Especialización en Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 180
  • Ítem
    Relación entre la carga académica y el bienestar físico y mental en estudiantes de sexto semestre de Odontología de una universidad privada de Bogotá D.C. Colombia
    (2025-07) Figueroa Romero, Jhosslin; Garcia Corredor, Lady Juliet; Poveda Vega, Laura Marcela; Martinez, Alejandro
    La presente investigación analiza la relación entre la carga académica y el bienestar físico y mental en estudiantes de sexto semestre del programa de Odontología de una universidad privada en Bogotá D.C. El estudio surge ante el aumento de exigencias académicas en la educación superior y su impacto en la salud integral del estudiante, especialmente en programas de alta demanda como Odontología. Se empleó un diseño mixto explicativo secuencial, combinando métodos cuantitativos mediante la aplicación del inventario SISCO SV-21, para estrés académico, y cualitativos a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados de este estudio aportarían evidencia relevante para el diseño de políticas educativas orientadas al cuidado integral del estudiante en contextos universitarios de alta exigencia.
  • Ítem
    Competencias interculturales en la educación de prostodoncia: análisis de la integración y su impacto en la Universidad El Bosque
    (2025-05) Zorro Tibocha, Jhon Andrey; Osuna Peña, Sandra Milena; Diaz Sanchez, Edisson
    Este trabajo de investigación analiza la incorporación de competencias interculturales en el currículo del posgrado en Prostodoncia de la Universidad El Bosque. A partir de un enfoque cualitativo y de investigación-acción educativa, se exploran las percepciones y experiencias de docentes y estudiantes, con el objetivo de identificar estrategias que favorezcan una formación más inclusiva y culturalmente competente. La investigación revela que la creciente diversidad sociocultural de los estudiantes requiere una transformación curricular que incluya explícitamente competencias interculturales en los contenidos académicos, las estrategias pedagógicas y los objetivos de aprendizaje del programa. Se propone la adaptación del currículo para fortalecer el perfil de egreso, promoviendo habilidades de comunicación efectiva, sensibilidad cultural, respeto por la diversidad y responsabilidad ética. La incorporación transversal de la interculturalidad en la formación de especialistas en Prostodoncia no solo responde a las exigencias de un entorno profesional globalizado, sino que también contribuye a mejorar la calidad educativa y a consolidar una práctica odontológica más inclusiva, humana y equitativa.
  • Ítem
    Informe de análisis sobre competencias y alfabetización digital en salud, en docentes de programas de enfermería de la Sociedad de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau
    (2025-05) Restrepo Cárdenas, Yensy; Jimenez Uribe, Paola; Restrepo Cardenas, Yensy [0009-0002-0895-9753]
    Las competencias digitales, junto con la alfabetización digital en salud, son elementos esenciales en la formación de profesionales de la salud, especialmente frente a los retos que plantea la transformación digital, los avances tecnológicos y el empoderamiento de los usuarios en la toma de decisiones sobre su salud. Este escenario desafía a la educación superior a fortalecer los componentes de la enseñanza y su vinculación con la gestión de nuevas tecnologías, lo cual depende en gran medida del nivel de conocimiento y manejo que tengan los docentes para enfrentar situaciones académicas y problemas de enseñanza, de acuerdo con los marcos de competencias y los estándares de evaluación de programas en salud. En este contexto, surge el interés por realizar un estudio descriptivo dirigido a docentes responsables de la formación disciplinar y del componente investigativo en programas de pregrado y posgrado en enfermería. El objetivo principal es determinar su nivel y afinidad respecto a las competencias digitales y la alfabetización digital, siguiendo las recomendaciones del Marco de Competencias TIC del Ministerio de Educación Nacional y las directrices establecidas por la UNESCO. El estudio presentará las variables más relevantes y, en sus conclusiones y propuestas de trabajos futuros, ofrecerá un análisis crítico sobre los retos que enfrenta la formación de docentes en programas de educación superior en enfermería.
