Examinando por Autor "Morantes Medina, Sandra Johanna"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem An integrated approach for the valorization of mango seed kernel: Efficient extraction solvent selection, phytochemical profiling and antiproliferative activity assessment(Elsevier, 2019) Ballesteros-Vivas, Diego; Álvarez-Rivera, Gerardo; Morantes Medina, Sandra Johanna; Sánchez Camargo, Andrea del Pilar; Ibáñez, Elena; Parada Alfonso, Fabián; Cifuentes, AlejandroÍtem Análisis de la replicación y carga viral que tiene el virus zika en glóbulos rojos y plaquetas en muestras de sangre de donantes y su importancia en la salud pública colombiana.(2023) González Torres, Laura Catalina; López Sarmiento, Laura Valentina; Delgado Tira, Felix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Gonzalez Torres, Laura Catalina [0009-0007-6205-3406]; Lopez Sarmiento, Laura Valentina [0009-0000-7903-1923]Los arbovirus son aquellos virus transmitidos por artrópodos como los mosquitos, causando una serie de sintomatologías que pueden llegar a ser graves dentro de la población colombiana convirtiéndose en un problema de Salud Pública. Uno de estos arbovirus presentes en el país es el virus Zika. Este se puede transmitir con facilidad por la picadura directa de este vector, mediante contacto sexual, transmisión de madre a feto y transfusiones sanguíneas. Es por esto que, el objetivo de este proyecto fue evaluar y analizar la estabilidad de ZIKV en componentes sanguíneos de donantes de sangre provenientes del banco de sangre Cruz Roja Colombiana de la ciudad de Bogotá, D.C. Para esto, se tomaron muestras de donantes de sangre del banco de sangre de la Cruz Roja Colombiana teniendo en cuenta los diferentes componentes sanguíneos como plaquetas y glóbulos rojos, a los cuales se les realizó el respectivo análisis de la replicación y carga viral del virus Zika, teniendo en cuenta, las condiciones óptimas de almacenamiento de cada uno de estos componentes sanguíneos, establecidos por el banco de sangre. De este modo, se llevó a cabo la inoculación de las distintas unidades de sangre, ya sean glóbulos rojos o plaquetas, utilizando una concentración de 4,6 x 103 UFP/mL del virus Zika. Dependiendo de la unidad de componente que estaba siendo analizada a través del tiempo, se tomaron muestras con el fin de cuantificar y realizar detección del ARN viral. Para llevar a cabo este proceso, se empleó la técnica RT-qPCR. En el caso de las plaquetas, el período de seguimiento fue de 7 días, mientras que, en el caso de los glóbulos rojos, se realizó un seguimiento durante un período de 3 semanas. Este enfoque permitió evaluar de manera precisa la replicación viral y la carga viral en cada uno de los componentes sanguíneos. Los resultados obtenidos durante el proyecto demuestran que el genoma de ZIKV es estable en plaquetas bajo las condiciones de almacenamiento del banco de sangre y que las copias genómicas de virus Zika disminuyen con el tiempo en glóbulos rojos bajo las condiciones de almacenamiento del banco de sangre. Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de gestionar de manera adecuada manejo de la viremia en los componentes sanguíneos y su relevancia en la salud pública colombiana, lo cual es significativo dado que, Colombia es un país con zonas endémicas, propicias para la circulación, infección y afectación de la población por este tipo de virus. Frente a esta problemática, se recomienda adoptar medidas preventivas con el fin de fortalecer la seguridad transfusional y asegurar la calidad de los hemocomponentes. Esto incluye la implementación de estrategias que eviten la transfusión de unidades sanguíneas que puedan contener arbovirus, como el ZIKV. Para alcanzar este objetivo, se pueden implementar tratamiento con el aumento de pruebas de detección, el uso de azul de metileno o tratamiento con UV, permitiendo tener un control más riguroso, especialmente en zonas endémicas, con el fin de llevar a cabo una evaluación detallada de las donaciones. Este enfoque permitiría mantener una vigilancia epidemiológica específica en las zonas de alto riesgo, contribuyendo a la seguridad y calidad de los componentes sanguíneos.Ítem Análisis del efecto del Candesartán en la replicación in vitro del virus dengue en un modelo de potenciación de la infección mediado por anticuerpos(2022) Barreto Guevara, Luisa Valentina; Bermudez Romero, Erika Disnay; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Bermudez Romero, Erika Disnay [0000-0001-9455-815X]; Barreto Guevara, Luisa Valentina [0000-0002-3188-3155]Dengue is an arthropod-borne viral infection and represents a public health problem in tropical and subtropical areas. As in many other Latin American countries, the Colombian population has been severely affected by dengue; in fact, approximately 2.0% of reported dengue cases in the Americas occur in Colombia [1]. Dengue results from infection by one of four virus serotypes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 and DENV-4. This virus belongs to the Flaviviridae family and is transmitted to humans through