Maestría en Administración en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Libro de Investigación en Administración en Salud, Capítulo 1: ¿Qué es Administración en Salud?(2025-01) Cordoba Barona, Paola Andrea; Castellanos Rojas, Maria Paula; Sánchez, Diana Carolina; Cordoba Barona, Paola Andrea [0000-0002-2636-6612]; Castellanos Rojas, Maria Paula [0009-0001-2403-6011]El capítulo 1, "¿Qué es Administración en Salud?", explora los fundamentos teóricos y prácticos de esta disciplina, destacando su papel como ciencia orientada a la optimización de recursos y mejora de la calidad en los servicios de salud. Se abordan teorías clásicas y contemporáneas, como la administración científica y los enfoques neoclásicos, aplicadas al sector de la salud. Además, se resalta la importancia de la investigación basada en evidencia para enfrentar los desafíos del sistema de salud, junto con la integración de enfoques modernos como el pensamiento sistémico y la innovación tecnológica, incluyendo herramientas como la inteligencia artificial y el machine learning, que impulsan una gestión más eficiente y adaptable.Ítem Evaluación al sistema de referencia, contrarreferencia y autorizaciones de la regional de aseguramiento en salud de una institución del régimen de excepción(2025-01) Rada Méndez , Maria de los Ángeles; Santisteban Muñoz, Nancy; Castillo Romero, Mario; Santisteban Muñoz, Nancy [0009-0004-5542-2144]; Rada Méndez, Maria de los Ángeles [0009-0001-0988-3108]La Regional de Aseguramiento en Salud No. 1, perteneciente a una entidad del régimen de excepción del sector salud en Colombia, presenta dificultades en el sistema de referencia y contrarreferencia, cuyo propósito es coadyuvar en la gestión administrativa para la adecuada prestación al usuario de las atenciones en salud siendo oportunas e integrales, conforme a cada nivel y grado de complejidad. Esto denota la necesidad de realizar un estudio de integración de métodos combinando la metodología cualitativa y cuantitativa obteniendo una convergencia en los resultados aplicados al proceso de referencia, contrarreferencia y autorizaciones. Los instrumentos usados sirvieron para evaluar las actividades que cumple el talento humano coordinador del proceso, la documentación de los procedimientos, el sistema de información utilizado, el análisis de las PQRS correspondiente a los periodos del IV trimestre del año 2023 y I trimestre del 2024. Los resultados obtenidos muestran deficiencias en el acceso y oportunidad en los servicios, situación que subraya la necesidad de recomendar acciones en la modernización de los sistemas de información, optimizar los procesos administrativos y fortalecer los programas de capacitación al personal responsable, dadas las barreras para garantizar satisfacción al usuario.Ítem Estudio de implementación del Principio del Valor Compartido como estrategia para mejorar el acceso a los servicios de odontología cubiertos por el PBS(2025-01) Cruz Torres, Gloria Judith; Rodríguez Mayorga, AndrésAunque el Sistema de Salud Colombiano ofrece buena cobertura y aseguramiento en salud oral, enfrenta dificultades en el acceso efectivo a estos servicios. La estrategia del Principio de Valor Compartido (PVC), planteada por Porter y Kramer, podría ser una alternativa para mejorar dicho acceso, optimizar los recursos limitados y generar beneficios económicos y sociales en el sector. Este estudio combina revisión de literatura científica sobre las barreras de acceso a la salud oral y el PVC, junto con un análisis de los registros de PQR de Supersalud entre 2017 y 2023. Los resultados muestran que las barreras de acceso a servicios odontológicos son la principal causa de quejas en dicho periodo, de las cuales, el 45% corresponde a las poblaciones rurales; mientras que, el 55% restante forma parte de las principales ciudades. Se identificaron tres factores críticos que dificultan la implementación del PVC en Colombia, los cuales son: a) la corrupción, b) el desfinanciamiento y c) las reformas políticas actualmente en trámite en el Congreso. Además, se observa que, la infraestructura y los profesionales en salud oral están más concentrados en áreas urbanas mientras la conexión con el sistema público permanece distante, lo que limita la efectividad del PVC. Por último, el estudio concluye que el PVC podría aportar al bienestar social, a la sostenibilidad económica del sector y a la cooperación entre actores privados y públicos si se implementa estratégicamente en áreas rurales y urbanas.