Examinando por Autor "Velandia Mesa, Cristian Oswaldo"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La afrocolombianidad, una mirada desde los niños y niñas de 8 a 10 años(2020) Hernández Luna, Paula Andrea; Redondo Gaitán, María Alejandra; Velandia Mesa, Cristian OswaldoEn el presente apartado se presenta brevemente un resumen de nuestro proyecto de grado. Introducción: El planteamiento del problema de nuestra investigación surge a partir de lo visto en redes sociales y el contexto en general, de cómo es el trato que reciben las personas de etnia Afrocolombiana, donde la mayoría de los conceptos vistos son negativos y de poco agrado al momento de expresarse de ellos, esto visto desde la población adulta. Es por esto que quisimos indagar la importancia de escuchar las voces de los niños y cuál es la perspectiva de la infancia frente a esta cultura. Esto siendo de vital importancia, pues permite desarrollar en los niños aquel sentimiento de equilibro, frente a las opiniones diversas del adulto, quienes no se percatan de aquel sentimiento que ocasionan en los niños por no ser escuchados. Lo mencionado anteriormente, nos con llevo a crear unos objetivos de investigación, los cuales nos permitieron llevar una ruta investigativa más clara. Cómo objetivo general encontramos : Conocer las voces y mirada de los niños y niñas referente a las personas de la cultura afrodescendiente , indagando si existen factores externos que influyen en dicha perspectiva, escuchando de igual forma las voces de los niños y niñas pertenecientes a esta cultura afro,conociendo así, cuál es la postura de ellos frente al trato recibido. Vinculando lo anteriormente con nuestros objetivos específicos: 1. Conocer las concepciones de los niños y niñas frente a las personas afrodescendientes, indagando si el racismo es una de las mayores incidencias al momento de hablar sobre esta cultura. 2. Indagar el enfoque diferencial a partir de la cultura afrocolombiana sus saberes y aquello que los identifica. 3. Consolidar una ruta pedagógica complementaria al enfoque diferencial que evidencien acciones para el reconocimiento y respeto por lo diverso, partiendo de las voces de los niños y niñas. Metodología: En está ruta de investigación se contó con un Enfoque Cualitativo, en compañía de un paradigma Socio-Crítico, ligado a él método de investigación Acción participativa. Participantes: Los participantes que permitieron la recolección de datos para esta apuesta investigativa fueron niños y niñas de 8 a 10 años y algunos docentes. Los cuales estuvieron ubicados en dos ámbitos, uno en el Municipio de Guaduas Cundinamarca y el otro en el Barrio Pinar ubicado en la Localidad de Suba. Técnicas de recolección: Se utilizaron como métodos de recolección, las entrevistas no estructuradas, grupos focales, Dibujos, Grabaciones de voz y videos. Todo esto bajo el marco de las consideraciones éticas. Procesamiento de Análisis: el proceso de análisis se desarrolló en el software Atlas.ti 8, el cual nos permitió realizar la preparación y alistamiento de la información, luego se hizo el proceso de Codificación, donde se organizaba el trabajo de campo en temas y subtemas, según el nivel de importancia y repetición en el transcurso de la sistemátizacion, alineando esto con la parte teórica es decir los memos que le daban aquel peso de valor a la investigación. Todo esté proceso nos arrojó unas redes semánticas, las cuales finalmente, al tener la información con una estructura mucho más clara y ordenada nos con llevo a realizar un triangulación entre los resultados, parte teórica y postura pedagógica. Resultados: Partiendo de nuestro trabajo de campo hemos encontrado, que los conceptos que tienen los niños referente a las personas afrodescendientes, se basan en dos factores externos los estereotipos y la discriminación, que son consecuencia de la poca igualdad social, la desinformación y el desinterés de los padres por inculcar el cambio. Lo cual con lleva a que los niños interioricen conceptos para referirse a ellos como: poco inteligentes, feos y malos dado que podemos evidenciar que asocian lo negro con cosas negativas, estos conceptos llevándolos a desarrollar actitudes de antipatía al momento de referirse a las personas de color. Mirando el otro lado de la moneda encontramos también que un porcentaje de los niños entrevistados tienen conceptos agradables sobre esta comunidad afro tales como: la igualdad, que son amigables,bonitos, pero muestran dos conceptos de asombro y es que asocian y reconocen que son discriminados y tambien presentan una imparcialidad al no estigmatizar a una persona por su color de piel. Por otro lado, al darle voz a los niños afro pudimos evidenciar algunas consecuencias, en cuanto que aún tienen que vivir con el racismo, donde afirman que es causal de la ignorancia, extrañar sus raíces, insultos, sobrenombres, bullying, daño emocional, todo esto siendo causal de que ellos tomen actitudes de aislamiento social y agresividad. Sin embargo,ellos mismos aportaron alternativas para incentivar al cambio de cómo son vistos, las propuestas son: una mayor capacitación docente, visibilizar la cultura afro y la equidad literaria. Fínalmente, encontramos que los niños y niñas de 8 a 10 años tienen un concepto en común referente al color piel y es que para ellos existe una diversidad de tonalidades, las cuales se asocian a tres conceptos más que son igualdad, equidad y reconocimiento de su identidad. Conclusiones: Finalmente, estos resultados significan para nosotros como investigadores que no todo en la infancia está perdido, puesto que existen niños que aún no han dejado influenciar su mente, por aquel círculo vicioso de los adultos que nos lleva a estigmatizar la cultura afrocolombiana; Esto asociado a las implicaciones de lo que se enseña desde un aula de clase que no habla de igualdad y de la cultura rica en diversidad que nos rodea,, es por esto que es pertinente la visibilizacion de esta cultura, con un trabajo en conjunto entre familia - escuela y entorno. Para terminar cabe resaltar que hubieron puntos débiles en el estudio, como la cantidad de participantes pues no fue el mismo al de un inicio, esto dado por los tiempos y ocupaciones de cada uno. Sin embargo no cabe duda que fue un trabajo enriquecedor para nosotras como investigadoras, esto debido a que realmente es un tema que nos apasiona y no hay nada mejor que investigar por gusto, pero más aún si es con y para los niños.