the bite of Aedes aegypti mosquitoes. The clinical manifestations of dengue vary from a mild flu-like syndrome to a more severe form of the disease (DHF or DSS) [2]. At present, there is no specific treatment for dengue, its therapeutic management is directed to the treatment of symptoms, however, dengue vaccine is available. Despite this, the existence of multiple serotypes of DENV and the underlying mechanism leading to DHF and DSS could seriously limit the overall efficacy of the vaccine and the health of patients [3]. Recently, Candesartan, an antihypertensive drug, has been shown to exert antiviral effects by inhibiting dengue and Zika virus replication in primary infection models. Due to the need for an effective treatment for dengue and considering the possible antiflavivirus effects of Candesartan, the present research work focused on the study of the effect of this drug on dengue virus replication in vitro in an antibody-mediated potentiation model of infection. For this purpose, the K562 cell line was used, which resembles conditions that allow the study of secondary infections, which are the main risk factor for the development of severe dengue. For this, the 4G2 antibody and the four serotypes of the virus were used, using analytical methods such as flow cytometry. The results obtained suggest that Candesartan possesses antiviral activity against the DENV-1 serotype, since a significant change in the percentage reduction of infection was observed when the five concentrations of Candesartan (5, 10, 20, 40 and 80 μM) were used.Ítem Bioactive phenolic compounds from the agroindustrial waste of colombian mango cultivars ‘sugar mango’ and ‘tommy atkins’—an alternative for their use and valorizationMorantes Medina, Sandra Johanna; Castro-Vargas, Henry I.; Ballesteros-Vivas, Diego; Ortega-Barbosa, Jenny; Aristizabal-Gutiérrez, Fabio; Parada-Alfonso, FabiánÍtem Consideraciones para la implementación de la gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias básicas en la educación superior(2023) Morantes Medina, Sandra Johanna; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Morantes Medina, Sandra Johanna [0000-0002-7780-2066]La gamificación en un anglicismo que proviene del inglés “gamification”; el término no tiene una definición absoluta, pues se ha ido modificado para encajar en las diferentes prácticas en el que se utiliza. En el ámbito académico, es considerada una estrategia didáctica emergente, que permite generar ambientes de aprendizaje, donde se transita de enseñar un contenido de una manera formal a un ambiente en el que a través de la mecánica, dinámica y estética del juego se enriquece la experiencia de aprendizaje. Esta estrategia ha demostrado impactar de manera positiva los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes áreas del conocimiento, sin embargo, su implementación para la enseñanza de las ciencias básicas, no se ha dado al mismo ritmo que otras disciplinas. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo revisará los aspectos que educadores y/o investigadores deben considerar para implementar la gamificación como una estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias básicas en la educación superior. Algunos conceptos asociados con el término gamificación, la génesis de la gamificación en la educación superior; los atributos, desafíos o barreras que deben ser contempladas frente a iniciativas que busquen enseñar una temática del área de las ciencias básicas a través de una estrategia gamificada, también serán abordados en esta revisión bibliográfica.Ítem Estudio descriptivo de alteraciones moleculares en los genes RAS, BRAF y genes del sistema de reparación de ADN (MMR) en un grupo etario de pacientes diagnosticados con cáncer colorectal(2018) Roa Agudelo, Diana Milena; López Riveros, Rocío del Pilar; Morantes Medina, Sandra JohannaEl Cáncer Colorectal (CCR) en Colombia es una de las neoplasias de mayor incidencia y mortalidad en ambos sexos. Se caracteriza por una gran heterogeneidad genética que resulta de la acumulación de alteraciones moleculares que intervienen en tres vías principales: la vía de Inestabilidad Cromosómica (INC), la vía de Inestabilidad de Microsatélites (IMS) y la vía de metilación de islas CpG (CIMP). Durante la última década se ha observado un aumento significativo en la incidencia de esta neoplasia en adultos jóvenes. Se ha descrito que las características clínico e histopatológicas al igual que el perfil molecular de los tumores en los adultos jóvenes es diferente con respecto a los tumors que presentan los adultos mayores. El propósito de este trabajo es describir las características clínico e histopatológicas y algunas de las alteraciones moleculares involucradas en el desarrollo de estos tumores en un grupo etario de pacientes en la población colombiana. Se analizaron los datos clínicos e histopatológicos de 99 casos de CCR, clasificados en tres grupos de edad: grupo 1 (< 49 años), grupo 2 ( 50 - 64 años) y grupo 3 (> 65 años); a los cuales se les realizó el análisis mutacional en los genes KRAS, NRAS, BRAF los