Especialización en Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 150
  • Ítem
    Estrategias educativas y de competencias ciudadanas para el fortalecimiento de las habilidades en salud de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus
    (2024-06) Cuellar Gaviria, Jorge Armando; Quimbayo Cortes, Sandra Carolina; Ibañez Pinilla, Edgar Antonio
    Las competencias ciudadanas son cruciales en el abordaje de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Estas competencias incluyen la capacidad para comprender la importancia de un estilo de vida saludable, tomar decisiones informadas sobre la propia salud y utilizar adecuadamente los recursos comunitarios para la prevención y el manejo de estas enfermedades. Las estrategias educativas efectivas son fundamentales para empoderar a los pacientes y promover cambios positivos en su estilo de vida, previniendo así las complicaciones asociadas a estas condiciones. Las ECNT, que abarcan enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras, representan un desafío global para la salud pública, siendo las principales causas de mortalidad en muchos países. En Colombia, estas enfermedades son una preocupación particular, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte en el país. El aumento de la prevalencia de estas enfermedades conlleva una carga significativa para los sistemas de salud y una necesidad de enfoques integrales para su prevención y manejo. Dada la importancia de las competencias ciudadanas en el manejo efectivo de las ECNT, se requiere abordar los vacíos identificados en el manejo de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La investigación se enfoca en identificar y analizar las diferentes estrategias de educación y competencias ciudadanas implementadas para fortalecer las habilidades en salud de los usuarios con estas enfermedades. Se busca comprender estas estrategias y sus efectos en la promoción de estilos de vida saludables y el manejo de las condiciones crónicas, identificando brechas en el conocimiento y acceso a la atención médica. Este estudio se basa en una revisión de alcance utilizando la guía PRISMA-ScR. Se analizan diversas fuentes de literatura para comprender las estrategias educativas implemeLas competencias ciudadanas son cruciales en el abordaje de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Estas competencias incluyen la capacidad para comprender la importancia de un estilo de vida saludable, tomar decisiones informadas sobre la propia salud y utilizar adecuadamente los recursos comunitarios para la prevención y el manejo de estas enfermedades. Las estrategias educativas efectivas son fundamentales para empoderar a los pacientes y promover cambios positivos en su estilo de vida, previniendo así las complicaciones asociadas a estas condiciones. Las ECNT, que abarcan enfermedades cardiovasculares, diabetes y otras, representan un desafío global para la salud pública, siendo las principales causas de mortalidad en muchos países. En Colombia, estas enfermedades son una preocupación particular, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte en el país. El aumento de la prevalencia de estas enfermedades conlleva una carga significativa para los sistemas de salud y una necesidad de enfoques integrales para su prevención y manejo. Dada la importancia de las competencias ciudadanas en el manejo efectivo de las ECNT, se requiere abordar los vacíos identificados en el manejo de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La investigación se enfoca en identificar y analizar las diferentes estrategias de educación y competencias ciudadanas implementadas para fortalecer las habilidades en salud de los usuarios con estas enfermedades. Se busca comprender estas estrategias y sus efectos en la promoción de estilos de vida saludables y el manejo de las condiciones crónicas, identificando brechas en el conocimiento y acceso a la atención médica. Este estudio se basa en una revisión de alcance utilizando la guía PRISMA-ScR. Se analizan diversas fuentes de literatura para comprender las estrategias educativas implementadas y su impacto en el manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se evidencia en las diferentes fuentes consultadas que las estrategias educativas deben centrarse en mejorar la comunicación entre pacientes y proveedores de salud, así como en reducir el estrés. La capacitación de los profesionales de la salud y la ampliación de estrategias de educación en salud pública son esenciales para abordar factores predictores de ECNT tales como la edad, educación y ocupación. La participación de trabajadores de salud comunitarios y la educación grupal en centros de salud son estrategias efectivas para mejorar los resultados clínicos y empoderar a los pacientes. La educación continua a pacientes demuestra mejoras significativas en habilidades y bienestar emocional a largo plazo, destacando la importancia de intervenciones educativas sostenidas para mejorar el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes. ntadas y su impacto en el manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Se evidencia en las diferentes fuentes consultadas que las estrategias educativas deben centrarse en mejorar la comunicación entre pacientes y proveedores de salud, así como en reducir el estrés. La capacitación de los profesionales de la salud y la ampliación de estrategias de educación en salud pública son esenciales para abordar factores predictores de ECNT tales como la edad, educación y ocupación. La participación de trabajadores de salud comunitarios y la educación grupal en centros de salud son estrategias efectivas para mejorar los resultados clínicos y empoderar a los pacientes. La educación continua a pacientes demuestra mejoras significativas en habilidades y bienestar emocional a largo plazo, destacando la importancia de intervenciones educativas sostenidas para mejorar el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes.