Ítem Aprendizaje para la adaptación del niño a la consulta odontológica: Un trabajo que se desarrolla antes, durante y después de la consulta(2020) Monroy Rosensvaig, Catalina; Rojas Novoa, Andrea del Pilar; Velandia Mesa, Cristian OswaldoLa consulta odontológica es uno de los campos de la salud donde el niño se encuentra temeroso y ansioso ya que toma los procedimientos como una agresión a su ser, esto debido a la falta de educación y adaptación a la consulta que se debe realizar. Al lograr educar al niño frente a lo que se encontrará en el consultorio, podría conseguirse una consulta odontológica más armoniosa sin crear traumas y tener mejores resultados en los procedimientos. Una buena estrategia es por medio de una herramienta didáctica que muestre los sonidos de las piezas de odontología. Es por ello que el objetivo es generar por medio de la gamificación un artefacto para el mejoramiento del comportamiento del niño antes, durante y después de la consulta odontopediatría, para esta investigación se usó el modelo CIPP con un enfoque cualitativo. Fue descriptivo y se examinaron las respuestas de cada uno de los participantes con el fin de realizar una estrategia de enseñanza para que los a los pacientes pediátricos lo que se puede encontrar en el consultorio odontológico y los ayude aprender.Ítem Una aproximación desde el arte a la identidad cultural de niños y niñas afrodescendientes(2020) Capera Bocanegra, Paola Andrea; González Méndez, Jenniffer Katheryn; Velandia Mesa, Cristian OswaldoIntroducción: El presente proyecto de investigación se fundamenta en la relación existente entre el arte y su papel fundamental en la preservación de la memoria cultural de los niños y niñas afrodescendientes establecidos en la ciudad de Bogotá. Para ello, hemos realizado una ardua investigación y trabajo de campo apoyados en entidades que se dedican a realizar dicho trabajo con población afro asentada en la capital de la República. La Agrupación Pattaki es una entidad que brinda apoyo, promueve y estimula la preservación de la herencia ancestral de la población afrodescendiente colombiana, realizando una labor muy interesante en la que promueve la conservación de las costumbres y las tradiciones propias de dicha cultura. A lo largo de este proyecto abordamos diferentes aspectos de la cultura afrodescendiente, así como la importancia de esta herencia ancestral no solo para los miembros de la misma sino para todos y cada uno de los que formamos parte de este hermoso país llamado Colombia. Para la elaboración de este proyecto se tuvo como consideración inicial el planteamiento de la investigación el cual nos brinda la posibilidad de formular la pregunta sobre la cual regir dicha investigación, de la misma manera que establecimos el objetivo general y el planteamiento de los objetivos específicos. Luego de formular nuestra pregunta de investigación se dio lugar al trabajo investigativo en el cual procuramos establecer los referentes teóricos relacionados con la identidad afrocolombiana y su enseñanza a través de una cátedra de la afrocolombianidad. Como resultado, se hizo la construcción del marco teórico y conceptual que nos permite evidenciar los rasgos y características predominantes de la cultura afro basándonos en las teorías de diferentes expertos y en conceptos fundamentales sobre la identidad afro. Así como los 11 avances a nivel educativo que se han logrado implementar por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Así mismo, el marco legal que incluye las normas que rigen la enseñanza de la cátedra de la afrocolombianidad y los lineamientos de su enseñanza en los diferentes establecimientos de educación básica media de nuestro país. Lo siguiente que se llevó a cabo fue el análisis de los resultados obtenidos gracias a las diferentes actividades que se pusieron en marcha para implementar la metodología de la investigación propuesta y que procura de manera cualitativa , soportados por las diferentes teorías estudiadas relacionadas con nuestra investigación en campo, las experiencias aportadas por diferentes personas afrocolombianas, así como la experiencia propia de quienes realizamos esta investigación gracias a la participación en diferentes actividades programadas por la Agrupación Pattaki, establecer la manera en que la educación artística influye de manera fundamental en la preservación de la identidad cultural de los niños y niñas afrodescendientes asentados en la ciudad de Bogotá. Es importante destacar que todo el proyecto de investigación se llevó a cabo con población afrodescendiente destacando que los núcleos familiares que ellos conforman incluyen no solo papá, mamá e hijos sino, además, abuelos, tíos, primos, etc., quienes comparten, en la mayoría de los casos, una misma vivienda. Es importante resaltar que esta investigación estuvo soportada bajo los criterios de las consideraciones éticas de la educación, las cuales orientan el quehacer y el proceder del investigador y la pertinencia del estudio que provoca el desarrollo y la sistematización, así como el análisis de la información recopilada que conlleva al diseño de una propuesta que da como resultado un producto didáctico llamado “Kilele, el juego de la afrocolombianidad”, que puede emplearse como apoyo del desarrollo de la enseñanza de la cátedra de la afrocolombinidad, brindando un espacio de recreación que promueve el aprendizaje de esta cultura incluso entre las familias colombianas. Para terminar, elaboramos unas reflexiones finales acerca de nuestro proyecto investigativo que pretende resaltar la importancia de la cultura afrocolombiana en nuestra historia y el valor fundamental de hacer prevalecer su identidad cultural en nuestro país. Objetivo General: Comprender la relación entre las distintas