cuales están relacionados con la vía INC, se evaluó la inestabilidad de microsatélites. Los resultados mostraron que de los tumores evaluados el 45,45% (45/99) presentaron el fenotipo Silvestre y el 54,54% (54/99) presentaron mutaciones en los genes KRAS o BRAF; se identificó una mayor presencia de la mutación del gen KRAS exón 2, codón 12 en los grupos 1 y 2 (p = 0,02); siendo las mutaciones más frecuentes G12D, G12V y G13D. En 11,76% (6/51) de los tumores colorectales analizados se identificó la mutación en el gen BRAF exón 15, codón 600. No se observó asociación entre la presencia de inestabilidad de microsatélites y los grupos de edad evaluados (p = 0,67). En el 13,14% (13/99) de los tumores CCR se observó pérdida de expresión de las proteínas, siendo los heterodímeros MSH2-MSH6 y MLH1-PMS2, los más frecuentemente alterados. En conclusión, los resultados mostraron que los grupos 1 y 2 presentaron diferencias en la frecuencia de mutaciones en el gen KRAS exón 2 respecto a la observada en el grupo 3; la mutación más frecuente en estos dos grupos fue G12D. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables clínico e histopatológicas entre los grupos de edad analizados. Adicionalmente, se resalta la importancia de realizar el análisis de mutaciones en los genes RAS, BRAF e identificar el estado de IMS en los tumores CCR, como biomarcadores predictivos y pronósticos.Ítem Estudio exploratorio del potencial antiproliferativo del veneno de Bothrops asper y Bothrops atrox en modelos bidimensionales de tumores sólidos(2023) Fernández Barrera, Laura Valentina; Morantes Medina, Sandra JohannaEl cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, se caracteriza porque las células adquieren una proliferación descontrolada, pierden su función e invaden partes adyacentes del cuerpo o se propagan hacia otros órganos. Una amplia variedad de tratamientos está actualmente disponible para el manejo terapéutico de esta enfermedad, sin embargo, el desarrollo de resistencias y la aparición de efectos secundarios demanda la búsqueda de nuevas terapias. Los venenos de serpientes son mezclas complejas de enzimas, proteínas y toxinas de naturaleza orgánica e inorgánica que presentan diferentes actividades biológicas entre las que se ha descrito la actividad antiproliferativa. En este trabajo se exploró el potencial antiproliferativo del veneno de las serpientes Bothrops asper y Bothrops atrox sobre células tumorales A549 (derivadas de cáncer de pulmón). Adicionalmente, se evaluó la selectividad del veneno usando células normales (L929). Las células fueron expuestas por 24, 48 y 72 horas a 10 concentraciones (100, 50, 25, 12.5, 6.25, 3.12, 1.56, 0.78, 0.39, 0.19 μg/mL). La actividad citotóxica de los venenos se determinó a través del ensayo de reducción de resazurina y el potencial proapoptótico usando el kit de anexina V/ 7AAD. Los resultados obtenidos sugieren que las células tumorales responden de manera diferencial frente a los venenos de B. asper y B. atrox. Bajo las condiciones de ensayo las células tumorales fueron más sensibles a B. atrox. Ambas células, normales y tumorales cambian su morfología cuando se exponen a concentraciones mayores a 6.25 μg/mL Se identificó que la selectividad de los venenos depende del tiempo de exposición. Finalmente, se determinó que el potencial proapoptótico de estos venenos es bajo.Ítem Evaluación de la histocompatibilidad de una película cargada con Candesartán en un modelo ex vivo de mucosa bucal porcina(2022) Rojas Viasus, Alejandra; Arias Triana, Daniela Alexandra; Morantes Medina, Sandra Johanna; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEl Candesartán es ampliamente utilizado para el tratamiento de la hipertensión e insuficiencia cardíaca en aplicaciones clínicas. Sin embargo, su biodisponibilidad por la vía oral no supera el 15%, lo que limita su efectividad terapéutica. Por esta razón, surge la necesidad de buscar formas alternativas para administrar Candesartan. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial de una película a base de policaprolactona y gelatina para cargar y liberar Candesartán y a su vez, descartar cualquier daño tisular que la formulación pueda ocasionar sobre el tejido, empleando un modelo ex vivo de mucosa bucal porcina. Para alcanzar este objetivo, se realizó la preparación de las películas mucoadhesivas, posteriormente se evaluó la carga y liberación del Candesartán y se llevaron a cabo ensayos de histocompatibilidad de la película sin carga y cargada con el fin de evaluar los efectos sobre la viabilidad y arquitectura tisular de la mucosa bucal porcina, a partir de estudios histomorfométricos y estudios de actividad metabólica empleando el método de reducción de resazurina. Como resultado de ello, se comprobó que la formulación empleada para la preparación de las películas mucoadhesivas, tiene potencial para cargar y liberar Candesartán, liberando el 73% del fármaco cargado, con un comportamiento de liberación prolongado. Además de esto, se determinó mediante el análisis histomorfométrico que las mucosas expuestas a la película sin carga y cargada con el fármaco, generan un leve grado de alteración en el tejido. Adicionalmente, se concluyó que la evaluación de la viabilidad por el método de reducción de resazurina no es el más sensible, teniendo en cuenta que los resultados de fluorescencia no son comparables con el análisis histológico. Asimismo, se considera que no es del todo confiable para cuantificar la viabilidad de la mucosa sin carga y cargada con Candesartán, de acuerdo a la alta variabilidad de los resultados obtenidos.