  • Ítem
    Impacto del aprendizaje de la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) en adultos, a través del aprendizaje basado en simulación, en un programa de educación continuada dirigido a enfermeras y auxiliares de enfermería, ofertado por la universidad corporativa de una Institución de salud en el período 2024-2025
    (2025-05) Prada Aparicio, Eliana María; Arias Pimiento, Laura Melissa; Cifuentes, Claudia
    El presente estudio tuvo como objetivo describir el impacto del aprendizaje basado en simulación clínica en las competencias relacionadas con la reanimación cardiopulmonar básica (RCP) en un grupo de enfermeras y auxiliares de enfermería pertenecientes a una Institución de salud de cuarto nivel. A través de un enfoque mixto, se analizó la percepción del personal capacitado sobre la utilidad, aplicabilidad, fortalezas y debilidades del proceso formativo recibido en el marco de un programa de educación continuada ofertado por la universidad corporativa de la Institución. La investigación se centró en los efectos observados a los 12 meses posteriores a la capacitación, permitiendo evidenciar que la simulación clínica contribuyó significativamente al fortalecimiento de las competencias técnicas y a la preparación del personal para realizar maniobras de RCP de manera más eficiente. Los hallazgos destacan la importancia de implementar estrategias educativas prácticas e inmersivas en la formación del talento humano en salud.
  • Ítem
    Factores de desmotivación y riesgo de deserción en la Universidad El Bosque: un análisis desde Diginexa para el fortalecimiento del programa de éxito estudiantil
    (2025-06) Acuña Quintana, Luisa Fernanda; Figueroa Murcia, Claudia Helena; Hernandez Olmos, Juan David; Granados Jimenez, Jennifer; Acuña Quintana, Luisa Fernanda [0000-0003-1104-5418]
    La desmotivación académica representa un factor crítico en la deserción universitaria, especialmente en programas exigentes como Medicina y Arte Dramático. Este estudio, desarrollado en la Universidad El Bosque, analiza los factores de riesgo asociados a la desmotivación y la deserción estudiantil a partir de los datos del observatorio institucional DIGINEXA, durante los periodos académicos 2024-2 y 2025-1. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental, identifica variables académicas, psicosociales y socioeconómicas relevantes para la permanencia. Los hallazgos evidencian que en Medicina predominan los factores psicosociales y académicos, mientras que en Arte Dramático sobresalen los factores financieros. Además, se observa que los primeros semestres concentran la mayor proporción de estudiantes en riesgo. Se concluye que los programas de acompañamiento deben ajustarse a las particularidades de cada población estudiantil, fortaleciendo el enfoque preventivo y personalizado. El análisis de los datos institucionales se posiciona como una herramienta diagnóstica esencial para diseñar intervenciones oportunas y basadas en evidencia, en el marco del programa Éxito Estudiantil.
  • Ítem
    Uso de modelos animales (ratas y ratones) en la educación con fines investigación
    (2025-06) Rios Diaz, Adrian Samir; Cardenas Contreras, Zaida Liliana; Sánchez Gómez, Juan Sebastián
    El mundo actual demanda profesionales formados en ética, bienestar animal y uso responsable de biomodelos, capaces de responder a las necesidades sociales mediante una formación académica sólida desde el pregrado. Este conocimiento debe transferirse posteriormente a la industria, centros de investigación, universidades y demás instituciones relacionadas. El desarrollo de biotecnología requiere personal calificado y entrenado, lo que no solo ofrece soluciones a problemas de salud, sino que también genera empleo y contribuye al crecimiento económico del país. La investigación biomédica utiliza animales para desarrollar actividades que permitan comprender fenómenos fisiológicos a través de diseños experimentales. Los modelos animales se utilizan en diversas áreas, como la simulación de infecciones humanas, tratamientos y procesos inmunológicos. El principal hallazgo de esta revisión fue la implementación de modelos animales en procesos de formación académica, investigación y ciencia, bajo lineamientos obligatorios que ya están regulados para asegurar el bienestar animal y minimizar su sufrimiento. El avance del conocimiento en investigación aplicada y control de enfermedades requiere el uso de modelos animales, empleando prácticas adecuadas que consideren la ética y el cuidado de los animales, con el objetivo de obtener resultados científicamente válidos que contribuyan al tratamiento de enfermedades y a la mejora de las condiciones de vida humana. La metodología PRISMA en esta revisión proporcionó una guía práctica para realizar búsquedas de literatura científica de manera rigurosa y reproducible, asegurando la obtención de evidencia confiable. En la modernidad actual, existen herramientas tecnológicas que permiten facilitar el aprendizaje, sin embargo, esto no aplica para todos los contextos, a modo de ejemplo la realidad virtual facilita la enseñanza de algunos temas como es la geografía, sin embargo, no reemplaza la práctica educativa del que hacer con el manejo de los animales para el caso de la ciencia de la salud como la medicina veterinaria.
