Enfermería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 104
  • Ítem
    Comportamiento clínico de las infecciones respiratorias agudas en menores de 18 años atendidos en el Hospital de la Misericordia en el período abril - julio 2024
    (2024-11) Garzón Usaquén, Laura Isabella; Roa Hernández, Daniela; Coronel Ruiz, Carolina; Garzón Usaquén, Laura Isabella [0009-0005-2599-5109]; Roa Hernández, Daniela [0009-0005-7484-602X]
    Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un tema de interés en salud pública, de alta prevalencia en población pediátrica. Por la variabilidad de la presentación clínica, la mayoría de estas infecciones presenta una dinámica variable en la transmisión y aumento en las consultas en instituciones de salud. Estas infecciones representan un desafío en la atención, en especial en menores de 5 años, por las diferencias en el curso clínico y complicaciones, que requieren manejo intrahospitalario y en un porcentaje de casos en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para el tratamiento de la enfermedad. El objetivo fue evaluar características clínicas y factores asociados al desarrollo de infecciones respiratorias agudas producidas por virus en población pediátrica atendida en el Hospital de la Misericordia en el periodo de abril a julio del 2024. El estudio analizó información clínica y de laboratorio de 60 niños con signos y síntomas de IRA, variables sociodemográficas y antecedentes médicos. Se obtuvo muestra de hisopado nasofaríngeo o lavado broncoalveolar para el diagnóstico de laboratorio mediante pruebas de inmunocromatografía (panel viral) y diagnóstico molecular (RT-PCR). Del total de pacientes, se identificaron infecciones VSR 21.7% (n=13), AdV 16.7% (n=10) y 22 infecciones por virus influenza A (36.7%). No se identificaron muestras positivas para FluB y SARS-CoV-2. Se identificaron siete coinfecciones, SARS-CoV-2 – AdV (n=2), VSR-FluA (n=2), y 3 coinfecciones AdV-FluA. Estos resultados permitieron confirmar el diagnóstico en 38 pacientes (63.3%). Las infecciones por VSR se presentaron en < 6 años, el 70% de las infecciones por AdV se identificaron en el grupo de 2–6 años, mientras el 90% de infecciones por FluA se identificaron en los grupos de 2-6 años y 7-12 años (p=0.008). Signos como fiebre y tos presentaron porcentajes superiores al 70%, mientras congestión nasal se presentó en mayor frecuencia en las infecciones por AdV (p<0.038). Los niveles de leucocitos, plaquetas, hematocrito y neutrófilos, no mostraron diferencias con el diagnóstico, similar a lo encontrado al evaluar cada virus. No se identificaron diferencias entre factores como lactancia, bajo peso al nacer y comorbilidades con los diagnósticos. Los resultados obtenidos muestran un perfil similar a los reportes de la vigilancia epidemiológica de la circulación de estos virus durante el período de estudio, y datos comparables con estudios previos realizados en el país. El estudio identificó 63.3% de infecciones producidas por el Virus Sincitial Respiratorio, el virus influenza A y Adenovirus, lo cual demuestra la importancia de profundizar en el estudio de estas infecciones en población pediátrica.
  • Ítem
    Cuidados paliativos en cancer colorrectal avanzado: scoping review
    (2024-11) Hurtado Castellanos, Yulieth Alexandra; Cruz López, Haider Mateo; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés
    El cáncer colorrectal avanzado es una de las principales causas de carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Su diagnóstico tardío y síntomas complejos resaltan la necesidad de un enfoque integral, que incluya cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Explorar la evidencia disponible sobre las estrategias y prácticas de cuidados paliativos empleadas en el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avanzado. Metodología: Revisión sistemática de tipo scoping. Se implementó búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos electrónicas: Scopus, Medline (a través de PubMed) y BvS (Lilacs). Se incluyeron artículos resultado de investigación primaria (cualitativos, cuantitativos y mixtos), revisiones sistemáticas y revisiones de literatura, publicados en los últimos diez años en idioma inglés, portugués y español. Los datos relevantes para la pregunta de revisión fueron extraídos de forma manual y sometidos a análisis temático. Resultados: Fueron incluidos 12 artículos. Se obtuvieron 3 temas: 1) Intervenciones y estrategias para el manejo de pacientes con cáncer colorrectal avanzado; 2) Impacto de las prácticas de cuidado paliativo en la calidad de vida y bienestar y 3) Recomendaciones y mejores prácticas en cuidados paliativos en cáncer colorrectal avanzado. El manejo del cáncer colorrectal avanzado requiere un enfoque integral que combine tratamientos clínicos, quirúrgicos y paliativos personalizados para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes.
