Enfermería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • Ítem
    Gestión editorial de publicaciones científicas: Una pasantía en la Revista Colombiana de Enfermería
    (2024-06) Parra Segura, Valentina; Fuentes Bermúdez, Genny Paola; Valentina Parra,Segura [https://orcid.org/0009-0004-6256-8061]
    Las revistas científicas son publicaciones periódicas que sirven como medio para divulgar la información relacionada con temática de interés científico. La Revista Colombiana de Enfermería es una publicación científica de alta calidad periódica e indexada que tiene como objetivo publicar artículos científicos de investigaciones enfocadas en el área de enfermería y el campo de la salud; para el procesamiento, análisis y divulgación de artículos la RCE se rige bajo los parámetros establecidos en el ‘Procedimiento de Gestión Editorial de las Revistas Científicas’ el cual estipula los lineamientos para este proceso. El objetivo de la pasantía en la RCE se basa en desarrollar los conocimientos y habilidades del profesional de Enfermería frente a la gestión editorial de publicaciones científicas en el campo de la salud, para esto se desarrollaron diversas actividades y procesos, bajo el rol editor se contribuyó en el proceso de gestión editorial de publicaciones y bajo el rol autor se realizó la construcción de un artículo científico sobre el análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica. La trayectoria por la Revista Colombiana de Enfermería permitió el cumplimiento de los objetivos propuestos; frente al rol de gestor editorial se generó el sometimiento de artículos a evaluación la cual permitió generar un análisis objetivo para la corrección de elementos identificando que se debe hacer un proceso de gestión editorial que permita garantizar la calidad esperada para la publicación de los mismos y desde el rol de autor se generó un análisis de las publicaciones en la RCE y su impacto en la comunidad científica donde se establecieron las áreas temáticas con mayor impacto a nivel de citación las cuales se encontraron en concordancia con el desarrollo disciplinar de la facultad de Enfermería con el objetivo de publicar artículos en salud que generan un impacto positivo en la comunidad científica.
  • Ítem
    Recurso educativo digital (Red) en a dministración de medicamentos pasantía fase diseño, como apoyo al programa uso seguro de medicamentos
    (2024-05) Motivar Caldas , Angie Paola; Sánchez Avendaño, Luis Ricardo; Rojas Marín , María Zoraida
    Los problemas relacionados con el uso inadecuado de medicamentos son una de las principales causas de eventos adversos en el área de la salud, ya que pueden deberse a errores sistemáticos o factores humanos, generando un gran impacto en la calidad de vida. Esta pasantía tiene como objetivo diseñar un Recurso Educativo Digital (RED) enfocado en fortalecer habilidades y conocimientos en la administración segura de medicamentos en la población estudiantil a través del programa de Extensión "Uso Seguro de Medicamentos" de la Facultad de Enfermería de la Universidad del Bosque. Esto se realizó mediante un plan de acción compuesto por cinco fases de trabajo: revisión de literatura, creación de fichas de diseño institucional y acompañamiento por la División de Innovación en Educación Digital de la Universidad del Bosque (DICE). Como resultado, se obtuvo el RED terminado en su totalidad y compuesto por cuatro módulos que abordan las siguientes temáticas: metrología, antibióticos, analgésicos y medicamentos de alto riesgo. Por lo tanto, concluimos que es una estrategia pedagógica consolidada en conocimientos teóricos y científicos que fortalece el autoaprendizaje y la innovación digital.