Ítem Impacto financiero por el cambio del tipo de contratación del recurso humano en el Hospital Regional de Zipaquirá, ubicado en el departamento de Cundinamarca–Colombia, 2024(2025-01) Castiblanco Castelblanco , Flory Johanna; Castro Melo, Jairo Enrique; Nieto Martinez, Hector David; Castiblanco Castelblanco, Flory Johanna [0009-0003-6855-9943]; Castro Melo, Jairo Enrique [0000-0002-5095-5820]El Hospital Regional de Zipaquirá, es una institución de tercer nivel de atención que inició labores en el año 2019. Esta institución se encuentra bajo operación del Hospital Universitario la Samaritana por medio de un convenio administrativo para darle soporte financiero y operacional. En la actualidad el hospital se encuentra 947 colaboradores adscritos, los cuales se encuentran por distintas formas de contratación y un solo colaborador como contratación de planta. Esta variedad de contratación ha generado, frente a los colaboradores, aumento progresivo en la rotación de personal, disconfort tanto a nivel interno y externo de la misma. para lo cual se realizará un estudio de manera observacional descriptivo de tipo cuantitativo, en donde se pueda realizar un análisis actual de presupuesto y el impacto financiero que podría presentarse al generar un cambio en la total de contratación del recurso humano del hospital Regional de Zipaquirá, así mismo dar a conocer posibles estrategias para minimizar el mismo y generar garantías a los colaboradores.Ítem Libro de Investigación en Administración en Salud, Capítulo 2 ¿Qué hay sobre investigación en administración en salud?(2025-01) Quimbay Suescun, Paula Andrea; Lizarazo Lozano , Linna Maria; Rivas Sánchez, Johana; Gutiérrez-López, Carolina; Quimbay Suescun, Paula Andrea [0009-0008-8801-7822]; Lizarazo Lozano, Linna Maria [0009-0001-5421-3584]; Rivas Sánchez, Johana [0009-0001-1026-5374]El capítulo aborda la investigación en administración de salud desde dos enfoques: la solución de problemas prácticos y el desarrollo académico, destacando su importancia para optimizar recursos y mejorar la calidad asistencial. A diferencia de la investigación biomédica, este campo integra factores sociales, económicos y culturales, enfrentando desafíos como la escasez de recursos y brechas entre teoría y práctica. La gestión del conocimiento es clave para la toma de decisiones basadas en evidencia, mientras que la gestión humana es fundamental para garantizar sistemas eficientes. Sin embargo, muchos países enfrentan carencias de personal capacitado, lo que limita la cobertura y calidad de los servicios. El marketing en salud, aunque emergente, tiene potencial para fortalecer relaciones con usuarios y comunidades, pero su desarrollo enfrenta barreras de investigación y aplicación. Asimismo, la gestión financiera es crucial para asegurar la sostenibilidad del sistema, destacando la necesidad de políticas que reduzcan las barreras económicas al acceso. La tecnología, como la telemedicina e inteligencia artificial, y la gestión de la calidad han transformado el sector, mejorando el acceso y la seguridad en la atención. En síntesis, integrar investigación, innovación y gestión estratégica es esencial para construir un sistema de salud más equitativo, eficiente y sostenible.Ítem Diagnóstico del clima organizacional en una IPS del sector privado con sede en los municipios de Funza y Madrid Cundinamarca(2025-01) León Figueroa, Yury Lorena; Herrera Pacheco, Santiago; Mario Hernan , Gonzalez Briñez; 0009-0003-3395-9218; 0009-0002-2432-3819La Escuela de Relaciones Humanas, pone la mira en un conjunto de fenómenos de carácter psicosocial, entre los cuales se encuentra el clima organizacional. El centro de interés se identifica en tanto se descubre la relación muy importante para el capital entre la productividad y el bienestar de los trabajadores. Un clima organizacional adverso genera conflictos interpersonales, estrés, rotación, ausentismo, insatisfacción y baja autoestima entre los empleados. (1) Se realizó un abordaje de estudio de Clima Organizacional en Colombia 2023, llevado a cabo por la firma Great Place to Work, en el cual se reveló una situación alentadora en el país, pues se evidenció en un 77% que los empleados encuestados expresaron sentirse satisfechos con su trabajo y la empresa, mostrando un aumento del 2% respecto al año anterior, el 83% de los empleados confían en sus líderes, mientras que un 82% confían en sus compañeros y un 80% confían en la organización, lo