manifestaciones artísticas en la comunidad afrodescendiente como recurso para fortalecer la identidad cultural de sus niños y niñas. Objetivos Específicos: Caracterizar las distintas manifestaciones artísticas presentes en la comunidad afrodescendiente de la ciudad de Bogotá. Identificar los aportes que las manifestaciones artísticas aportan en la identidad cultural de niños y niñas afrodescendientes de un sector de la ciudad de Bogotá. Consolidar una propuesta pedagógica que fortalezca la identidad cultural de niños y niñas, a partir de las manifestaciones artísticas de la comunidad afrodescendiente. Metodología: Dentro de estos métodos de investigación podemos incluir algunos que pueden ser: El exploratorio, que pretenden darnos una visión general de una forma aproximada con relación a una realidad específica. Este tipo de método surge cuando aparece un nuevo fenómeno y no se tiene mucho conocimiento acerca del mismo; luego tenemos el explicativo, cuyo propósito está fundamentado en las causas que provocan un fenómeno y procura conocer los hechos que lo han causado; el descriptivo por su parte, describe las características de los fenómenos investigados para establecer su estructura y comportamiento. Enfoque: De acuerdo con el diccionario de la lengua española, podemos definir el enfoque como “dirigir la atención o el interés hacia un determinado asunto o problema” (Espasa- Calpe, p. 3555, 2005). Lo podemos relacionar también como un sinónimo de perspectiva, pues tiene que ver con la forma en que miramos, para poder ubicar el conocimiento y la investigación como tal. Partiendo de dicha definición, podemos establecer que este proyecto de grado se fundamenta desde un enfoque cualitativo (Carvajal, 2005) denota que los métodos cualitativos son los que estudian el contexto para obtener descripciones muy detalladas y completas con el fin de explicar esa realidad subjetiva. (Tamayo, 1995) por su parte, evidencia que la investigación cualitativa es de orden descriptivo y explicativo para que posteriormente se interprete dicha realidad cualitativa obtenida a partir de un determinado contexto y de las situaciones de la realidad. En este caso el contexto que constituye el soporte y desarrollo de la investigación se gesta desde varias agrupaciones que buscan fomentar la identidad cultural. Para el mismo autor es importante señalar el papel que cumple el investigador, cuyo papel más allá de cuantificar los datos, es la interpretación que establezca de los mismos, desde las bases teóricas y conceptuales contrastadas con la realidad encontrada, para generar un conocimiento válido. De allí la importancia que cobra en este recorrido metodológico tener presente el contexto y desde allí cimentar los datos, análisis y construcciones para dar respuesta a la pregunta planteada, los participantes son: Fundación Pattaki Técnicas de recolección de datos: Cualitativa, cuantitativa,Entrevistas,Documentos y registros. En los análisis y resultados vimos como el Tratamiento de investigación cualitativo, conversación de formatos de información, alistamiento, destilación o filtración de información, codificación con marco conceptual, enraizamiento y densidad, redes semánticas, memos teóricos y triangulación.Ítem Articulación entre el componente virtual y presencial de los cursos semipresenciales de inglés ofrecidos por el centro de lenguas de la Universidad El Bosque(2016) López Wilches, Jacqueline; Opazo Estrada, Nataly; Velandia Mesa, Cristian OswaldoEl aprendizaje de una lengua extranjera y la integración de nuevas tecnologías en los procesos de formación son, entre otras, competencias necesarias para atender a las particularidades del contexto contemporáneo marcado por la globalización. La presente investigación es de tipo cualitativo y se desarrolla bajo el paradigma histórico-hermenéutico, su propósito es definir los elementos curriculares del modelo blearning que permitan la articulación entre el componente virtual y el componente presencial de los cursos semipresenciales de inglés ofrecidos por el Centro de Lenguas de la Universidad El Bosque (CLUB). Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre las características y elementos curriculares del modelo, así como el Aprendizaje Significativo como modelo pedagógico de la universidad. Posteriormente, se diseñó un instrumento de recolección de datos basado en la Teoría de Facetas, con el fin de indagar sobre las experiencias que tanto docentes como estudiantes han tenido en estos cursos, en relación con los contenidos, metodología, recursos y evaluación. Por último, se realizó el proceso de análisis utilizando los softwares QSR NVivo y ATLAS.ti, encontrando que la articulación de ambos componentes se puede potenciar si se fortalece el proceso de acompañamiento a los estudiantes y se generan espacios de capacitación docente relacionados con el modelo pedagógico de la universidad, así como el uso las TIC en prácticas pedagógicas.Ítem Consideraciones para la implementación de la gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias básicas en la educación superior(2023) Morantes Medina, Sandra Johanna; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Morantes Medina, Sandra Johanna [0000-0002-7780-2066]La gamificación en un anglicismo que proviene del inglés “gamification”; el término no tiene una definición absoluta, pues se ha ido modificado para encajar en las diferentes prácticas en el que se utiliza. En el ámbito académico, es considerada una estrategia didáctica emergente, que permite generar ambientes de aprendizaje, donde se transita de enseñar un contenido de una manera formal a un ambiente en el que a través de la mecánica, dinámica y estética del juego se enriquece la experiencia de aprendizaje. Esta estrategia ha demostrado impactar de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento, sin embargo, su implementación para la enseñanza de las ciencias básicas, no se ha dado al mismo ritmo que otras disciplinas. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo revisará los aspectos que educadores y/o investigadores deben considerar para implementar la gamificación como una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias básicas en la educación superior. Algunos conceptos asociados con el término gamificación, la génesis de la gamificación en la educación superior; los atributos, desafíos o barreras que deben ser contempladas frente a iniciativas que busquen enseñar una temática del área de las ciencias básicas a través de una estrategia gamificada, también serán abordados en esta revisión bibliográfica.Ítem Debates sobre la educación inclusiva y la diversidad(2020) Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Montiel, Marta; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo [0000-0002-7195-3365]Este documento presenta los “Debates sobre la Educación Inclusiva y la Diversidad” desarrollados en el marco del congreso de investigaciones de la Facultad de Educación de la Universidad El Bosque, en tres escenarios académicos: 1) XII Encuentro: Retos, Tensiones y Avances de las Prácticas, Educativas Inclusivas en Educación Infantil, 2) VI Symposium: on Innovative Pedagogical Poject Implementations: Raising EFL Teacher-Researchers y 3) VIII Evento de Investigaciones: Repensar la Educación Superior para la Inclusión y la Diversidad.Ítem Los desafíos de la innovación en educación superior como agente de transformación(2020) Tovar Martínez, Ángela Andrea; Velandia Mesa, Cristian OswaldoLa innovación educativa es un término que desde la segunda mitad del siglo XX se ha incorporado en los objetivos de las instituciones y actores involucrados en el sector educativo. Diversos autores la relacionan indistintamente con la investigación, el emprendimiento o el uso de las tecnologías de la información en el aula de clase, lo que permite ver la falta de una definición clara para el término. Dado que los procesos innovadores se dan desde las prácticas docentes más puntuales hasta los sistemas nacionales de calidad en la educación y de ciencia, tecnología e innovación, no son irrelevantes los esfuerzos por entenderlos y caracterizarlos. En ese sentido, el propósito de esta investigación es realizar una aproximación conceptual a la innovación educativa con la intención de detectar las prácticas innovadoras en educación e impulsar aquellas que tienen el potencial de serlo. La metodología usada para el análisis de los datos cualitativos fue una triangulación (Entrevistas, Teórico, Postura del Investigador), partiendo de una entrevista estructura, posteriormente se hizo una destilación en unidades de análisis y de esta forma se prosiguió a generar las diferentes redes semánticas. Se encontraron diferentes prácticas educativas en diferentes contextos, contando con algunos elementos de innovación y se puedo visualizar una primera impresión del concepto de innovación percibida por los docentes entrevistados.Ítem Día Nasa "Maíz manjar de dioses"(2023) Manquillo Quira, Wilder Farid; Paz Velasco, Lucero; Rincón Hernández, Vivian Andrea; Velandia Mesa, Cristian OswaldoEsta investigación presenta el proceso y resultados de una experiencia educativa llevada a cabo en el año 2015 en la Institución Educativa Renacer Páez en el Territorio Ancestral de Pitayó, municipio de Silvia, en el departamento de Cauca, Colombia. La investigación abarcó a estudiantes, docentes y miembros de la comunidad educativa, donde la mayoría de los estudiantes pertenecían a la etnia Nasa. El objetivo de la investigación fue sistematizar el evento "Día Nasa: Maíz, manjar de Dioses", recopilar información sobre esta celebración cultural y explorar las percepciones de los participantes en la experiencia educativa. Se emplearon diversas estrategias para llevar a cabo el estudio, tales como revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos, incluyendo recursos audiovisuales y grabaciones. El día nasa es una experiencia pedagógico - investigativa donde el proceso de investigación implica la colaboración entre las instituciones educativas y los miembros de la comunidad. Dentro del componente pedagógico la celebración del Día Nasa involucró actividades como: actos protocolarios y culturales, consejo de los mayores y el sendero “Maíz camino de vida”. El propósito del evento fue preservar y fortalecer la cultura e identidad Nasa Pitagüeña por medio del aprendizaje intergeneracional y experiencias prácticas. La investigación destacó la importancia de la preservación cultural, el aprendizaje intergeneracional y experiencial, proporcionando una práctica educativa enriquecedora para los estudiantes.Ítem Dificultades en el proceso de enseñanza - aprendizaje para desarrollar algoritmos con estudiantes de ingeniería industrial de primer semestre en la Universidad El Bosque(2017) Fuentes Villarraga, Fabián Eduardo; Velandia Mesa, Cristian OswaldoEl presente trabajo contiene los siguientes capítulos: planteamiento del problema, marco referencial, metodología, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. En el segundo capítulo, marco referencial, se mencionarán elementos que se encuentran en al aula de clase como son: la motivación, los conocimientos previos, distracciones y los recursos en el salón. A su vez se expondrá el lineamiento filosófico central que seguirá dicha investigación. En el tercer capítulo, metodología, se hará una descripción del diseño utilizado para esta investigación con sus correspondientes pasos que se siguieron, para encontrar las múltiples dificultades que aparecen en un salón de clases. En el cuarto capítulo, análisis de resultados, se hará mención de las categorías, subcategorías encontradas, también se mostrarán las voces de diferentes estudiantes, la voz del investigador y la sustentación teórica correspondiente a cada categoría. Finalmente se concluirá, cuáles son las razones por la cual los estudiantes de Informática 1 no interiorizan los conocimientos expuestos a lo largo del desarrollo de la materia y adicionalmente, se presentarán recomendaciones específicas para mejorar el intercambio de conocimiento en Informática 1.