  • Ítem
    Percepción del clima de aprendizaje de los estudiantes de medicina interna en el Hospital Universitario Santa Clara
    (2024-05) Molinares Witt, Marqueza Beatriz; Chaves Borja, Luis Carlos; González Acosta, Francisco Eduardo; Charry Rodríguez, Edinson Yesid; Baena Llanos, Juan Antonio; Rodríguez, Carlos Eduardo
    El objetivo general del presente trabajo consiste en determinar la percepción del clima de aprendizaje de los estudiantes de medicina interna de 4 universidades que rotan en un hospital universitario; para ellos es importante entender el clima de aprendizaje del estudiante, dado a que esta información obtenida a través de cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión, puede utilizarse para reforzar los puntos fuertes y hacer atender las debilidades de la institución o asignatura; por tal motivo; surge nuestra pregunta de investigación. ¿Cuál es la percepción del clima de aprendizaje del estudiante de medicina interna de 4 universidades que rotan en el Hospital Universitario Santa clara? La metodología empleada fue a través de la aplicación encuesta Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM) a estudiantes de pregrado de las instituciones Pontificia Universidad javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad El Bosque y Universidad Antonio Nariño, que cursaban su rotación clínica en el servicio de medicina interna en el Hospital Universitario Santa Clara en el primer semestre del año 2024. Durante el primer semestre se realizó un pilotaje que busca probar en menor escala aspectos importantes y medibles que hace parte de la ejecución de la investigación, analizando 16 cuestionarios respondidos por estudiantes de pregrado de medicina de las diferentes universidades. Los resultados de este apuntaron que el clima de aprendizaje durante la rotación clínica en el hospital Universitario es Excelente y nos permitió recomendar evaluar clima de aprendizaje de manera continua para obtener excelentes resultados de aprendizajes en los estudiantes en nuestro caso, de pregrado de medicina interna
  • Ítem
    La taxonomía de Bloom como herramienta útil para la evaluación del nivel de conocimiento en semiología en estudiantes de sexto semestre del programa Medicina de una universidad de Bogotá D. C. Colombia
    (2024-05) Coca Bello, Deisy Cristina; Hernández Toloza, Johana Esther; Osorio Noriega, Ruby del Rosario
    El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la taxonomía de Bloom en la evaluación de los resultados de aprendizaje en la asignatura de Semiología en el programa de Medicina de una Universidad de Bogotá. Debido a la importancia de una adecuada planificación de la evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, este estudio busca proporcionar una visión detallada de las ventajas y desventajas de este enfoque en comparación con el modelo de evaluación convencional utilizado actualmente. El diseño metodológico adoptado es mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para comparar los resultados obtenidos mediante la aplicación de la taxonomía de Bloom y el modelo de evaluación tradicional. Se espera completar una muestra representativa de estudiantes y docentes de la asignatura Semiología durante el primer semestre académico del 2025, esto se logrará mediante la utilización de instrumentos como; evaluaciones escritas y encuestas de percepción para recopilar los datos necesarios. Los resultados obtenidos permitirán identificar las áreas de fortaleza y oportunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Semiología médica, así como la aceptación y percepción de estudiantes y docentes respecto a la utilización de la taxonomía de Bloom en la evaluación. Con esta investigación, se espera contribuir a mejorar la calidad de la educación médica, proporcionando información valiosa para la implementación de estrategias más efectivas en la planificación de la evaluación.
  • Ítem
    Diseño y validación de una herramienta de evaluación de competencias a través de la metodología del autoinforme para estudiantes universitarios en salud
    (2024-05) Benavides Rodríguez, Igna Patricia; Davalos Berdugo, Pedro Fabian; Forero Fernández, Henry José; Morales Lemus, Deysi Xiomara; Oquendo Ospina, Martha Cecilia; Durán Morales, Lilybeth
    El estudio se enfoca en el diseño y validación inicial de una herramienta de evaluación en un entorno hospitalario, utilizando la metodología del autoinforme para estudiantes universitarios. Esta herramienta busca mejorar continuamente el desarrollo de competencias relevantes tanto para la academia actual como para el futuro laboral de los profesionales. El proyecto propone el desarrollo de una herramienta en un contexto orientado al desarrollo de competencias, destacando su importancia en la adquisición de conocimientos comparado con las metodologías educativas tradicionales. La evaluación orientada al aprendizaje actúa como promotora del desarrollo de competencias útiles en el presente académico y futuro profesional de los estudiantes. Se toma como referencia el estudio "COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios" y el informe final Tuning América Latina (2004-2007). Estos informes proporcionan una base integral para el desarrollo de competencias en la educación superior en América Latina. Con base en estos informes, se plantea la construcción de un instrumento para asignaturas básicas en áreas de la salud que realizan prácticas asistenciales en el Hospital Universitario Santa Clara, seleccionado conforme a criterios de necesidad manifestados por los docentes. La construcción del instrumento considera el contexto actual de la universidad y del hospital, el currículo de las asignaturas seleccionadas, el criterio de expertos y la normativa vigente sobre competencias básicas de los estudiantes. Para validar el instrumento, se emplea un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos de preguntas cerradas de los cuestionarios y de un estudio piloto. Estos datos se analizan estadísticamente usando medidas descriptivas como frecuencias, medias y desviaciones típicas, permitiendo una evaluación rigurosa de la validez y fiabilidad del instrumento desarrollado.