que denota un alto nivel de credibilidad, respeto y equidad, un 86% de los empleados se sienten orgullosos de su trabajo y de pertenecer a la empresa, demostrando un fuerte sentido de identidad y compromiso; estos resultados proponen que el clima organizacional en Colombia es positivo y favorable tanto para el desempeño de las empresas como para la calidad de vida de los trabajadores. (2) En este contexto, el presente estudio se propuso realizar un diagnóstico del clima organizacional en la IPS con el fin de identificar áreas de fortalezas y debilidades, factores que afectan la satisfacción de los empleados, y formular estrategias para promover un ambiente laboral más saludable y productivo, protegiendo tanto el bienestar de los empleados como el rendimiento organizacional.Ítem Libro de Investigación en Administración en Salud. Capítulo 3: Diseño y Técnicas de Investigación en Administración en Salud(2025-01) Guzmán Molano, Luisa Fernanda; Peñaloza Rey, Nicolas Felipe; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Guzmán Molano, Luisa Fernanda [0009-0000-0019-0682]; Peñaloza Rey, Nicolas Felipe [0000-0003-0586-0715]This chapter addresses the foundational principles and methodologies necessary for research in health management. It explores both qualitative and quantitative approaches, emphasizing their epistemological aspects and methodological frameworks. The qualitative section examines key traditions such as ethnography, phenomenology, grounded theory, narrative analysis, and discourse analysis, highlighting their value in understanding complex phenomena in health contexts. The quantitative section focuses on the collection and analysis of numerical data, discussing study designs, population-based thinking, sampling strategies, and statistical analysis to achieve reliable and generalizable findings. Additionally, the chapter incorporates a review of literature synthesis methodologies, including narrative, systematic, and scoping reviews, emphasizing their role in evidence-based decision-making. By combining diverse research paradigms, this chapter provides health professionals with the tools to improve organizational efficiency, healthcare delivery, and decision-making processes in complex environments.Ítem Integración de la telesalud en un modelo de atención de cuidados paliativos(2024-06) Angarita Mejía, Dayna Zirley; Ochoa Guerrero, Natalia Lorena; Velandia Romero, Laura Patricia; Tobar Gonzalez, Carlos Humberto; Sanchez Calderon, Diana Carolina; Angarita Mejía, Dayna Zirley [0009-0005-0967-9763]; Ochoa Guerrero, Natalia Lorena [0009- 0003-8330-9889]; Velandia Romero, Laura Patricia [0009-0007-5030-2129]Los Cuidados Paliativos, son aquellos cuidados que requiere todo paciente con enfermedad crónica terminal, degenerativa e irreversible que afectan su calidad de vida; tienen como objetivo brindar una atención interdisciplinaria que incluye control de sus síntomas físicos, acompañamiento psicológico, emocional y espiritual a la unidad paciente familia. El presente trabajo plantea diseñar un modelo de atención de cuidados paliativos con la integración de herramientas de telesalud basado en la revisión de la literatura y la percepción del equipo asistencial y no asistencial relacionado con el proceso de atención en cuidado paliativo.Ítem Análisis descriptivo año 2022 y propuesta de gestión de la oferta: Servicios de salud Fuerza Aérea Colombiana(2024-06) Almansa Herrera, Hasbleidy Giseth; Arismendi Sandobal, Edna Paola; Rey Plazas, Angela Paola; Castellanos Ramirez, HernanLa Fuerza Aérea Colombiana (FAC) pertenece al régimen especial de afiliación en salud conforme a lo establecido en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. La Jefatura Salud de la FAC desempeña un rol similar al de las Entidades Promotoras de Servicios de Salud, gestionando los servicios de salud tanto para la red propia como para la red externa. Este estudio observacional, retrospectivo y transversal con enfoque cuantitativo, analiza la población adscrita a la Fuerza Aérea Colombiana durante el 2022, desde una perspectiva demográfica y territorial. Se evalúa la demanda de servicios de salud en medicina general, odontología general, enfermería y psicología en términos de frecuencia, intensidad y extensión, así como la identificación de los diagnósticos más comunes. A partir de estos hallazgos, se propone una estrategia para fortalecer el portafolio de atención básica en salud como primera fase de la atención primaria y puerta de entrada a las rutas integrales de atención en salud.