Especialización en Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 141
  • Ítem
    Análisis de viabilidad de un programa de educación continuada para el personal médico de la Clínica Chía
    (2020) Buitrago Morales, Jorge Arturo; Lemus Soto, Javier Leonardo; Ocampo Lancheros, Diana Carolina; Ospina Castañeda, Hernando Enrique; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo [0000-0003-1684-8957]
    El presente proyecto de investigación plantea como objetivo establecer la viabilidad de desarrollar un programa de educación médica continuada dirigido al personal del área asistencial de la Clínica Chía S.A, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la práctica clínica, lo cual benefició al paciente, su familia y a la institución , dado que al tener personal actualizado y bien capacitado se logró reducir las estancias en ámbitos como hospitalización, unidad de cuidado intensivo e incluso la consulta permanente a los servicios de salud por causas no resueltas. De acuerdo con la revisión realizada, se logró identificar situaciones, costumbres y actitudes predominantes de la población objeto de estudio; a través de la recolección de datos, con la aplicación de una encuesta, donde se evaluaron dos variables principales que son percepción de los médicos, y el compromiso institucional. Posteriormente se ejecutó una dinámica tipo grupo focal con el fin de identificar las relaciones que existen entre las distintas variables y la relación en las causas que generan dificultades para que el personal pueda realizar cursos de educación continuada, lo cual repercute en el desarrollo de actividades como la publicación de trabajos de investigación, revisión o actualización de nuevos conocimientos. Sin embargo, con los avances tecnológicos y de comunicaciones han logrado la creación de ambientes virtuales que permiten el aprendizaje flexible como son los cursos masivos en línea, las diferentes plataformas de e-learning, la realidad mixta entre otros.
  • Ítem
    Experiencia y nivel de participación en investigación y producción científica de los estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas
    (2023) Zúñiga Sandoval, Maria Isabel; Méndez Guarnizo, Luis Fernando; Velandia, Cristian; Méndez Guarnizo Luis Fernando [0009-0009-0694-1657]; Zuñiga Sandoval María Isabel [0009-0004-4499-2563]
    No existe información en Colombia sobre la participación, percepción y experiencia en investigación de los estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas. Objetivo: Evaluar la experiencia y el nivel de participación en investigación y producción científica en estudiantes de medicina durante sus estudios de ciencias básicas. Diseño y ámbito del estudio: Estudio descriptivo de corte transversal, desde agosto de 2023.a noviembre del 2023. Métodos Población: Estudiantes de medicina de diferentes universidades de Bogotá que rotan en la unidad de quemados en el hospital Simón Bolívar y que hayan culminado sus estudios de ciencias básicas. -Las encuestas se aplicaran de forma virtual constaran de 16 preguntas. Criterios de inclusión: Estudiantes matriculados y activos que hayan culminado ciencias básicas y deseen participar. Criterios de exclusión: estudiantes matriculados y activos que no hayan culminado las materias de ciencias básicas, estudiantes de transferencias, estudiantes no matriculados y que no deseen participar. Análisis de datos: Los datos se recolectaran utilizando tablas dinámicas de Excel. Se realizara el análisis en Stata versión 8. La descripción de las variables se realizara utilizando media, frecuencias, promedios, desviación estándar y proporciones para las variables cuantitativas. Impacto, Resultados Esperados y Estrategia de Comunicación: Con la ejecución de esta propuesta investigativa se pretende evaluar el nivel de participación de los estudiantes de ciencias básicas en investigación y producción científica. Este conocimiento será el inicio de una primera aproximación a una reevaluación sobre el papel que pueden y que están jugando las instituciones de educación superior en la investigación en medicina, en la formación académica y aprendizaje, dentro del desarrollo de profesionales médicos. Con los resultados obtenidos se busca generar una reflexión pedagógica de aspectos referentes a la situación actual el fomento de la investigación en medicina, analizar ciertos roles y propósitos al interior de las Facultades de Medicina, su interacción con los medios docentes y finalmente evaluar las estrategias educativas actuales para definir si las herramientas y políticas actuales en investigación son efectivas o deben ser replanteadas desde el currículo.
  • Ítem
    La formación en investigación cualitativa para estudiantes de Psicología en Colombia: una revisión sistemática
    (2023) Murcia-Gonzalez, Diayana Lucrecia; Velandia Mesa, Cristian; Murcia-Gonzalez, Diayana Lucrecia [0000-0002-5802-8298]
    El presente trabajo de grado, en modalidad artículo, caracteriza los procesos de enseñanza de la investigación cualitativa en Psicología en Colombia mediante una revisión sistemática del currículo oficial de la asignatura Métodos de Investigación Cualitativa en Psicología en distintas Instituciones de Educación Superior en el país. Se identifican categorías como objetivos de formación, competencias, medios para el aprendizaje, enfoques pedagógicos y disciplinares, y metodologías pedagógicas y evaluativas. Los resultados pueden funcionar como estado de la cuestión para la reformulación de cursos orientados a fortalecer la diversidad metodológica y epistemológica.