Ítem Diseño de una propuesta de ambiente de aprendizaje fuera del aula: la interacción con caballos una nueva forma de enseñanza(2020) Castillo Murillo, Eilyn Milena; Cano Romero, Ana Maria; Velandia Mesa, Cristian OswaldoPor tanto, estos tipos de aprendizaje son el aprendizaje por asociación independientemente del ambiente, Delgado (2008,p.18) menciona que la forma en la que los animales en general, en este caso los caballos, nos transmiten el concepto que manejan de cualquier cosa, se puede observar en las acciones que realizan como consecuencia de una orden, de esta forma debemos pretender causar sensaciones positivas en el animal para que su comportamiento sea el apropiado en la implementación de la actividad. Promoviendo la educación, sobrellevando todas las situaciones problemas que pueden surgir, empoderando a los estudiantes y ayudándoles en ocasiones a afrontar sus miedos, fomentando el desarrollo Asimismo, debe establecerse una organización espacial, de acuerdo con Rodríguez (s.f., p7), porque esta influye en el buen desarrollo de las actividades de aprendizaje para los infantes y del mismo modo para el tallerista, porque se genera una atmosfera agradable para la interacción social, entre asistentes a la actividad, contribuyendo a las relaciones interpersonales fuera del aula generando relaciones sólidas y empáticas dentro de los mismos, lo que para nosotros es favorable, ya que los infantes estarán motivados a generar nuevas experiencias de interacción en su entorno social habitual. Realizamos un estudio de carácter descriptivo, donde vemos la acción, la reflexión y volver al contexto ya que es de procedencia sobre la experiencia en The Horse Academy mediante la participación en las clases y en las didácticas impartidas hacemos referencia al planteamiento de la investigación que es el que soporta la investigación en el marco y los referentes de investigación donde se nos permite resaltar y recopilar, los detalles y reafírmanos los conceptos, argumentos y experiencias sobre la temática. Nótese que trabajamos con una amplia gama de niños, y tomando en cuenta todos los casos que se nos presentan, midiendo los conocimientos con los cuales llegan los niños y su disposición a las diferentes actividades presentadas, los dividimos por grupos, y consideramos que mientras estos son más pequeños el aprendizaje es mejor, además la continuidad de las actividades es el factor clave en todo este proceso, pero este en la mayorías de las ocasiones depende de los representantes y al disponibilidad que tiene para llevarlos al argot. Durante las experiencias que ofrecemos, buscamos formular una estrategia pedagógica que resguardara la importancia de los ambientes fuera de los lugares convencionales de aprendizaje con la utilización de los caballos en el proceso de enseñanza y aprendizaje buscando facilitar la ruta pedagógica, que facilite la y componga la experiencia significativa, por medio de los caballos queremos fortalecer el desarrollo de los niños y niñas beneficiarios de esta metodología, fuera de lo convencional, ofreciendo un cambio en la forma de educar, saliendo de los moldes conocidos y dando las mejores intervenciones de forma integral aportando los mejores beneficios. Es entonces con nuestra estrategia buscamos impactar más en el desarrollo de los niños y niñas, mediante el dinamismo que se tiene en las clases con los caballos que se conocen, agregarles el componente pedagógico, observando e implementando actividades donde generamos más expectativas y emociones en los niños, decidimos plantear los siguientes momentos, después de un diagnóstico, donde formulamos gracias a la identificación de un problema lo que debemos mejorar y agregar para ser una propuesta educativa guiada y mediada por un caballo, donde además evaluamos las diferentes estrategias y metodologías y nos autoevaluamos como guías de la actividad. En este espacio además se plasmó lo que buscamos lograr con The Horse Academy y cuál era la intención que buscamos de unir la doma con la estrategias pedagógicas, donde estas demás respaldaran la importancia que tiene salir de los moldes convencionales de educación y del proceso de enseñanza y aprendizaje que se pude tener con los niños y niñas que son participe de la academia y que aprovechan todos los beneficios que los caballos tienen para ofrecer Desde el inicio debemos destacar que tuvimos una buena acogida, los caballos son seres que energéticamente producen sensación de tranquilidad y paz, por eso al acercarse las personas si tienen miedo pueden estas pueden superarlo fácilmente, ideal para los niños y niñas que emocionalmente no se sienten preparados para estar con los caballos o no se siente lo suficientemente seguros de sí mismo para realizar el arte de la doma, de igual forma el primer paso es a los niños mostrarles siempre el lugar, enseñándoles la manera correcta de presentarse a un caballo, comprendiendo e identificando que no siempre él va a querer que lo toquen y que si lo permite debemos agradecerle con amor por este acto, además advertirle que acariciarle los ojos o las orejas no está bien, y que esta acción les duele y molesta. . Se evaluó el funcionamiento de la implementación de nuestra propuesta, por medio de la observaciones y de las retroalimentaciones tanto con los niños como con el grupo de trabajo, pero sobre todo con la autoevaluación, esto decidimos realizarlo a través de preguntas abiertas, asimismo, de conversaciones guiadas con los padres de familia, abriendo un espacio en donde ellos podrán comentar, si ven que la implementación de la propuesta de trabajo con caballo y en un contexto fuera de las aulas convencionales fue o es viable para sus hijos y si ven o no mejoras, en el desarrollo integral pero sobre todo en la emocionalidad y seguridad de sí mismos. Las oportunidades que vimos fueron el diseño de una propuesta pedagógica en un contexto fuera de lo convencional y con el uso de caballos que está realmente incidiera en es el desarrollo de los niños que participan de la actividad, vimos la necesidad de salir de los esquemas y de cubrir un espacio no tan común, vimos nuevas oportunidades de ejercer la practica pedagógica en un contexto muy diferente al cual estamos habituadas y conoces bien, a un nuevo espacio para muchos no conocido.