  • Ítem
    Feedback Analysis of EFL (English as Foreign Language) Speaking Assessment of Intermediate English Students
    (2024-05) Trujillo Flórez , Erica Fernanda; Rodríguez Granados, Ingrid Johanna; Trujillo Florez, Erica Fernanda [0000-0002-8614-4632]
    Este artículo reporta un estudio de caso sobre retroalimentación en la evaluación oral de estudiantes de inglés de nivel intermedio en una universidad privada de Bogotá. Este estudio tuvo como objetivo analizar el proceso de retroalimentación realizado por docentes y estudiantes junto con sus percepciones mediante la triangulación de datos y la teoría fundamentada. Los datos se recopilaron mediante la observación del proceso de retroalimentación durante y después de la evaluación, una entrevista con los profesores y un grupo focal de estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes y profesores ven la retroalimentación como positiva, sin embargo, los estudiantes no conocen estrategias que les ayuden a usarla de manera efectiva después de haberla recibido; además, existe una brecha entre las percepciones de la retroalimentación por parte de profesores y estudiantes. Como conclusión, se propone desarrollar una estrategia de retroalimentación efectiva para la habilidad oral que reduzca estas brechas.
  • Ítem
    Crítica de la formación de Juristas en Colombia
    (2024-05) Ramírez Lemus, Jhaslen Ricardo; Granados Jímenez, Jennifer; Ramírez Lemus, Jhaslen Ricardo [0000-0003-4210-3107]
    La formación de juristas impacta relaciones sociales, principalmente tratándose de la solución o proliferación de conflictos. Este estudio aborda con perspectiva crítica el modelo de formación de juristas que rige en Colombia a partir de un análisis del discurso que involucra a los actores estatales y no estatales, criterios de calidad, control de dichos criterios y el volumen de juristas formados bajo dicho modelo siguiendo un enfoque de análisis del discurso.
  • Ítem
    El clima de aprendizaje percibido por los estudiantes de posgrado de pediatría en un hospital universitario de Bogotá Colombia
    (2024-05) León Villanueva , Armando; Pereira Sánchez, Harvvy; Rojas Medina, Jorge Enrique; Sabogal García , Martha Jannet; Onofre González, Johanna Onofre; Rodríguez, Carlos Eduardo
    El clima de aprendizaje es un elemento básico para el aprendizaje y un indicador de la calidad educativa. El análisis de este aspecto puede ayudar a entender y mejorar el proceso de desarrollo de los estudiantes de postgrado de pediatría en las rotaciones de un hospital Universitario de Bogotá Colombia. El objetivo de este estudio es describir la percepción del clima de aprendizaje de los residentes de pediatría durante sus rotaciones en el hospital escogido e identificar cómo influyen ciertos factores como el trabajo en equipo, el papel de sus profesores, la colaboración entre pares entre otros en dicha percepción y registrar este resultado como un clima de aprendizaje positivo o negativo. Se utiliza una metodología cualitativa, observacional, descriptiva y de corte transversal. Para obtener información sobre sus percepciones, los alumnos contestaran el cuestionario D-RECT 35, elegido en este estudio por ser específico para estudios de postgrado y por poseer una sólida base teórica y propiedades psicométricas fuertes debido a un amplio proceso de validación y aplicabilidad en estudios realizados. Los resultados se tabularán en el programa Excel y se realizarán análisis descriptivos de las medianas y medias armónicas para las preguntas y factores. Esto proporcionará una identificación de la escala de percepción del clima de aprendizaje de los residentes de pediatría. Los resultados de la prueba piloto que se realizó con seis estudiantes, evidencian que la mayoría de los factores evaluados con el instrumento D-RECT 35 influyen positivamente y que el clima de aprendizaje en general del servicio de pediatría es positivo. Sin embargo existen descriptores con percepción menos favorable, estos son: "Realización de historia clínica" y "La continuidad de la atención no es afectada por las diferencias de opinión de los especialistas" y los factores con aparente menor percepción son : “Contenido y Clima de Trabajo” y “Evaluación y Retroalimentación”, lo que sugiere que estos aspectos del clima de aprendizaje podrían estar siendo percibidos de manera menos favorable y deben ser identificados más claramente con la realización de este trabajo de investigación. Estos hallazgos preliminares del pilotaje deben ser corroborados y analizados en profundidad al terminar el estudio, ya que este muestreo carece de la validez suficiente para demostrar el clima de aprendizaje del servicio evaluado.