  • Ítem
    Problemas de atención y uso del a Memoria en los estudiantes de medicina del aréa de Semiología, Consecuencias Reversibles posterior a la Pandemia
    (2023) Hoyos de Alba, Rafael Enrique; Cely Atuesta, Diana Catherine
    Como docente se evidencia un nivel académico bajo en los estudiantes de sexto semestre de medicina, cursando la asignatura de semiología médica, son estudiantes con edades entre los 18 y 25 años de edad, grupos de género masculino y femenino, por ese nivel académico y dado el caso que en momento de confinamiento y pandemia, las clases presenciales se suspendieron a nivel de todo el territorio nacional, en consecuencia las instituciones educativas habilitaron una nueva modalidad de educación, que permitiría que los estudiantes no desertaran de las instituciones académicas, este nuevo sistema como lo fue la virtualidad, permitió a los estudiantes avanzar, por un lado, pero por otro lado se presentó con un gran número de inconvenientes y dificultades, como fue la desmotivación que condujo a muchos dicentes a falta de atención en clases virtuales, y problemas de retención memorística por la poca concentración, esto fue lo que motivo la realización de este proyecto investigativo, siendo que hoy en día permanece evidente ese desapego por las clases teóricas, aunque ahora sean presenciales , problemática que genera la intención de buscar o determinar estrategias que permitan, mejorar la falta de atención y la retención memorística de estos estudiantes, además de identificar los factores que predisponen a esta problemática, y que aportes por parte de la neuroeducación. Enfocando este estudio de manera cualitativa. Utilizando un instrumento de recolección de información, previa aceptación verbal de estos estudiantes, además utilizando un instrumento de medición para la obtención de resultados, que permitirá darle dirección y encontrar el camino para la determinación de esas estrategias y la identificación de esos factores precursores de esta problemática, también con la revisión literaria se construye un marco teórico que permite comparar lo estudiado anteriormente por otros autores, con los resultados obtenidos. Esta investigación se realizara con estudiantes de medicina de sexto semestre de la universidad San Martin, que realizan clases de rotación practica en el hospital camino suroccidente de barranquilla lugar donde el investigador labora como docente, teniendo en cuenta que la universidad San Martin de barranquilla envía cada semestre 6 grupos de 5 estudiantes a sus clases prácticas, esa fue la muestra escogida para esta investigación a estos estudiante se les realizo inicialmente una grabación con las preguntas de la entrevista. pero no tuvo buenos resultado por inconvenientes con el audio etc., por lo que se procede a estructurar la entrevista en forma de test escrito,
  • Ítem
    Fortalecimiento de la ciencia en las regiones: Análisis de la cultura investigativa en algunas instituciones de educación superior del departamento del Meta.
    (2023) Mantilla, Juan Sebastian
    La investigación científica es fundamental para el desarrollo, competitividad e innovación, siendo las universidades uno de los principales actores generadores de ciencia en el país, esto sin embargo debe estar acompañado por un respaldo en términos de infraestructura, personal calificado, facilidades administrativas y académicas, además de presentarse una conexión con las necesidades regionales. Aunque en Colombia cuenta con una cultura y habilidades investigativa sólida, su desarrollo se ha concentrado en las Universidades de las principales ciudades, quedando varias regiones rezagadas en este aspecto, teniendo esto en cuenta, nos proponemos Analizar las habilidades en investigación científica de las Instituciones de educación superior del departamento del Meta, como estrategia de competitividad regional en ciencia, tecnología e innovación. Para esto se realizará un análisis por triangulación a nivel curricular y de plan de desarrollo, basados en los lineamientos de investigación científica propiamente dicha, propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación, las estrategias de alianza con el sector productivo local y la concordancia con el plan de desarrollo departamental, Los índices de productividad científica reportados por Minciencias, Web of Science, NCBI y Google Académico, a nivel de cada una de estas instituciones, sus grupos de investigación e investigadores, respecto a la media nacional. Finalmente se realizará una recolección de información en algunas instituciones seleccionadas, a través de encuestas a docentes, administrativos y estudiantes, que den cuenta de su percepción respecto a los procesos de investigación en las instituciones a las cuales pertenecen. Para de esta manera poder realizar un diagnóstico y generar alternativas de fortalecimiento que deberían generarse dentro de las instituciones de educación superior del departamento del Meta, para lograr un fortalecimiento a nivel científico con miras al desarrollo en ciencia, tecnología e innovación encaminado al mejoramiento productivo y de calidad de vida en la región.