  • Ítem
    Exploración del burnout académico en estudiantes de ciencias de la salud: causas y consecuencias
    (2025-06) Gonzalez Garnica, Manuel Camilo; Alarcon Puerto, Laura Camila; Chacon Pinilla, Ruth Stella
    El burnout académico es un fenómeno creciente que afecta a estudiantes de diversas disciplinas, especialmente en áreas exigentes como las ciencias de la salud (medicina), por lo que el objetivo de esta investigación es lograr generar un instrumento para investigar los principales factores de riesgos y situaciones que lo generan en estudiantes de medicina de la Universidad Antonio Nariño. La presente investigación tiene un enfoque de tipo cualitativo, es de tipo estudio de caso y se ayudará por medio de encuestas a realizar a estudiantes de medicina de 5to y 6to semestre de la Universidad Antonio Nariño. Dando como resultado el planteamiento de diferentes categorías, generando así, un instrumento piloto para ser puesto a disposición de expertos (docentes y estudiantes de medicina), para su respectiva validación y obtención de un producto final acorde al planteamiento del problema de esta investigación.
  • Ítem
    Percepción sobre la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes universitarios que asisten a realizar sus prácticas clínicas en una institución de alta complejidad
    (2025-05) Peña Sarmiento, Johan David; Abril Silva, Valentina; Acosta Acosta, Juan Sebastian; Osorio Noriega, Ruby; Peña Sarmiento, Johan David [0009-0001-2105-0715]; Abril Silva, Valentina [0009-0005-2152-190X]; Acosta Acosta, Juan Sebastian [0009-0000-2575-8801]
    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), como metodología innovadora de enseñanza-aprendizaje, ha demostrado ser una alternativa efectiva en los procesos de enseñanza en instituciones de educación superior, desde su implementación en Canadá y posterior difusión a nivel mundial ha tomado cada vez más reconocimiento y participación en la academia. El presente estudio pretende conocer la percepción de los estudiantes de medicina frente al ABP, lo anterior mediante la elaboración, validación y aplicación de un instrumento de evaluación, el cual fue empleado en la recolección de datos para la cual se utilizaron dos estrategias, la primera en relación con los datos cualitativos identificada como encuesta a un grupo focal quienes manifestaron experiencias positivas con relación al uso del ABP, la segunda correspondiente a la recolección de datos cuantitativos a partir de un grupo piloto, que apoyó la validación del instrumento y proporcionó una primera aproximación a los objetivos del estudio, el resultado fue la consideración del ABP como útil para su proceso formativo, cumpliendo así con la necesidad de conocer la percepción del estudiantado con esta metodología y responder a la escasez de estudios relacionados.
  • Ítem
    Evaluación de competencias desarrolladas por los internos de medicina en la rotación de urgencias pediátricas del Hospital Internacional de Colombia
    (2025-05) Amado Camargo, Idali; Cáceres Prada, Jonathan; Gómez Galvis, Carolina; Ibañez Pinilla, Edgar Antonio
    La integración y el logro de competencias durante el año de internado, es crucial en la formación médica, ya que es durante este periodo donde el estudiante integra conocimientos, destrezas, actitudes y valores éticos, que lo preparan para ser un médico íntegro en todas sus dimensiones. Esta investigación de carácter observacional y corte transversal, evaluará el nivel de desarrollo de estas competencias, en los estudiantes de internado médico, en rotaciones de alta complejidad clínica y alta carga asistencial. A partir de los resultados diseñarán estrategias que optimicen el proceso de enseñanza aprendizaje en escenarios asistenciales tan desafiantes, asegurando la preparación integral de los futuros médicos.