  • Ítem
    Relación entre la coevaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación utilizadas para la evaluación de las asignaturas Crecimiento y Desarrollo I y II en la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque
    (2024-05) Bendahan Álvarez, Zita Carolina; Campo Soto, María Andreina; Osorio Noriega, Ruby
    Introducción: La autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación tienen como elementos comunes fomentar la autonomía del aprendizaje, promover un conocimiento más profundo de la materia que se aprende, propiciar un alumnado más activo y reflexivo y mejorar su comprensión de los procesos interiores que favorecen el aprendizaje autónomo. Las asignaturas de Crecimiento y Desarrollo I y II de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque se basan en el modelo de evaluación por competencias y emplean una rúbrica de evaluación que tiene en cuenta la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación. Sin embargo, se ha reportado que los estudiantes de odontología tienden a sobrestimar su autoevaluación en un 12.5% en comparación con la calificación del profesor, lo cual muestra un exceso de confianza y al sentirse demasiado seguros y no reconocer sus propias deficiencias académicas tienen mayor probabilidad de manejar inadecuadamente a un paciente. Hasta la fecha no se ha estudiado el grado de consenso entre los distintos tipos de evaluación empleados en dichas asignaturas. Por lo que este estudio tiene por objetivo analizar la relación entre la coevaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación en las asignaturas de Crecimiento y Desarrollo I y II de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque en los años 2021-2023. Resultados esperados y conclusiones: Una correlación negativa o igual a cero entre los diferentes tipos de evaluación demostraría la problemática evidenciada por los docentes de las asignaturas estudiadas, lo cual podría exponer un exceso de confianza por parte de los estudiantes al no reconocer sus propias deficiencias académicas y la probabilidad de manejar inadecuadamente a un paciente. Este trabajo podría poner en evidencia la necesidad de evaluar la percepción de los estudiantes sobre los diferentes tipos de evaluación.
  • Ítem
    Bienestar y competencias comunicativas en estudiantes de medicina en un escenario de práctica clínica
    (2024-05) Bohórquez Páez , Julieth Alexandra; Laverde Morales, Claudia Maritza; Rubiano Cifuentes , Eylen Constanza; Tello Medina , Miguel Ángel; Martínez Martínez, Oscar Alejandro
    Por medio de una investigación de corte mixto con técnicas cualitativa y cuantitativa, se ha explorado la relación entre el bienestar estudiantil y las competencias comunicativas de los estudiantes de medicina durante su internado clínico. El bienestar estudiantil, influido por las condiciones institucionales, desempeña un papel crucial en la formación de futuros profesionales de la salud. La comunicación clara y empática es esencial en la atención médica, ya que va más allá de las palabras y afecta la comprensión del diagnóstico, la adherencia al tratamiento y la confianza en el personal de salud. Esta investigación contribuye al enfoque humanizado en la atención médica, centrándose en la conexión con el paciente y la educación sobre su salud.
  • Ítem
    Análisis de viabilidad de un programa de educación continuada para el personal médico de la Clínica Chía
    (2020) Buitrago Morales, Jorge Arturo; Lemus Soto, Javier Leonardo; Ocampo Lancheros, Diana Carolina; Ospina Castañeda, Hernando Enrique; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo [0000-0003-1684-8957]
    El presente proyecto de investigación plantea como objetivo establecer la viabilidad de desarrollar un programa de educación médica continuada dirigido al personal del área asistencial de la Clínica Chía S.A, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la práctica clínica, lo cual benefició al paciente, su familia y a la institución , dado que al tener personal actualizado y bien capacitado se logró reducir las estancias en ámbitos como hospitalización, unidad de cuidado intensivo e incluso la consulta permanente a los servicios de salud por causas no resueltas. De acuerdo con la revisión realizada, se logró identificar situaciones, costumbres y actitudes predominantes de la población objeto de estudio; a través de la recolección de datos, con la aplicación de una encuesta, donde se evaluaron dos variables principales que son percepción de los médicos, y el compromiso institucional. Posteriormente se ejecutó una dinámica tipo grupo focal con el fin de identificar las relaciones que existen entre las distintas variables y la relación en las causas que generan dificultades para que el personal pueda realizar cursos de educación continuada, lo cual repercute en el desarrollo de actividades como la publicación de trabajos de investigación, revisión o actualización de nuevos conocimientos. Sin embargo, con los avances tecnológicos y de comunicaciones han logrado la creación de ambientes virtuales que permiten el aprendizaje flexible como son los cursos masivos en línea, las diferentes plataformas de e-learning, la realidad mixta entre otros.
  • Ítem
    Experiencia y nivel de participación en investigación y producción científica de los estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas
    (2023) Zúñiga Sandoval, Maria Isabel; Méndez Guarnizo, Luis Fernando; Velandia, Cristian; Méndez Guarnizo Luis Fernando [0009-0009-0694-1657]; Zuñiga Sandoval María Isabel [0009-0004-4499-2563]
    No existe información en Colombia sobre la participación, percepción y experiencia en investigación de los estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas. Objetivo: Evaluar la experiencia y el nivel de participación en investigación y producción científica en estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas. Diseño y ámbito del estudio: Estudio descriptivo de corte transversal, desde agosto de 2023.a noviembre del 2023. Métodos Población: Estudiantes de medicina de diferentes universidades de Bogotá que rotan en la unidad de quemados en el hospital Simón Bolívar y que hayan culminado sus estudios de ciencias básicas. -Las encuestas se aplicaran de forma virtual constaran de 16 preguntas. Criterios de inclusión: Estudiantes matriculados y activos que hayan culminado ciencias básicas y deseen participar. Criterios de exclusión: estudiantes matriculados y activos que no hayan culminado las materias de ciencias básicas, estudiantes de transferencias, estudiantes no matriculados y que no deseen participar. Análisis de datos: Los datos se recolectaran utilizando tablas dinámicas de Excel. Se realizara el análisis en Stata versión 8. La descripción de las variables se realizara utilizando media, frecuencias, promedios, desviación estándar y proporciones para las variables cuantitativas. Impacto, Resultados Esperados y Estrategia de Comunicación: Con la ejecución de esta propuesta investigativa se pretende evaluar el nivel de participación de los estudiantes de ciencias básicas en investigación y producción científica. Este conocimiento será el inicio de una primera aproximación a una reevaluación sobre el papel que pueden y que están jugando las instituciones de educación superior en la investigación en medicina, en la formación académica y aprendizaje, dentro del desarrollo de profesionales médicos. Con los resultados obtenidos se busca generar una reflexión pedagógica de aspectos referentes a la situación actual el fomento de la investigación en medicina, analizar ciertos roles y propósitos al interior de las Facultades de Medicina, su interacción con los medios docentes y finalmente evaluar las estrategias educativas actuales para definir si las herramientas y políticas actuales en investigación son efectivas o deben ser replanteadas desde el currículo.
  • Ítem
    La formación en investigación cualitativa para estudiantes de Psicología en Colombia: una revisión sistemática
    (2023) Murcia-Gonzalez, Diayana Lucrecia; Velandia Mesa, Cristian; Murcia-Gonzalez, Diayana Lucrecia [0000-0002-5802-8298]
    El presente trabajo de grado, en modalidad artículo, caracteriza los procesos de enseñanza de la investigación cualitativa en Psicología en Colombia mediante una revisión sistemática del currículo oficial de la asignatura Métodos de Investigación Cualitativa en Psicología en distintas Instituciones de Educación Superior en el país. Se identifican categorías como objetivos de formación, competencias, medios para el aprendizaje, enfoques pedagógicos y disciplinares, y metodologías pedagógicas y evaluativas. Los resultados pueden funcionar como estado de la cuestión para la reformulación de cursos orientados a fortalecer la diversidad metodológica y epistemológica.
  • Ítem
    Problemas de atención y uso del a Memoria en los estudiantes de medicina del aréa de Semiología, Consecuencias Reversibles posterior a la Pandemia
    (2023) Hoyos de Alba, Rafael Enrique; Cely Atuesta, Diana Catherine
    Como docente se evidencia un nivel académico bajo en los estudiantes de sexto semestre de medicina, cursando la asignatura de semiología médica, son estudiantes con edades entre los 18 y 25 años de edad, grupos de género masculino y femenino, por ese nivel académico y dado el caso que en momento de confinamiento y pandemia, las clases presenciales se suspendieron a nivel de todo el territorio nacional, en consecuencia las instituciones educativas habilitaron una nueva modalidad de educación, que permitiría que los estudiantes no desertaran de las instituciones académicas, este nuevo sistema como lo fue la virtualidad, permitió a los estudiantes avanzar, por un lado, pero por otro lado se presentó con un gran número de inconvenientes y dificultades, como fue la desmotivación que condujo a muchos dicentes a falta de atención en clases virtuales, y problemas de retención memorística por la poca concentración, esto fue lo que motivo la realización de este proyecto investigativo, siendo que hoy en día permanece evidente ese desapego por las clases teóricas, aunque ahora sean presenciales , problemática que genera la intención de buscar o determinar estrategias que permitan, mejorar la falta de atención y la retención memorística de estos estudiantes, además de identificar los factores que predisponen a esta problemática, y que aportes por parte de la neuroeducación. Enfocando este estudio de manera cualitativa. Utilizando un instrumento de recolección de información, previa aceptación verbal de estos estudiantes, además utilizando un instrumento de medición para la obtención de resultados, que permitirá darle dirección y encontrar el camino para la determinación de esas estrategias y la identificación de esos factores precursores de esta problemática, también con la revisión literaria se construye un marco teórico que permite comparar lo estudiado anteriormente por otros autores, con los resultados obtenidos. Esta investigación se realizara con estudiantes de medicina de sexto semestre de la universidad San Martin, que realizan clases de rotación practica en el hospital camino suroccidente de barranquilla lugar donde el investigador labora como docente, teniendo en cuenta que la universidad San Martin de barranquilla envía cada semestre 6 grupos de 5 estudiantes a sus clases prácticas, esa fue la muestra escogida para esta investigación a estos estudiante se les realizo inicialmente una grabación con las preguntas de la entrevista. pero no tuvo buenos resultado por inconvenientes con el audio etc., por lo que se procede a estructurar la entrevista en forma de test escrito,
  • Ítem
    Fortalecimiento de la ciencia en las regiones: Análisis de la cultura investigativa en algunas instituciones de educación superior del departamento del Meta.