Ítem Plan de negocios para la creación de una unidad de hemodinamia en institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel de atención en el municipio de Fusagasuga en el departamento de Cundinamarca, Colombia(2024-06) Gómez Gongora, Cristian Camilo; Florez Barragan, Eduardo Andres; Calle Rodriguez, Martha Patricia; Gómez Gongora, Cristian Camilo [0009-0005-0425-9751]; Florez Barragan, Eduardo Andres [0009-0008-8895-7830]Desde hace algunos años se ha visto el crecimiento exponencial de la población de la región del Sumapaz en la actualidad cuenta con aproximadamente 215.000 habitantes, siento Fusagasugá el municipio más importante de la zona. A su vez, el aumento de esta población conlleva al aumento de los requerimientos de salud y su nivel de complejidad, por esto se considera la importación de la apertura de servicio de hemodinamia. La nueva unidad de hemodinamia es crucial para el diagnóstico y tratamiento de patología de origen vascular y cardiovascular. En muchas ocasiones, los pacientes que requieren procedimientos de hemodinamia deben ser trasladados a Bogotá que es la ciudad más cercana que cuentan con estos servicios, esto puede llevar a retrasos en el tratamiento y aumentar el riesgo para el paciente. Se realizo un análisis de los pacientes que se iniciaron procesos de remisión en las dos instituciones de mayor complejidad, para el servicio de hemodinamia y/o electrofisiología en el año 2022 y el año 2023. Con esta información se evalúa la viabilidad financiera para la apertura y habilitación de la unidad de hemodinamia y la adquisición de un nuevo equipo de angiografía, con un adecuado retorno a la inversión.Ítem Plan de mejora al proceso de atención con humanización en una E.S.E. De primer nivel de atención del departamento de Cundinamarca a partir del Modelo Xcustomer 360(2023) Maldonado Garcia, Oscar Javier; Puerto Jimenez, Devi NereidaUna de las principales preocupaciones de los pacientes al momento de recibir servicios de salud es la mala atención o malas prácticas en la atención, así mismo la falta de interés por escuchar y comprender las necesidades de los pacientes por parte de los profesionales de salud al momento de brindar atención en un centro de salud. Esta falta de humanización al momento de prestar servicios de salud genera desconfianza e incertidumbre y un gran desinterés por parte de los usuarios que asisten a la E.S.E Centro de Salud. La humanización en Salud es muy importante dado que permite llevar a la organización a otro nivel en sus procesos de atención, además, brinda a los usuarios mayor comodidad y agrega un valor, no solo relacionado con el servicio per se, sino con el factor humano de atención, al intentar preocuparse por todas las etapas que el paciente experimenta, en especial de sus emociones, incertidumbres, y posibles expectativas al momento de recibir tratamientos para su enfermedad. La satisfacción de los pacientes en una institución de servicios de salud es uno de los pilares en los que se debe trabajar continuamente para lograr mejores niveles de satisfacción entre los usuarios, así mismo es importante identificar cuáles son las percepciones de estos cuando son atendidos, con el propósito de transmitir una experiencia memorable durante su ciclo de atención por parte del personal asistencial. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un plan de mejora al proceso atención a los usuarios con humanización en una ESE de primer nivel de atención del departamento de Cundinamarca, tomando como base el modelo Xcustomer 360. Para lo anterior, se realizó una investigación de tipo observacional descriptiva, de carácter mixto relacionando el modelo Xcustomer 360, en el paso a paso de los usuarios que son atendidos en el Centro De Salud. La aplicación del Modelo XCostumer 360 proporcionó recomendaciones basadas en las necesidades específicas de los usuarios del Centro de Salud; identificando el nivel de satisfacción de los usuarios el cual estuvo cercano al 92%; encontrando fortalezas en relación al ambiente adecuado con que cuenta la institución, y debilidades en torno al riesgo financiero que tiene la institución. Se tuvo en cuenta también la percepción de los funcionarios de la institución, quienes se mostraron muy enfocados en la atención con actitud de servicio. Finalmente se propuso un plan de mejora con un enfoque hacia la calidad de la atención de los usuarios, buscando mejorar la experiencia de los pacientes al recibir servicios de salud que sean más amables, humanos. La mejora de la experiencia del cliente repercute en beneficios para las organizaciones como el crecimiento y sostenibilidad de la empresa. Al mismo tiempo para las organizaciones de salud esto se traduce en mejores resultados para la salud y calidad de vida de la población beneficiaria.