  • Ítem
    Caracterización de estrategias pedagógicas innovadoras en la formación del personal de enfermería: una propuesta de actualización para el Hospital Internacional de Colombia
    (2025-05) Castro Herrera, Jennifer Katherine; Jurado Arenales, Adriana Milena; Capacho Castillo, Stephannny; Rodriguez, Carlos; Jurado Arenales, Adriana Milena [0000-0002-3137-8319]; Castro Herrera, Jennifer Katherine [0009-0003-5949-7883]
    Esta monografía describe un proceso de actualización del entrenamiento del personal de enfermería del Hospital Internacional de Colombia, con el objetivo de integrar estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan el desarrollo profesional continuo y garanticen una atención segura y de alta calidad. Para ello, se diseñó una propuesta de capacitación basada en la evidencia y las necesidades formativas identificadas mediante encuestas de percepción aplicadas al personal de enfermería de la institución. El instrumento evaluó dimensiones claves del entrenamiento vigente, incluyendo contenido, metodología, estrategias y tiempos. Los resultados evidenciaron oportunidades de mejora especialmente en la incorporación de simulaciones clínicas, talleres prácticos, tutoría continua y recursos pedagógicos interactivos. Se concluye que una capacitación sustentada en metodologías activas, aprendizaje significativo y reflexión crítica favorece la adquisición de competencias clínicas, optimiza la seguridad del paciente y consolida una cultura institucional de mejora continua.
  • Ítem
    Evaluación del modelo curricular en espiral: perspectiva de los estudiantes y maestros de Facultad de Medicina de Universidad Privada del Caribe Colombiano
    (2024-08) Gil Vizcaino, Daniel Eduardo; Martinez Martinez, Oscar Alejandro; 0000-0001-7989-8105
    El currículo es considerado como un agente mediador de la filosofía universitaria y la práctica educativa. Su relevancia radica en la armonía que genera entre la impronta institucional, a través de la coherencia con el proyecto educativo institucional y enfoque pedagógico, y su carácter resolutivo a la hora de formar profesionales competentes para la resolución de problemas de índole social, ambiental y cultural. La gestión permanente del currículo es fundamental para mantener estándares de calidad, asegura que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea coherente, pertinente y significativo. De acuerdo con las concepciones recientes de currículo, tanto estudiantes como maestros deben ser agentes de cambio a través del planteamiento de soluciones a problemáticas reales. La universidad del Sinú es la única universidad de carácter privado en la costa caribe colombiana desarrollar su currículo en torno al concepto de fractalidad, donde es el estudiante a través de una configuración helicoidal o en espiral construye el conocimiento a partir de la revisión progresiva y escalonada de contenidos con un nivel creciente de complejidad, promoviendo la integración de saberes. La importancia del presente estudio radica en conocer la percepción de los estudiantes y maestros acerca de la pertinencia y efectividad del modelo a la hora de cumplir con las necesidades formativas de los estudiantes de medicina.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta educativa gamificada sobre donación y rescate de órganos para auxiliares de enfermería de salas de cirugía
    (2025-05) Cuevas Gonzalez, Jenny Paola; Polo Mogollon, Maria Angelica; Martinez Martinez, Oscar Alejandro
    Esta investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta educativa gamificada que contribuya al fortalecimiento del aprendizaje sobre el proceso de donación y rescate de órganos, para los auxiliares de enfermería de salas de cirugía de la Fundación Cardio Infantil. El estudio surge ante el déficit de formación específica en este ámbito dentro de los programas técnicos en salud, lo cual limita la preparación del talento humano para actuar con competencia y criterio en situaciones clínicas reales. Desde un enfoque cualitativo y descriptivo, se diseña un instrumento de recolección de información en forma de entrevista semiestructurada, con el fin de explorar las percepciones, experiencias y vacíos formativos de los auxiliares, especialmente en relación con el componente ético, técnico y comunicacional del proceso. Aunque el estudio no contempla la aplicación directa del instrumento, su diseño está orientado a recoger información útil que permita fundamentar teórica y metodológicamente una estrategia pedagógica contextualizada, centrada en el aprendizaje significativo y el uso de recursos innovadores como la gamificación. Se prevé que el análisis de la información hipotética, mediante herramientas como Atlas. Ti, permita extraer categorías, patrones y conclusiones relevantes que orienten la construcción de una propuesta pertinente, motivadora y alineada con las demandas reales del entorno hospitalario. En este sentido, se busca aportar a la formación integral del personal técnico en salud, promoviendo el desarrollo de competencias que favorezcan su participación activa y consciente en los procesos de donación y rescate de órganos.