    (2023) Mantilla, Juan Sebastian
    La investigación científica es fundamental para el desarrollo, competitividad e innovación, siendo las universidades uno de los principales actores generadores de ciencia en el país, esto sin embargo debe estar acompañado por un respaldo en términos de infraestructura, personal calificado, facilidades administrativas y académicas, además de presentarse una conexión con las necesidades regionales. Aunque en Colombia cuenta con una cultura y habilidades investigativa sólida, su desarrollo se ha concentrado en las Universidades de las principales ciudades, quedando varias regiones rezagadas en este aspecto, teniendo esto en cuenta, nos proponemos Analizar las habilidades en investigación científica de las Instituciones de educación superior del departamento del Meta, como estrategia de competitividad regional en ciencia, tecnología e innovación. Para esto se realizará un análisis por triangulación a nivel curricular y de plan de desarrollo, basados en los lineamientos de investigación científica propiamente dicha, propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación, las estrategias de alianza con el sector productivo local y la concordancia con el plan de desarrollo departamental, Los índices de productividad científica reportados por Minciencias, Web of Science, NCBI y Google Académico, a nivel de cada una de estas instituciones, sus grupos de investigación e investigadores, respecto a la media nacional. Finalmente se realizará una recolección de información en algunas instituciones seleccionadas, a través de encuestas a docentes, administrativos y estudiantes, que den cuenta de su percepción respecto a los procesos de investigación en las instituciones a las cuales pertenecen. Para de esta manera poder realizar un diagnóstico y generar alternativas de fortalecimiento que deberían generarse dentro de las instituciones de educación superior del departamento del Meta, para lograr un fortalecimiento a nivel científico con miras al desarrollo en ciencia, tecnología e innovación encaminado al mejoramiento productivo y de calidad de vida en la región.
  • Ítem
    Educación sexual y reproductiva: Una revisión de sus principios y prácticas en una institución de educación superior de Bogotá
    (2023) Lozano Rodriguez, Angela Maria; Rodriguez, Carlos Eduardo
    En la actualidad, uno de los temas con más resonancia a nivel mundial es la educación sexual y sus repercusiones en la salud mental y física de los jóvenes. Podemos evidenciar que las generaciones más nuevas se relacionan cada vez más con la sexualidad y está normalizada la temprana interacción con la misma, sin embargo, la mayoría de los jóvenes no reciben una correcta orientación acerca de ella y esto lleva a que ocurran situaciones complejas como embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos entre otros, lo cual pueden afectar significativamente a su proyecto de vida. Las cátedras en educación sexual en materia institucional son obligatorias, no obstante, se limitan a prácticas o métodos de los cuales no son garantía para que los estudiantes reciban de manera efectiva la información, más aún cuando los jóvenes se deben enfrentar a un cambio de ambiente, como mudarse de ciudad y tener la autonomía para decidir sobre su cuerpo por esta razón dicha educación sexual no es clara o no es proporcionada de manera correcta y completa. Además, en muchas instituciones se abstienen de brindar información acera de educación sexual integral con la excusa de que esto puede influenciar a los jóvenes a iniciar su vida sexual de forma temprana, aunque el resultado es el contrario, ya que por la desinformación en Colombia se ha estandarizado que esta inicie a los 13 años en las mujeres. Por todo lo expuesto, la importancia del análisis de todos los flagelos que influyen en la salud sexual y reproductiva es vital, para así encontrar estrategias con el fin de avanzar.
  • Ítem
    Simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en el proceso de selección del personal de enfermería en un hospital universitario de cuarto nivel
    (2023) Lombana Cortés, John Jalber
    Los procesos de selección del personal de enfermería, dentro de su estructura cuentan con el desarrollo de un examen de conocimiento que tienen como objetivo evaluar las competencias centradas en el saber. Estas competencias son adquiridas durante su formación académica o en el trascurso del tiempo por medio de la experiencia laboral. La Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) es una herramienta que permite evaluar las habilidades clínicas que integran el saber, sabe cómo y el demuestra cómo, a través de la resolución de casos y/o problemas clínicos. El objetivo de esta revisión es evaluar la implementación de la simulación clínica como instrumento de evaluación de las competencias en el proceso de selección del personal de enfermería de un hospital universitario de cuarto nivel. El ECOE puede ser implementado como complemento para la evaluación de competencias del personal de enfermería, evaluando de forma confiable y asertiva los conocimientos y habilidades para la resolución de problemas profesional o situaciones de un contexto real, con una actitud adecuada.
  • Ítem
    “No más tabaco en tu vida” Programa para la reducción del consumo de tabaco en estudiantes universitarios
    (2023) Alvarado Echeona, Luis Carlos; Alcócer Tocora, Milena Raquel; Alvarado Echeona, Luis Carlos [0000-0002-9657-6084]
    La elevada carga de enfermedad atribuida al consumo de tabaco permitió la implementación de intervenciones para su reducción; pese al descenso en la prevalencia en todo el mundo aun es insuficiente. El objetivo de esta investigación es implementar un programa formativo mediante estrategias no farmacológicas para reducir el consumo de tabaco por medio del manejo multidisciplinario en pacientes fumadores activos dentro de instituciones de educación superior. Esta investigación se base en una metodología tipo cualitativo, donde se identificara a los estudiantes fumadores activos dentro instituciones de educación superior mediante pruebas de tamización. Posteriomente, se implementraran estrategias no farmacologicas obtenidas por medio de revisión documental a traves de equipos multidisciplinarios para inducir reducción del consumo de tabaco.
  • Ítem
    Integración de los objetivos de desarrollo sostenible 4, 5, 10 y 16 en el plan de estudios de la facultad de ciencias económicas y administrativas: un enfoque hacia la sostenibilidad global
    (2023) Arocha Davila, Eduardo Enrique; Rodriguez Muñoz, Carlos Eduardo
    El análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refleja la intención de las universidades de contribuir al logro de las 169 metas asociadas con cada uno de los 17 objetivos. Sin embargo, en el contexto específico de un programa académico de pregrado, se enfatizan los ODS 4, 5, 10 y 16: Educación de Calidad, Igualdad de Género, Reducción de las Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, respectivamente. Estos cuatro objetivos se consideran fundamentales ya que su impacto se manifiesta de manera directa e indirecta en los procesos tanto académicos como administrativos de los programas educativos. Esta selección sugiere una priorización consciente y estratégica de los ODS que tienen una mayor relevancia e influencia en las dinámicas educativas, evidenciando la intención de las instituciones educativas de centrarse en áreas que podrían tener un impacto más significativo en la calidad, la equidad, la inclusión y la sostenibilidad. Enfocarse en los ODS 4, 5, 10 y 16 refleja la conciencia sobre la intersección y la relevancia directa de estos objetivos en la formación y el desarrollo de los programas académicos. Esta selección no solo destaca la importancia de la calidad educativa, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la promoción de la paz y la justicia, sino que también subraya cómo estos ODS pueden incidir en los procesos administrativos y académicos de los programas de pregrado. Esta estrategia permite a las instituciones educativas dirigir sus esfuerzos hacia áreas específicas que pueden generar un mayor impacto en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la contribución a la sociedad. Es por ello que este trabajo tiene como propósito identificar como se integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5, 10 y 16 en el plan de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con la formación de ciudadanos globales conscientes de su papel en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Esta integración no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos, sino que también contribuye a la creación de un futuro en el que la sostenibilidad y la equidad sean valores fundamentales en la toma de decisiones a nivel local y global, teniendo en cuenta lo señalado por la UNESCO (UNESCO, n.d.), Las instituciones de educación superior (IES) ocupan una posición singular y estratégica en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al desempeñar un papel fundamental como líderes y modelos a seguir para otros sectores de la sociedad. La investigación se realizará implementando un enfoque cualitativo y se centrará en evaluar la importancia de la integración de los ODS en el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Este enfoque cualitativo permitirá explorar las variables clave que surgen en el contexto de esta investigación, como lo es, una comprensión en profundidad, ya que permite una exploración de las percepciones, opiniones, actitudes y creencias de las personas involucradas y actores relevantes para la investigación. Ayudando a realizar una contextualización de la importancia de los ODS en el plan de estudios al considerar factores contextuales, culturales y sociales que pueden influir en la percepción de la importancia de estos objetivos. De igual forma permite realizar una exploración de perspectivas, Permitiendo recoger opiniones de las partes involucradas. Con la investigación se busca Evaluar la importancia de la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 5, 10 y 16 en el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en el contexto de la educación superior. Donde se pretende obtener resultados que permitan evaluar la percepción de los estudiantes sobre la aplicabilidad de los ODS. Esto se llevará a cabo mediante una encuesta de percepción tipo Likert a los estudiantes. Además, se llevará a cabo una matriz de convergencia que implicará una revisión sistemática de los documentos maestros de los programas de pregrado de la Facultad. Se espera que esta revisión refleje la implementación de los ODS en cada programa, lo que permitirá realizar un análisis comparativo entre la implementación en la Facultad y la percepción de los actores principales de los ODS.