  • Ítem
    Educación sexual y reproductiva: Una revisión de sus principios y prácticas en una institución de educación superior de Bogotá
    (2023) Lozano Rodriguez, Angela Maria; Rodriguez, Carlos Eduardo
    En la actualidad, uno de los temas con más resonancia a nivel mundial es la educación sexual y sus repercusiones en la salud mental y física de los jóvenes. Podemos evidenciar que las generaciones más nuevas se relacionan cada vez más con la sexualidad y está normalizada la temprana interacción con la misma, sin embargo, la mayoría de los jóvenes no reciben una correcta orientación acerca de ella y esto lleva a que ocurran situaciones complejas como embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos entre otros, lo cual pueden afectar significativamente a su proyecto de vida. Las cátedras en educación sexual en materia institucional son obligatorias, no obstante, se limitan a prácticas o métodos de los cuales no son garantía para que los estudiantes reciban de manera efectiva la información, más aún cuando los jóvenes se deben enfrentar a un cambio de ambiente, como mudarse de ciudad y tener la autonomía para decidir sobre su cuerpo por esta razón dicha educación sexual no es clara o no es proporcionada de manera correcta y completa. Además, en muchas instituciones se abstienen de brindar información acera de educación sexual integral con la excusa de que esto puede influenciar a los jóvenes a iniciar su vida sexual de forma temprana, aunque el resultado es el contrario, ya que por la desinformación en Colombia se ha estandarizado que esta inicie a los 13 años en las mujeres. Por todo lo expuesto, la importancia del análisis de todos los flagelos que influyen en la salud sexual y reproductiva es vital, para así encontrar estrategias con el fin de avanzar.
  • Ítem
    Simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en el proceso de selección del personal de enfermería en un hospital universitario de cuarto nivel
    (2023) Lombana Cortés, John Jalber
    Los procesos de selección del personal de enfermería, dentro de su estructura cuentan con el desarrollo de un examen de conocimiento que tienen como objetivo evaluar las competencias centradas en el saber. Estas competencias son adquiridas durante su formación académica o en el trascurso del tiempo por medio de la experiencia laboral. La Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) es una herramienta que permite evaluar las habilidades clínicas que integran el saber, sabe cómo y el demuestra cómo, a través de la resolución de casos y/o problemas clínicos. El objetivo de esta revisión es evaluar la implementación de la simulación clínica como instrumento de evaluación de las competencias en el proceso de selección del personal de enfermería de un hospital universitario de cuarto nivel. El ECOE puede ser implementado como complemento para la evaluación de competencias del personal de enfermería, evaluando de forma confiable y asertiva los conocimientos y habilidades para la resolución de problemas profesional o situaciones de un contexto real, con una actitud adecuada.
  • Ítem
    “No más tabaco en tu vida” Programa para la reducción del consumo de tabaco en estudiantes universitarios
    (2023) Alvarado Echeona, Luis Carlos; Alcócer Tocora, Milena Raquel; Alvarado Echeona, Luis Carlos [0000-0002-9657-6084]
    La elevada carga de enfermedad atribuida al consumo de tabaco permitió la implementación de intervenciones para su reducción; pese al descenso en la prevalencia en todo el mundo aun es insuficiente. El objetivo de esta investigación es implementar un programa formativo mediante estrategias no farmacológicas para reducir el consumo de tabaco por medio del manejo multidisciplinario en pacientes fumadores activos dentro de instituciones de educación superior. Esta investigación se base en una metodología tipo cualitativo, donde se identificara a los estudiantes fumadores activos dentro instituciones de educación superior mediante pruebas de tamización. Posteriomente, se implementraran estrategias no farmacologicas obtenidas por medio de revisión documental a traves de equipos multidisciplinarios para inducir reducción del consumo de tabaco.