  • Ítem
    Evaluar una estrategia didáctica para el aprendizaje del manejo del trauma craneoencefálico en urgencias, en una universidad pública del Caribe colombiano
    (2024-12) Moreno García, Santiago; Jaime Silva, Sandra Liliana
    Este trabajo de grado evalúa una estrategia didáctica basada en simulación clínica para mejorar el aprendizaje en el manejo del trauma craneoencefálico (TCE) en estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena. Dado que el TCE representa una de las principales causas de morbimortalidad en Colombia, es esencial que los futuros médicos adquieran competencias teóricas y prácticas para atender este tipo de urgencias. El uso de simuladores permite a los estudiantes enfrentar situaciones realistas en un entorno seguro, lo que fomenta una práctica clínica controlada y sin riesgos para los pacientes. Metodología: La investigación sigue un diseño cuasiexperimental con dos grupos: uno experimental, que recibe clases teóricas y práctica con simuladores de alta fidelidad, y un grupo control, que solo recibe instrucción teórica. La intervención se lleva a cabo en un laboratorio de simulación, donde los estudiantes practican el manejo de TCE, desde la evaluación inicial hasta la estabilización del paciente. Se realiza un análisis comparativo entre ambos grupos mediante pruebas teóricas y prácticas, así como encuestas de percepción sobre la efectividad de la estrategia educativa. Resultados esperados: Se anticipa que los estudiantes que utilizan simulación clínica tendrán una mayor retención de conocimientos, mejores habilidades de toma de decisiones y mayor confianza en su capacidad para atender pacientes con TCE en el servicio de urgencias. La simulación, además, se espera que potencie la preparación de los estudiantes para afrontar situaciones clínicas complejas, promoviendo una reducción en los errores y una atención médica más eficaz. Conclusión: La incorporación de simuladores y estrategias de aprendizaje experiencial en la educación médica responde a las demandas actuales de la medicina. Se espera que esta estrategia de simulación genere una mejora significativa en el aprendizaje y la retención de competencias prácticas y teóricas entre los estudiantes de medicina, preparándose de manera integral para el manejo del TCE en su vida profesional.
  • Ítem
    Diagnóstico para la mejora del proceso de evaluación del desempeño docente en la Universidad El Bosque
    (2024-11) Pérez Murillo, Luz Ángela; Cortés Ibarra, Erika Fernanda
    El presente estudio aborda la evaluación del desempeño docente en la Universidad El Bosque, un proceso fundamental para asegurar la calidad educativa, que actualmente enfrenta importantes retos. La investigación surge de la necesidad de adaptar y fortalecer la evaluación docente para que sea más relevante, clara y flexible, permitiendo que se ajuste a las características de cada unidad académica y apoye el desarrollo profesional de los docentes. El objetivo principal es realizar un diagnóstico inicial detallado que identifique las áreas de mejora en este proceso evaluativo, particularmente en aspectos de accesibilidad, claridad en los criterios y flexibilidad de la misma. Para abordar este diagnóstico, la metodología propuesta es la mixta que combina un cuestionario y un grupo focal para recoger tanto información cuantitativa como cualitativa de los líderes de fortalecimiento curricular. Adicionalmente, se aplicará una rúbrica documental que permitirá revisar en profundidad las políticas y procedimientos institucionales, y se realizará una comparación con los sistemas de evaluación de otras instituciones de educación superior. Se espera que esta investigación contribuya a las necesidades de una evaluación integral y multidimensional que atienda tanto a las demandas de los docentes como a los objetivos estratégicos de la universidad.