  • Ítem
    Estrategia de alfabetización a usuarios de una IPS en el uso de la teleconsulta
    (2024-05) Cardenas Daza, Daniel Fernando; Diaz Usme, Olga Stella
    La teleconsulta se define como la prestación de servicios de atención médica y asesoramiento a distancia, utilizando tecnologías de comunicación, como el teléfono, la videoconferencia y las aplicaciones de mensajería. Esta modalidad se ha convertido en un componente fundamental de la atención médica moderna, especialmente en situaciones donde el acceso físico a la atención es limitada o difícil debido a barreras geográficas. En las últimas décadas Colombia ha experimentado un avance significativo en el campo de la oferta de servicios en salud por teleconsulta, una alternativa de atención que utiliza las tecnologías de la comunicación para conectar a los pacientes con los profesionales de salud.La teleconsulta ha traído beneficios en el cuidado preventivo y el manejo de diversas enfermedades crónicas, como la osteoartritis, enfermedades dermatológicas, coronarias, respiratorias, neurológicas, oncológicas, renales e incluso mentales; permite a los profesionales de salud atender a más paciente en menos tiempo, lo que puede contribuir a una mejor utilización de los recursos médicos y una distribución más equitativa de los servicios de salud. Por esta razón una estrategia de alfabetización en el uso de la teleconsulta resulta fundamental para aprovechar al máximo las ventajas que esta modalidad ofrece a los pacientes y a sus cuidadores. Este tipo de formación garantiza una adecuada teleconsulta,mejorando la calidad de atención, optimizando los recursos, brindando continuidad en la atención en salud y empoderando tanto a los usuarios como al personal de salud para sacar el máximo provecho de esta herramienta tecnológica en beneficio de la salud y el bienestar de todos. El desarrollo de la estrategia de alfabetización propuesta en el presente trabajo se llevo a cabo por medio de cuatro modulos: a) módulo de Bienvenida: Correspondiente a la sesión de introducción donde se incentiva a los usuarios y red de apoyo en la participación y la corresponsabilidad en el cuidado de la salud, b) segundo módulo denominado: ¿Qué hacer y qué no hacer durante la teleconsulta?: donde se brindaron estrategias educativas y recomendaciones para tener una teleconsulta efectiva y resolutiva, c) Módulo de Salud Mental: El cual tenía por objetivo brindar cuidado integral que aporte bienestar mental y emocional al paciente y su cuidador y d) Módulo de Cuidados en casa: El cual pretendía generar y consolidar habilidades en el usuario, cuidador y la red de apoyo para el cuidado en casa. Cada uno de estos módulos fue socializado con un grupo de 21 binas de cuidadores externos a la IPS y pacientes convocadas por medio de la estrategia voz a voz . Teniendo en cuenta los resultados arrojados en la fase de socialización se puede concluir que el material audiovisual creado como estrategia de alfabetización a usuarios en el uso de la teleconsulta constituye una herramienta útil que da respuesta a la necesidad encontrada en la fase de diagnóstico de necesidades en la IPS Cuidarte, y que puede ser considerada para ser generalizada en otras instituciones de salud. La implementación de las acciones de mejoramiento y la puesta en marcha de la misma permitirán no sólo el desarrollo de la misma, sino que además como todo proceso de educación para la salud constituirá un proceso dinámico en el que cada vez se vean involucrados otros actores del sector salud, por ejemplo, lideres comunitarios, gestores en salud, miembros de los equipos territoriales de salud.
  • Ítem
    Caja de herramientas 'salud al 100' mejorando la salud y el bienestar de nuestra comunidad conjunto residencial Plaza de la Hoja
    (2024-05) Mendivelso Orjuela , Juan Felipe; Cuellar Gaviria , Jorge
    La hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades graves que pueden tener consecuencias devastadoras para la salud si no se controlan adecuadamente. La hipertensión es una condición en la que la presión sanguínea en las arterias es más alta de lo normal, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica. Por otro lado, la diabetes se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre y puede provocar complicaciones como enfermedades cardiovasculares, daño renal, problemas oculares y neuropatía periféricas. Es fundamental prevenir estas enfermedades mediante la educación y la adopción de medidas preventivas. Entendiendo esto en la facultad de enfermería de la Universidad el Bosque en marco de la estrategia amigable “Salud al 100” diseñó una caja de herramientas en educación en el marco de la prevención de complicaciones y aumento de carga de la enfermedad orientando a las personas afectadas en la prevención de estas, proporcionando información comprensible y empoderarlas para tomar decisiones informadas sobre su salud. Esto puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados de salud en la comunidad. La prevención de la hipertensión y la diabetes no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también reduce la carga económica y social asociada a estas patologías.
  • Ítem
    Utilidad de las escalas para el tamizaje, evaluación y monitoreo del delirium en las Unidades de Cuidados Intensivos
    (2024-05) Castañeda Ospina , Daniela; Paez Avendaño , Dora Astrid; Hernandez Jaramillo, Paola Juliet; Angel Quintero , Dana Gabriela; Urbano Bernal , Daniela Juliana; Casallas Vega, Alexander
    Los pacientes que se encuentran en la Unidad de cuidado intensivo (UCI) y se enfrentan a procedimientos de alta complejidad a priori tienen una mayor carga de riesgo de incidencia de presentar delirium por diferentes factores especiales en los cuales se encuentran la edad mayor a 60 años, estancia mayor a 7 días en UCI, restricciones físicas, dispositivos invasivos, ventilación mecánica, estrés, medicamentos como benzodiacepinas y analgésicos, shock séptico, acidosis metabólica y la alta probabilidad de causar mortalidad. Esto destaca la necesidad y prioridad de abordar el delirium de manera proactiva mediante la implementación de herramientas de evaluación específicas
  • Ítem
    Eventos adversos relacionados con el cuidado de Enfermería en la prestación de servicios hospitalarios en Colombia: Un análisis geográfico
    (2024-05) Bustos Marroquín , Ana María; Cruz Roa , Valentina; Hernandez Bocanegra , Paula Vanesa; Mosquera García , Marilin Julieth; Perea Benitez, Sandra Mileidy; Perea Hurtado , Yeimi Yuliana; Russy Parra , Valentina; Fuentes Bermúdez , Genny Paola
    La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la prestación de servicios de salud. Por ello, la identificación temprana y la prevención de eventos adversos es un tema prioritario abordado por las diferentes instituciones de salud. Diversas normativas buscan minimizar los riesgos o factores relacionados con la ocurrencia de estos eventos. En este contexto, se realizó un estudio descriptivo de tipo cuantitativo. El objetivo fue describir los eventos adversos en servicios hospitalarios de Colombia entre 2017 y 2022, centrándose en errores en la administración de medicamentos, úlceras por presión y riesgo de caídas. Se analizaron datos de 1.109 instituciones de salud. Los resultados indicaron que las caídas en urgencias fueron el evento más común, seguido por las caídas en hospitalización, úlceras por presión y errores en la medicación. Se observaron diferencias regionales en la incidencia de estos eventos, destacando la necesidad de mejorar la notificación y la atención en áreas menos reportadas, como la Amazonía. Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia y mejorar la seguridad del paciente en todo el país.