  • Ítem
    Integración de los objetivos de desarrollo sostenible 4, 5, 10 y 16 en el plan de estudios de la facultad de ciencias económicas y administrativas: un enfoque hacia la sostenibilidad global
    (2023) Arocha Davila, Eduardo Enrique; Rodriguez Muñoz, Carlos Eduardo
    El análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) refleja la intención de las universidades de contribuir al logro de las 169 metas asociadas con cada uno de los 17 objetivos. Sin embargo, en el contexto específico de un programa académico de pregrado, se enfatizan los ODS 4, 5, 10 y 16: Educación de Calidad, Igualdad de Género, Reducción de las Desigualdades y Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, respectivamente. Estos cuatro objetivos se consideran fundamentales ya que su impacto se manifiesta de manera directa e indirecta en los procesos tanto académicos como administrativos de los programas educativos. Esta selección sugiere una priorización consciente y estratégica de los ODS que tienen una mayor relevancia e influencia en las dinámicas educativas, evidenciando la intención de las instituciones educativas de centrarse en áreas que podrían tener un impacto más significativo en la calidad, la equidad, la inclusión y la sostenibilidad. Enfocarse en los ODS 4, 5, 10 y 16 refleja la conciencia sobre la intersección y la relevancia directa de estos objetivos en la formación y el desarrollo de los programas académicos. Esta selección no solo destaca la importancia de la calidad educativa, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la promoción de la paz y la justicia, sino que también subraya cómo estos ODS pueden incidir en los procesos administrativos y académicos de los programas de pregrado. Esta estrategia permite a las instituciones educativas dirigir sus esfuerzos hacia áreas específicas que pueden generar un mayor impacto en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la contribución a la sociedad. Es por ello que este trabajo tiene como propósito identificar como se integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5, 10 y 16 en el plan de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con la formación de ciudadanos globales conscientes de su papel en la construcción de un mundo más justo y sostenible. Esta integración no solo prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos, sino que también contribuye a la creación de un futuro en el que la sostenibilidad y la equidad sean valores fundamentales en la toma de decisiones a nivel local y global, teniendo en cuenta lo señalado por la UNESCO (UNESCO, n.d.), Las instituciones de educación superior (IES) ocupan una posición singular y estratégica en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al desempeñar un papel fundamental como líderes y modelos a seguir para otros sectores de la sociedad. La investigación se realizará implementando un enfoque cualitativo y se centrará en evaluar la importancia de la integración de los ODS en el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Este enfoque cualitativo permitirá explorar las variables clave que surgen en el contexto de esta investigación, como lo es, una comprensión en profundidad, ya que permite una exploración de las percepciones, opiniones, actitudes y creencias de las personas involucradas y actores relevantes para la investigación. Ayudando a realizar una contextualización de la importancia de los ODS en el plan de estudios al considerar factores contextuales, culturales y sociales que pueden influir en la percepción de la importancia de estos objetivos. De igual forma permite realizar una exploración de perspectivas, Permitiendo recoger opiniones de las partes involucradas. Con la investigación se busca Evaluar la importancia de la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 5, 10 y 16 en el Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en el contexto de la educación superior. Donde se pretende obtener resultados que permitan evaluar la percepción de los estudiantes sobre la aplicabilidad de los ODS. Esto se llevará a cabo mediante una encuesta de percepción tipo Likert a los estudiantes. Además, se llevará a cabo una matriz de convergencia que implicará una revisión sistemática de los documentos maestros de los programas de pregrado de la Facultad. Se espera que esta revisión refleje la implementación de los ODS en cada programa, lo que permitirá realizar un análisis comparativo entre la implementación en la Facultad y la percepción de los actores principales de los ODS.
  • Ítem
    Estrategias para la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar en programas de Medicina de Bogotá D.C.
    (2023) Rueda Rodríguez, Hernán Darío; López Quesada, John William; Forero Ríos, María Paula; Cortés Villamil, Nicolás Esteban; Alcocer, Milena; Rueda Rodríguez, Hernán Darío [0009-0001-7714-4286]; López Quesada, John William [0009-0002-3598-3855]; Forero Ríos, María Paula [0000-0001-5622-6760]; Cortés Villamil, Nicolás Esteban [0009-0000-4817-7508]
    El trabajo de grado "Estrategias para la enseñanza de Reanimación Cardiopulmonar en programas de Medicina en Bogotá D.C." presentado a la Facultad de Educación en su programa Especialización Universitaria de la Universidad El Bosque, es un proyecto investigativo de carácter cualitativo que se presenta como un estudio observacional descriptivo de corte transversal con intervención no experimental para razonamiento deductivo y profundidad de análisis exploratoria y descriptiva aplicado a estudiantes y docentes de pregrado Medicina en proceso formativo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de Universidades de Bogotá durante el periodo académico 2023-2, que tiene por objetivo analizar las diferentes estrategias empleadas por los programas de medicina, disponibilidad de espacios físicos, tiempos destinados, uso de tecnologías y métodos evaluativos, así como la percepción con la que cuentan los protagonistas, estudiantes y docentes, sobre el proceso académico descrito. Se proyecta como un trabajo de amplio desarrollo investigativo que busca identificar elementos claves relacionados a este proceso formativo y cómo impacta la formación profesional en Reanimación Cardiopulmonar sobre los procesos de desarrollo social, prevención de la enfermedad, promoción de la salud y estadísticas vitales nacionales y locales. Tiene por objeto ser aplicado en por lo menos el 50% de las universidades con programa educativo en Medicina que cuenten con registro calificado SNIES por el Ministerio de Educación de Colombia. Se desarrollará en estudiantes de Medicina y docentes universitarios estrechamente relacionados con el tema de RCP por medio de encuestas prediseñadas y entrevistas semiestructuradas que permitirán, posterior a la triangulación y análisis de datos, generar conclusiones sobre la influencia de las estrategias de enseñanza en RCP sobre las estadísticas vitales de la sociedad y postular oportunidades de mejora que fortalezcan los procesos de enseñanza y permitan explorar campos extensos de investigación en educación superior.