Ítem Estrategias administrativas para optimización de recursos en el suministro de medicamentos en entidad pública colombiana(2023) Sanchez Galindo, Zaira Karina; López Virgüez, Jairo Alberto; Nieto Martinez, Hector David; Sanchez Galindo, Zaira Karina [0009-0007-8609-2215]A notable increase is observed in the budget allocated to the expense of prescribed and dispensed drugs in the organization under analysis. In recent years, through a contract for the supply and dispensing of medicines with national coverage, the population under its jurisdiction can obtain the pharmacotherapeutic agents established in the Medicines and Therapeutics Manual, defined by Agreement 052 "Whereby establishes the manual of medicines and therapeutics for the SSMP and other provisions are dictated", defining all the medicines for users and determining the mechanisms to access others that are not listed there through the scientific technical committees of medicines, of the pharmacovigilance committee and guidelines are established for the prescription of medicines, among others. The efficiency in the use of economic resources for the purchase and supply of medicines in public entities is a matter that demands attention, since it is necessary to ensure access by users to medicines, while at the same time seeking to achieve efficient management. This document seeks to point out those administrative strategies that can impact spending for this concept, contributing to the identification and formulation of strategies that contribute to decision-making and why not delimit the construction of guidelines.Ítem Análisis de las atenciones en salud: Servicios ambulatorios, de urgencias y de hospitalización en la Fuerza Aérea Colombiana para 2019-2021(2023) Osorio Sierra, Jaime Junior; Mejía Mejía, Aurelio Enrique; Osorio Sierra, Jaime Junior [0000-0002-0845-2277]Objetivo: Analizar el comportamiento de las atenciones en salud (servicios ambulatorios, de urgencias y de hospitalización) en la Fuerza Aérea Colombiana para contrastar con el marco general del Sistema de Salud de Seguridad Social en Salud vigente en Colombia (2019-2021). Materiales y Método: Se toman lineamientos del enfoque cuantitativo/descriptivo y retrospectivo que se relacionan con la descripción de las atenciones en salud. Los datos utilizados proceden de fuentes secundarias derivadas de informes del Ministerio de Salud, entidades como el Sistema Integrado de la Información de la Protección Social y los datos aportados por el área de epidemiología de la Fuerza Área Colombiana. Las variables escogidas para el análisis propuesto fueron las siguientes: atenciones de servicios ambulatorios, servicios de urgencias y servicios de hospitalización. Así también, se contemplaron las relacionadas con fines de caracterización de la población: cobertura en salud y densidad familiar. Resultados: Se observa que uno de los rasgos más relevantes se sitúa en la demanda atendida, la cual arroja que la Fuerza Aérea Colombiana maneja un promedio de atenciones por usuario de 9,13 mientras que el mismo indicador en los otros dos regímenes se ubican en un cociente de 4 atenciones por usuario. Conclusión: La gestión administrativa y estratégica con énfasis en salud en la Fuerza Aérea Colombiana puede enfocarse en líneas de análisis que faciliten la identificación de los determinantes en el uso de los servicios de salud de los usuarios en este régimen de excepción, promoviendo así mayor conocimiento del escenario para las partes de interés y abriendo oportunidades de acción coherentes con la realidad de la población adscrita a este subsistema.