  • Ítem
    Reanimadores LegoKids
    (2024-11) Martínez Alvarado, Valeria; Monroy Garzón, Adriana Marcela
    La promoción de la salud en el entorno escolar, con estrategias y recursos didácticos adecuados, propicia el desarrollo de comportamientos favorecedores para la salud y ayuda inmediata ante situación que pueden generar peligro. Los objetivos fueron: Capacitar a la población infantil escolarizada entre los 6 a 10 años de edad del municipio de Supatá Cundinamarca sobre la cadena de supervivencia y reanimación pulmonar básica, construir recursos y metodologías didácticas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de la población infantil de la cadena de supervivencia y RCP y sensibilizar a la comunidad escolar (directivos, docentes y estudiantes) sobre la relevancia del aprendizaje de primeros auxilios y la cadena de supervivencia. Conclusiones: Educación a niños en etapa escolar en el tema de reanimación primer respondiente a través de cuentos y juego de roles, evaluados mediante la práctica y test de conocimientos arrojando resultados obtenidos para el pretest la nota más significativa es de 3.3 y para el post test viendo la comparación se refleja una nota significativa de 5.0 según la experiencia y temas abordados
  • Ítem
    Reconectando corazones: enseñanza de soporte vital basico y primer respondiente en entornos escolares rurales
    (2024-11) Forero Casas, Yuri Gabriela; Salazar Tarazona, Anyi Katherin; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Yuri Gabriela Forero Casas [0009-0006-3108-6232]; Anyi Katherin Salazar Tarazona [0009-0008-4028-8527]
    RESUMEN Antecedentes: Aproximadamente el 70% de los paros cardíacos ocurren fuera de entornos hospitalarios (2), generalmente presenciados por personas sin formación médica. En áreas rurales de Colombia, el acceso limitado a la atención médica y la falta de capacitación agravan esta problemática. El proyecto "Reanimadores Lego Kids" buscó abordar estas brechas capacitando a comunidades escolares de Supatá y Viotá, Cundinamarca, para actuar como primeros respondientes en emergencias (5)(6). Objetivo: Desarrollar y documentar un programa de capacitación para comunidades escolares rurales, mejorando sus conocimientos y habilidades en Soporte Vital Básico (SVB) y respuesta ante emergencias. Métodos: El proyecto incluyó tres componentes principales: Desarrollo de recursos educativos: Se creó una guía de estudio, un cuento infantil y herramientas prácticas adaptadas a las necesidades de docentes y estudiantes. Capacitación comunitaria: Se entrenó a 102 participantes, incluyendo 47 docentes y 55 estudiantes, utilizando pretests, narrativas interactivas, simulaciones prácticas y post-tests para medir la adquisición de conocimientos. Documentación académica: La experiencia se estructuró en un artículo científico y otros materiales de divulgación. Resultados: Las evaluaciones posteriores a la capacitación mostraron mejoras significativas en los conocimientos y habilidades de los participantes. Entre los docentes, el 48.9% alcanzó la puntuación máxima después de la capacitación, en comparación con ninguno antes de esta. Los estudiantes demostraron un progreso similar, con la mayoría mostrando un sólido entendimiento de los conceptos básicos de respuesta ante emergencias. Conclusión: El proyecto logró empoderar a las comunidades escolares rurales para actuar de manera efectiva durante emergencias, fomentando entornos más seguros y promoviendo la resiliencia. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación temprana y las metodologías adaptadas para la promoción de la salud en áreas desatendidas. Palabras clave: Reanimación Cardiopulmonar, Enseñanza, Escuelas, Niños, Enfermería en Salud Comunitaria.
  • Ítem
    Percepción de los cuidadores sobre la atención humanizada en el servicio de urgencias pediatríca, Bogotá 2023-2024
    (2024-11) Fontecha Barbosa, Jeimmy Lorena; Meneses Jaramillo, Jenifer Yeraldy; Rosas Galindo, Laura Natalya; Martinez Gomez, Luisa Fernanda; Saenz Cardenas, Cristian David; Saba Burgos, Paula Andrea; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Fontecha Barbosa, Jeimmy Lorena [0009-0001-3378-2956]; Meneses Jaramillo, Jenifer Yeraldy [0009-0007-0996-6548]; Rosas Galindo, Laura Natalya [0009-0002-0928-1147]; Martinez Gomez, Luisa Fernanda [0009-0000-3991-9995]; Saenz Cardenas, Cristian David [0009-0002-4933-600X]; Saba Burgos, Paula Andrea [0009-0006-5313-7547]
    La humanización de la atención en salud se ha convertido en un tema clave en los últimos años, especialmente en entornos de alta demanda como los servicios de urgencias. La humanización no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también tiene un impacto positivo en la recuperación y el bienestar emocional, lo que resulta especialmente relevante en áreas como la pediatría, donde los cuidadores juegan un papel crucial en el proceso de atención. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de cohorte transversal, con el objetivo de evaluar la percepción de los cuidadores acerca de la humanización en los servicios de urgencias pediátricas de una clínica en Bogotá durante el periodo 2023-2024. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento PCHE3, el cual mide la percepción de comportamientos de cuidado humanizado por parte del personal de enfermería. La muestra incluyó 224 cuidadores de niños hospitalizados en urgencias por más de cinco horas. El 83% de los cuidadores participantes fueron mujeres. En términos de percepción de la atención humanizada, la media obtenida en la escala PCHE3 fue de 111 puntos, indicando que la atención fue percibida como humanizada "casi siempre". Las "cualidades del hacer de enfermería" y la "apertura a la comunicación" fueron los aspectos mejor valorados, con puntuaciones de 26 y 28 respectivamente. Sin embargo, áreas como la comunicación efectiva y la provisión de información clara sobre el estado del paciente obtuvieron puntuaciones más bajas, lo que sugiere la necesidad de mejorar estos aspectos.