Ítem Evaluación de un modelo in vitro para el estudio de la permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a candesartán(2019) García Tarazona, Yenny Maritza; Morantes Medina, Sandra JohannaLa cavidad oral se ha perfilado como un sitio adecuado para la administración de fármaco, por las ventajas sobre las rutas convencionales. Por la escasa disponibilidad de tejido bucal humano, la mucosa bucal porcina, se ha propuesto como un modelo in vitro para estudios de permeabilidad de fármacos, debido su similitud en términos histológicos, morfológicos y de permeabilidad con la mucosa bucal humana, pero las diferencias con respecto a los protocolos de preparación, transporte y mantenimiento del tejido, llevaron a plantear la necesidad de implementar en el laboratorio la mucosa bucal porcina como modelo ex vivo para cuantificar la permeabilidad del candesartán, medicamento antihipertensivo que muestra una baja biodisponibilidad (15%) cuando es administrado a través de la vía oral. Evaluar un modelo in vitro para el estudio de la permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a candesartán. Se evaluó viabilidad a través del ensayo de MTT (de unidades de absorbancia por mg de tejido, índice TR) e integridad mediante el ensayo de FD-20 (URF), a diferentes tiempos de experimentación. Se evaluó el paso de moléculas control como cafeína y estradiol así como la permeación de candesartán a dos rangos de pH. Los resultados fueron comparados con la prueba de Kruskal Wallis con post hoc prueba de U Mann-Whitney con un nivel de significancia estadística del 5% (p< 0,05). La viabilidad de la mucosa a las 4h de experimentación (0,0478 ± 0,0076) fue comparable al de la mucosa fresca (0,0471 ± 0,0078) p>0.05, la integridad también se mantuvo a las 4h de experimentación. El Paap para cafeína fue de 6,2117 ± 0,9557 x 10-6 cm/s, para estradiol los valores estuvieron por debajo del LOQ y para candesartán se logró registrar una cinética de paso mayor en el rango de pH fisiológico, comparado en el pH ácido. Se determinó que permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a candesartán cafeína y estradiol mostró un perfil diferencial asociado a la naturaleza química de las moléculas, siendo en su orden cafeína, candesartán y estradiol los más permeables.Ítem Evaluación del coeficiente de permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a la cafeína en función del espesor y viabilidad de la mucosa(2018) Albarracín Vélez, Paula Andrea; Correa Leguizamón, Ángela Ximena; Galvis Díaz, Juan Sebastián; Lafaurie, Gloria Ines; Morantes Medina, Sandra Johanna; Ibla Gordillo, José Francisco; García, Jenny; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]; Ramírez, Diana Marcela [0000-0001-6283-7656]; Perdomo Lara, Sandra Janneth [0000-0002-4429-3760]Las rutas transepiteliales se han explorado como alternativas para la administración de fármacos. Dentro de ellas se encuentra la mucosa oral, ya que ofrece muchas ventajas sobre las rutas convencionales. Se han utilizado diferentes moléculas como control de paso, una de ellas, es la cafeína, una molécula de naturaleza hidrofílica que difunde fácilmente a través de la mucosa. Una amplia variación en los parámetros cinéticos calculados para esta molécula ha sido descrita en la literatura. Estas variaciones han sido asociadas a diferencias en los métodos de procesamiento de las muestras, cambios en el espesor y alteraciones en la viabilidad. Evaluar el coeficiente de permeabilidad de la mucosa oral porcina frente a cafeína, en función del espesor y viabilidad de la mucosa. Las muestras de mucosa oral porcina fueron transportadas y procesadas siguiendo un protocolo previamente establecido en el laboratorio. Una vez separado el epitelio, se evaluó su viabilidad a través del ensayo de reducción de MTT a diferentes tiempos de experimentación. La viabilidad tisular se reportó en términos de unidades de absorbancia por mg de tejido (índice TR). Adicionalmente se determinó el espesor de mucosas frescas y mucosas expuestas a cafeína, finalmente se evaluó el coeficiente de permeabilidad de la cafeína. Como controles, se emplearon mucosas frescas y mucosas sin actividad metabólica aparente. Los resultados fueron comparados con la prueba de Kruskal Wallis con post hoc prueba de U Mann-Whitney con un nivel de significancia estadística del 5% (p< 0,05). La viabilidad de la mucosa a las 4h de experimentación (0,0478 ± 0,0076) fue comparable al de la mucosa fresca (0,0471 ± 0,0078) sin observarse diferencias significativas p>0.05. Los resultados de espesor en las pruebas de difusión de cafeína fueron comparables entre sí, al igual que la viabilidad. Una mayor variación fue observada para el coeficiente de permeabilidad. Para el grupo de mucosas evaluado, se observó que no hay una clara correlación entre los valores del coeficiente de permeabilidad calculados para cafeína, el índice TR y el espesor de las mucosas.Ítem Evaluación del efecto del ácido valproico en la replicación in vitro del denv-2(2021) Silva Aguilera, Yenny Mauren; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra JohannaEl dengue es una enfermedad viral aguda, causada por el virus dengue y transmitida por el mosquito de género Aedes que causa más de 70.000 infecciones al año en Colombia. A la fecha, no existe una vacuna eficaz o tratamiento farmacológico para controlar la enfermedad, solamente se administra terapia sintomática. Por tal razón, es necesario realizar estudios en el laboratorio encaminados a buscar nuevas alternativas terapéuticas para mejorar la calidad de vida del paciente infectado. En este sentido, el presente trabajo se enfocó en el estudio del potencial efecto antiviral del ácido valproico (VPA), un fármaco que se usa comúnmente para el tratamiento de algunos trastornos de tipo neurológico y que también se ha descrito inhibe las histonas desacetilasas. Para esto, se analizó el efecto que tiene el VPA en células infectadas in vitro con DENV-2. Por citometría de flujo se evaluaron los cambios en los porcentajes de infección post tratamiento y por qRT-PCR se cuantificó los efectos sobre el número de copias virales. Los resultados mostraron que el VPA, además de causar una disminución en el porcentaje de células infectadas, también provoca una reducción significativa en el número de copias virales en las células tratadas. Este efecto fue observado bajo diferentes condiciones experimentales que incluyeron variaciones en MOI, concentración de fármaco y tiempo de exposición. En conclusión, la evidencia presentada en este trabajo sugiere fuertemente que el VPA podría considerarse una potencial alternativa terapéutica para el manejo de la enfermedad causada por la infección con DENV-2.Ítem Evaluación del efecto del ácido valproico en los niveles de colesterol celular durante la infección con virus dengue(2023) Gutiérrez Urrego, María Gabriela; Romero Méndez, Juliana; Soler Chipatecua, María Alejandra; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra JohannaLa enfermedad causada por el virus dengue es considerada como una problemática de salud pública sobre la cual, hasta el momento no se tiene un tratamiento antiviral farmacológico efectivo y por ende el manejo de los pacientes solo está enfocado al tratamiento de los síntomas, mediante analgésicos y antifebriles. El ácido valproico (VPA) es un fármaco antiepiléptico, sin embargo, se ha demostrado que presenta un efecto antiviral durante la infección con virus dengue, cuyo mecanismo exacto no ha sido descrito hasta el momento. No obstante, se ha sugerido una posible alteración en los niveles de colesterol celular tras el tratamiento con VPA, teniendo en cuenta que el colesterol es el lípido de membrana más importante y que puede facilitar la replicación viral del virus dengue al interior celular, lo cual ha sido reportado en estudios con fármacos reductores de colesterol como el ezetimibe, que presenta un efecto antiviral debido a la inhibición del receptor NPC1L1 encargado de la captación de colesterol extracelular. Con base en lo anterior, este proyecto tuvo como objetivo determinar el efecto de ácido valproico sobre los niveles de colesterol celular en un modelo in vitro de infección con el virus dengue. Para ello, se llevaron a cabo experimentos con células Huh7 enfocados en el uso del Amplex Red Cholesterol Assay kit con el que se estandarizó la cuantificación de colesterol intracelular estableciendo como condiciones estándar un tiempo de tratamiento con ezetimibe 25 μL de 48 horas y una preparación de la muestra con un factor de dilución de 1:2. Luego de ello, se cuantificó el colesterol en células infectadas con DENV-2 y tratadas con rangos de concentración de VPA entre 0.25 y 8 mM, teniendo un control positivo (ezetimibe 25 μM ) y un control negativo (células sin tratamiento). Adicionalmente, se cuantificó tanto la replicación viral como la expresión del gen NPC1L1 por medio de qRT-PCR, obteniendo como resultado una disminución del número de copias virales, una reducción de la concentración de colesterol intracelular y un aumento en la expresión del gen NPC1L1 después de los tratamientos con VPA. En conclusión, el estudio realizado evidencia el potencial antiviral del VPA para el tratamiento de la infección causada por el virus dengue, teniendo en cuenta que se observó una reducción en la concentración de colesterol durante el tratamiento con el fármaco a concentraciones de 4 y 8 mM en un tiempo de 48 horas, luego de la infección.