  • Ítem
    Estrategias para la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar en programas de Medicina de Bogotá D.C.
    (2023) Rueda Rodríguez, Hernán Darío; López Quesada, John William; Forero Ríos, María Paula; Cortés Villamil, Nicolás Esteban; Alcocer, Milena; Rueda Rodríguez, Hernán Darío [0009-0001-7714-4286]; López Quesada, John William [0009-0002-3598-3855]; Forero Ríos, María Paula [0000-0001-5622-6760]; Cortés Villamil, Nicolás Esteban [0009-0000-4817-7508]
    El trabajo de grado "Estrategias para la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar en programas de Medicina en Bogotá D.C." presentado a la Facultad de Educación en su programa Especialización Universitaria de la Universidad El Bosque, es un proyecto investigativo de carácter cualitativo que se presenta como un estudio observacional descriptivo de corte transversal con intervención no experimental para razonamiento deductivo y profundidad de análisis exploratoria y descriptiva aplicado a estudiantes y docentes de pregrado Medicina en proceso formativo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de Universidades de Bogotá durante el periodo académico 2023-2, que tiene por objetivo analizar las diferentes estrategias empleadas por los programas de medicina, disponibilidad de espacios físicos, tiempos destinados, uso de tecnologías y métodos evaluativos, así como la percepción con la que cuentan los protagonistas, estudiantes y docentes, sobre el proceso académico descrito. Se proyecta como un trabajo de amplio desarrollo investigativo que busca identificar elementos claves relacionados a este proceso formativo y cómo impacta la formación profesional en Reanimación Cardiopulmonar sobre los procesos de desarrollo social, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y estadísticas vitales nacionales y locales. Tiene por objeto ser aplicado en por lo menos el 50% de las universidades con programa educativo en Medicina que cuenten con registro calificado SNIES por el Ministerio de Educación de Colombia. Se desarrollará en estudiantes de Medicina y docentes universitarios estrechamente relacionados con el tema de RCP por medio de encuestas prediseñadas y entrevistas semiestructuradas que permitirán, posterior a la triangulación y análisis de datos, generar conclusiones sobre la influencia de las estrategias de enseñanza en RCP sobre las estadísticas vitales de la sociedad y postular oportunidades de mejora que fortalezcan los procesos de enseñanza y permitan explorar campos extensos de investigación en educación superior.
  • Ítem
    Estrategias basadas en la simulación en el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería
    (2023) Arévalo Beltrán, Paola Andrea; Espitia Santana, Deisy Jimena; Rivera Rodríguez, Liliana Marcela; Ruiz Berrío, Marisol; Espitia Santana, Deisy Jimena; Alcócer Tocora, Milena Raquel; Arévalo Beltrán, Paola Andrea [0009-0006-8243-8381]; Espitia Santana, Deisy Jimena [0009-0004-3879-9580]; Ruiz Berrío, Marisol [0009-0008-8837-6606]
    El proyecto de investigación "Estrategias basadas en la simulación en el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería" se lleva a cabo en el laboratorio de simulación clínica de la Universidad El Bosque en Bogotá, Colombia, con el propósito principal de evaluar la contribución de estrategias de simulación en el aprendizaje de estudiantes de enfermería en los semestres IV a VIII. La metodología utilizada fue cuantitativa y descriptiva, empleando la Escala de Efectividad de Simulación - Modificada (SET-M) para evaluar diversas subescalas, como prebriefing, aprendizaje, confianza y debriefing. La recolección de datos, realizada durante dos meses y medio (agosto, septiembre y mediados de octubre), se centró en analizar la efectividad del aprendizaje basado en la simulación clínica entre estudiantes de IV a VIII semestre. La participación voluntaria de los estudiantes se enfatizó, garantizando confidencialidad y uso exclusivamente académico de los datos. El proyecto ofrece una visión detallada de la implementación de simulación clínica en la educación de enfermería, abordando tipos de simuladores, experiencias en instituciones especializadas y recomendaciones para el desarrollo de la simulación como estrategia de aprendizaje. Se destaca la importancia de seguir investigando y evaluando los efectos del aprendizaje basado en simulación para mejorar la calidad de la educación en enfermería y el cuidado del paciente. Enfatiza la simulación clínica como herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades y conocimientos, promoviendo un ambiente de aprendizaje activo que contribuye al perfeccionamiento de técnicas y a la seguridad del paciente.