  • Ítem
    Estrategias basadas en la simulación en el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería
    (2023) Arévalo Beltrán, Paola Andrea; Espitia Santana, Deisy Jimena; Rivera Rodríguez, Liliana Marcela; Ruiz Berrío, Marisol; Espitia Santana, Deisy Jimena; Alcócer Tocora, Milena Raquel; Arévalo Beltrán, Paola Andrea [0009-0006-8243-8381]; Espitia Santana, Deisy Jimena [0009-0004-3879-9580]; Ruiz Berrío, Marisol [0009-0008-8837-6606]
    El proyecto de investigación "Estrategias basadas en la simulación en el aprendizaje de los estudiantes de Enfermería" se lleva a cabo en el laboratorio de simulación clínica de la Universidad El Bosque en Bogotá, Colombia, con el propósito principal de evaluar la contribución de estrategias de simulación en el aprendizaje de estudiantes de enfermería en los semestres IV a VIII. La metodología utilizada fue cuantitativa y descriptiva, empleando la Escala de Efectividad de Simulación - Modificada (SET-M) para evaluar diversas subescalas, como prebriefing, aprendizaje, confianza y debriefing. La recolección de datos, realizada durante dos meses y medio (agosto, septiembre y mediados de octubre), se centró en analizar la efectividad del aprendizaje basado en la simulación clínica entre estudiantes de IV a VIII semestre. La participación voluntaria de los estudiantes se enfatizó, garantizando confidencialidad y uso exclusivamente académico de los datos. El proyecto ofrece una visión detallada de la implementación de simulación clínica en la educación de enfermería, abordando tipos de simuladores, experiencias en instituciones especializadas y recomendaciones para el desarrollo de la simulación como estrategia de aprendizaje. Se destaca la importancia de seguir investigando y evaluando los efectos del aprendizaje basado en simulación para mejorar la calidad de la educación en enfermería y el cuidado del paciente. Enfatiza la simulación clínica como herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades y conocimientos, promoviendo un ambiente de aprendizaje activo que contribuye al perfeccionamiento de técnicas y a la seguridad del paciente.
  • Ítem
    Descripción de estrategias didácticas utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de posgrado de Medicina Interna, una revisión sistemática de la literatura
    (2023) Sánchez Gámez, Jersson Camilo; Rodríguez Muñoz, Carlos Eduardo; Sánchez Gámez, Jersson Camilo [0000-0003-2756-3594]
    En la educación médica, es fundamental comprender cómo se están impartiendo las clases y qué métodos didácticos se están empleando en la actualidad para facilitar el aprendizaje de los futuros médicos especialistas. La formación de profesionales de la salud competentes y preparados es un objetivo fundamental en cualquier sistema educativo. Sin embargo, es necesario examinar detalladamente las estrategias didácticas utilizadas en el proceso de enseñanza. El posgrado de Medicina Interna involucra la vinculación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula con la destreza clínica, lo cual es primordial para que los estudiantes desarrollen habilidades prácticas y se preparen adecuadamente para su futuro ejercer profesional. Este proyecto de investigación busca identificar y describir las estrategias más utilizadas en la enseñanza de un posgrado de medicina, así como su nivel de integración clínica en el currículo de los estudiantes. Se examinarán estrategias como el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje activo, la simulación clínica y otras estrategias que fomenten la participación de los estudiantes y su conexión con la práctica clínica real. Se desarrollará la revisión bajo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Item for Systematic reviews and Meta-Analyses) permitirá la elaboración de un resumen estructurado junto a la aplicación de lista de verificación para posterior publicación. La búsqueda en las bases de datos de la biblioteca Juan Roa Vásquez (PubMed – Scopus – ProQuest) con terminología Mesh “Teaching”, “Didactic”, “internal Medicine” y “resident” tomando como referencia todo tipo de documentos publicados en los últimos cinco años en idioma español e inglés, se excluirán resultados de estudios que no sean en humanos. La importancia de este estudio radica en proporcionar por medio de un artículo para publicación, una visión integral sobre las estrategias didácticas utilizadas en la enseñanza de la Medicina Interna, permitiendo así a las instituciones educativas evaluar y mejorar su enfoque pedagógico. Los resultados obtenidos podrían tener implicaciones significativas para el diseño de programas educativos más efectivos y la formación de médicos mejor preparados para enfrentar los desafíos de la práctica clínica.