Ítem Evaluación del metabolismo de la resazurina en función de la forma y tamaño de esferoides tumorales orales(2021-06) Saenz Muñoz, Brayan Alfonso; Morantes Medina, Sandra Johanna; Cardona, Andrés; Lafaurie Villamil, Gloria InésAntecedentes: El cáncer oral es el crecimiento celular maligno localizado en la cavidad oral. El manejo terapéutico y/o quirúrgico de la enfermedad es muy agresivo y se basa en el estadio, localización y tamaño del carcinoma al momento del diagnóstico. Estudios recientes se han enfocado en la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento menos invasivas, menos costosas y con menores efectos adversos. Los ensayos basados en células han sido un pilar importante en estos estudios debido a que son modelos de fácil acceso y de menor costo si se compara con los modelos in vivo. Los cultivos 3D representan una organización espacial y un comportamiento celular muy similar al tumor, aunque se han evidenciado algunas limitaciones para usarlos de rutina en el laboratorio. El ensayo de reducción de resazurina (RR) o alamarBlue® se emplea como una medida indirecta para evaluar el número de células viables en un esferoide, sin embargo, debido a la variabilidad en tamaño, forma y actividad metabólica se han observado modificaciones en el metabolismo de la resazurina, que pueden dar lugar a una mala interpretación de los resultados del ensayo. Objetivo: Evaluar el metabolismo de la resazurina en función de la forma y tamaño de los esferoides de células CAL27. Materiales y Métodos: Se propagaron células CAL27 en frascos de cultivo T75 hasta llegar a una confluencia del 90%, las células se separaron del soporte, se centrifugaron a 1500 rpm y el pellet obtenido se utilizó para la conformación de los esferoides en doce diferentes densidades celulares, después de 72h de incubación se realizó el ensayo RR reemplazando 100 μl de medio por 100μl de una solución de resazurina (80 μM). Para garantizar la transformación de la resazurina a resofurina, los esferoides fueron incubados por 12 h. Los experimentos se realizaron en duplicado usando seis réplicas por cada densidad. Resultados: IMF emitida por los esferoides aumenta a medida que hay un aumento en el tamaño y área de los esferoides, así mismo se evidencio que en tamaños superiores a 300 μm algunos esferoides presentaban una forma irregular. Una agrupación descriptiva de cultivos esféricos y no esféricos dejó ver un aumento poco significativo en la IMF emitida por el grupo esférico. Como se esperaba, en los cultivos 2D se evidenció una mayor tasa del metabolismo de la resazurina con respecto a los cultivos 3D. Conclusiones: Con este trabajo se establecieron valores de referencia de IMF para esferoides de diferentes tamaños. Se demostró que el metabolismo de la resazurina en los esferoides de CAL27 exhibe una relación directamente proporcional al tamaño y densidad celular, sugiriendo que si un tratamiento afecta el tamaño de un esferoide se debería observar una disminución en la reducción de la resazurina.Ítem Evaluación del potencial antiviral de dos extractos derivados de subproductos del cacao en un modelo de infección in vitro con virus chikungunya(2024-10) Daza Guzmán, Luisa Fernanda; Guitiérrez Álvarez, Luis Felipe; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra JohannaLa enfermedad causada por virus chikungunya (CHIKV) no cuenta con un tratamiento específico y sus síntomas se manejan principalmente con analgésicos y antiinflamatorios. Extractos derivados de subproductos del cacao (cacota / cascarilla), han mostrado actividad antioxidante en estudios previos. Considerando que existe una relación entre los niveles de estrés oxidativo y el título viral de diferentes agentes virales, en este trabajo se evaluó el posible efecto antiviral de estos extractos en un modelo de infección in vitro con CHIKV. Para esto, células Huh-7 fueron tratadas con diferentes concentraciones de los extractos evaluando citotoxicidad por resazurina, actividad antioxidante con DCFH-DA y la actividad antiviral por RT-qPCR. Los resultados mostraron que los extractos de cacota y cascarilla no afectan la viabilidad de las células Huh-7 en los tiempos (24, 48 y 72h) y el rango de concentraciones evaluadas (250 - 15.6 µg/mL). Interesantemente, ambos extractos mostraron un potencial antioxidante y antiviral al reducir los niveles de ROS en las células infectadas con CHIKV, tanto a las 12 como a las 24 h de exposición, así como la replicación viral, observándose una reducción del número de copias de ARN viral. En conclusión, los extractos de cacao mostraron un potencial antiviral, posiblemente asociado a la reducción de las ROS producidas durante la infección con CHIKV.Ítem Foodomics evaluation of the anti-proliferative potential of Passiflora mollissima seeds(Elsevier, 2020) Ballesteros Vivas, Diego; Alvarez, Gerardo; León, Carlos F.; Morantes Medina, Sandra Johanna; Ibanez, Elena; Parada-Alfonso, Fabián; Cifuentes, Alejandro; Valdés, AlbertoÍtem Implementación del ensayo de 2′,7′-Diclorodihidrofluoresceina diacetato (DCFH-DA) para la evaluación de estrés oxidativo intracelular en modelos in vitro de cáncer colorrectal y seno(2022) Ortiz Machuca, Diana Valentina; Ramirez Montenegro, David Felipe; Morantes Medina, Sandra Johanna; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Ramirez Montenegro, David Felipe [0000-0002-1469-7377]; Ortiz Machuca, Diana Valentina [0000-0001-5982-1936]Las especies reactivas de oxígeno (ROS) son subproductos naturales del metabolismo oxidativo, y juegan un papel importante a nivel celular en la modulación de la homeostasis redox. El ensayo de 2'-7'-Diclorofluoresceina diacetato (DCFH-DA) es empleado con frecuencia para cuantificar la producción de ROS intracelular, por ser económico, sencillo y reproducible. El reactivo se encuentra en forma de éster, un compuesto relativamente polar y permeable a la membrana, que se hidroliza por las esterasas celulares para ser convertido en diclorodihidrofluoresceina (DCFH), un compuesto no fluorescente y polar, que será oxidado en presencia de las ROS, convirtiéndose a 2',7'-diclorofluoresceína (DCF), un producto altamente fluorescente que se acumula en la célula. Pese al amplio uso de este ensayo para determinar estrés oxidativo, se han reportado diferentes condiciones experimentales que condicionan una correcta cuantificación de ROS intracelular. Teniendo en cuenta esto, en este trabajo se establecieron las condiciones óptimas para inducir y cuantificar estrés oxidativo empleando el ensayo DCFH-DA. Como modelo de estudio se emplearon las líneas celulares MCF-7 y HT-29, evaluando el efecto de dos inductores de ROS (H2O2 y doxorrubicina). Por medio de fluorometría se evaluó el efecto de la concentración del inductor, el tiempo de reacción y el medio de disolución del ensayo. Los resultados obtenidos sugieren que el H2O2 es un mayor inductor de ROS en MCF-7, aumentando la producción de ROS 1,96 veces respecto al control después de 24 horas a 0,04 %v/v. Este mismo incremento se observó en HT-29 pero usando H2O2 a 0,16 %v/v, mostrando diferencias estadísticamente significativas respecto al control (Kruskal-Wallis post-hoc mann Whitney con un P< 0,05). Adicionalmente, se demostró que la cuantificación de ROS se ve afectada por la exposición a la luz, se debe usar PBS como medio de disolución y tiempos de reacción no mayores a 30 minutos. El ensayo se estandarizó para medir estrés oxidativo intracelular en ambas líneas celulares, obteniendo resultados reproducibles basados en la normalización por concentración de proteína. Finalmente, se estructuró un protocolo que será de gran utilidad para evaluar la actividad oxidante o prooxidante de sustancias exógenas en investigaciones que lo requieran, este protocolo también podrá ser empleado para el tamizaje in vitro de sustancias antioxidantes.Ítem Manual de prácticas de laboratorio. Bioquímica(2023) Pinzón Fajardo, Vilma Teresa; Vargas-Oviedo, Diana Marcela; Chaparro Perilla, Alba Jihan; Morantes Medina, Sandra Johanna; Moreno Bergaño, Edith NataliaDe conformidad con sus políticas y su sistema de gestión curricular, el enfoque pedagógico de la Universidad El Bosque se basa en el paradigma del aprendizaje centrado en el estudiante, mediante la definición de objetivos, estrategias y recursos orientados a lograr un aprendizaje significativo. Dicho enfoque se caracteriza por buscar un cambio cog- nitivo en los estudiantes, partiendo de sus preconceptos y basado en la experiencia. Bioquímica forma parte del ciclo de ciencias básicas; en ella, el componente experimental es fundamental para que los estudiantes logren interiorizar lo aprendido, de tal manera que se establezca un vínculo entre su base conceptual y la parte experimental para la adqui- sición de competencias específicas de su campo profesional. De acuerdo con lo anterior, los docentes del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias han elaborado el Manual de prácticas de laboratorio: Bioquímica como una estrategia didáctica para fa- cilitar la construcción de saberes alrededor de esta disciplina; apoyar el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico, y afianzar las habilidades técnicas y científicas en los estudiantes. Este Manual también sirve de apoyo para la asignatura, y está en línea con los objetivos institucionales y el Proyecto Educativo Institucional (pei), los cuales se describen en el syllabus de la asignatura.Ítem Optimización de una formulación de una película bifásica cargada con candesartán y evaluación de su histocompatibilidad en un modelo ex vivo de mucosa bucal porcina(2024-05) Páez Gómez, Maria Alejandra; Molano Cifuentes, Karen Tatiana; Canales Guerra, Maria Paula; Morantes Medina, Sandra Johanna; Jiménez Crúz, Ronald Andrés; Páez Gómez, Maria Alejandra [0009-0005-1699-9255]; Molano Cifuentes, Karen Tatiana [0009-0007-0210-5841]; Canales Guerra, Maria Paula [0009-0006-1984-8580]El Candesartán (CD), un fármaco antihipertensivo que presenta una escasa biodisponibilidad por su baja solubilidad y permeabilidad en el tracto gastrointestinal, se ha incorporado en películas bifásicas mucoadhesivas para liberarse a través de la mucosa bucal como ruta alternativa. En estudios previos, estas películas, compuestas de policaprolactona y gelatina, fueron diseñadas y cargadas con CD. En este trabajo se evaluó la eficiencia de carga y el perfil