Ítem Educación en tiempos de cambio(2021) Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Montiel, Marta; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo [0000-0002-7195-3365]La experimentación actual e inesperada que se ha comenzado a vivir unos meses atrás, producto del denominado Coronavirus, ha suscitado diversos tipos de reflexiones, cuestionamientos y sobretodo incertidumbres con respecto a qué sucederá en las diferentes esferas sociales. Dichas vacilaciones nos desplazan desde lugares, que antaño, nos hacían sentir salvaguardados y con el control en nuestras manos, a espacios total o parcialmente desconocidos. Pasamos del salón de clase a la intimidad de nuestros hogares, de sentir la presencia del otro desde los múltiples sentidos, en ocasiones, a inferir que está presente detrás de una imagen o una a letra que sínicamente lo/a representa en el ciberespacio. No obstante, este viraje abrupto ha propiciado un “Repensar” las formas de Ser, Actuar e Interactuar, en diversos escenarios de nuestras vidas, tema que parecía muy distante de nuestras praxis cotidianas. Pero si algo es claro, es que no puede ser la única forma para consolidar la existencia de la crisis.Ítem Educación rural en básica primaria del municipio de Chipaque, Cundinamarca en el marco de la gamificación para la formación docente(2024-05) Argüello Ramírez, Jenny Paola; Hernández Aya, William Javier; Largo Munévar, Ángela Yuleiva; Villarraga Fuelpas, Diana Marcela; Velandia Mesa, Cristian OswaldoLa presente investigación tiene como objetivo identificar las necesidades y limitaciones que enfrentan los docentes en el uso y aplicación de herramientas tecnológicas en educación rural en básica primaria en el municipio de Chipaque Cundinamarca, cuyos resultados conlleven al diseño de diseñar un plan de formación en gamificación en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Para dar alcance al objetivo planteado se utiliza la investigación aplicada con el fin de abordar aspectos concretos en el servicio educativo por parte de los docentes de básica primaria de educación rural del municipio de Chipaque, Cundinamarca y la metodología CIPP (contexto, insumos, proceso y producto) abarcando tres de las cinco fases de la metodología mencionada. Con el fin de dar cumplimiento al objetivo, se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos; en primera instancia, un Focus Group con el propósito de identificar las necesidades y limitaciones existentes en el uso de herramientas tecnológicas en educación rural, obtener información detallada sobre las prácticas pedagógicas actuales y determinar el nivel de conocimiento frente al uso de gamificación en las aulas. En segunda instancia, se lleva a cabo un cuestionario enfocado en la percepción docente frente al uso de la gamificación como herramienta de apoyo docente. A partir del análisis de la información obtenida de los instrumentos se evidenció las limitaciones más significativas en el entorno educativo del área rural del municipio de Chipaque, Cundinamarca; los docentes manifestaron que, problemas relacionados con la conexión a internet, la falta de capacitación docente, y los dispositivos electrónicos desactualizados, son problemáticas actuales a la hora de querer integrar las herramientas tecnológicas en sus aulas, todo esto a pesar de los programas que el gobierno ha venido impulsando para mejorar la calidad de la educación rural en Colombia, lo que demuestra que no son suficientes. Finalmente, se considera la idea de una propuesta de un plan de formación en gamificación que permita abordar las limitaciones y necesidades manifestadas por los docentes de básica primaria del municipio de Chipaque - Cundinamarca.Ítem Estrategias de la escuela para mejorar los procesos de socialización de niños y niñas con familias separadas por distintos factores(2020) Callejas Garzon, Jennifer Natalia; Grande Malagón, Maribel; Velandia Mesa, Cristian OswaldoLa familia es el lugar donde el ser humano se desarrolla y por ende se implica como agente socializador primario, su objetivo primordial es aportar una base sólida para poder vivir. Siendo la familia una organización social debe cumplir por lo menos dos funciones, una de supervivencia, bienestar material y económico y otra relacionada con la seguridad social y afectiva de los miembros y la socialización (Rico & Maldonado, 2011). Dadas las múltiples situaciones que inquietan a un maestro y maestra frente a lo que viven niños y niñas, tras la separación de sus padres, si bien hoy día es una situación cada vez más naturalizada, lo que pasa emocionalmente en los infantes sigue siendo difícil. Y es que, si bien una de las principales funciones de la escuela es apoyar el proceso de formación de los estudiantes de manera integral, esta no se queda solo en el saber, sino que va más allá al hacer, y al ser, de allí que lo que le suceda a un estudiante afectivamente sea de gran importancia, pues ello influye en su aprendizaje. Según Aguado, L. (2010), a pesar de ser el de la familia uno de los temas más universales y cotidianos, ya que está en constante evolución en relación a los cambios socioculturales, a la escuela le cuesta responder a las necesidades que presentan, más si se tiene en cuenta la gran diversidad familiar que se presenta actualmente. El mismo autor sostiene que la mayoría de las veces que se aborda el tema de la familia en la escuela, se hace desde el prototipo principal de la familia nuclear compuesta por papá, mamá e hijos. Y es que los cambios a los que se enfrentan los niños influyen en su desarrollo personal, social y académico, en su adaptación a distintos entornos sociales respecto a la construcción que haga del concepto de familia Aguado (2010). Así las cosas, la familia y la escuela deben ser conscientes del significado de aquellas transformaciones, tomándolas en cuenta en el desarrollo de su trabajo educativo y estableciendo relaciones que permitan mejorar a la par sus funciones socializadoras y educadoras.