  • Ítem
    Estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos matemáticos en un programa de optometría
    (2023) García Lozada, Diana Georgina; Orozco Gómez, Ángela María; García Lozada, Diana Georgina [0000-0002-7719-8794]
    Las matemáticas son una herramienta esencial para las actividades profesionales de múltiples ciencias básicas y aplicadas e incluso para la vida cotidiana. La optometría es una profesión de la salud que contempla en su plan de estudios diferentes conceptos y procedimientos disciplinares, fundamentados en la matemática, por lo que su enseñanza requiere de la generación de didácticas pertinentes que interesen a los estudiantes, favorezcan su rendimiento y promuevan el logro de un aprendizaje significativo. El objetivo del presente trabajo es identificar las estrategias didácticas que se están aplicando para su enseñanza. Se propone una investigación de enfoque cualitativo y se plantea como un estudio de caso, de alcance descriptivo. La población finita y accesible está conformada por 21 docentes del programa; se realizará muestreo no probabilístico, se elegirán aquellos que tengan a su cargo asignaturas con componente teórico, en las que se desarrollen contenidos matemáticos. La técnica para la recolección de datos será la entrevista semiestructurada e individual. En atención a los principios éticos que rigen a las investigaciones en ciencias sociales se mantendrá la confidencialidad de la información que suministren los participantes, lo que será debidamente aclarado en el consentimiento informado que se utilizará.
  • Ítem
    Características Pedagógicas en el perfil del profesional en Ciencia de la Información Bibliotecología y Archivística
    (2023) Aristizabal Otálvaro, Alejandra; Velandia Mesa, Cristian; https://orcid.org/0000-0002-5157-2100
    La formación de profesionales en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística (CIBA) se ha centrado principalmente en la adquisición de habilidades técnicas y conocimientos teóricos, descuidando así la formación en competencias pedagógicas, que son fundamentales para garantizar una formación integral y adecuada a las demandas actuales de la sociedad. Por tanto, es imperativo investigar las características pedagógicas que deben incorporarse en el perfil del profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística, para que puedan brindar servicios de calidad y eficiencia en un entorno en constante cambio. Es fundamental comprender la relevancia que esta profesión tiene en la sociedad actual, dado que desempeña un papel fundamental en la gestión y organización de información en diversos ámbitos, como la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología (Esther et al., 2008). Sin embargo, a pesar de su importancia, se ha evidenciado en los planes de estudio una falta de atención en la formación de los profesionales en esta área, especialmente en lo que se refiere a las características pedagógicas, ya que el profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística (CIBA) suelen carecer de conocimientos en pedagogía, Como resultado, el desarrollo de contenidos en los cursos y formaciones se realiza de manera muy tradicional, lo que puede llevar a la desmotivación de las personas que participan en dichos programas. Es necesario comprender que la Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística no se limita a la administración de los recursos de información, sino que también implica una labor educativa y formativa. Los profesionales en esta disciplina no solo son responsables de organizar y clasificar la información, sino que también deben ser capaces de transmitir conocimientos, habilidades y valores relacionados con el uso y manejo adecuado de la información. En este sentido, las características pedagógicas se convierten en un componente esencial en la formación de los profesionales en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística. Estas características van más allá de la simple transmisión de conocimientos, involucrando habilidades como la comunicación efectiva, la capacidad de adaptarse a las necesidades de los estudiantes y el diseño de estrategias didácticas innovadoras (Corda & Medina, 2016). Además, el rol profesional desempeñado por los profesionales en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística es de vital importancia en la formación de nuevos expertos y en la promoción de la alfabetización informacional en la sociedad. Los docentes en esta disciplina tienen la responsabilidad de impartir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para desenvolverse en el ámbito de la gestión de la información, así como de fomentar habilidades de búsqueda, evaluación y uso crítico de la información (Da et al., 2015). Se propone un diseño curricular que potencie el desarrollo de características pedagógicas esenciales que deben integrar el perfil del profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística. Esto permitirá que los graduados de esta carrera puedan desempeñarse de manera exitosa en entornos educativos. En este contexto, se considera que el enfoque basado en competencias se presenta como un modelo educativo idóneo para cultivar las aptitudes de los futuros graduados. El enfoque basado en competencias se crea como un medio efectivo para moldear a los profesionales, dotándolos de versatilidad, capacidad de adaptación y habilidades para trabajar eficazmente en entornos cambiantes. Se busca que los graduados no solo posean conocimientos teóricos sólidos, sino que también sean capaces de aplicarlos de manera práctica en las aulas de clase. Este enfoque, no solo responde a las demandas del entorno educativo actual, sino que también prepara a los profesionales para colaborar eficazmente en equipos multidisciplinarios (Sandí, 2013).