  • Ítem
    Actualización de un instrumento de evaluación del taller de reanimación cardiopulmonar neonatal (RCPN) como herramienta didáctica
    (2024-11) Pinilla Baer, Jairo Manuel; Arias Rengifo, Julián David; Clavijo Sierra, Paola Andrea; Granadillo Vásquez, Tania Caterina; Rodríguez Muñoz, Carlos Eduardo
    Este trabajo se centra en la actualización de un instrumento de evaluación para el taller de Simulación en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal (RCPN). La simulación clínica se consolida como un recurso clave en la educación en medicina, particularmente en contextos críticos como la reanimación cardiopulmonar neonatal, donde cada acción tiene un impacto crucial en la vida del recién nacido. La necesidad de un instrumento actualizado que permita evaluar de manera efectiva los talleres de simulación en RCPN surge ante la evidencia de que muchos estudiantes de medicina no logran consolidar sus conocimientos teóricos ni llevarlos a la practica de manera efectiva. Estudios han demostrado un desempeño deficiente incluso en residentes de pediatría, subrayando la importancia de la retroalimentación y evaluación formativa para mejorar el aprendizaje y garantizar competencias clínicas adecuadas en escenarios críticos. Actualizar una herramienta enfocada a la evaluación del taller de Simulación en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal, con el fin de mejorar el proceso formativo, identificar oportunidades de mejora y garantizar el aprendizaje significativo el cual se traduce en una atención efectiva durante situaciones reales de emergencia brindando así una educación de calidad y por ende una mejor atención para los pacientes. El estudio incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre teorías del aprendizaje, como las propuestas por Piaget, Vygotsky y Kolb, en relación con la simulación en talleres de RCPN. Se tomo como base un cuestionario desarrollado por la Universidad de Chile y se adapto su contenido para enfocarse en elementos cualitativos y alinearse a las necesidades del contexto académico y cultural local. La metodología se centró en la revisión y modificación de un cuestionario de evaluación el cual se realiza posterior al taller de simulación. La revisión teórica demostró que la simulación mejora el trabajo en equipo y la seguridad del paciente, permitiendo practicas seguras en entornos controlados. Se identifico la necesidad de evaluar y retroalimentar continuamente los talleres para mantener y mejorar su impacto formativo. La actualización del cuestionario existente simplifico su contenido y se adapto a las necesidades locales, asegurando su relevancia y eficacia en la evaluación de los estudiantes. El trabajo concluye que la evaluación continua es esencial para mejor las metodologías de enseñanza y maximizar el aprendizaje, consolidando la simulación como una herramienta didáctica de gran impacto en la formación médica.
