntecedentes: Existen diferentes lesiones orales que pueden estar presentes en recién nacidos, su incidencia es incierta debido a la diferencia que existe en los criterios de diagnóstico, al subregistro o al desconocimiento de ellas por parte de algunos médicos y aunque muchas de ellas se limiten solo a la cavidad oral, algunas veces podrían ser un indicio de condiciones sistémicas o de interferencias en la lactancia materna. Objetivo: establecer la frecuencia de lesiones orales en los pacientes que asisten a la consulta de control del recién nacido del Hospital Engativá -Calle 80 - y su asociación con dificultades en la lactancia materna. Métodos: En este estudio observacional de corte transversal con perspectiva analítica, se observaron 145 pacientes recién nacidos en el Hospital Engativá entre julo y septiembre de 2023, los datos se recolectaron a partir de la historia clínica, de la valoración clínica del paciente, la evaluación de la lactancia materna a través de entrevista y examen clínico de la madre, este trabajo fue aprobado por el comité de ética de la Universidad El Bosque y El Hospital Engativá. Resultados: De los 145 recién nacidos el 57% son de sexo masculino, con una edad de Me 5 días con peso promedio de 2995gr. Todos los recién nacidos evaluados pertenecen al régimen subsidiado, en su gran mayoría a la EPS Capital Salud (51.7%). Al examen clínico se observó que el 35,86 % presento alguna lesión oral, siendo la de mayor frecuencia la de los Nódulos de Bohn (16.5%), seguida de la anquiloglosia (10.34%). El 100% de los recién nacidos recibe lactancia materna; un 93,79% de manera exclusiva. De ellos el 13,79% presentó dificultades en la lactancia materna de los cuales el 40% estuvo asociada a anquiloglosia (p=0.0001) con un de OR:11.2 [IC95%: 2.91 - 42.65] Ninguna otra lesión presento asociación. Las mayores dificultades reportada en el proceso de lactancia, y asociadas con anquiloglosia fueron el agarre del pezón y el dolor de la madre al momento de lactar. Conclusiones: Dentro de las limitaciones de este estudio se puede concluir que las lesiones orales más frecuentes en recién nacidos pueden ser los Nódulos de Bohn y la anquiloglosia, y esta última aparece estar latamente relacionada con las dificultades de la lactancia por lo cual debe ser tratada oportunamente.Ítem Prevalencia de anquiloglosia y la asociación con la lactancia materna en los recién nacidos en el Hospital Infantil Universitario de San José(2023) Rodríguez Castillo, Nidia Stella; Ochoa Ocampo, María Juliana; Mora Diaz, Ingrid Isabel; Diaz Baez, David Augusto; Pulido González, Ana MaríaAntecedentes: Conocer la cavidad bucal de un bebé, es una competencia que todo especialista de Odontología Pediátrica debe tener para realizar un correcto diagnóstico y un apropiado tratamiento. En caso de encontrar alguna alteración, es importante explicar y orientar a los padres de los posibles efectos y tratamientos que se pueden realizar, ya que algunas patologías pueden ocasionar limitaciones y dificultades en su alimentación, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo del bebé. Objetivo: Identificar la asociación entre anquiloglosia y lactancia materna que presentan los recién nacidos que asisten a la consulta del recién nacido en el Hospital Infantil Universitario San José. Metodología: Esta investigación es analítica observacional de corte transversal, se desarrolló con la aprobación del Comité de Investigaciones del Hospital y el Comité de Ética de la Universidad El Bosque. Se calculó el tamaño de muestra para comprobar la hipótesis de asociación entre anquiloglosia y la dificultad en la lactancia materna mediante la opción de estimación de tamaño de muestra para dos proporciones independientes en Stata versión 14, en donde se realizó examen a 423 pacientes. Se realizó la valoración clínica de la cavidad oral del recién nacido como parte de su examen médico y odontológico de rutina, se hizo extracción de datos de la historia clínica, y se consignaron en Excel. Para la evaluación de la anquiloglosia se decidió utilizar la herramienta TABBY la cual propone 12 imágenes que muestran la apariencia de la lengua del bebé, cómo se fija a la encía y hasta qué límite logra moverse. Resultados: Se encontró que el 51,3% presenta dificultad en la lactancia, el 87,6% presenta lactancia materna de manera exclusiva y en el 12,6 % se encontró lactancia complementaria. La presencia de anquiloglosia se encontró en el 17,3% de los casos y la funcionalidad para los recién nacidos que presentaban anquiloglosia se encontró al límite en un 59,7% y deterioro de la funcionalidad en un 40,3% de los casos. De los neonatos evaluados con anquiloglosia, 2 fueron remitidos cirugía para realizar frenotomía, confirmando lo que se reporta en la literatura que antes de tomar la decisión de realizar una intervención quirúrgica se debe evaluar otras variables y realizar la asesoría en lactancia materna como primera elección. Conclusiones: La consulta del recién nacido debe ser realizada de manera interdisciplinaria, para hacer un examen estomatológico completo y brindar un tratamiento oportuno. Este estudio no encontró una relación directa entre anquiloglosia y lactancia materna, ya que se observó que esta dificultad durante el amamantamiento se presenta en la mayoría de los recién nacidos, en donde realizando una asesoría en lactancia, se puede lograr un agarre más profundo y la lactancia puede volverse menos dolorosa. Cuando la anquiloglosia y los principales problemas de la lactancia no mejoran a pesar de corregir la técnica, la frenotomía debe ser realizada lo antes posible por un especialista con experiencia en el procedimiento.