  • Ítem
    Dotación y distribución del equipo de enfermería y su relación con los resultados en salud
    (2024-11) Gómez Jiménez, Karen Sofia; Peña Puentes, Sandy Yuliana; Fuentes Bermúdez, Genny Paola
    La distribución del personal es un factor clave en cualquier organización, ya que impacta directamente en la eficiencia, colaboración y bienestar de los empleados. Esta práctica implica asignar roles y áreas de trabajo según las habilidades del personal, la naturaleza de las tareas y el diseño del espacio físico. Existen dos enfoques principales: la distribución por tipos de procesos, que agrupa a los empleados según sus funciones, y la distribución basada en actividades, que organiza el trabajo en torno a las tareas a realizar. En el ámbito de la enfermería, la correcta distribución del personal es especialmente relevante por su influencia en la calidad del cuidado al paciente. Aunque la rotación del personal puede ser beneficiosa al reducir el aburrimiento y aumentar la flexibilidad, también puede conllevar un mayor riesgo de errores y complicaciones en la atención. Diversas metodologías permiten determinar las necesidades del personal de enfermería. El método de juicio profesional se basa en la experiencia del personal para calcular las necesidades de enfermeras, mientras que el enfoque de tareas se centra en las actividades requeridas por cada paciente. El enfoque prototipo agrupa a los pacientes según sus necesidades, asignando el personal adecuado para cada grupo. El método de indicadores clasifica a los pacientes según su estado general y necesidades, y el sistema RAFAELA determina el nivel de personal necesario para garantizar una atención de calidad a grupos específicos de pacientes.
  • Ítem
    Importancia de patógenos clínicos colonizadores en personal médico y su asociación con infecciones de pacientes en una UCI de Bogotá
    (2024-11) Moscoso Espejo, Angela Astrid; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina; Moscoso Espejo, Angela Astrid [0009-0002-1749-0889]
    Introducción. Los patógenos clínicos colonizadores presentes en general en el ser humano representan un riesgo crucial de transmisión de infecciones en el entorno hospitalario, como son las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Estas infecciones son particularmente frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en donde la combinación de procedimientos invasivos y la vulnerabilidad de los pacientes críticos aumenta el riesgo de adquirir IAAS, muchas de ellas causadas por bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Estos patógenos pueden llegar a colonizar al personal médico en áreas como las manos, la nariz y la garganta; a su vez, su transmisión está relacionada con la contaminación de manos, ropa, dispositivos y, más recientemente, el uso de celulares por parte del personal. De acuerdo con esto, se propuso como objetivo determinar la importancia de patógenos clínicos colonizadores en personal medico y su posible asociación con las infecciones que se presentan en pacientes de UCI de un hospital en Bogotá. Materiales y Métodos. Es un estudio descriptivo prospectivo experimental. Se tomaron hisopados nasales de personal médico y pacientes de una UCI de un hospital en Bogotá, las cuales se procesaron en UGRA para la determinación y detección de patógenos bacterianos clínicos de importancia por medio de métodos microbiológicos y confirmados por PCR. Resultados. Este estudio fue realizado entre octubre y noviembre del año 2022 en la UCI de adultos y neonatal, se recolectaron muestras mediante hisopados nasales de 26 integrantes del personal médico, incluyendo 10 médicos, 14 profesionales de enfermería (enfermeras y auxiliares) y 2 terapistas respiratorios, así como de 7 pacientes de los cuales el 86% pertenecen al género masculino y el rango se encontraba entre los 18 a 84 años. En cuanto al diagnóstico primario se reporta que 5 de los 7 pacientes ingresaron a UCI por presentar un infarto agudo de miocardio, mientras que los 2 pacientes restantes presentaron taquicardia supraventricular y resección de Glioma, respectivamente. En cuanto a los patógenos hallados en el personal médico las bacterias Gram positivas del género estafilococo con resistencia a oxacilina-meticilina se presentaron en un 10%; así mismo, los SASM representaron un 33% de los patógenos clínicos con mayor frecuencia en el personal, sin embargo, también se encontraron patógenos Gram negativos en menor porcentaje como Klebsiella sp., Citrobacter sp. y Proteus sp. Por otro lado, los patógenos hallados en 4 de los 7 pacientes fueron bacterias Gram positivas principalmente, entre ellas Staphylococci coagulasa negativa, sin embargo 3 de ellos se encontraban colonizados con cepas resistentes a meticilina y, finalmente, en 3 de los 7 pacientes (43%) no se halló ningún patógeno. Conclusiones. Se hallaron patógenos colonizadores con predominio de bacterias Gram Positivas con rangos de resistencia tanto en el personal médico como en los pacientes, sin embargo, no se observó una asociación directa entre la colonización de estos microorganismos y la aparición de infecciones en los pacientes.
  • Ítem
    Actividad física en cáncer avanzado mediante el uso de telesalud, una revisión sistemática exploratoria
    (2024-11) Alcantar León , Christian Arley; Cifuentes Merchán, Maria Fernanda; Diaz Orjuela , Juan Manuel; Espitia Vega , Maria Nelly; Marulanda Rayo , Dani Lorena; Salcedo Romero, Danna Valentina; Buitrago Florian, Paula Milena; Alcantar Leon, Christian Arley [0009-0003-6064-1985]; Cifuentes Merchan, Maria Fernanda [0009-0004-8800-8513]; Diaz Orjuela, Juan Manuel [0009-0005-3570-618X]; Espitia Vega, Maria Nelly [0009-0004-3922-7971]; Marulanda Rayo, Dani Lorena [0009-0000-0173-387X]; Salcedo Romero, Danna Valentina [0009-0003-8658-8035]
    El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales que pueden formar tumores, los cuales pueden ser malignos o benignos. Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, se estima que en 2020 hubo 19.3 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes a nivel global, siendo el cáncer una de las principales causas de muerte en el mundo. Los tipos más comunes de cáncer incluyen el de mama, pulmón, colon y próstata. Objetivo: Identificar la actividad física más recomendable en pacientes con cáncer avanzado de pulmón, mama, próstata y colorrectal, mediante el uso de telesalud. Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos tales como (Embase, ClinicalKey, PubMed, etc.) entre 2013 y la fecha actual, en textos en inglés, español y portugués. Se recopilaron 245 artículos que cumplían con criterios de inclusión, centrándose en adultos mayores de 18 años con cáncer avanzado de próstata, pulmón, mama y colorrectal, y estudios sobre actividad física. Los criterios de exclusión abarcaron sobrevivientes, otros estadios de cáncer y artículos sin acceso completo. otros.
  • Ítem
    Enfoques de investigación participativa basadas en la comunidad aplicadas a los cuidados paliativos: revisión de la literatura
    (2024-11) Rodríguez Camargo, David Esteban; Figueroa Pulido, Kimberly Tatiana; Rozo Baena, Leidy Yuliana; Torres Guerrero, Daniela; Rodríguez Palacios, Alex Giordanny; Vargas Escobar, Lina María; Rodríguez Camargo, David Esteban [0009-0007-9626-8026]; Rozo Baena, Leidy Yuliana [0009-0007-7813-9984]; Torres Guerrero, Daniela [0009-0007-0778-1603]; Figueroa Pulido, Kimberly Tatiana [0009-0009-7018-0522]; Rodriguez Palacios, Alex Giordanny [0009-0008-9066-8819]
    Los cuidados paliativos se han convertido en un aspecto crucial de la atención en salud centrándose no sólo en aliviar los síntomas sino también en mejorar la calidad de vida de los pacientes con condiciones terminales. El trabajo con la comunidad es importante debido a que permite conocer y abordar los puntos de vista de las personas involucradas y de esta manera plantear estrategias que contribuyan a mejorar el desempeño, reducir costos y promover el acceso a los cuidados paliativos. El objetivo del presente trabajo es explorar en la literatura publicada de los últimos 10 años, los enfoques y experiencias de investigación participativa basadas en la comunidad en el ámbito de cuidados paliativos. Se revisaron las bases de datos: EBSCO Host, Science Direct, Embase, PubMed, ProQuest One Academic y Google Scholar; con los siguientes descriptores de búsqueda: (“Palliative Therapy” OR “palliative care” AND “Community-Based Participatory Research”), (“Terapia paliativa” OR “cuidado paliativo” AND “Investigación basada en la comunidad”). Se obtuvieron un total de 191 artículos, de los cuales se seleccionaron 17 para la revisión. Los resultados de la revisión muestran que la búsqueda sistemática identificó 191 artículos, de los cuales se incluyeron 17 que abarcan una década de estudios (2013-2023) en seis países. Los estudios, mayormente cualitativos (13), se centraron en la investigación participativa y los cuidados paliativos, abarcando poblaciones rurales, urbanas, personas mayores, pacientes con cáncer y comunidades indígenas. Donde la triangulación de datos a través de métodos como el mapeo social, entrevistas, encuestas y ensayos clínicos aleatorizados reforzó la validez de los hallazgos, demostrando un enfoque riguroso y adaptado a las necesidades de la población. En la última década, ha crecido el uso de metodologías de investigación que destacan la importancia de la inclusión comunitaria, especialmente en el ámbito de la salud. La investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) ha superado a los enfoques tradicionales por su capacidad de involucrar a las comunidades en todas las fases del estudio, lo que asegura que los resultados sean más pertinentes y adaptados a las necesidades locales. A diferencia de metodologías convencionales, que imponen agendas externas, la CBPR mejora la confianza, la colaboración y la sostenibilidad de los resultados. Se concluye que involucrar activamente a las comunidades en el diseño y ejecución de intervenciones en cuidados paliativos es esencial para lograr cuidados más efectivos, equitativos y accesibles. La colaboración cercana y el respeto por la diversidad cultural permiten una mejor comprensión de las necesidades, aumentando la satisfacción y el acceso a los cuidados. Este enfoque también identifica barreras específicas, generando beneficios tanto para la comunidad como para los investigadores.
  • Ítem
    Entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en seguridad del paciente: Fase II verificación, organización y actualización de módulos
    (2024-11) Barrios Rincón, Ana Paola; Garcia Moreno , Liseth Dayana; Rojas Marin, Maria Zoraida
    El proceso de pasantía en la especialización en seguridad del paciente subraya la importancia de la colaboración entre estudiantes y docentes para mejorar la educación en este campo crítico. A pesar de que se logró un cumplimiento del 80% en el acompañamiento a los docentes, no se alcanzó el 100% debido a conflictos de horarios y la resistencia de algunos docentes a recibir apoyo. Estas dificultades resaltan la necesidad de una mejor coordinación y comunicación entre todos los involucrados. Uno de los principales desafíos identificados fue el acceso limitado a la plataforma digital por parte de los estudiantes. Para abordar esta problemática, se implementaron seguimientos específicos. Se recomienda continuar con la actualización de proyectos tecnológicos en educación y fomentar la capacitación continua de los docentes para mejorar la experiencia de aprendizaje. Las limitaciones en la coordinación de horarios y el manejo de tecnologías digitales se mencionan como obstáculos que deben ser superados para optimizar el proceso educativo. Además, se enfatiza la relevancia de los entornos de aprendizaje virtual en la formación de profesionales de la salud, especialmente en el contexto de la seguridad del paciente. Se destaca la necesidad de actualizar las plataformas educativas para que sean más flexibles y se adapten a las diversas necesidades de los estudiantes. El documento también presenta una evolución histórica de la seguridad del paciente, incluyendo iniciativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud en Colombia, lo que proporciona un contexto más amplio sobre la importancia de este tema. Asimismo, se presenta un proyecto de investigación liderado por la docente María Zoraida Rojas Marín, que analiza el uso de entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en la seguridad del paciente. Esta investigación se centra en la verificación y organización de módulos dentro de la especialización, subrayando la importancia de la educación virtual en la formación de profesionales de la salud. Se identifican problemas y necesidades en la educación a distancia, especialmente en lo que respecta a la actualización de contenidos y la accesibilidad. Para abordar estas cuestiones, se propone la implementación de una nueva plataforma virtual, Brightspace, con el objetivo de mejorar la calidad del aprendizaje.
  • Ítem
    Entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en seguridad del paciente: diagnóstico inicial de componentes en una especialización virtual
    (2019-11) Parra Puerto, Lauren Ana Maria; Rojas Marin, María Zoraida
    El presente trabajo apoya el proceso de identificación, validación y definición de las necesidades de las doce asignaturas de la especialización «Seguridad del Paciente», que se implantan en formato e-learning en la Universidad El Bosque. El objetivo principal fue asegurar que los elementos académicos de cada asignatura cumplieran con los estándares educativos establecidos y optimizar su calidad y pertinencia, teniendo en cuenta la necesidad de avanzar en los elementos tecnológicos asociados al proceso de aprendizaje del profesorado universitario y de los estudiantes. Se realizó un análisis detallado de las condiciones académicas de los módulos en el aula virtual, examinando elementos clave como la presentación, el programa de estudios, los materiales didácticos, los contenidos y los recursos educativos. Este diagnóstico identificó áreas de mejora y se elaboró un informe con planes de acción específicos para cada asignatura, en línea con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. Además, el apoyo directo para mejorar la actualización y adaptación inicial de los temas de seguridad del paciente, dada la necesidad global de un aula virtual dedicada al desarrollo óptimo de temas que tengan una base científica basada en la evidencia, sean de alta calidad para los estudiantes y garanticen las mejores prácticas en la dinámica educativa. del aula virtual. Este trabajo incluyó la revisión de contenidos, estructuración de recursos y adaptación de materiales para que sean efectivos en un entorno virtual, y una vez diagnosticados, los materiales serán revisados en otras etapas para su posterior desarrollo. El trabajo realizado ha supuesto una importante contribución a la mejora de la calidad de la enseñanza en esta especialidad y ha contribuido a una experiencia de aprendizaje más eficaz, enfocada al desarrollo de los futuros profesionales de la seguridad del paciente.
  • Ítem
    Caracterización de la salud mental y su asociación con determinantes sociales en adolescentes migrantes escolarizados de la ciudad de Bogotá D.C
    (2024-11) Montoya, Angie Viviana; Luna Bejarano, Quinberlin Carina; Perez Ariza, Yulieth Jimena; Chazatar Lobo, Yuly Alexandra; Beltran Vargas, Juan Sebastian; Arias Murcia, Saidy Eliana; Beltrán Vargas, Juan Sebastián [0009-0006-7343-1102]; Chazatar Lobo, Yuly Alexandra [0009-6089-3430]; Luna Bejarano, Quinberlin Carina [0009-0003-6542]; Montoya, Angie Viviana [0009-0006-7375-1472]; Pérez Ariza, Yulieth Jimena [0008-4737-7266]
    La migración es un proceso complejo que puede impactar negativamente la salud mental de los adolescentes debido a factores como discriminación, aislamiento social y dificultades de adaptación. Objetivo: caracterizar la salud mental y su asociación con determinantes sociales en adolescentes migrantes escolarizados habitantes en la ciudad de Bogotá D.C. Métodos: Consiste en un estudio cuantitativo descriptivo, de corte transversal. Incluyó una muestra de 211 por jóvenes migrantes escolarizados, entre las edades de 12 a 18 años, matriculados en un colegio de la localidad de Bosa, de la Ciudad de Bogotá D.C, a los que se les aplicó una encuesta auto-diseñada y validada por expertos. Se adelantó un análisis univariado, bivariado y un componente correlacional. Los datos fueron procesados y analizados en el software estadístico Jamovi, versión 2.3.28. El estudio contó con aprobación ética. Resultados: Los resultados identificaron perfiles con niveles significativos de ansiedad, depresión y dificultades de adaptación, estos problemas de salud mental se asociaron a determinantes sociales como vivienda precaria, inseguridad en el entorno y experiencias de discriminación. Los hallazgos revelan la vulnerabilidad de esta población y la necesidad de abordar integralmente los factores sociales que impactan su bienestar psicológico. Conclusiones: se requieren estrategias intersectoriales que atiendan los determinantes sociales de la salud mental de los jóvenes migrantes, a fin de facilitar su integración y garantizar el acceso oportuno a servicios de apoyo psicosocial. Esto es fundamental para promover el desarrollo integral y la calidad de vida de esta población en situación de migración.
  • Ítem
    Gestión editorial de publicaciones científicas: Una pasantía en la Revista Colombiana de Enfermería
    (2024-06) Parra Segura, Valentina; Fuentes Bermúdez, Genny Paola; Valentina Parra,Segura [https://orcid.org/0009-0004-6256-8061]
    Las revistas científicas son publicaciones periódicas que sirven como medio para divulgar la información relacionada con temática de interés científico. La Revista Colombiana de Enfermería es una publicación científica de alta calidad periódica e indexada que tiene como objetivo publicar artículos científicos de investigaciones enfocadas en el área de enfermería y el campo de la salud; para el procesamiento, análisis y divulgación de artículos la RCE se rige bajo los parámetros establecidos en el ‘Procedimiento de Gestión Editorial de las Revistas Científicas’ el cual estipula los lineamientos para este proceso. El objetivo de la pasantía en la RCE se basa en desarrollar los conocimientos y habilidades del profesional de Enfermería frente a la gestión editorial de publicaciones científicas en el campo de la salud, para esto se desarrollaron diversas actividades y procesos, bajo el rol editor se contribuyó en el proceso de gestión editorial de publicaciones y bajo el rol autor se realizó la construcción de un artículo científico sobre el análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica. La trayectoria por la Revista Colombiana de Enfermería permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos; frente al rol de gestor editorial se generó el sometimiento de artículos a evaluación la cual permitió generar un análisis objetivo para la corrección de elementos identificando que se debe hacer un proceso de gestión editorial que permita garantizar la calidad esperada para la publicación de los mismos y desde el rol de autor se generó un análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica donde se establecieron las áreas temáticas con mayor impacto a nivel de citación las cuales se encontraron en concordancia con el desarrollo disciplinar de la facultad de Enfermería con el objetivo de publicar artículos en salud que generan un impacto positivo en la comunidad científica.
  • Ítem
    Recurso educativo digital (Red) en a dministración de medicamentos pasantía fase diseño, como apoyo al programa uso seguro de medicamentos
    (2024-05) Motivar Caldas , Angie Paola; Sánchez Avendaño, Luis Ricardo; Rojas Marín , María Zoraida
    Los problemas relacionados con el uso inadecuado de medicamentos son una de las principales causas de eventos adversos en el área de la salud, ya que pueden deberse a errores sistemáticos o factores humanos, generando un gran impacto en la calidad de vida. Esta pasantía tiene como objetivo diseñar un Recurso Educativo Digital (RED) enfocado en fortalecer habilidades y conocimientos en la administración segura de medicamentos en la población estudiantil a través del programa de Extensión "Uso Seguro de Medicamentos" de la Facultad de Enfermería de la Universidad del Bosque. Esto se realizó mediante un plan de acción compuesto por cinco fases de trabajo: revisión de literatura, creación de fichas de diseño institucional y acompañamiento por la División de Innovación en Educación Digital de la Universidad del Bosque (DICE). Como resultado, se obtuvo el RED terminado en su totalidad y compuesto por cuatro módulos que abordan las siguientes temáticas: metrología, antibióticos, analgésicos y medicamentos de alto riesgo. Por lo tanto, concluimos que es una estrategia pedagógica consolidada en conocimientos teóricos y científicos que fortalece el autoaprendizaje y la innovación digital.
  • Ítem
    Estrategia de alfabetización a usuarios de una IPS en el uso de la teleconsulta
    (2024-05) Cardenas Daza, Daniel Fernando; Diaz Usme, Olga Stella
    La teleconsulta se define como la prestación de servicios de atención médica y asesoramiento a distancia, utilizando tecnologías de comunicación, como el teléfono, la videoconferencia y las aplicaciones de mensajería. Esta modalidad se ha convertido en un componente fundamental de la atención médica moderna, especialmente en situaciones donde el acceso físico a la atención es limitada o difícil debido a barreras geográficas. En las últimas décadas Colombia ha experimentado un avance significativo en el campo de la oferta de servicios en salud por teleconsulta, una alternativa de atención que utiliza las tecnologías de la comunicación para conectar a los pacientes con los profesionales de salud.La teleconsulta ha traído beneficios en el cuidado preventivo y el manejo de diversas enfermedades crónicas, como la osteoartritis, enfermedades dermatológicas, coronarias, respiratorias, neurológicas, oncológicas, renales e incluso mentales; permite a los profesionales de salud atender a más paciente en menos tiempo, lo que puede contribuir a una mejor utilización de los recursos médicos y una distribución más equitativa de los servicios de salud. Por esta razón una estrategia de alfabetización en el uso de la teleconsulta resulta fundamental para aprovechar al máximo las ventajas que esta modalidad ofrece a los pacientes y a sus cuidadores. Este tipo de formación garantiza una adecuada teleconsulta,mejorando la calidad de atención, optimizando los recursos, brindando continuidad en la atención en salud y empoderando tanto a los usuarios como al personal de salud para sacar el máximo provecho de esta herramienta tecnológica en beneficio de la salud y el bienestar de todos. El desarrollo de la estrategia de alfabetización propuesta en el presente trabajo se llevo a cabo por medio de cuatro modulos: a) módulo de Bienvenida: Correspondiente a la sesión de introducción donde se incentiva a los usuarios y red de apoyo en la participación y la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, b) segundo módulo denominado: ¿Qué hacer y qué no hacer durante la teleconsulta?: donde se brindaron estrategias educativas y recomendaciones para tener una teleconsulta efectiva y resolutiva, c) Módulo de Salud Mental: El cual tenía por objetivo brindar cuidado integral que aporte bienestar mental y emocional al paciente y su cuidador y d) Módulo de Cuidados en casa: El cual pretendía generar y consolidar habilidades en el usuario, cuidador y la red de apoyo para el cuidado en casa. Cada uno de estos módulos fue socializado con un grupo de 21 binas de cuidadores externos a la IPS y pacientes convocadas por medio de la estrategia voz a voz . Teniendo en cuenta los resultados arrojados en la fase de socialización se puede concluir que el material audiovisual creado como estrategia de alfabetización a usuarios en el uso de la teleconsulta constituye una herramienta útil que da respuesta a la necesidad encontrada en la fase de diagnóstico de necesidades en la IPS Cuidarte, y que puede ser considerada para ser generalizada en otras instituciones de salud. La implementación de las acciones de mejoramiento y la puesta en marcha de la misma permitirán no sólo el desarrollo de la misma, sino que además como todo proceso de educación para la salud constituirá un proceso dinámico en el que cada vez se vean involucrados otros actores del sector salud, por ejemplo, lideres comunitarios, gestores en salud, miembros de los equipos territoriales de salud.
  • Ítem
    Caja de herramientas 'salud al 100' mejorando la salud y el bienestar de nuestra comunidad conjunto residencial Plaza de la Hoja
    (2024-05) Mendivelso Orjuela , Juan Felipe; Cuellar Gaviria , Jorge
    La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades graves que pueden tener consecuencias devastadoras para la salud si no se controlan adecuadamente. La hipertensión es una condición en la que la presión sanguínea en las arterias es más alta de lo normal, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Por otro lado, la diabetes se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre y puede provocar complicaciones como enfermedades cardiovasculares, daño renal, problemas oculares y neuropatía periféricas. Es fundamental prevenir estas enfermedades mediante la educación y la adopción de medidas preventivas. Entendiendo esto en la facultad de enfermería de la Universidad el Bosque en marco de la estrategia amigable “Salud al 100” diseñó una caja de herramientas en educación en el marco de la prevención de complicaciones y aumento de carga de la enfermedad orientando a las personas afectadas en la prevención de estas, proporcionando información comprensible y empoderarlas para tomar decisiones informadas sobre su salud. Esto puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados de salud en la comunidad. La prevención de la hipertensión y la diabetes no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también reduce la carga económica y social asociada a estas patologías.
  • Ítem
    Utilidad de las escalas para el tamizaje, evaluación y monitoreo del delirium en las Unidades de Cuidados Intensivos
    (2024-05) Castañeda Ospina , Daniela; Paez Avendaño , Dora Astrid; Hernandez Jaramillo, Paola Juliet; Angel Quintero , Dana Gabriela; Urbano Bernal , Daniela Juliana; Casallas Vega, Alexander
    Los pacientes que se encuentran en la Unidad de cuidado intensivo (UCI) y se enfrentan a procedimientos de alta complejidad a priori tienen una mayor carga de riesgo de incidencia de presentar delirium por diferentes factores especiales en los cuales se encuentran la edad mayor a 60 años, estancia mayor a 7 días en UCI, restricciones físicas, dispositivos invasivos, ventilación mecánica, estrés, medicamentos como benzodiacepinas y analgésicos, shock séptico, acidosis metabólica y la alta probabilidad de causar mortalidad. Esto destaca la necesidad y prioridad de abordar el delirium de manera proactiva mediante la implementación de herramientas de evaluación específicas
  • Ítem
    Eventos adversos relacionados con el cuidado de Enfermería en la prestación de servicios hospitalarios en Colombia: Un análisis geográfico
    (2024-05) Bustos Marroquín , Ana María; Cruz Roa , Valentina; Hernandez Bocanegra , Paula Vanesa; Mosquera García , Marilin Julieth; Perea Benitez, Sandra Mileidy; Perea Hurtado , Yeimi Yuliana; Russy Parra , Valentina; Fuentes Bermúdez , Genny Paola
    La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la prestación de servicios de salud. Por ello, la identificación temprana y la prevención de eventos adversos es un tema prioritario abordado por las diferentes instituciones de salud. Diversas normativas buscan minimizar los riesgos o factores relacionados con la ocurrencia de estos eventos. En este contexto, se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo. El objetivo fue describir los eventos adversos en servicios hospitalarios de Colombia entre 2017 y 2022, centrándose en errores en la administración de medicamentos, úlceras por presión y riesgo de caídas. Se analizaron datos de 1.109 instituciones de salud. Los resultados indicaron que las caídas en urgencias fueron el evento más común, seguido por las caídas en hospitalización, úlceras por presión y errores en la medicación. Se observaron diferencias regionales en la incidencia de estos eventos, destacando la necesidad de mejorar la notificación y la atención en áreas menos reportadas, como la Amazonía. Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia y mejorar la seguridad del paciente en todo el país.
  • Ítem
    Impacto de los conocimientos, actitudes y creencias sobre salud mental de trabajadores comunitarios informales, antes y después de la capacitación
    (2024-06) Zárate Román, Diana Carolina; Janashak Cadena, Sandra
    RESUMEN Antecedentes: Colombia no cuenta con suficientes profesionales de la salud mental para la población. Se ha sugerido que los trabajadores comunitarios informales de salud mental podrían desempeñar un papel importante en la prevención de los trastornos de salud mental, especialmente en las comunidades vulnerables de bajos recursos. Objetivo: Desarrollar una comprensión de los programas comunitarios internacionales para la salud mental, las características de los trabajadores comunitarios informales de salud mental, y medir el impacto en el conocimiento, las actitudes y las creencias sobre las personas con problemas y enfermedades de salud mental, antes y después de la capacitación del programa The Friendship Bench/Un Banquillo Amigable. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo. Resultados: Catorce participantes fueron reclutados para completar el programa de entrenamiento de ocho sesiones (28 horas) para convertirse en "orientadores" para el programa The Friendship Bench. De los 14 participantes, el 21,4% eran hombres, el 71,5% eran mujeres y el 7,1% eran no binarios. El promedio para los rangos de edad de 18 a 29 años fue de 64.3%, de 30 a 44 años fue de 14.3% y de 45 a 54 años fue de 21.4%. La mayoría (92,9%) de los 14 participantes eran de Santander y solo el 7,1% eran de Bogotá. Los participantes completaron una prueba previa y posterior sobre sus actitudes generales, conocimientos y creencias sobre la salud y la enfermedad mental. El cuestionario constaba de 50 preguntas, constituidas por 8 dominios diferentes que eran: causas de enfermedad mental con medias pre-test 27,4, post-test 28; violencia con medias pre-test 14.1, post-test 14.1; esperanza con medias pre-test 16.3, post-test 14.4; valor social con medias pre-test 23.4, post-test 23.4; evitación con medias pre-test 16, post-test 17,6; restricciones con medias pre-test 20, post-test 20,4; percepciones con medias pre-test 19.6, post-test 19.2; y limitaciones con medias pre-test 19, post-test 20.5. Conclusión: Este estudio exploratorio con un número muy limitado de participantes muestra la aceptabilidad de las actitudes, el aumento del conocimiento y la disminución en la creencia de esperanza para las personas con problemas de salud mental cuando se les expone a la capacitación para implementar una intervención basada en la comunidad impartida por trabajadores comunitarios informales de salud mental, introducida en Colombia por el programa The Friendship Bench de Zimbabue, África. En general, las percepciones, los conocimientos y las actitudes positivas pueden contribuir a abrir una nueva visión para la accesibilidad de la salud mental en las diferentes comunidades que permitirá a las personas buscar ayuda más temprano que tarde y sin la preocupación de no tener los recursos para acceder al servicio. Se considerarán las implicaciones para la enfermería.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la educación sexual en la comunidad de San Francisco Cundinamarca
    (2024-05) Muñoz Arias , Brenda Lorena; Piraquive Alvarado, Juan Pablo; Bernal Ordoñez, Lina Karina
    Introducción: A lo largo de este proyecto se encontrará una visión detallada de una investigación enfocada en la salud sexual y reproductiva en la comunidad rural de San Francisco Cundinamarca, donde se enfatizará la importancia que se debe tener al momento de realizar una investigación, con las consideraciones éticas, el cumplimiento legal, la protección de los derechos y el bienestar de aquellos que sean partícipes. Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo evaluar aquellos conocimientos, actitudes y prácticas que tengan todas las personas mayores de 18 años de la comunidad respecto al enfoque de esta investigación, por otro lado, se busca identificar las posibles barreras al acceso y la participación en programas de educación sexual. Metodología: se llevará a cabo en un estudio cuantitativo de corte transversal tomando una población específica y evaluar por medio de encuestas semiestructuradas lo anteriormente dicho. Resultados: se esperan obtener en esta investigación, el cual se destaca el impacto en la comprensión en la comunidad sobre el tema de interés, las actitudes hacia la sexualidad y la promoción de conductas sexuales saludables y responsables. Además, se describe la legislación, las políticas o aquellas investigaciones relevantes para contextualizar dicho estudio dentro del marco más amplio de la salud sexual y reproductiva en Colombia.