  • Ítem
    Impacto de los conocimientos, actitudes y creencias sobre salud mental de trabajadores comunitarios informales, antes y después de la capacitación
    (2024-06) Zárate Román, Diana Carolina; Janashak Cadena, Sandra
    RESUMEN Antecedentes: Colombia no cuenta con suficientes profesionales de la salud mental para la población. Se ha sugerido que los trabajadores comunitarios informales de salud mental podrían desempeñar un papel importante en la prevención de los trastornos de salud mental, especialmente en las comunidades vulnerables de bajos recursos. Objetivo: Desarrollar una comprensión de los programas comunitarios internacionales para la salud mental, las características de los trabajadores comunitarios informales de salud mental, y medir el impacto en el conocimiento, las actitudes y las creencias sobre las personas con problemas y enfermedades de salud mental, antes y después de la capacitación del programa The Friendship Bench/Un Banquillo Amigable. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo. Resultados: Catorce participantes fueron reclutados para completar el programa de entrenamiento de ocho sesiones (28 horas) para convertirse en "orientadores" para el programa The Friendship Bench. De los 14 participantes, el 21,4% eran hombres, el 71,5% eran mujeres y el 7,1% eran no binarios. El promedio para los rangos de edad de 18 a 29 años fue de 64.3%, de 30 a 44 años fue de 14.3% y de 45 a 54 años fue de 21.4%. La mayoría (92,9%) de los 14 participantes eran de Santander y solo el 7,1% eran de Bogotá. Los participantes completaron una prueba previa y posterior sobre sus actitudes generales, conocimientos y creencias sobre la salud y la enfermedad mental. El cuestionario constaba de 50 preguntas, constituidas por 8 dominios diferentes que eran: causas de enfermedad mental con medias pre-test 27,4, post-test 28; violencia con medias pre-test 14.1, post-test 14.1; esperanza con medias pre-test 16.3, post-test 14.4; valor social con medias pre-test 23.4, post-test 23.4; evitación con medias pre-test 16, post-test 17,6; restricciones con medias pre-test 20, post-test 20,4; percepciones con medias pre-test 19.6, post-test 19.2; y limitaciones con medias pre-test 19, post-test 20.5. Conclusión: Este estudio exploratorio con un número muy limitado de participantes muestra la aceptabilidad de las actitudes, el aumento del conocimiento y la disminución en la creencia de esperanza para las personas con problemas de salud mental cuando se les expone a la capacitación para implementar una intervención basada en la comunidad impartida por trabajadores comunitarios informales de salud mental, introducida en Colombia por el programa The Friendship Bench de Zimbabue, África. En general, las percepciones, los conocimientos y las actitudes positivas pueden contribuir a abrir una nueva visión para la accesibilidad de la salud mental en las diferentes comunidades que permitirá a las personas buscar ayuda más temprano que tarde y sin la preocupación de no tener los recursos para acceder al servicio. Se considerarán las implicaciones para la enfermería.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas frente a la educación sexual en la comunidad de San Francisco Cundinamarca
    (2024-05) Muñoz Arias , Brenda Lorena; Piraquive Alvarado, Juan Pablo; Bernal Ordoñez, Lina Karina
    Introducción: A lo largo de este proyecto se encontrará una visión detallada de una investigación enfocada en la salud sexual y reproductiva en la comunidad rural de San Francisco Cundinamarca, donde se enfatizará la importancia que se debe tener al momento de realizar una investigación, con las consideraciones éticas, el cumplimiento legal, la protección de los derechos y el bienestar de aquellos que sean partícipes. Objetivo: Este proyecto tiene como objetivo evaluar aquellos conocimientos, actitudes y prácticas que tengan todas las personas mayores de 18 años de la comunidad respecto al enfoque de esta investigación, por otro lado, se busca identificar las posibles barreras al acceso y la participación en programas de educación sexual. Metodología: se llevará a cabo en un estudio cuantitativo de corte transversal tomando una población específica y evaluar por medio de encuestas semiestructuradas lo anteriormente dicho. Resultados: se esperan obtener en esta investigación, el cual se destaca el impacto en la comprensión en la comunidad sobre el tema de interés, las actitudes hacia la sexualidad y la promoción de conductas sexuales saludables y responsables. Además, se describe la legislación, las políticas o aquellas investigaciones relevantes para contextualizar dicho estudio dentro del marco más amplio de la salud sexual y reproductiva en Colombia.