Ítem Los desperdicios logísticos como determinantes de la oportunidad en la atención por consulta externa especializada(2023) Niño Rodríguez, Laura Juliana; Velásquez Barrios, Andrés Felipe; Castro Trujillo, Juan Harvey; Niño Rodríguez, Laura Juliana [0009-0008-5547-2351]; Velásquez Barrios, Andrés Felipe [0000-0002-3815-9258]Antecedentes: El sistema público de salud colombiano presenta deficiencias en la oportunidad de atención por consulta externa especializada. En aras de generar recomendaciones encaminadas a la solución de esta problemática desde la teoría de los desperdicios logísticos, se pretende identificar la naturaleza de estos elementos en la logística tras la “oportunidad en la atención”, y dar cuenta de su existencia dentro del referido contexto. Métodos: Se hizo una revisión de la literatura respecto de la logística asociada con la mencionada problemática, conforme a lo ofrecido por las bases de datos: Embase, PubMed y Scielo Colombia (términos de búsqueda: outpatient y waiting times)). De igual manera, mediante la implementación de un cuestionario online (semiestructurado, autoaplicado y distribuido por redes sociales) dirigido a médicos especialistas que trabajan en el ámbito de consulta externa, se realizó un estudio cuantitativo (transversal, observacional y descriptivo) que pudiese cumplir con los objetivos anotados. Resultados: Después de 8 meses de socialización del instrumento, se obtuvieron 107 respuestas (solo 91 cumplieron con los criterios de inclusión). Por los datos recolectados se pudieron encontrar conductas constitutivas de desperdicios logísticos, siendo los más frecuentes: "inventarios innecesarios", "movimientos innecesarios", "desperdicio de habilidades humanas" y "espera”. Conclusión y recomendación: Los desperdicios logísticos son determinantes de la oportunidad en la prestación de servicios de salud, y se encuentran presentes en la dinámica del sistema público de salud colombiano para la atención por consulta externa especializada. Se deben implementar estrategias que permitan la mitigación de estos, fortaleciendo el rol de los médicos generales como base de la atención y de la optimización de los recursos.Ítem Propuesta para la creación de una unidad de plasmaféresis en un banco de sangre en Colombia a partir del desarrollo del modelo CANVAS(2023) Forero Matiz, Sonia Patricia; Castellanos Ramírez, HernánEl presente estudio se centró en una propuesta para la creación de una unidad de plasmaféresis en un Banco de sangre en Colombia a partir del desarrollo del modelo de negocio CANVAS, caracterizando los nueve módulos del lienzo y determinando su importancia en la aplicación de proyectos en el sector salud, formulando ventajas competitivas con la incorporación de ideas de negocio innovadoras, estructuradas estratégicamente para el desarrollo financiero, tecnológico y científico de los bancos de sangre, a través de la obtención de plasma como fuente principal para la elaboración de hemoderivados, que cubran el desabastecimiento actual de estos medicamentos esenciales, reduciendo el problema de salud pública que cursa la nación y aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población de nuestro país. Se identificaron tres modelos operativos de plasmaféresis en diferentes países, se establecieron las fortalezas y debilidades de la propuesta de valor, los segmentos de clientes, canales y fuentes de ingresos, así como la relación con los clientes; y se describieron los recursos, actividades y asociaciones clave, así como los costos para la propuesta de creación de la unidad. Se desarrolló el modelo de negocio CANVAS buscando su estructuración lógica y organizada. Se realizó un investigación cualitativa con diseño descriptivo por medio de la revisión de fuentes bibliográficas de literatura científica y de administración, sumada a entrevistas individuales y dirigidas, las cuales fueron aplicadas a seis expertos en el proceso de plasmaféresis y con la información obtenida se desarrolló el modelo CANVAS, logrando determinar la estructuración del proyecto, confirmando la importancia del desarrollo de este tipo de herramientas para la implementación de ideas novedosas en el sector de la salud.Ítem Modelo de gestión para la prevención de lesiones de piel asociadas al cuidado en paciente hospitalizado(2023) Moreno Godoy, Jessica Paola; Bello Ramos, Silvia; Puerto Jiménez, Devi Nereida; Moreno Godoy, Jessica Paola [0009-0000-5112-7886]Las lesiones de piel asociadas al cuidado son más frecuentes en pacientes con factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos; pacientes con dependencia funcional y aquellos que requieren atención de enfermería para el desarrollo de actividades básicas; el generar y tratar lesiones de piel asociadas al cuidado genera en el paciente mayor limitación, problemas en la salud mental, aumento en el costo y la estancia hospitalaria; este estudio creo un modelo de gestión para la prevención de lesiones de piel asociadas al