Ítem Experiencias de aprendizaje en niños con autismo del Colegio Hacienda Los Alcaparros(2019) Pulido Bernal, María Alejandra; Chacón Pinilla, Ruth Stella; Velandia Mesa, Cristian OswaldoExperiencias de aprendizaje en niños con autismo del Colegio Hacienda Los Alcaparros es una investigación cualitativa que se efectuó como proyecto de grado en la Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad El Bosque, se realiza propuesta pedagógica como resultado de la investigación cuyo nombre es “VALART” calendario didáctico. Esta investigación permitió establecer un vínculo de reconocimiento a las experiencias de aprendizaje que los niños con autismo desarrollan con gran habilidad, de este modo, basándose en la importancia sobre las experiencias de aprendizaje en los niños con autismo del Colegio Hacienda Los Alcaparros, se llega a la creación de la estrategia pedagógica “VALART”. Fue planteada desde el aspecto investigativo de la estudiante de la Universidad El Bosque donde prueba los resultados de un trabajo de cambio de investigación a través de la experiencia como investigadora en el ámbito escolar.Ítem Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del ecosistema territorial de CTeI en todas las provincias del Departamento de Cundinamarca(2023) Martín Arsanios, María Jalima; Ríos Salcedo, Daniel Arturo; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Martín Arsanios, María Jalima [0009-0002-5991-8943]; Ríos Salcedo, Daniel Arturo [0009-0008-6346-0326]Este documento compila los resultados de las primeras fases del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del Ecosistema Territorial de CTeI en todas las provincias del Departamento de Cundinamarca. Para el desarrollo de este proceso, la metodología utilizada fue una revisión documental de los indicadores, conceptos, teorías y legislación con respecto a Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, nacional y departamental; así como la gestión e implementación de Talleres de Mapeo de Actores Clave (MAC) en las provincias del departamento de Cundinamarca. Como resultado de este proceso, se consolida un estado del arte que da una visión extensa sobre el estado de desarrollo en términos de conceptualización, medición y legislación en el campo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Igualmente, dentro de los resultados clave que se presentan en este documento se encuentra una matriz de convergencias y divergencias que permite el análisis de la estructura de los principales indicadores en términos de CTeI, la cual proporciona información detallada con respecto a los pilares y subpilares de dichos indicadores. Finalmente, se describen los municipios del departamento y se expone el desarrollo de los Talleres MAC al interior de las diferentes provincias. De esta manera este trabajo contribuye con las fases iniciales del proyecto generando un contexto y datos de campo, que posibilitará el diseño de herramientas para formular y dar seguimiento a las políticas departamentales de CTeI en Cundinamarca.Ítem Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del ecosistema territorial de CTEI en todas las provincias del departamento de Cundinamarca(2023) Quintero Betancur, Ana Paola; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Quintero Betancur, Ana Paola [0009-0001-0295-3839]Este documento compila los resultados de la primera fase del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del Ecosistema Territorial de CTeI en todas las provincias del Departamento de Cundinamarca. Para el desarrollo de este proceso, la metodología utilizada fue una revisión documental de los indicadores, conceptos, teorías y legislación con respecto a Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, nacional y departamental. Como resultado de este proceso, se consolida un estado del arte que da una visión extensa sobre el estado de desarrollo en términos de conceptualización, medición y legislación en el campo de la Ciencia, Tecnología e innovación. Pese a que este trabajo tiene un énfasis particular en el Departamento de Cundinamarca, la revisión documental permitió consolidar una visión a nivel de Colombia y el mundo. Otro de los resultados clave que se presentan en este documento es una matriz de convergencias y divergencias que permite el análisis de la estructura de los principales indicadores en términos de CTeI. Esta matriz proporciona información detallada con respecto a los pilares y subpilares de dichos indicadores. De esta manera este trabajo contribuye con la primera fase del proyecto generando un contexto que permitirá el diseño de herramientas para formular y dar seguimiento a las políticas departamentales de CTeI en Cundinamarca.Ítem Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del ecosistema territorial de CTEL en todas las provincias del departamento de Cundinamarca(2023) Ulloa Rivadeneira, Cecilia; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Ulloa Rivadeneira, Cecilia [0009-0000-1627-8662]Este documento compila los resultados de la primera fase del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el desarrollo y gestión del Ecosistema Territorial de CTeI en todas las provincias del Departamento de Cundinamarca. Para el desarrollo de este proceso, la metodología utilizada fue una revisión documental de los indicadores, conceptos, teorías y legislación con respecto a Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel mundial, nacional y departamental. Como resultado de este proceso, se consolida un estado del arte que da una visión extensa sobre el estado de desarrollo en términos de conceptualización, medición y legislación en el campo de la Ciencia, Tecnología e innovación. Pese a que este trabajo tiene un énfasis particular en el Departamento de Cundinamarca, la revisión documental permitió consolidar una visión a nivel de Colombia y el mundo. Otro de los resultados clave que se presentan en este documento es una matriz de convergencias y divergencias que permite el análisis de la estructura de los principales indicadores en términos de CTeI. Esta matriz proporciona información detallada con respecto a los pilares y subpilares de dichos indicadores. De esta manera este trabajo contribuye con la primera fase del proyecto generando un contexto que permitirá el diseño de herramientas para formular y dar seguimiento a las políticas departamentales de CTeI en Cundinamarca.