  • Ítem
    Percepción y afrontamiento del duelo perinatal en mujeres que asisten a una fundación de apoyo en Bogotá
    (2024-05) David Quiroz, Carlos Fernando; Gonzalez León, Daniela; Yara Aldana, Wendy Dayana; Ordoñez Bernal, Lina Karina
    La muerte perinatal es el fallecimiento de un bebé durante su gestación o los primeros meses de vida (3), en el periodo comprendido entre las 22 semanas completas de gestación o con más de 500 gr de peso fetal, hasta antes de los 7 días después del nacimiento (4). La muerte neonatal es la que ocurre entre el nacimiento y los primeros 28 días completos de vida; a partir de lo anterior, el duelo perinatal es el proceso que ocurre después de esta pérdida donde se puede presentar consecuencias psicológicas para las mujeres y sus familias, como depresión, ansiedad, aislamiento, entre otras. Objetivo: Conocer las percepciones y mecanismos de afrontamiento del duelo perinatal en mujeres que asisten a una fundación de apoyo en Bogotá. Metodología: La naturaleza de este estudio se basó en un enfoque cualitativo fenomenológico, en el cual se realizará entrevista semiestructurada. Resultados esperados: Se espera que con la ayuda del software Atlas Ti, se recopile la información necesaria para esta investigación acerca de las percepciones y mecanismos de afrontamiento del duelo perinatal en las mujeres. Así mismo, se expondrá las etapas de duelo, para poder favorecer y contribuir, a que las mujeres puedan expresar sus emociones de una manera sana, para posteriormente aceptar y poder tener un duelo más ameno y menos complejo.
  • Ítem
    Uso de realidad virtual inmersiva en el control de ansiedad situacional en pacientes con diagnóstico hematooncologico
    (2024-05) Gutierrez Fernandez, Laura Sofia; Toquica Castillo, Ana Maria; Yustres Osso, Michael Efrain
    Introduction: In patients in hematoncology services situational anxiety is generated due to the requirement of invasive procedures, notification of alarming diagnoses and long hospital stays, in this scenario, the use of IVR arises as a tool that mitigates these effects; IVR decreases the levels of situational anxiety, generating changes in the neurophysiological activity of brain areas related to emotions. Objective: To develop a research plan to stratify the use of immersive virtual reality as a coadjuvant strategy in the reduction of discomfort related to clinical scenarios in the adult population hospitalized at the Santa Fe Foundation in Bogota. Research plan: From the literature search on IVR, it was possible to define the context of the topic of study in order to delimit the research problem and aspects involved (software) to finally choose the immersive technology for research. Results: The importance of interventions such as immersive virtual reality in the management of situational anxiety is highlighted. This conceptual support strengthened the validity and rationale of the work, demonstrating a deep understanding of the topic and providing a solid foundation for future research and clinical practice. Conclusion :The implementation of IVR contributes to improving health care and generating an impact on the management of situational anxiety in invasive procedures such as in the case of the peripheral central catheter (PICC) in the hemato-oncology service of the Fundación Santa Fe de Bogotá.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá
    (2024-06) Quiñonez Tovar, Camilo Andres; Gomez Duarte, Daniela; Casallas Vega, Alexander
    Introducción: La salud sexual y reproductiva en la población adolescente constituye un tema de relevancia creciente en el ámbito de la salud pública a nivel mundial. En este sentido, el acceso a información precisa y educación integral en este campo es fundamental para promover comportamientos saludables y prevenir riesgos asociados a la salud sexual y reproductiva en esta etapa de la vida. En Colombia, los adolescentes enfrentan diversos desafíos relacionados con su salud sexual y reproductiva, lo que destaca la necesidad de investigaciones que indaguen sobre sus conocimientos y prácticas en este ámbito. Objetivo: Identificar los conocimientos y las prácticas en salud sexual y reproductiva en los adolescentes de 14 a 19 años en una institución educativa de la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Metodología: Estudio cuantitativo con enfoque transversal. La muestra se compone de un total de 250 estudiantes de edades comprendidas entre los 14 y 19 años, de una institución educativa en la localidad de Puente Aranda, Bogotá. Resultados esperados: Se espera que, al realizar este estudio, los adolescentes de la localidad de Puente Aranda, Bogotá, identifiquen y comprendan la importancia de mantener unas prácticas sexuales seguras, reconociendo así métodos de planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y que sean capaces de alcanzar una vida sexual responsable y segura basada en conocimientos científicos. Palabras clave: Conocimientos, prácticas en salud sexual y reproductiva, adolescentes, institución educativa, Colombia.
  • Ítem
    Respuesta emocional de niños, niñas y adolescentes con cancer en cuidados paliativos: scoping review
    (2024-05) Bahamon Leal, Diana Carolina; Hincapié Carvajal, Jeisson Andrés
    Introducción: A diferencia de las neoplasias en adultos, el cáncer infantil surge durante el crecimiento y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes lo que lo convierte en un evento no previsible. Trabajar en un diagnóstico y tratamiento oportuno e integral, son la mejor garantía para sobrellevar este tipo de enfermedades. Hablar de cuidados paliativos en este grupo poblacional desde un abordaje integral de cuidado, puede generar grandes beneficios; ofrecerlos desde un primer momento impacta en la calidad de vida, el control y manejo de síntomas y en el alivio de sufrimiento, independientemente del pronóstico de la enfermedad. Objetivo: Explorar la evidencia disponible sobre las respuestas emocionales de los niños, niñas y adolescentes con cáncer que se encuentran en cuidados paliativos. Metodología: Scoping review aplicando los lineamientos de Joanna Briggs Institute (JBI). La búsqueda de literatura se realiza de acuerdo con la pregunta PCC en las siguientes bases de datos indexadas: Scopus, BVS y PubMed. Como criterios de elegibilidad de los escritos están cáncer infantil, artículos de investigación primaria y revisiones sistemáticas. Resultados esperados: Al realizar este estudio, se espera identificar las emociones predominantes y experimentadas por niños, niñas y adolescentes en cuidados paliativos, considerando factores como la edad, género, tipo de cáncer y etapa de la enfermedad. Palabras clave: Niños, Adolescentes; Emociones; Cuidados Paliativos.
  • Ítem
    Embarazo en mujeres con situación de prostitución: Autocuidado y prácticas de riesgo
    (2007) Bernal Gonzalez, Andrea Juliana; Gualteros Espejo, Angelica María; Hassan Paternina, Viviana Patricia; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Tovar Bernal, Claudia Viviana; Lafaurie Villamil, María Mercedes
    La disminución de la mortalidad materna, es un imperativo dentro las políticas nacionales y distritales de Salud. La prioridad en el sector salud es la reducción de la mortalidad materna a menos de 45 por 100.000 nacidos vivos para el periodo 2004-2008, teniendo como línea base el año 2003, en el cual la mortalidad materna fue de 63,5 por 100.000 nacidos vivos (Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2003) En el presente estudio, se llevó a cabo una aproximación a las condiciones en las cuales viven sus embarazos un grupo de 12 mujeres en situación de prostitución y a los riesgos maternos y comportamientos de autocuidado que son propios de este grupo humano durante la etapa de gestación, con el fin de contar con referentes para encaminar procesos de fortalecimiento de su calidad de vida desde la enfermería. Este trabajo abordó, mediante entrevistas a profundidad, aspectos como el contexto dentro del cual se desenvuelven estas mujeres; sus relaciones familiares; su estado de salud; la caracterización de la actividad de prostitución; los cambios en el ejercicio de esta actividad debidos al embarazo; las prácticas de riesgo y auto cuidado y las alternativas para enfrentar la problemática del embarazo en mujeres en situación de prostitución ubicadas en la zona de alto impacto de las localidades de los Mártires y Santa Fe. El análisis de los resultados, realizado con el apoyo del software Atlas Ti, muestra que si bien se dan algunos cambios en el estilo de vida de estas mujeres en razón a su estado de embarazo, que hablan de la disminución del número de clientes que atienden y de aspectos como el consumo de alcohol, tabaco y SPA, las mujeres continúan por lo general en la actividad y no observan un mejoramiento en su precaria alimentación. Sus antecedentes de salud refieren riesgos como el embarazo no deseado, el aborto inseguro y la multiparidad. De igual forma se presentan antecedentes patológicos como hipertensión asociada al embarazo y sífilis y es frecuente la vaginitis en este grupo humano. La violencia de pareja constituye otro riesgo presente en las vidas de estas mujeres, lo cual se constituye en un riesgo materno, al igual se observa que en varios casos las redes sociales con que cuentan son precarias o inexistentes. Se estableció que más de la mitad de estas mujeres no se hallaban usando anticonceptivos ni protección sexual con sus parejas cuando quedaron en embarazo, al igual que en quienes se hallaban haciendo uso del condón como protección se presentó falla de este método, posiblemente por desconocimiento de su adecuada utilización. El que esto se presente en su proceso de gestación pone en serio riesgo la salud de estas mujeres y de su futuro hijo(a). Los hallazgos de este estudio, llevan a reconocer la necesidad de llevar a cabo procesos educativos con este grupo de mujeres en que se enfatice en aspectos relativos a la disminución de riesgos que se relacionan con su salud sexual y reproductiva, explicándoles como funciona su cuerpo así como la forma llevar a cabo prácticas de autocuidado. La protección sexual y la anticoncepción deben ser tenidas en cuenta como prioridades. Se debe motivar, además, la asistencia a controles médicos prenatales en este grupo. De igual forma es importante concientizarlas de los riesgos relacionados con su estilo de vida como el consumo de alcohol y SPA y su mala nutrición. Es, de otra parte, imperioso fortalecer su sentido de vida y formarlas para el ejercicio de sus derechos así como buscar vías para que estas mujeres puedan contar con redes institucionales que les ayuden a mitigar su soledad y su falta de puntos de referencia en momentos tan complejos de sus vidas.
  • Ítem
    Recurso educativo digital para el programa de Extensión Accesos Vasculares y terapia de infusión en Enfermería
    (2023) Ortiz Londoño, Karol Alejandra; Torres Rodriguez, German Antonio
    La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, es una unidad académica con más de 20 años de trayectoria en la formación de talento humano en salud, reconocida por la calidad de sus procesos y educación, entre estos encontramos los relacionados con la formación permanente y para la vida laboral, que van encaminados con las propuestas de educación continuada, las cuales están orientadas en una parte, a fortalecer las acciones de autocuidado que inciden en mejorar la calidad de vida de las poblaciones y de otra parte, a afianzar las competencias profesionales para fomentar el desarrollo de sistemas de salud e intervenciones que respondan a las necesidades de los usuarios en el marco de la humanización en atención de forma eficaz. La experiencia de la Facultad de Enfermería la acredita para ofrecer una propuesta en la cual se pueden generar espacios para compartir ideas e intercambiar información permitiendo exponer y mostrar perspectivas basadas en evidencia científica para la toma de las mejores decisiones. Por ello, esta aula virtual de accesos vasculares guiados por ecografía, permitirá a los participantes fortalecer los conocimientos y las habilidades para realizar de forma exitosa la inserción, cuidado y mantenimiento de los mismos en el marco de los más altos estándares de calidad. En este contexto, se espera que los participantes interactúen con esta herramienta, puesto que, permitirá la actualización continua de sus conocimientos como una oportunidad que impacta directamente el bienestar, la calidad de vida y la atención segura de quienes están bajo nuestro cuidado. Los estándares internacionales muestran como los catéteres insertados mediante el uso de ecografía permiten procedimientos seguros y que ayudan a disminuir riesgos asociadas a la inserción de estos dispositivos; el tener herramientas de autoaprendizaje además de la realización de la práctica permitirá posteriormente a los participantes desarrollar habilidades y destrezas necesarias para poder hacer la inserción, cuidado y mantenimiento de los mismos, de una manera oportuna, eficaz y efectiva. Se busca que la consolidación de material de apoyo sea de fácil acceso y didáctico lo cual permitirá que el aprendiz pueda reforzar conceptos básicos de anatomía, fisiología, y ultrasonografía básica, así como el cuidado y mantenimiento de estos dispositivos. Debido a los distintos avances biotecnológicos actualmente se cuenta con un amplio portafolio de dispositivos relacionados con los accesos vasculares. Los cuales se pueden clasificar dependiendo el tipo de vaso sanguíneo (venoso o arterial), el sitio de inserción (periférico o central), la duración prevista (temporal o permanente) según el reparo anatómico (subclavio , yugular interna o externa, femoral, braquial etc.) su vía desde la piel hasta el vaso (tunelizado y no tunelizado), también se puede clasificar según las características especiales del dispositivo, como lo son el número de lúmenes, la resistencia a distintos flujos o presiones, entre otras. A nivel global la OMS ha liderado un proyecto llamado Bacteriemia zero el cual pretende disminuir las infecciones asociada a catéter o dispositivos intravasculares, debido a que, estas se han considerado como un problema de interés en salud pública dado su alto impacto en la morbimortalidad, provocando un aumento de la estancia hospitalaria y a su vez el aumento de los costos derivados de la prestación de los servicios de salud. (1) Por otro lado, en Colombia, el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud (SOGCS) se encarga de generar, mantener y mejorar la calidad de servicios de salud en todo el país. Encaminado en este objetivo el ministerio de salud elaboró una guía técnica llamada “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, donde aplicó el protocolo de Londres para analizar la causa de la inadecuada colocación de los catéteres, una vez realizado este análisis se identifican unos factores predisponentes y plantean unas barreras de defensa en pro de garantizar una práctica segura y basada en evidencia científica. (2) En la actualidad, las instituciones de salud apuntan a ofrecer servicios de salud con los más altos estándares de calidad, seguros, efectivos y eficaces, generando satisfacción a las necesidades de cuidado y atención. Por esta razón, la conformación de un programa de accesos vasculares en instituciones de salud responde a una necesidad de una manera innovadora y a la vanguardia, con el fin de optimizar el recurso humano y recurso tecnológico disponible, además de ser autosostenible y evitar sobrecostos a las instituciones. (3) En la Universidad del Bosque, es importante elaborar e implementar el desarrollo del componente teórico que sustenta el programa de acceso vasculares por medio de una herramienta de aprendizaje como lo es un aula virtual, permitiendo de esta manera hacer más accesible el uso y disponibilidad de esta tanto para los estudiantes como para los profesores, mejorando de manera sus conocimientos y destreza en la inserción, cuidado y mantenimiento de estos dispositivos, teniendo en cuenta las indicaciones específicas en las que se utiliza cada catéter y las complicaciones que se pueden presentar.
  • Ítem
    Educación en cuidados paliativos en programas de pregrado de medicina y enfermería en Colombia.Analisis Transversal
    (2024) Navarro Tibaquira, Camila Andrea; Sánchez Cardenas, Miguel Antonio; Navarro Tibaquira, Camila Andrea [0009-0000-4045-742]
    La necesidad mundial de cuidado paliativo ha aumentado considerablemente en los últimos años, esto gracias al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles; esto a su vez trae consigo un impacto importante en la dependencia de los cuidados a largo plazo. Se estima que 40 millones de personas a nivel mundial necesitan de cuidados paliativos, el 80% de ellos está ubicado en países de ingresos bajos y tan solo el 14% los recibe de manera adecuada.Alineado con esta necesidad, el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos crea en el 2015 la Red Colombiana de Educación en Cuidados Paliativos la cual propone unas competencias que deben ser integradas en la educación de pregrado de los programas de medicina y enfermería. Unido a estos esfuerzos el Observatorio Colombiano de Cuidado paliativos genera una pasantía que permite reconocer el desarrollo e integración de la enseñanza de cuidados paliativos en programas de pregrado de medicina y enfermería en Colombia en el primer semestre de 2023.Por medio de un estudio transversal se logro identificar que en el programa de enfermería se evidencia una mediana de créditos menor a los créditos brindados en el programa de medicina, pero a pesar de esto se logra identificar una intensidad horaria de contenidos en cuidados paliativos mayor en enfermería que en medicina. La modalidad con la cual se brindan estos contenidos en su mayoría corresponde a una modalidad presencial sin desconocer que una pequeña parte, un 6,6% aproximadamente hace uso de modalidad virtual.Por último, respecto a las competencias abordadas se puede concluir que la definición, el marco legal, identificación de síntomas y manejo farmacológico y no farmacológico de los síntomas de la enfermedad avanzada son las temáticas más integradas dentro del microcurriculo de los programas analizados dejando así la investigación en cuidados paliativos, la eutanasia y la sedación paliativa como las temáticas en las que hay que trabajar un poco más para su integración dentro de los contenidos de la enseñanza de pregrado.
  • Ítem
    Taller online sobre el diseño de redes de involucrados en cuidados paliativos
    (2023) Aguilera Rojas, Gabriela; Buitrago Florián, Paula Milena
    Se realizo un taller sobre redes de involucrados en cuidados paliativos dirigido a tres actores, los cuales son tomadores de decisiones, prestadores de servicios y comunidad, donde se busca poder fortalecer los conocimientos sobre que es una red de aliados, cual es su importancia, sus objetivos y ventajas y también se realizo un paso a paso sobre como se deben de realizar estas redes de aliados, buscando con esto poder mejorar la problemática que se presenta actualmente en diferentes regiones del país por la falta de cobertura y acceso a los cuidados paliativos.
  • Ítem
    Diseño e implementación del aula virtual en simulación clínica en la facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque
    (2023) Ramírez Valdivieso, Isabella; Villalobos Cruz, Víctor Alfonso
    Este trabajo de grado presenta la creación e implementación exitosa de un aula virtual en Laboratorio de Simulación Clínica, abordando integralmente diversas temáticas distribuidas por sistemas. La iniciativa se enfoca en proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora, promoviendo la comprensión completa e integral de los contenidos. El aula virtual se configura como un recurso dinámico que simula situaciones prácticas, permitiendo a los estudiantes explorar y aplicar conocimientos de manera sistemática. Este enfoque innovador busca mejorar la calidad de la educación, facilitando un aprendizaje más significativo y holístico.