  • Ítem
    Relación entre el desempeño académico y el burnout docente en un programa de fisioterapia de una IES de la ciudad de Bucaramanga- Santander-Colombia
    (2025-11) Corso Amado, Camilo Ernesto; Torres Jaimes, Ivonne Natalia; Chacón Pinilla, Ruth Stella; Corso Amado, Camilo Ernesto [https://orcid.org/0000-0002-3844-135X]; Torres Jaimes, Ivonne Natalia [https://orcid.org/0000-0002-4158-0465]
    El desempeño académico es polisémico y multifactorial y abarca la relación pedagógica entre el docente-estudiante, la cual puede facilitar o inhibir la construcción de conocimiento. Una de las situaciones que puede afectar esta relación es el nivel de agotamiento o burnout del docente, por lo cual el objetivo de esta investigación fue analizar de qué manera el desempeño académico de los estudiantes se ve influenciado por el Síndrome de Burnout presentado por sus docentes en la Escuela de Fisioterapia de la Universidad Manuela Beltrán (UMB) - campus Bucaramanga. El diseño utilizado fue el análisis de caso cualitativo bajo un enfoque hermenéutico-interpretativo, en donde se emplearon encuestas on-line con 4 preguntas abiertas una dirigida a docentes y otra a estudiantes y se realizaron dos grupos focales. La técnica de análisis de la información fue mediante el análisis del discurso siguiendo una codificación abierta y axial. La codificación fue realizada por los investigadores principales. Cómo resultados se crearon tres categorías que fueron: 1) experiencia formativa 2) proceso de enseñanza aprendizaje 3) Manifestaciones del síndrome de Burnout en los docentes. Por lo tanto, es necesario buscar formas de realizar un seguimiento y diagnóstico temprano del síndrome de burnout en los docentes con el fin de poder proponer estrategias de prevención y apoyo pedagógico y didáctico constante que se adapten a las características de los estudiantes
  • Ítem
    Adherencia de estudiantes de medicina a las guías de práctica clínica: Análisis exploratorio en una institución de salud de tercer nivel de Bogotá
    (2024-11) Molano Ardila , Carlos Andres; Molano Ardila, Karen Tatiana; Velandia, Cristian
    La presente investigación explora la baja adherencia de los estudiantes de medicina a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en una institución de tercer nivel en Bogotá. Las GPC son herramientas esenciales para estandarizar la atención médica, mejorar la calidad del cuidado y asegurar el uso de la mejor evidencia disponible. Sin embargo, se ha identificado que muchos estudiantes presentan dificultades para adherirse a estas guías, lo cual podría impactar negativamente en la calidad de la atención y el desarrollo de sus competencias clínicas. Este estudio, de enfoque mixto, combina métodos cualitativos y cuantitativos, y se enfoca en identificar las barreras que enfrentan los estudiantes, como la falta de capacitación y retroalimentación, así como percepciones erróneas sobre la importancia de las GPC. Los datos serán recolectados mediante encuestas y entrevistas, abordando variables como el conocimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con el uso de GPC. Se espera encontrar que, aunque la mayoría de los estudiantes conocen las GPC, no reciben suficiente orientación en su aplicación. Se propone fortalecer el proceso de enseñanza mediante estrategias educativas y una mayor integración de las GPC en el currículo, con el fin de mejorar la adherencia y contribuir al desarrollo profesional de los futuros médicos, así como a una atención más segura y efectiva.
  • Ítem
    La pedagogía del acompañamiento en el ámbito universitario: percepciones de los estudiantes sobre las acciones de acompañamiento de una universidad privada de Bogotá
    (2024-11) Cano Montaño, Edgar Alcides; Martínez Martínez, Oscar Alejandro
    Este proyecto de investigación, titulado "La Pedagogía del Acompañamiento en el Ambiente Universitario: percepciones de los estudiantes sobre las acciones de acompañamiento de una universidad privada de Bogotá", se fundamenta en la necesidad de comprender y fortalecer las prácticas de acompañamiento pedagógico en la educación superior. La investigación presentada forma parte de los requisitos del programa de la especialización en docencia universitaria, y debido a las características y el alcance del mismo, se ha desarrollado hasta la fase de diseño. La investigación adopta un enfoque cualitativo con perspectiva histórico-hermenéutica, permitiendo una comprensión profunda y contextualizada de las dinámicas de acompañamiento en el aula universitaria. El estudio se estructura en torno a la caracterización de las acciones pedagógicas asociadas al acompañamiento, buscando explorar cómo estas se manifiestan en las interacciones cotidianas entre docentes y estudiantes. En la Fase 1, se han definido los objetivos y la metodología que guiarán el proceso investigativo, así como el sustento teórico para el mismo. En la Fase 2, se propone llevar a cabo observaciones sistemáticas en el aula y entrevistas semiestructuradas con estudiantes, con el fin de identificar los elementos clave que contribuirán a un acompañamiento efectivo y significativo. La investigación profundizará en las percepciones de los estudiantes y docentes sobre cómo las prácticas de acompañamiento influyen en su aprendizaje y desarrollo integral. Este aspecto es crucial para comprender el impacto real de estas estrategias en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes universitarios. Un componente central del estudio será el análisis de las estrategias efectivas que emplean los docentes para crear y mantener ambientes de apoyo. Esta dimensión explorará las metodologías, herramientas y aproximaciones pedagógicas que facilitan un acompañamiento exitoso y que fortalecerán la relación docente-estudiante.
  • Ítem
    Diseño de un recurso educativo digital (RED) para la enseñanza de canulación de ECMO periférico en pacientes pediátricos y adultos
    (2024-11) Díaz Díaz, Allison Daniela; Moreno López, Lady Alejandra; Martínez Martínez, Alejandro
    Este proyecto de grado tiene como objetivo desarrollar un recurso educativo digital enfocado en la canulación de ECMO periférico en pacientes pediátricos y adultos, dirigido a estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad del Bosque. La intención es brindar un material didáctico completo que permita a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades prácticas en la técnica de ECMO, tanto en su preparación como en su ejecución, teniendo en cuenta las particularidades de diferentes rangos de edad y tipos de pacientes. Para lograr este objetivo, se realizó un estado del arte en el que se recopiló y analizó información existente sobre la canulación de ECMO. Esta revisión permitió identificar los vacíos y necesidades actuales en la enseñanza de esta técnica, particularmente para el perfil de los estudiantes de instrumentación quirúrgica. De este modo, se establecieron las bases para el diseño de un recurso digital innovador y adaptado a sus necesidades. La metodología del proyecto siguió el modelo de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Este modelo facilitó una estructura clara y organizada para la creación del recurso, asegurando que cada etapa se desarrollara de manera sistemática y eficiente. En la fase de desarrollo, se utilizó la plataforma Genially, una herramienta interactiva que permite integrar texto, gráficos y elementos multimedia de forma dinámica, con el fin de optimizar la experiencia de aprendizaje y hacerla más atractiva y comprensible para los estudiantes. El recurso diseñado fue evaluado a través de encuestas de pretest y postest para medir el aprendizaje de los participantes y analizar el impacto del recurso en sus conocimientos. Asimismo, se incluyeron encuestas de satisfacción estructuradas en seis secciones, lo que permitió obtener retroalimentación directa de los estudiantes sobre la usabilidad y efectividad del material. Los resultados de estas encuestas servirán como base para futuras mejoras del recurso y, potencialmente, para la implementación de más materiales didácticos en el ámbito de la educación en instrumentación quirúrgica.
  • Ítem
    La depuración normativa como expresión de buen gobierno en una Institución de Educación Superior
    (2024-11) Matiz Mejía, Cristina; Granados Jiménez, Jennifer
    Este trabajo de grado tiene como objetivo contribuir con una propuesta que favorezca el buen gobierno institucional a través de la implementación de un mecanismo de depuración normativa que busca derogar las normas institucionales internas cuyo contenido no es aplicable pero mantienen su vigencia porque nunca fueron derogadas. En este documento se presenta la primera parte del análisis que concluirá en el marco de la Maestría de Educación con énfasis en Instituciones de Educación Superior y en la que, al finalizar el segundo año se concluirá el análisis de más de 18 mil normas expedidas por los órganos de gobierno de la Universidad El Bosque, se propondrá el cuerpo normativo objeto de derogación, el que mantiene su vigencia en una norma unificada y los procedimientos aplicables para garantizar que los procedimientos se sigan aplicando. La implementación y finalización de este proceso garantizará la seguridad jurídica y la transparencia favoreciendo el buen gobierno institucional en cuanto que la comunidad accede, conoce y aplica las normas institucionales vigentes que definen sus facultades, derechos, beneficios y obligaciones.