de liberación de las películas mencionadas, se optimizó el método de preparación y carga de CD, se eliminó el glioxal y se ajustaron las concentraciones, volúmenes y pesos de los componentes, para evaluar su histocompatibilidad en un modelo ex vivo de mucosa bucal porcina. Así, se observó la formación de enlaces covalentes entre los grupos amida de la gelatina y los grupos hidroxilo del CD; se obtuvo tamaños de poro de 0.48 ± 0.48 mm, un PDI de 0.013, valores correlacionados con una eficiencia de carga de hasta 93.07 ± 18.11% y una liberación >80% de CD in vitro. Finalmente, en la evaluación de la histocompatibilidad, se evidenció un mayor histocompatibilidad en comparación a lo observado en estudios previos, lo cual puede ser resultado de eliminar el glioxal de la formulación.Ítem Potencial antiproliferativo de un extracto de curuba Passiflora mollissima (Kunth) L.H. Bailey sobre un modelo de cultivo 3D tipo esferoide de células de cáncer oral(2020) Fonseca Benítez, Angela Victoria; Perdomo Lara, Sandra Janneth; Morantes Medina, Sandra JohannaLa curuba (Passiflora mollissima (Kunth) L. H. Bailey) ha mostrado tener efecto antiproliferativo y quimioprotector observado en variedad de células cultivadas en monocapa. Por otro lado, los esferoides tumorales presentan características muy similares a los tumores in vivo, por lo que han sido ampliamente utilizados en el tamizaje de nuevos compuestos con potencial antitumoral. En consecuencia, el objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial antiproliferativo de un extracto de curuba (Passiflora mollissima (Kunth) L. H. Bailey) sobre un modelo de cultivo 3D tipo esferoide de células de cáncer oral. Para esto, se realizó la caracterización del cultivo tridimensional de células CAL 27 y se trató durante 72 h con tres concentraciones del extracto de curuba (10, 50 y 100µg/ml) empleando como control positivo el medicamento cisplatino a 20µM. Se determinó la viabilidad celular con el método de resazurina, así como los cambios morfológicos de los esferoides a partir del análisis de imágenes y tinción con hematoxilina y eosina. Se evaluó el efecto antiproliferativo mediante el ensayo clonogénico y el ensayo de doble tinción Hoechst/ Ioduro de propidio, además de la expresión de 6 genes relacionados con muerte celular y metástasis (HIF-1α, p53, BCL-2, BAX, CDH1 y MMP 9), así como la evaluación del efecto sobre las fases del ciclo celular. Los resultados mostraron un efecto antiproliferativo dosis dependiente del extracto de curuba, así como el aumento de la expresión génica de p53, HIF 1α y CDH1. Por último, el extracto de curuba detuvo principalmente las células en la fase G0/G1 y S del ciclo celular. En conclusión, el presente estudio es el primero en evidenciar que el extracto de P. mollisima inhibe el crecimiento y la proliferación de las células tumorales orales cultivadas en esferoides a través de la regulación positiva de genes involucrados en procesos de muerte celular y metástasis.Ítem ¿Puede el candesartán ser usado para el tratamiento del dengue? Un análisis de la inhibición del inflamasoma NLRP3(2023) Castiblanco Ubaque, Sebastián; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Castiblanco Ubaque [0009-0004-6040-5840]En la actualidad, el dengue ha convertido en un problema de salud pública. Esto se debe a que esta enfermedad se ha extendido durante los años debido a la migración de los mosquitos responsables del contagio de esta enfermedad viral. Recientemente, la industria farmacéutica ha comenzado a implementar distintas estrategias que permitan encontrar un tratamiento efectivo para esta problemática. Una de estas estrategias es el reposicionamiento de fármacos o reciclaje de fármacos, el cual ha ganado popularidad en los últimos años. Consiste en la búsqueda de una nueva indicación para fármacos ya existentes que cuentan con estudios de seguridad. Esto permite reducir tiempos y costos en comparación con las técnicas tradicionales de desarrollo y síntesis de nuevos principios activos. El candesartán es un ARA II (antagonista de los receptores de angiotensina II), el cual se utiliza principalmente para problemas cardiovasculares como la hipertensión. En los últimos años, este fármaco ha sido objeto de estudios debido a su potencial efecto antiinflamatorio y antiviral, mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Este inflamasoma es el responsable de la producción de citoquinas proinflamatorias, como la IL-1𝛽 y la IL-18, las cuales, según estudios recientes, han demostrado estar implicadas en la aparición de complicaciones en la enfermedad del dengue. Soportados en lo anterior y considerando las ventajas del reposicionamiento de fármacos, el presente trabajo busca recopilar evidencia científica que soporte la hipótesis del potencial uso del candesartán como tratamiento antiviral en casos graves de dengue y su posible relación con la inhibición de la actividad del inflamasoma NLRP3. Finalmente se plantean posibles experimentos para estudios futuros que soporten el reposicionamiento de este fármaco en el tratamiento del dengue.