cuidado, proporcionando las mejores estrategias gerenciales y de liderazgo, estrategias educativas y estrategias asistenciales, se creó una matriz de costos donde muestra que el costo de prevención es mucho menor que tratar una lesión dentro de las limitaciones de este estudio se encontró que los estudios siguen siendo de interés de medir la incidencia y prevalencia pero no se evidencia estudio de articulación de estrategias de prevención exitosas dentro del ámbito hospitalario. Es necesario una articulación de las estrategias gerenciales para liderar las estrategias de educación y asistenciales como lo evidencia este estudio ya que articula toda la parte administrativa con la parte asistencial. Dentro de la revisión de literatura se encontró que no se investiga mucho en el tema y que las estrategias de prevención de lesiones están sueltas, es necesario la implementación de un modelo de gestión dentro de las instituciones de salud para lograr la disminución de la aparición de estos eventos y así brindar una atención de calidad a los pacientes. Se recomienda seguir investigando en temas de prevención para la creación de actividades que logren disminuir y erradicar las lesiones asociadas al cuidado debido a que una lesión es totalmente prevenible y se puede impactar todas las causales pero articuladas con la parte de gestión.Ítem Caracterización de las atenciones del servicio de salas de cirugía de una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bogotá(2022) Pedroza Ballesteros, Audel; Castellanos Ramirez, Hernan; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Pedroza Ballesteros, Audel [0000-0002-9383-2193]Introducción La gestión en la atención de los pacientes de cirugía es un punto clave en la atención hospitalaria que busca mejorar la calidad de la atención respondiendo a las expectativas de los pacientes, a la administración del hospital, y del personal de salud, es por esto que la gestión de estos modelos constituye un eje importante para alcanzar los objetivos de la organización. Los procesos para la atención oportuna programada son fundamentales dentro de un hospital por lo que se requiere agilizar de manera eficiente estos procedimientos administrativos , por lo que la lista de espera quirúrgica, la cual se define como el número de pacientes pendientes a ser intervenidos quirúrgicamente ( ambulatoriamente u hospitalizado) debe ser gestionada de una manera correcta y actualizada para poder realizar una serie de acciones para mejorar los tiempos de espera de los pacientes del Hospital. La falta de oportunidad en la atención de procedimientos quirúrgicos puede afectar la calidad de vida de los pacientes y costos innecesarios de los usuarios la cual es multifactorial (Falta de especialista, insumos, gestión de las EPS, etc.) Objetivo. Se caracterizo las atenciones de un servicio de cirugía general para el correcto funcionamiento identificando las necesidades institucionales en un hospital de III nivel en Bogotá. Tipo de estudio observacional retrospectivo. Resultados. Se propone con esta investigación mejorar los tiempos de atención de los pacientes de acuerdos a prioridades: 1 <30 días, 2<90 días, 3 baja prioridad. Igualmente disminuir el porcentaje de cancelación inferior al 3% como causa administrativa.Ítem Factores biopsicosociales y habítos de alimentación en familias de estrato 1 y 2 de un municipio de primera categoria año 2020 – 2021(2022) Alcántar, Carmen Janeth; Cely Rodríguez, Liz Natalia; Castellanos Ramírez, Hernan; Cely Rodríguez , Liz Natalia [0000-0001-6774-9217]; Alcántar, Carmen Janeth [0000-0003-3206-8205]Introducción: en Atención Primaria en Salud es necesario el trabajo interdisciplinar para que el sistema de salud establezca rutas adecuadas de prevención y cambie el paradigma centrado en la enfermedad. Objetivo: identificar factores biopsicosociales y su correlación con hábitos de alimentación , condiciones socieoconómicas y hacinamiento a nivel familiar, que disminuyen el estado de salud de las familias. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal, con análisis de asociación por OR con IC al 95% de la base de datos de un sistema de información que permite el registro de planes de cuidado familiar, en un municipio de primera categoria, realizado con R software. Resultados: se visitaron 713 familias en el año 2020 y 1825 en el año 2021, el 87,1% y 88,6% de estrato socioeconómico 1 y 2 respectivamente. Existió un riesgo dos veces mayor de asociación entre hacinamiento y carencia de dinero para comprar alimento en el último mes. Se evidenció un mayor riesgo de bajo consumo de alimento como carne, leche y verduras en familias de estrato 1 y 2. Discusión: no fue posible medir asociaciones con enfermedades infecciosas gastro-intestinales o respiratorias, por el no diagnóstico o registro dentro de la base de datos analizada. Fuller 1996, propuso mejorar y ampliar los espacios de reunión a nivel comunal, de forma que la socialización comunitaria disminuya las cargas de estrés en el interior de las familias que viven en condiciones de hacinamiento. Conclusiones: el hacinamiento es un factor que se asocia a bajos ingresos económicos y de consumo de alimentos necesarios para mantener un buen estado nutricional. No se encontró relación entre hacinamiento y estrato socioeconómico.Ítem Estrés reto-obstáculo y pérdida de productividad y actividad: Un análisis correlacional enfocado en el personal de enfermería(2022) Garnica Serrano, Eugenio Alexander; Medina Murcia, Janneth; González Briñez, Mario Hernan; Cendales Ayala, Boris ErnestoObjetivo. Examinar la asociación entre el estrés reto-obstáculo y la pérdida de productividad/actividad del personal de enfermería que labora en dos IPS privadas colombianas. Métodos. Este es un estudio correlacional - transversal basado en encuestas, que aplicó la escala estrés reto-obstáculo (ERO) y el Work Productivity and Activity Impairment Questionnaire en su versión en español durante el año 2022. Resultados. Se encontró que el promedio de estrés reto es mayor al de estrés obstáculo y el porcentaje de ausencias laborales por estrés es muy bajo. Sin embargo, el tiempo laboral y de actividad impedidos por el estrés (presentismo) equivalen a la tercera parte del tiempo laborado y el tiempo libre, respectivamente. En promedio, las IPS que participaron en el estudio reportan pérdidas financieras asociadas al estrés de los participantes por 33 mil pesos/persona a la semana. El modelo ERO no se asoció con el ausentismo laboral, pero predijo significativa y positivamente el presentismo, la pérdida de actividad y las pérdidas económicas por estrés. El estrés obstáculo tuvo mayor peso en la predicción del presentismo, y el estrés reto en la predicción de la pérdida de actividad y las pérdidas económicas por estrés. Conclusiones. Es crucial ajustar las intervenciones enfocadas en la gestión de riesgos psicosociales laborales en trabajadores de la salud según el peso diferencial del estrés reto y estrés obstáculo en la explicación de la pérdida de productividad/actividad.Ítem Estrategias para el mejoramiento en la calidad de la ruta integral de atención materno perinatal en el departamento de Córdoba(2022) Ayazo Toscano, Adriana Cristina; Arias Cárdenas, Adriana Carolina; Bonilla Dueñas, Anny; Ayazo Toscano, Adriana Cristina [0000-0002-6960-7260]; Arias Cárdenas, Adriana Carolina [0000-0003-3957-7141]La salud materno perinatal es una prioridad a nivel mundial. En el departamento de Córdoba, se vienen evidenciado falencias en la implementación de la RIAMP tales como deficiencias en la calidad del servicio de salud de las gestantes y sus recién nacidos, haciendo necesario el fortalecimiento de los programas de la salud materna y primera infancia. Esta investigación tuvo como objetivo la formulación de estrategias para el mejoramiento en la calidad de la atención de la RIAMP en el departamento. Materiales y métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta, de corte transversal; que incorporó la caracterización de la red de prestación de servicios, descripción de la percepción de actores, identificación de barreras y facilitadores, además de la formulación de estrategias; a partir de la revisión documental, el desarrollo de grupos focales, entrevistas semiestructuradas y un grupo Delphi. Se contó con la participación de diferentes actores del SGSSS involucrados en la implementación RIAMP como DTS, EAPB, prestadores de servicios de salud, y usuarias, además de un grupo expertos. Resultados: Se encontró que existe una heterogeneidad entre la red de prestadores, identificándose que se cuenta con gran población rural dispersa, e indígena, con zonas sin una oferta de servicios para lograr una adecuada cobertura en salud; grandes problemáticas en cuanto a educación e información y recursos limitados para la atención. Finalmente se propuso una hoja conducente orientada al fortalecimiento de la implementación de la RIAMP en el departamento de Córdoba.