Ítem Fortalecimiento de las competencias docentes a partir de las preguntas generadas por los niños(2020) Lombana Jaimes, Marcela; Bautista Torres, Jenny Lizeth; Osuna González, Bibiana María; Rodríguez Martínez, Wendy Tatiana; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEl presente trabajo busca identificar las competencias docentes necesarias en la actualidad, en el contexto escolar; con el propósito de favorecerlas, potenciarlas y concientizar a los docentes de primera infancia la importancia que tienen al momento de interactuar con los estudiantes, especialmente cuando se generan inquietudes o preguntas por parte de ellos. Esta investigación se realiza mediante el enfoque cualitativo, acompañado de un estudio de caso de carácter descriptivo, con el fin de recolectar la información pertinente. Para esto, se contó con el Colegio HaPe, puesto que esta Institución cuenta con los criterios centrales de nuestro proyecto como son las preguntas planteadas por los niños y las competencias docentes. Así que se realizaron entrevistas semiestructuradas a directivas y docentes, y diarios de campo a partir de las diferentes observaciones, para luego ser clasificadas en categorías y subcategorías de forma analítica, donde se determinaron las trece competencias más importantes y usadas actualmente en el entorno educativo. Los resultados que se obtuvieron fueron determinantes para establecer las competencias que necesitan los docentes en el aula. Lo que conllevó a difundirlo por medio del diseño de estrategias, herramientas y actividades innovadoras para fortalecerlas y concientizar las competencias docentes dentro del contexto escolar.Ítem La Gamificación como estrategia de Interculturalidad en el aula en el colegio Tom Adams IED sede B J.M.(2023) Ovalle Rojas, Lizeth Tatiana; Valderrama Vela, Ericka Jazmin; Velandia Mesa, Cristian OswaldoActualmente en la educación colombiana se teje una red de culturas entre los estudiantes que comparten las aulas de clase y los que hacen parte de los diferentes lugares del territorio colombiano, así mismo, se cuenta con la presencia y participación de estudiantes extranjeros( del territorio venezolano), quienes se vincularon a las instituciones educativas de nuestro país, y traen consigo una cultura, unas tradiciones particulares, manejan su jerga y acento al hablar, siendo identificados fácilmente por sus raíces culturales, contamos con estudiantes indígenas y estudiantes de los diferentes territorios de nuestro país Colombia. Es así como partiendo de dicha situación, se centró la investigación y cuyo objetivo principal es identificar los factores asociados a la gamificación como estrategia para el reconocimiento del otro, la vivencia de valores, las relaciones basadas en el respeto y la tolerancia entre los estudiantes del Colegio Tom Adams, sede B, JM, permitiendo el fomento de la interculturalidad en el aula y promoviendo la valoración y el respeto por las diferencias culturales, así como el reconocimiento de las similitudes que nos unen como seres humanos. Se busca crear un ambiente inclusivo en el que cada estudiante se sienta valorado y pueda desarrollar su identidad cultural de manera positiva. Además, se busca promover el respeto, la tolerancia y la empatía hacia otras culturas, cultivando habilidades interculturales que serán valiosas en su vida personal y profesional, realizando un análisis detallado de las problemáticas, necesidades y oportunidades que se presentan en el aula. La interculturalidad no solo se trata de conocer e identificar las diferentes culturas presentes en el aula, sino también de fomentar la comunicación y el diálogo intercultural. Se busca que los estudiantes aprendan a escuchar y comprender las perspectivas y experiencias de otros, promoviendo así la empatía y la tolerancia. No se trata solo de agregar contenidos sobre diferentes culturas, sino de crear un ambiente en el que los estudiantes se sientan valorados y donde puedan compartir sus propias experiencias culturales, es allí donde por medio de la gamificación como estrategia nos acercamos a la formación en valores y el reconocimiento del otro. Este proyecto busca crear un ambiente inclusivo y enriquecedor donde los estudiantes puedan valorar y celebrar la diversidad cultural, promoviendo así la convivencia pacífica y el entendimiento mutuo, partiendo de actividades de gamificación que conllevaron al reconocimiento del otro y a la formación en valores.Ítem La gamificación como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés(2022) Surmay Solano, Walter Enrique; Bastidas Vargas, Leidy Lorena; Velandia Mesa, Cristian OswaldoEn esta investigación se presentan los resultados de una investigación educativa que tuvo por objeto determinar los alcances de la gamificación como estrategia didáctica en el marco de la enseñanza del inglés en el grado octavo de la Institución Educativa La Paz de Envigado, Antioquia. Así las cosas, la investigación se planteó desde una perspectiva cualitativa, que parte principalmente de la observación, como técnica de recolección de los datos que posteriormente fueron analizados de forma descriptiva haciendo uso del Modelo de Evaluación CIPP, el cual se articuló en correspondencia a las tres fases que propone el diseño metodológico del estudio (caracterización del entorno de investigación, mediación didáctica y valoración de los alcances de la propuesta), obteniendo como resultado que el material educativo gamificado que se diseñó e implementó, permitió reunir y maximizar los elementos contextuales focalizados en el estudiante, mejorando el proceso de enseñanza de vocabulario en inglés a partir de la resignificación de los elementos del juego apoyados en las TIC; concluyendo así, que gamificar la enseñanza del inglés equivale a ludificar su aprendizaje, incrementando los niveles de atención, motivación, implicación e interacción de los estudiantes en el aula.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »