Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Evaluación de la citotoxicidad in vitro de anticonceptivos orales: Dienogest y Etinilestradiol(2025-05) Gómez Ramírez, Sandra Daniela; Vargas Alfonso, María Fernanda; Fonseca Benítez, Angela Victoria; Vargas Alfonso María Fernanda [https://orcid.org/0009-0009-0598-273]; Gómez Ramírez Sandra Daniela [https://orcid.org/0009-0007-8256-2355]Los anticonceptivos orales combinados (AOC), conteniendo etinilestradiol (EE) y progestágenos como el Dienogest (DNG), son ampliamente utilizados globalmente. A pesar de su eficacia anticonceptiva y beneficios en el manejo de trastornos hormonales, existen preocupaciones sobre sus posibles efectos adversos a nivel celular y sistémico a largo plazo. Este estudio, llevado a cabo en la Universidad El Bosque, tuvo como objetivo evaluar la citotoxicidad in vitro de las formulaciones de AOC con EE y DNG en dos líneas celulares sanas, L929 y HEK293. Se realizó la extracción de los principios activos de anticonceptivos comerciales, preparando diversas concentraciones. A Partir de la metodología La viabilidad celular se evaluó mediante ensayos in vitro, utilizando el método de Resazurina tras exposiciones a diferentes concentraciones de EE y DNG. Los resultados mostraron que el Etinilestradiol presentó alta viabilidad en células L929 y viabilidad variable en HEK293, sin una relación estrictamente dosis-dependiente. El Dienogest mostró viabilidad variable en L929 y generalmente alta en HEK293. En general, las células mantuvieron una variabilidad relativamente alta en presencia de los principios activos evaluados. En conclusión de los resultados esperados de estos hallazgos sugieren una baja citotoxicidad in vitro en las condiciones y líneas celulares probadas en comparación al número de células vivas antes de la administración del medicamento, pero se resalta la importancia de continuar investigando los efectos celulares de estos compuestos a través de estudios complementarios que incluyan otros parámetros como proliferación y daño al ADN, así como modelos in vivo, para obtener un perfil de seguridad más completo y comprender mejor su impacto a largo plazo en la salud reproductiva.Ítem Acercamiento a la salud y el bienestar de la comunidad curso formador de formadores “salud al 100”(2025-05) Gonzalez Sanchez, Juan Sebastian; Leon Zuluaga, Laura Valentina; Vega Henao, Valentina; Cuellar Gaviria, Jorge Armando; Cuellar Gaviria, Jorge Armando [0009-0002-0218-5515]; Gonzalez Sanchez, Juan Sebastian [0009-0009-1766-558X]; Leon Zuluaga, Laura Valentina [0009-0006-0330-4044]; Vega Henao, Valentina [0009-0003-2721-1924]La pasantía que se realizó bajo el marco del proyecto “salud al 100” tiene como objetivo de dar respuesta a los desafíos que representan las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como lo es hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, en poblaciones vulnerables. Entre de los factores que agravan esta situación se encuentran la escasa cobertura en prevención, débil formación de los promotores comunitarios y la falta de materiales educativos adaptados al contexto sociocultural, en respuesta a estas problemáticas durante la pasantía se ha diseñado el curso denominado “formado de formadores” el cual hace parte de la caja de herramientas del proyecto en mención. El proyecto propone formar y empoderar promotores de salud comunitarios mediante un curso de seis módulos que abordan la cultura del cuidado, la gestión social, el sistema de salud, la promoción de la salud, la atención primaria y las habilidades comunicativas. Se implementó un enfoque de investigación acción participativa (IAP), incorporando herramientas educativas impresas, digitales y audiovisuales. “Salud al 100” buscando transformar prácticas comunitarias y fortalecer capacidades locales, se consolida como un modelo sostenible e inclusivo que articula salud, cultura y participación para mejorar la calidad de vida desde una perspectiva integral y territorial. Objetivo: Diseñar el curso “formador de formadores” integrado por herramientas educativas dirigidas a la comunidad, enfocadas en la prevención de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, resaltando la importancia de la adherencia al tratamiento y la adopción de estilos de vida saludables. RESULTADOS: Como resultado de la primera etapa del proyecto Salud al 100, se diseñó el curso “Formador de Formadores”, enfocado en fortalecer el rol de los promotores comunitarios. Se elaboraron materiales pedagógicos adaptados como cartillas, carillas de bolsillo, rotafolios, videos interactivos y actividades lúdicas evaluativas. Además, se crearon los indicadores de éxito del programa y se definieron los medios para su medición, como el uso de formularios de Google Forms, lo que permitirá evaluar el impacto de la estrategia en etapas posteriores del proyecto.Ítem Inequidades para la atención primaria en salud de pacientes con cáncer en cuidados paliativos en Latinoamérica: revisión de alcance(2025-05) Meza Camacho, Wendy Yanelly; Rojas Vargas, Karla Dayana; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés; Meza Camacho, Wendy Yanelly [0009-0007-0256-1820]; Rojas Vargas, Karla Dayana [0009-0006-5337-5975]Introducción: El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, y el dolor es un síntoma frecuente que afecta negativamente la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, aumentando su sufrimiento emocional. En este contexto, los cuidados paliativos cumplen un rol esencial al ofrecer atención integral para aliviar el sufrimiento en enfermedades que limitan la vida. Sin embargo, las inequidades en salud, causadas por factores como raza, etnia, ubicación geográfica y nivel socioeconómico, dificultan el acceso equitativo a estos servicios. Estas desigualdades, consideradas evitables e injustas, requieren la formulación de políticas que garanticen el acceso justo a los cuidados paliativos, priorizando a las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Determinar las inequidades en la atención primaria en salud de pacientes oncológicos en cuidados paliativos en Latinoamérica, identificando barreras en el acceso y calidad de atención. Metodología: Se llevará a cabo una scoping review siguiendo los lineamientos metodológicos del Joanna Briggs Institute (JBI). La búsqueda de literatura se realizará con base en la estrategia PCC, utilizando las bases de datos indexadas Scopus, BVS y PubMed. Como criterios de elegibilidad se incluirán artículos publicados en inglés, español o portugués, entre los años 2020 y 2025. Se considerarán investigaciones primarias (cualitativas, cuantitativas y mixtas), así como revisiones sistemáticas y revisiones de literatura. Resultados esperados: Este estudio tiene como propósito identificar y categorizar las inequidades que enfrentan los pacientes oncológicos en cuidados paliativos en el contexto de la atención primaria en salud en Latinoamérica.Ítem Revisión del estado actual de la literatura relacionada con el componente de Enfermería Escolar a nivel nacional e internacional(2025-05) Camacho Suaréz, Sofia; Casseres Beltrán, Luna Katherine; Gómez Alarcón, Michell Natalia; López Montaña, Maria Alejandra; Montenegro Rodríguez, Sandra Liliana; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés; Camacho Suaréz, Sofia [0009-0006-0533-5354]; Casseres Beltrán, Luna Katherine [0009-0004-2329-7609]; Gómez Alarcón, Michell Natalia [0009-0003-3827-5894]; López Montaña, Maria Alejandra [0009-0007-0900-842X]Este estudio, presenta una revisión de la literatura sobre la enfermería escolar como un pilar fundamental en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad dentro del entorno educativo. Se ha identificado una carencia en la implementación de protocolos basados en evidencia científica, déficit de rutas de atención claramente establecidas y una capacitación insuficiente del personal de enfermería en este ámbito. Esta investigación busca entonces, determinar el estado actual de la literatura relacionada con el componente de enfermería escolar a nivel nacional e internacional y de esta manera, identificar tendencias, hallazgos clave y áreas que requieran de mayor profundización o investigación dentro del mismo; por otro lado, analizar el impacto de enfermería en el contexto escolar en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, evaluando su rol en la detección y manejo de problemas de salud, su contribución a la educación sanitaria y las barreras que limitan su implementación como son: la carencia de recursos por un lado y por otro, una regulación no uniforme las cuales impiden una cobertura plena y eficaz de los servicios de enfermería escolar en todas las instituciones educativas. La labor del personal de enfermería en las instituciones educativas no solo beneficia a los estudiantes, sino que, también fortalece la comunicación entre las familias, el cuerpo docente y el equipo administrativo, generando espacios más seguros y saludables. Además, la capacitación de pedagogos y cuidadores permite detectar con mayor precisión riesgos y necesidades en salud lo que facilita la puesta en marcha de programas de prevención e integración con el sistema de salud que favorecen una atención integral y continua para la comunidad educativa. A través del análisis de normativas y literatura tanto nacional como internacional, este estudio examina el impacto de la enfermería escolar en la atención primaria en salud, la identificación temprana de patologías y la educación en hábitos saludables. Asimismo, se analizan las barreras estructurales, políticas y administrativas que dificultan la consolidación de este servicio dentro de los establecimientos educativos. Los hallazgos de esta revisión evidencian que la enfermería escolar desempeña un papel clave en la reducción de la morbilidad infantil y adolescente, la optimización de la respuesta ante emergencias sanitarias y el fortalecimiento de estrategias de prevención. Con base en estos resultados, se plantean acciones dirigidas a la implementación efectiva de la enfermería escolar, garantizando su integración con el sistema de salud y el sector educativo. En última instancia, este proyecto no solo busca resaltar la importancia de la enfermería en el ámbito escolar, sino también abogar por su incorporación permanente y estructurada en las instituciones educativas. De esta manera, se contribuirá al desarrollo de generaciones más saludables, informadas y preparadas para afrontar los desafíos de cada etapa de su vida, al tiempo que se reforzará la capacidad de respuesta de la comunidad ante las necesidades de salud y bienestar.Ítem Evaluación de la citotoxicidad in vitro de anticonceptivos orales: progesterona + estradiol y levonorgestrel(2025-05) Ballesteros Caballero, Jisandy; Ávila Rangel, Paula Andrea; Fonseca Benítez, Ángela Victoria; Ballesteros Caballero, Jisandy [0009-0003-5445-2053]; Ávila Rangel, Paula Andrea [0009-0004-8627-878X]La presente investigación tiene como propósito evaluar la citotoxicidad de formulaciones de anticonceptivos orales combinados específicamente estradiol + didrogesterona y puros en este caso levonorgestrel mediante un modelo experimental in vitro, utilizando líneas celulares llamadas L929 y HEK293. El estudio surge de la necesidad de comprender los posibles efectos adversos de estos fármacos a nivel celular, considerando su uso extendido en mujeres en edad reproductiva y la escasez de estudios toxicológicos profundos desde diversas áreas relacionadas al cuidado y la salud sexual y reproductiva. Para ello, se aplicó unas metodologías de laboratorio que incluyeron; la separación de los principios activos de los excipientes por cromatografía de capa fina ó TLC, la confirmación estructural mediante espectroscopía infrarroja, y la exposición de células cultivadas a diferentes concentraciones de los fármacos. Posteriormente, se evaluó la viabilidad celular mediante el ensayo de resazurina, permitiendo cuantificar el daño inducido por los compuestos. Los resultados mostraron una disminución dosis-dependiente en la viabilidad celular, especialmente en la línea celular HEK293, con una mayor citotoxicidad observada en el levonorgestrel. Estos hallazgos sugieren una respuesta diferencial según el tipo celular y el principio activo evaluado. Para esta investigación, desde la perspectiva de la enfermería, se fortalece el conocimiento farmacológico y promueve una visión crítica y ética sobre la prescripción y el seguimiento del uso de anticonceptivos, aspectos esenciales para preservar de manera integral la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Asimismo, brinda herramientas sólidas para ofrecer una asesoría más fundamentada durante las consultas de planificación familiar, cuando esta labor sea competencia del profesional de enfermería, integrando el análisis biomolecular con una comprensión biopsicosocial del cuidado en salud reproductiva.Ítem Competencias editoriales en publicaciones científicas en salud y enfermería: informe de pasantía(2025-05) Dussan Cabrera, Maria Jose; Linares Tovar, Julieth Andrea; Robles Serna, Isabela; Rozo Cubillos, Paula Andrea; Fuentes Bermudez, Genny Paola; Muñoz Zapata, Luis Alejandro; Dussan Cabrera, Maria Jose [0009-0000-5239-1726]; Linares Tovar, Julieth Andrea [0009-0002-0804-9370]; Robles Serna, Isabela [0009-0001-5851-2426]; Rozo Cubillos, Paula Andrea [0009-0005-2121-7668]Introducción: Los estudiantes de enfermería que participan en procesos editoriales contribuyen a la difusión del conocimiento científico en salud y desarrollan habilidades críticas, de comunicación y análisis. Esta experiencia temprana fortalece su formación profesional y su capacidad para aportar con manuscritos relevantes a la disciplina. Objetivo: Mejorar las competencias de los profesionales de enfermería en los procesos editoriales de publicaciones científicas en el ámbito de la salud. Método: Se utilizó el Método Program Evaluation and Review Technique (PERT) para identificar actividades clave relacionadas con evaluación crítica de artículos científicos sometidos a la Revista Colombiana de Enfermería y la estructuración de un manuscrito científico. Se estimaron los tiempos requeridos para cada actividad. Resultados: Se utilizaron listas de chequeo recomendadas por el sistema EQUATOR para la evaluación crítica de los artículos sometidos a la Revista Colombiana de enfermería, encontrando los siguientes niveles de cumplimiento: Lista de presentación de la Revista Colombiana de Enfermería: 77,7%, COREQ: 76,3%, STROBE: 53,9%, PRISMA: 42% y PRISMA ScR: 83%. Adicionalmente se realizó un artículo bajo la metodología de Scoping Review con el tema de indicadores de evaluación de la calidad de la atención de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados, mediante el cual se identificaron 113 indicadores de tipo estructural (16,1%), entre los cuales encontramos proporción enfermera-paciente, infraestructura, dotación de equipos, formación del personal y protocolos institucionales; de proceso (34,6%) que se asocian con manejo del dolor, evaluación de caídas, tiempos de atención, tamizajes, seguimiento al plan de cuidados y educación al paciente y de resultado (49,1%) se relacionan con satisfacción del paciente, eventos adversos, efectos secundarios, calidad de vida, seguridad y tasas de readmisión. Conclusión: La pasantía en la Revista Colombiana de Enfermería facilitó el desarrollo de competencias editoriales y científicas en los estudiantes de enfermería, permitiendo su integración activa en procesos de gestión editorial y fortaleciendo su formación investigativa. Los resultados evidencian el aporte significativo de la experiencia en la preparación de profesionales capaces de contribuir a la calidad y difusión del conocimiento científico en salud y enfermeríaÍtem Relacionamiento estratégico con la Fundación Oncológica del Putumayo(2025-05) Hernandez Sanchez, Deysi Ximena; Sanmartin Galvis, María José; Anzola Martin, Camila Andrea; Diaz Ospina, Nicolas; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés; Hernández Sánchez,Deysi Ximena[0009-0000-9948-0435]; Sanmartin Galvis,María José [0009-0002-4621-6280]; Anzola Martín,Camila Andrea [0009-0007-3231-2729]; Díaz Ospina,Nicolás [0009-0006-0163-8307]Este proyecto de gestión en salud busca proponer una estrategia de relacionamiento estratégico para mejorar el acceso a la atención oncológica integral con enfoque diferencial en la fundación Oncológica del Putumayo. Surge como respuesta a múltiples barreras estructurales y sociales que afectan especialmente a comunidades rurales e indígenas, dificultando la detección temprana del cáncer y el acceso a tratamientos. El proyecto se basa en un enfoque cualitativo y participativo, dirigido a fortalecer capacidades institucionales de la Fundación Oncológica del Putumayo por medio del desarrollo de un modelo de telesalud. Teniendo en cuenta lo anterior, se va a priorizar acciones y campañas para promover y fomentar las capacidades técnico-administrativas, tecnológicas, operativas y de talento humano de los agentes que harán parte del proyecto asociados con la fundación, esto con el fin de identificar áreas de mejora y estimular un buen desempeño de la fundación para así obtener un fortalecimiento progresivo. Así mismo, se busca acompañar y empoderar a los pacientes con cáncer y familias, promoviendo una educación para que de esta manera puedan participar de manera activa en la toma de decisiones con su salud. De manera complementaria, se realizarán procesos de formación para el personal de salud de la fundación, enfocados en mejorar y expandir sus conocimientos sobre el cáncer y asegurar una atención de calidad a los pacientes. Con apoyo de actores locales e institucionales, se desarrollará una fase piloto con proyección de escalabilidad. Este modelo pretende avanzar hacia una atención oncológica más equitativa, humana y culturalmente pertinente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer en Putumayo.Ítem Estandarización de concentraciones y dilución de medicamentos antiinfecciosos de uso frecuente en tratamiento domiciliario como estrategia de seguridad del paciente(2025-05) Cristancho Ortega, Michelle Stefany; Tatis Camacho, Alberto Stevin; Rojas Marin, Maria Zoraida; Ruiz Berrio, Marisol; Cristancho Ortega, Michelle Stefany [0009-0008-0986-9198]; Tatis Camacho Alberto Stevin [0009-0006-3410-626X]Introducción: La Terapia Antimicrobiana Domiciliaria Endovenosa es una estrategia de tratamiento farmacológico que ha presentado un incremento en su uso en los últimos años, buscando fortalecer la recuperación de los pacientes desde el bienestar de los hogares. Al realizarse de manera ambulatoria necesita de múltiples estrategias y con protocolos estandarizados de la terapia intravenosa con el fin de mitigar la aparición de eventos adversos y las readmisiones hospitalarias. Objetivo: Analizar la producción científica relacionada con la estandarización de concentraciones y dilución de medicamentos antiinfecciosos intravenosos de manejo frecuente en domicilio como estrategia de seguridad del paciente desde el año 2015 a 2025. Metodología: Se presenta una propuesta de revisión de literatura de tipo alcance, donde se presenta de manera detallada las diferentes fases para la obtención de la información con un método sistemático que permita plantear categorías que brinden una estandarización de concentración y dilución a partir de la evidencia científica. Se realizará búsqueda sistemática de literatura en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science, LILACS, google Scholar. Se incluirán estudios primarios, revisiones sistemáticas, guías clínicas, consensos y protocolos, publicados en los últimos diez años en idioma español, inglés, portugués. Proyección de aportes: Con esta revisión sistemática de la literatura se espera obtener una visión detallada acerca de los protocolos de estandarización, las barreras para su implementación, recomendaciones institucionales, sus riesgos, posibles eventos adversos y buenas prácticas que fomentan una cultura de seguridad para los pacientes. Consideraciones éticas: Es una investigación sin riesgo, al ser una revisión de piezas de artículos científicos en donde se respetarán los derechos de autor y se garantiza la adecuada trazabilidad de la información consultada, con aprobación de comité de investigación facultad de enfermeríaÍtem ¿Cómo se atiende a las gestantes migrantes venezolanas? Una revisión de la literatura desde la perspectiva de la humanización del cuidado(2025-05) Vargas Martínez, Helen Vargas; Guzmán González, Mariana; Valbuena Mojica, Jeimy Julieth; Ahumada Satoba, Sandra Milena; Vargas Martínez, Helen Liliana [0009-0001-9791-8891]; Guzmán González, Mariana [0009-0001-0751-6830]El fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe ha tenido un impacto significativo en los indicadores materno-perinatales, pese a las regulaciones implementadas por cada país. Objetivo: Analizar la percepción de la atención materno-perinatal con enfoque en la humanización, a través de una revisión integrativa de la literatura. Método: Estudio de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), basado en una revisión integrativa. Discusión: Se evidencia la necesidad de brindar una atención digna y libre de discriminación a las gestantes migrantes, mediante la sensibilización del personal de salud, la implementación de políticas inclusivas y la adopción de un enfoque centrado en los derechos humanos. Resultados: Se identifican múltiples desafíos que enfrentan estas mujeres, como el acceso limitado a servicios de salud, las barreras culturales y la falta de preparación de los sistemas de salud para atender sus necesidades específicas. A pesar de los esfuerzos realizados, los indicadores de salud materna y perinatal no han mostrado mejoras proporcionales.Ítem Comportamiento clínico de las infecciones respiratorias agudas en menores de 18 años atendidos en el Hospital de la Misericordia en el período abril - julio 2024(2024-11) Garzón Usaquén, Laura Isabella; Roa Hernández, Daniela; Coronel Ruiz, Carolina; Garzón Usaquén, Laura Isabella [0009-0005-2599-5109]; Roa Hernández, Daniela [0009-0005-7484-602X]Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen un tema de interés en salud pública, de alta prevalencia en población pediátrica. Por la variabilidad de la presentación clínica, la mayoría de estas infecciones presenta una dinámica variable en la transmisión y aumento en las consultas en instituciones de salud. Estas infecciones representan un desafío en la atención, en especial en menores de 5 años, por las diferencias en el curso clínico y complicaciones, que requieren manejo intrahospitalario y en un porcentaje de casos en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para el tratamiento de la enfermedad. El objetivo fue evaluar características clínicas y factores asociados al desarrollo de infecciones respiratorias agudas producidas por virus en población pediátrica atendida en el Hospital de la Misericordia en el periodo de abril a julio del 2024. El estudio analizó información clínica y de laboratorio de 60 niños con signos y síntomas de IRA, variables sociodemográficas y antecedentes médicos. Se obtuvo muestra de hisopado nasofaríngeo o lavado broncoalveolar para el diagnóstico de laboratorio mediante pruebas de inmunocromatografía (panel viral) y diagnóstico molecular (RT-PCR). Del total de pacientes, se identificaron infecciones VSR 21.7% (n=13), AdV 16.7% (n=10) y 22 infecciones por virus influenza A (36.7%). No se identificaron muestras positivas para FluB y SARS-CoV-2. Se identificaron siete coinfecciones, SARS-CoV-2 – AdV (n=2), VSR-FluA (n=2), y 3 coinfecciones AdV-FluA. Estos resultados permitieron confirmar el diagnóstico en 38 pacientes (63.3%). Las infecciones por VSR se presentaron en < 6 años, el 70% de las infecciones por AdV se identificaron en el grupo de 2–6 años, mientras el 90% de infecciones por FluA se identificaron en los grupos de 2-6 años y 7-12 años (p=0.008). Signos como fiebre y tos presentaron porcentajes superiores al 70%, mientras congestión nasal se presentó en mayor frecuencia en las infecciones por AdV (p<0.038). Los niveles de leucocitos, plaquetas, hematocrito y neutrófilos, no mostraron diferencias con el diagnóstico, similar a lo encontrado al evaluar cada virus. No se identificaron diferencias entre factores como lactancia, bajo peso al nacer y comorbilidades con los diagnósticos. Los resultados obtenidos muestran un perfil similar a los reportes de la vigilancia epidemiológica de la circulación de estos virus durante el período de estudio, y datos comparables con estudios previos realizados en el país. El estudio identificó 63.3% de infecciones producidas por el Virus Sincitial Respiratorio, el virus influenza A y Adenovirus, lo cual demuestra la importancia de profundizar en el estudio de estas infecciones en población pediátrica.Ítem Cuidados paliativos en cancer colorrectal avanzado: scoping review(2024-11) Hurtado Castellanos, Yulieth Alexandra; Cruz López, Haider Mateo; Hincapié Carvajal, Jeisson AndrésEl cáncer colorrectal avanzado es una de las principales causas de carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Su diagnóstico tardío y síntomas complejos resaltan la necesidad de un enfoque integral, que incluya cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: Explorar la evidencia disponible sobre las estrategias y prácticas de cuidados paliativos empleadas en el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avanzado. Metodología: Revisión sistemática de tipo scoping. Se implementó búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos electrónicas: Scopus, Medline (a través de PubMed) y BvS (Lilacs). Se incluyeron artículos resultado de investigación primaria (cualitativos, cuantitativos y mixtos), revisiones sistemáticas y revisiones de literatura, publicados en los últimos diez años en idioma inglés, portugués y español. Los datos relevantes para la pregunta de revisión fueron extraídos de forma manual y sometidos a análisis temático. Resultados: Fueron incluidos 12 artículos. Se obtuvieron 3 temas: 1) Intervenciones y estrategias para el manejo de pacientes con cáncer colorrectal avanzado; 2) Impacto de las prácticas de cuidado paliativo en la calidad de vida y bienestar y 3) Recomendaciones y mejores prácticas en cuidados paliativos en cáncer colorrectal avanzado. El manejo del cáncer colorrectal avanzado requiere un enfoque integral que combine tratamientos clínicos, quirúrgicos y paliativos personalizados para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes.Ítem Reanimadores LegoKids(2024-11) Martínez Alvarado, Valeria; Monroy Garzón, Adriana MarcelaLa promoción de la salud en el entorno escolar, con estrategias y recursos didácticos adecuados, propicia el desarrollo de comportamientos favorecedores para la salud y ayuda inmediata ante situación que pueden generar peligro. Los objetivos fueron: Capacitar a la población infantil escolarizada entre los 6 a 10 años de edad del municipio de Supatá Cundinamarca sobre la cadena de supervivencia y reanimación pulmonar básica, construir recursos y metodologías didácticas y pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje de la población infantil de la cadena de supervivencia y RCP y sensibilizar a la comunidad escolar (directivos, docentes y estudiantes) sobre la relevancia del aprendizaje de primeros auxilios y la cadena de supervivencia. Conclusiones: Educación a niños en etapa escolar en el tema de reanimación primer respondiente a través de cuentos y juego de roles, evaluados mediante la práctica y test de conocimientos arrojando resultados obtenidos para el pretest la nota más significativa es de 3.3 y para el post test viendo la comparación se refleja una nota significativa de 5.0 según la experiencia y temas abordadosÍtem Reconectando corazones: enseñanza de soporte vital basico y primer respondiente en entornos escolares rurales(2024-11) Forero Casas, Yuri Gabriela; Salazar Tarazona, Anyi Katherin; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Yuri Gabriela Forero Casas [0009-0006-3108-6232]; Anyi Katherin Salazar Tarazona [0009-0008-4028-8527]RESUMEN Antecedentes: Aproximadamente el 70% de los paros cardíacos ocurren fuera de entornos hospitalarios (2), generalmente presenciados por personas sin formación médica. En áreas rurales de Colombia, el acceso limitado a la atención médica y la falta de capacitación agravan esta problemática. El proyecto "Reanimadores Lego Kids" buscó abordar estas brechas capacitando a comunidades escolares de Supatá y Viotá, Cundinamarca, para actuar como primeros respondientes en emergencias (5)(6). Objetivo: Desarrollar y documentar un programa de capacitación para comunidades escolares rurales, mejorando sus conocimientos y habilidades en Soporte Vital Básico (SVB) y respuesta ante emergencias. Métodos: El proyecto incluyó tres componentes principales: Desarrollo de recursos educativos: Se creó una guía de estudio, un cuento infantil y herramientas prácticas adaptadas a las necesidades de docentes y estudiantes. Capacitación comunitaria: Se entrenó a 102 participantes, incluyendo 47 docentes y 55 estudiantes, utilizando pretests, narrativas interactivas, simulaciones prácticas y post-tests para medir la adquisición de conocimientos. Documentación académica: La experiencia se estructuró en un artículo científico y otros materiales de divulgación. Resultados: Las evaluaciones posteriores a la capacitación mostraron mejoras significativas en los conocimientos y habilidades de los participantes. Entre los docentes, el 48.9% alcanzó la puntuación máxima después de la capacitación, en comparación con ninguno antes de esta. Los estudiantes demostraron un progreso similar, con la mayoría mostrando un sólido entendimiento de los conceptos básicos de respuesta ante emergencias. Conclusión: El proyecto logró empoderar a las comunidades escolares rurales para actuar de manera efectiva durante emergencias, fomentando entornos más seguros y promoviendo la resiliencia. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación temprana y las metodologías adaptadas para la promoción de la salud en áreas desatendidas. Palabras clave: Reanimación Cardiopulmonar, Enseñanza, Escuelas, Niños, Enfermería en Salud Comunitaria.Ítem Percepción de los cuidadores sobre la atención humanizada en el servicio de urgencias pediatríca, Bogotá 2023-2024(2024-11) Fontecha Barbosa, Jeimmy Lorena; Meneses Jaramillo, Jenifer Yeraldy; Rosas Galindo, Laura Natalya; Martinez Gomez, Luisa Fernanda; Saenz Cardenas, Cristian David; Saba Burgos, Paula Andrea; Monroy Garzón, Adriana Marcela; Fontecha Barbosa, Jeimmy Lorena [0009-0001-3378-2956]; Meneses Jaramillo, Jenifer Yeraldy [0009-0007-0996-6548]; Rosas Galindo, Laura Natalya [0009-0002-0928-1147]; Martinez Gomez, Luisa Fernanda [0009-0000-3991-9995]; Saenz Cardenas, Cristian David [0009-0002-4933-600X]; Saba Burgos, Paula Andrea [0009-0006-5313-7547]La humanización de la atención en salud se ha convertido en un tema clave en los últimos años, especialmente en entornos de alta demanda como los servicios de urgencias. La humanización no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también tiene un impacto positivo en la recuperación y el bienestar emocional, lo que resulta especialmente relevante en áreas como la pediatría, donde los cuidadores juegan un papel crucial en el proceso de atención. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de cohorte transversal, con el objetivo de evaluar la percepción de los cuidadores acerca de la humanización en los servicios de urgencias pediátricas de una clínica en Bogotá durante el periodo 2023-2024. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento PCHE3, el cual mide la percepción de comportamientos de cuidado humanizado por parte del personal de enfermería. La muestra incluyó 224 cuidadores de niños hospitalizados en urgencias por más de cinco horas. El 83% de los cuidadores participantes fueron mujeres. En términos de percepción de la atención humanizada, la media obtenida en la escala PCHE3 fue de 111 puntos, indicando que la atención fue percibida como humanizada "casi siempre". Las "cualidades del hacer de enfermería" y la "apertura a la comunicación" fueron los aspectos mejor valorados, con puntuaciones de 26 y 28 respectivamente. Sin embargo, áreas como la comunicación efectiva y la provisión de información clara sobre el estado del paciente obtuvieron puntuaciones más bajas, lo que sugiere la necesidad de mejorar estos aspectos.Ítem Dotación y distribución del equipo de enfermería y su relación con los resultados en salud(2024-11) Gómez Jiménez, Karen Sofia; Peña Puentes, Sandy Yuliana; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaLa distribución del personal es un factor clave en cualquier organización, ya que impacta directamente en la eficiencia, colaboración y bienestar de los empleados. Esta práctica implica asignar roles y áreas de trabajo según las habilidades del personal, la naturaleza de las tareas y el diseño del espacio físico. Existen dos enfoques principales: la distribución por tipos de procesos, que agrupa a los empleados según sus funciones, y la distribución basada en actividades, que organiza el trabajo en torno a las tareas a realizar. En el ámbito de la enfermería, la correcta distribución del personal es especialmente relevante por su influencia en la calidad del cuidado al paciente. Aunque la rotación del personal puede ser beneficiosa al reducir el aburrimiento y aumentar la flexibilidad, también puede conllevar un mayor riesgo de errores y complicaciones en la atención. Diversas metodologías permiten determinar las necesidades del personal de enfermería. El método de juicio profesional se basa en la experiencia del personal para calcular las necesidades de enfermeras, mientras que el enfoque de tareas se centra en las actividades requeridas por cada paciente. El enfoque prototipo agrupa a los pacientes según sus necesidades, asignando el personal adecuado para cada grupo. El método de indicadores clasifica a los pacientes según su estado general y necesidades, y el sistema RAFAELA determina el nivel de personal necesario para garantizar una atención de calidad a grupos específicos de pacientes.Ítem Importancia de patógenos clínicos colonizadores en personal médico y su asociación con infecciones de pacientes en una UCI de Bogotá(2024-11) Moscoso Espejo, Angela Astrid; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina; Moscoso Espejo, Angela Astrid [0009-0002-1749-0889]Introducción. Los patógenos clínicos colonizadores presentes en general en el ser humano representan un riesgo crucial de transmisión de infecciones en el entorno hospitalario, como son las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Estas infecciones son particularmente frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), en donde la combinación de procedimientos invasivos y la vulnerabilidad de los pacientes críticos aumenta el riesgo de adquirir IAAS, muchas de ellas causadas por bacterias multirresistentes como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Estos patógenos pueden llegar a colonizar al personal médico en áreas como las manos, la nariz y la garganta; a su vez, su transmisión está relacionada con la contaminación de manos, ropa, dispositivos y, más recientemente, el uso de celulares por parte del personal. De acuerdo con esto, se propuso como objetivo determinar la importancia de patógenos clínicos colonizadores en personal medico y su posible asociación con las infecciones que se presentan en pacientes de UCI de un hospital en Bogotá. Materiales y Métodos. Es un estudio descriptivo prospectivo experimental. Se tomaron hisopados nasales de personal médico y pacientes de una UCI de un hospital en Bogotá, las cuales se procesaron en UGRA para la determinación y detección de patógenos bacterianos clínicos de importancia por medio de métodos microbiológicos y confirmados por PCR. Resultados. Este estudio fue realizado entre octubre y noviembre del año 2022 en la UCI de adultos y neonatal, se recolectaron muestras mediante hisopados nasales de 26 integrantes del personal médico, incluyendo 10 médicos, 14 profesionales de enfermería (enfermeras y auxiliares) y 2 terapistas respiratorios, así como de 7 pacientes de los cuales el 86% pertenecen al género masculino y el rango se encontraba entre los 18 a 84 años. En cuanto al diagnóstico primario se reporta que 5 de los 7 pacientes ingresaron a UCI por presentar un infarto agudo de miocardio, mientras que los 2 pacientes restantes presentaron taquicardia supraventricular y resección de Glioma, respectivamente. En cuanto a los patógenos hallados en el personal médico las bacterias Gram positivas del género estafilococo con resistencia a oxacilina-meticilina se presentaron en un 10%; así mismo, los SASM representaron un 33% de los patógenos clínicos con mayor frecuencia en el personal, sin embargo, también se encontraron patógenos Gram negativos en menor porcentaje como Klebsiella sp., Citrobacter sp. y Proteus sp. Por otro lado, los patógenos hallados en 4 de los 7 pacientes fueron bacterias Gram positivas principalmente, entre ellas Staphylococci coagulasa negativa, sin embargo 3 de ellos se encontraban colonizados con cepas resistentes a meticilina y, finalmente, en 3 de los 7 pacientes (43%) no se halló ningún patógeno. Conclusiones. Se hallaron patógenos colonizadores con predominio de bacterias Gram Positivas con rangos de resistencia tanto en el personal médico como en los pacientes, sin embargo, no se observó una asociación directa entre la colonización de estos microorganismos y la aparición de infecciones en los pacientes.Ítem Actividad física en cáncer avanzado mediante el uso de telesalud, una revisión sistemática exploratoria(2024-11) Alcantar León , Christian Arley; Cifuentes Merchán, Maria Fernanda; Diaz Orjuela , Juan Manuel; Espitia Vega , Maria Nelly; Marulanda Rayo , Dani Lorena; Salcedo Romero, Danna Valentina; Buitrago Florian, Paula Milena; Alcantar Leon, Christian Arley [0009-0003-6064-1985]; Cifuentes Merchan, Maria Fernanda [0009-0004-8800-8513]; Diaz Orjuela, Juan Manuel [0009-0005-3570-618X]; Espitia Vega, Maria Nelly [0009-0004-3922-7971]; Marulanda Rayo, Dani Lorena [0009-0000-0173-387X]; Salcedo Romero, Danna Valentina [0009-0003-8658-8035]El cáncer es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales que pueden formar tumores, los cuales pueden ser malignos o benignos. Según el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, se estima que en 2020 hubo 19.3 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes a nivel global, siendo el cáncer una de las principales causas de muerte en el mundo. Los tipos más comunes de cáncer incluyen el de mama, pulmón, colon y próstata. Objetivo: Identificar la actividad física más recomendable en pacientes con cáncer avanzado de pulmón, mama, próstata y colorrectal, mediante el uso de telesalud. Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos tales como (Embase, ClinicalKey, PubMed, etc.) entre 2013 y la fecha actual, en textos en inglés, español y portugués. Se recopilaron 245 artículos que cumplían con criterios de inclusión, centrándose en adultos mayores de 18 años con cáncer avanzado de próstata, pulmón, mama y colorrectal, y estudios sobre actividad física. Los criterios de exclusión abarcaron sobrevivientes, otros estadios de cáncer y artículos sin acceso completo. otros.Ítem Enfoques de investigación participativa basadas en la comunidad aplicadas a los cuidados paliativos: revisión de la literatura(2024-11) Rodríguez Camargo, David Esteban; Figueroa Pulido, Kimberly Tatiana; Rozo Baena, Leidy Yuliana; Torres Guerrero, Daniela; Rodríguez Palacios, Alex Giordanny; Vargas Escobar, Lina María; Rodríguez Camargo, David Esteban [0009-0007-9626-8026]; Rozo Baena, Leidy Yuliana [0009-0007-7813-9984]; Torres Guerrero, Daniela [0009-0007-0778-1603]; Figueroa Pulido, Kimberly Tatiana [0009-0009-7018-0522]; Rodriguez Palacios, Alex Giordanny [0009-0008-9066-8819]Los cuidados paliativos se han convertido en un aspecto crucial de la atención en salud centrándose no sólo en aliviar los síntomas sino también en mejorar la calidad de vida de los pacientes con condiciones terminales. El trabajo con la comunidad es importante debido a que permite conocer y abordar los puntos de vista de las personas involucradas y de esta manera plantear estrategias que contribuyan a mejorar el desempeño, reducir costos y promover el acceso a los cuidados paliativos. El objetivo del presente trabajo es explorar en la literatura publicada de los últimos 10 años, los enfoques y experiencias de investigación participativa basadas en la comunidad en el ámbito de cuidados paliativos. Se revisaron las bases de datos: EBSCO Host, Science Direct, Embase, PubMed, ProQuest One Academic y Google Scholar; con los siguientes descriptores de búsqueda: (“Palliative Therapy” OR “palliative care” AND “Community-Based Participatory Research”), (“Terapia paliativa” OR “cuidado paliativo” AND “Investigación basada en la comunidad”). Se obtuvieron un total de 191 artículos, de los cuales se seleccionaron 17 para la revisión. Los resultados de la revisión muestran que la búsqueda sistemática identificó 191 artículos, de los cuales se incluyeron 17 que abarcan una década de estudios (2013-2023) en seis países. Los estudios, mayormente cualitativos (13), se centraron en la investigación participativa y los cuidados paliativos, abarcando poblaciones rurales, urbanas, personas mayores, pacientes con cáncer y comunidades indígenas. Donde la triangulación de datos a través de métodos como el mapeo social, entrevistas, encuestas