  • Ítem
    Análisis de estructuras didácticas en la enseñanza del proceso de creación en la fase de ideación en programas de Diseño Industrial
    (2023) Hernández Olave, Juan Sebastián; Velandia Mesa, Cristian; Hernández Olave, Juan Sebastián [0000-0003-4348-5792]
    El objetivo de esta investigación fue examinar la estructura didáctica utilizada en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial y proponer recomendaciones de mejora. Se utilizó un enfoque cualitativo, basado en análisis de documentos, entrevistas y encuestas con profesores de Diseño industrial. El estudio implicó una revisión de la literatura sobre metodologías didácticas en la educación del diseño, encuestas con 18 profesores de diseño y conversaciones con expertos en didáctica del diseño. Se utilizó la triangulación para analizar los datos y generar conclusiones. Los hallazgos revelaron que la estructura didáctica utilizada en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial es heterogénea y no siempre está bien definida. Se identificaron dos categorías conceptuales: metodologías didácticas para la creación y metodologías didácticas presentes en los métodos de diseño. Se encontró que incorporar elementos curriculares relacionados con la metodología es crucial para la formación de diseñadores industriales. Además, se destacaron los desafíos del Diseño de la enseñanza en el siglo XXI, cómo abordar la complejidad del proyecto, la colaboración interdisciplinaria y los desafíos globales. Se propusieron varias conclusiones para mejorar la estructuración didáctica en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial. Estas recomendaciones incluyeron incorporar técnicas creativas, promover la colaboración interdisciplinaria, adaptar métodos de enseñanza innovadores y utilizar la triangulación en la investigación. Se enfatizó que la formación pedagógica de los docentes de diseño es esencial para interactuar efectivamente en el aula con los estudiantes de los conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional en el campo del diseño industrial.
  • Ítem
    Factores en el perfil de selección de un programa de especialización médico quirúrgica relacionados con mejor desempeño del estudiante
    (2022) Pérez Sotelo, María Alexandra; Serrato Roa, Frank; Forero Manzano, Mario Javier; Luis Eduardo, Acuña Galindo
    La educación médica viene evolucionando conforme avanza la ciencia. Cada vez más el médico se enfrenta a mayor conocimiento, actividades procedimentales y carga laboral. El proceso de selección a la admisión en las diferentes especialidades médicas resulta de vital importancia en el desempeño durante el desarrollo del programa y por ende en el cumplimiento del perfil profesional. Objetivo: Identificar las características en la selección de un aspirante a una residencia médico – quirúrgica que garanticen un mejor desempeño durante la rotación de Cuidado Crítico Pediátrico. Metodología: Estudio retrospectivo de corte transversal en estudiantes admitidos a un programa de especialización en cuidado crítico pediátrico para médicos generales. Se realizó un análisis de las características a la admisión de cada uno de los residentes que desarrollaron la rotación de cuidado crítico en la institución aplicando una herramienta de evaluación integral predefinida. Se definieron puntos de corte y se describieron aquellas características que podrían relacionarse con un mejor desempeño de forma global y en cada una de las dimensiones analizadas. Resultados: Quince estudiantes cumplieron los criterios de inclusión. La experiencia previa en áreas relacionadas con la especialidad, la vinculación a grupos de investigación, el desarrollo de proyectos y artículos científicos durante el pregrado y la realización de estudios formales previos predominaron en los estudiantes con mejor desempeño durante la rotación de cuidado crítico. Conclusiones: Existen características en los admitidos a la especialización en cuidado crítico pediátrico que podrían influenciar su desempeño durante el desarrollo del programa.
  • Ítem
    Metodologías de enseñanza-aprendizaje para favorecer la independencia en adultos mayores con deterioro cognitivo leve: Revisión sistemática de la literatura
    (2023) Usuga Vacca, Margarita Viviana; Cortes Paez, Andrea del Pilar; Rodríguez Muñoz, Carlos Eduardo; Usuga Vacca, Margarita Viviana [0000-0003-2292-037X]; Cortes Paez, Andrea del Pilar [0000-0001-6472-8330]
    Antecedentes: El deterioro cognitivo leve (DCL) de no ser retrasado, puede progresar a estados mayores de severidad viéndose afectados los dominios cognitivos: memoria, atención, capacidades visuoespaciales, capacidades visuoconstructivas, lenguaje y capacidades ejecutivas; caso en cual se verán también afectadas la calidad de vida y la independencia. Objetivo: Con esta revisión sistemática de la literatura se busca identificar metodologías de enseñanza-aprendizaje efectivas en favorecer la independencia en adultos mayores con deterioro cognitivo leve. Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Proquest y en el motor de búsqueda Pubmed. Se incluyeron artículos originales sometidos a revisión por pares, resultado de Ensayos Clínicos y estudios de cohorte, así mismo, documentos de tesis, publicados en inglés y en español entre enero de 2013 y abril de 2023. Se realizó un análisis descriptivo de la efectividad de las metodologías de enseñanza-aprendizaje planteados en los documentos, luego se analizó la coincidencia-relación entre las categorías inductivas: abordaje (pruebas aplicadas: físicas, enfocadas en los dominios cognitivos o mixtas), herramienta de medición y tiempo de aplicación y, la efectividad de la intervención. Resultados: En esta revisión se incluyó un total de 14 documentos de estudios realizados en adultos mayores con deterioro cognitivo leve, en los que se aplicaron tres tipos de abordajes: cognitivo con 7 tipos de intervención; físico con un tipo de intervención y el combinado con 3 tipos de intervenciones. Se encontró que las intervenciones con estos abordajes ofrecieron impacto en las funciones cognitivas, en la funcionalidad y en la calidad de vida de los adultos mayores. Conclusiones: De acuerdo con los resultados de esta revisión sistemática, las intervenciones con abordaje físicos, cognitivos y combinados podrían mejorar la función cognitiva global en adultos mayores con DCL. No obstante, se requieren ensayos aleatorizados de mayor tiempo de seguimiento, con muestras prospectivas, que permitan identificar la efectividad de las intervenciones a largo plazo y hacer recomendaciones.
  • Ítem
    Aprendizaje basado en neuroeducación en el contexto de educación superior: Una revisión desde la literatura
    (2023) Charris Roldan, Vivian Yaneth; Vargas Guzmán, Giomar Daniela; Garzon Peña, Yesica Alexandra; Alcocer Tocora, Milena Raquel; Charris Roldan, Vivian Yaneth [ 0009-0008-0209-8415]; Garzon Peña, Yesica Alexandra [0009-0007-0980-3036]; Vargas Guzmán, Giomar Daniela [0009-0001-2410-1215]
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo proponer estrategias de aprendizaje basadas en neuroeducación tanto a docentes como estudiantes en el contexto universitario. Se recurrió a un diseño de tipo exploratorio y se enmarca desde un enfoque cualitativo. Para la búsqueda, revisión y análisis de la literatura se aplicó una matriz, teniendo en cuenta los criterios normalizados en el mismo. Se seleccionaron 24 artículos y se delimitaron 4 categorías denominadas, estrategias neurodidácticas, estrategias basadas en cognición-memoria, estrategias de ludificación y estrategias basadas en funciones superiores. Esta investigación nos permitió concluir que la implementación de estrategias de aprendizaje basadas en el cerebro favorecen el proceso de enseñanza, estimulando la motivación y atención de los estudiantes, obteniéndose mejores resultados en el proceso de adquisición y retención de la información, por ende en el rendimiento académico.
  • Ítem
    Proceso de admisión en residencias médico-quirúrgicas: un análisis desde el riesgo de depresión
    (2023) Romero Díaz, Yensi Lorena; Sanchez Torres, Johanna; Alcocer Tocora, Milena Raquel; Romero Díaz, Yensi Lorena [0009-0004-5560-8854]; Sanchez Torres, Johanna [0009-0007-1291-989X]
    Actualmente, el ingreso a las diferentes residencias médico-quirúrgicas, se ha convertido en un óbice para los aspirantes, asociado al misterioso proceso de admisión y ausencia de homogeneidad para ser calificado hacia el rumbo de un profesional especializado, reflejando un currículum oculto, que ha sido delimitado por los cupos anuales por especialidad que se ofrecen, según cada institución de educación superior, así como la deserción y migración de médicos, en contraposición a las necesidades de un país como Colombia, donde los niveles de trastornos de salud mental son prevalentes. Es por ello, que mediante este artículo, se pretende analizar los procesos de admisión a las residencias médico-quirúrgicas, en contraposición al riesgo de depresión de los aspirantes, como factor de interés en el abordaje de la salud mental, y de esta manera, aportar recomendaciones para mejorar la experiencia de la educación médica de una forma estructurada y constructiva.
  • Ítem
    Implementación del aprendizaje en salud: Aplicación digital para orientar el diagnóstico inicial en la consulta del paciente psiquiátrico
    (2023) Salcedo Pacheco, María del Carmen; Sánchez Avilan, Elkin Estewar; Salcedo Pacheco, María del Carmen [0000-0002-7698-5649]
    El presente proyecto busca fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes de medicina en la identificación de signos y síntomas en estado de alerta para pacientes con patologías mentales en el campo de diagnóstico de la consulta externa, a partir del cual se investiga el estado actual de la ciencia y tecnología relacionado con el uso de aplicaciones móviles en el diagnóstico de trastornos mentales y su integración en el aprendizaje de los estudiantes de medicina. Esta investigación permitirá conocer las últimas tendencias y avances en el uso de aplicaciones móviles en este campo, complementado a su vez con una revisión exhaustiva y un análisis crítico de la información médica confiable y verídica sobre el diagnóstico de trastornos mentales. El objetivo es incorporar las mejores prácticas y conocimientos actualizados en una herramienta educativa digital que apoye el aprendizaje de los estudiantes. El desarrollo de una aplicación móvil interactiva que integre el aprendizaje de los estudiantes de medicina con las prácticas de diagnóstico de trastornos mentales servirá como una herramienta práctica y educativa que permita a los estudiantes poner en práctica sus conocimientos y habilidades que también permitan validar y optimizar el prototipo de la aplicación a través de la retroalimentación de expertos en el campo médico. Esta validación y optimización permitirá asegurar la efectividad y precisión de la aplicación, fortaleciendo así los procesos de aprendizaje de los estudiantes en la identificación de signos y síntomas de trastornos mentales.