y ensayos clínicos aleatorizados reforzó la validez de los hallazgos, demostrando un enfoque riguroso y adaptado a las necesidades de la población. En la última década, ha crecido el uso de metodologías de investigación que destacan la importancia de la inclusión comunitaria, especialmente en el ámbito de la salud. La investigación participativa basada en la comunidad (CBPR) ha superado a los enfoques tradicionales por su capacidad de involucrar a las comunidades en todas las fases del estudio, lo que asegura que los resultados sean más pertinentes y adaptados a las necesidades locales. A diferencia de metodologías convencionales, que imponen agendas externas, la CBPR mejora la confianza, la colaboración y la sostenibilidad de los resultados. Se concluye que involucrar activamente a las comunidades en el diseño y ejecución de intervenciones en cuidados paliativos es esencial para lograr cuidados más efectivos, equitativos y accesibles. La colaboración cercana y el respeto por la diversidad cultural permiten una mejor comprensión de las necesidades, aumentando la satisfacción y el acceso a los cuidados. Este enfoque también identifica barreras específicas, generando beneficios tanto para la comunidad como para los investigadores.Ítem Entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en seguridad del paciente: Fase II verificación, organización y actualización de módulos(2024-11) Barrios Rincón, Ana Paola; Garcia Moreno , Liseth Dayana; Rojas Marin, Maria ZoraidaEl proceso de pasantía en la especialización en seguridad del paciente subraya la importancia de la colaboración entre estudiantes y docentes para mejorar la educación en este campo crítico. A pesar de que se logró un cumplimiento del 80% en el acompañamiento a los docentes, no se alcanzó el 100% debido a conflictos de horarios y la resistencia de algunos docentes a recibir apoyo. Estas dificultades resaltan la necesidad de una mejor coordinación y comunicación entre todos los involucrados. Uno de los principales desafíos identificados fue el acceso limitado a la plataforma digital por parte de los estudiantes. Para abordar esta problemática, se implementaron seguimientos específicos. Se recomienda continuar con la actualización de proyectos tecnológicos en educación y fomentar la capacitación continua de los docentes para mejorar la experiencia de aprendizaje. Las limitaciones en la coordinación de horarios y el manejo de tecnologías digitales se mencionan como obstáculos que deben ser superados para optimizar el proceso educativo. Además, se enfatiza la relevancia de los entornos de aprendizaje virtual en la formación de profesionales de la salud, especialmente en el contexto de la seguridad del paciente. Se destaca la necesidad de actualizar las plataformas educativas para que sean más flexibles y se adapten a las diversas necesidades de los estudiantes. El documento también presenta una evolución histórica de la seguridad del paciente, incluyendo iniciativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud en Colombia, lo que proporciona un contexto más amplio sobre la importancia de este tema. Asimismo, se presenta un proyecto de investigación liderado por la docente María Zoraida Rojas Marín, que analiza el uso de entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en la seguridad del paciente. Esta investigación se centra en la verificación y organización de módulos dentro de la especialización, subrayando la importancia de la educación virtual en la formación de profesionales de la salud. Se identifican problemas y necesidades en la educación a distancia, especialmente en lo que respecta a la actualización de contenidos y la accesibilidad. Para abordar estas cuestiones, se propone la implementación de una nueva plataforma virtual, Brightspace, con el objetivo de mejorar la calidad del aprendizaje.Ítem Entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en seguridad del paciente: diagnóstico inicial de componentes en una especialización virtual(2019-11) Parra Puerto, Lauren Ana Maria; Rojas Marin, María ZoraidaEl presente trabajo apoya el proceso de identificación, validación y definición de las necesidades de las doce asignaturas de la especialización «Seguridad del Paciente», que se implantan en formato e-learning en la Universidad El Bosque. El objetivo principal fue asegurar que los elementos académicos de cada asignatura cumplieran con los estándares educativos establecidos y optimizar su calidad y pertinencia, teniendo en cuenta la necesidad de avanzar en los elementos tecnológicos asociados al proceso de aprendizaje del profesorado universitario y de los estudiantes. Se realizó un análisis detallado de las condiciones académicas de los módulos en el aula virtual, examinando elementos clave como la presentación, el programa de estudios, los materiales didácticos, los contenidos y los recursos educativos. Este diagnóstico identificó áreas de mejora y se elaboró un informe con planes de acción específicos para cada asignatura, en línea con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. Además, el apoyo directo para mejorar la actualización y adaptación inicial de los temas de seguridad del paciente, dada la necesidad global de un aula virtual dedicada al desarrollo óptimo de temas que tengan una base científica basada en la evidencia, sean de alta calidad para los estudiantes y garanticen las mejores prácticas en la dinámica educativa. del aula virtual. Este trabajo incluyó la revisión de contenidos, estructuración de recursos y adaptación de materiales para que sean efectivos en un entorno virtual, y una vez diagnosticados, los materiales serán revisados en otras etapas para su posterior desarrollo. El trabajo realizado ha supuesto una importante contribución a la mejora de la calidad de la enseñanza en esta especialidad y ha contribuido a una experiencia de aprendizaje más eficaz, enfocada al desarrollo de los futuros profesionales de la seguridad del paciente.