  • Ítem
    Cuidados paliativos en pacientes con terapia de reemplazo renal: un Scoping Review
    (2023) Giraldo Moreno, Maria Isabel; Gonzáles Guerrero, Maria Alejandra; Perdomo Núñez, Karin Natalia
    Introducción: Los cuidados paliativos (CP) son una atención médica destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus seres queridos. (12) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta atención desde 1980, particularmente para pacientes cuyos tratamientos curativos no son efectivos. (2) La Ley 1733 de 2014, conocida como la "Ley Consuelo Devis Saavedra", regula los servicios de cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares, demencias, VIH/SIDA y enfermedad renal crónica (ERC). (6) La ERC causa una progresiva disminución en la función renal, lo que conlleva a síntomas graves y, en fases avanzadas, puede resultar en la muerte. (7) en las etapas avanzadas de la ERC, cuando la tasa de filtración glomerular (TFG) desciende por debajo de 15 ml/min/1.73m2, se requieren terapias de reemplazo renal (TRR) para aliviar los síntomas y controlar la urea y los electrolitos en sangre. (9) Estas terapias pueden ser intermitentes o continuas, como la terapia de reemplazo renal continua (TRRC), que purifica la sangre de forma continua fuera del cuerpo. La hemodiálisis busca restablecer las características del líquido intracelular y extracelular de acuerdo con la función renal normal, un estudio cualitativo en Colombia sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes en hemodiálisis reveló que los pacientes temen las TRR, la soledad, la pérdida de roles familiares y el sufrimiento durante la enfermedad. Los CP se presentan como una intervención adecuada para manejar los síntomas y apoyar a las familias de estos pacientes. El semillero de investigación Cuidado Paliativo y del Final de Vida propone llevar a cabo una revisión tipo Scoping Review para identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en evidencia científica reciente que mejoren la calidad de vida de pacientes con ERC y establecer directrices para su implementación en Colombia. El objetivo es adquirir habilidades de investigación y brindar cuidados de enfermería de alta calidad en el contexto de los cuidados paliativos. Objetivo: Realizar una revisión actualizada tipo scoping review sobre el uso de cuidados paliativos en pacientes pediátricos y adultos con ERCA en terapia de reemplazo renal. Metodología: Para el presente Scoping Review se tuvo en cuenta la metodología planteada por Arksey y O'Malley para este tipo de investigaciones, esta revisión permitirá realizar una documentación sobre los cuidados paliativos en pacientes adultos y pediátricos con ERCA que se encuentran en terapia de reemplazo renal, buscando documentar las principales prácticas y estrategias. Se estableció una búsqueda exhaustiva de la literatura desarrollada en 6 fases Conclusión y discusión: Las limitaciones de esta revisión están relacionadas con la carencia de información, sin embargo, adquiere relevancia evidente la necesidad de formación en Cuidados Paliativos tanto para las enfermeras, quienes a menudo reconocen la insuficiencia de preparación y capacitación en el manejo de cuidados complejos, como los cuidados paliativos. Paralelamente, se plantea la obligación de fomentar la investigación de enfermería en este ámbito, con el propósito de fundamentar la práctica en evidencia científica sólida y mejorar así la atención brindada a los pacientes con ERC en estado avanzado. Palabras Clave: ERCA, TRR, Adultos, Pediatría
  • Ítem
    Percepciones frente al abordaje del duelo perinatal del talento humano en salud del área materno perinatal que labora en la Subred Centro Oriente E.S.E de Bogotá
    (2023) Carvajal, Robert Armando; Cadena, Alisson Vanessa; Gama, Laura Milena; Tayak, Valentina; Bernal Toledo, Laura Vannesa; Lezcano Cardenas, Diana Carolina
    Antecedentes: La pérdida perinatal, hace referencia a aquellas pérdidas ocurridas en cualquier momento de la gestación hasta el primer mes de vida, es una de las experiencias más devastadoras que pueden sufrir unos padres y su grupo familiar, para la que nadie está preparado, ya que su diagnóstico suele ser inesperado, provocando un fuerte impacto emocional personal y familiar. Objetivo: Conocer las percepciones y experiencias del talento humano en salud de las unidades de gineco-obstetricia y neonatología de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente sobre el abordaje de mujeres, parejas o familias que experimentan una pérdida perinatal o neonatal. Justificación: En Colombia, ante el diagnóstico de las consecuencias que ha tenido para padres y familiares la falta de protocolos o lineamientos basados en la evidencia que orienten el actuar del personal de salud en relación al abordaje del duelo perinatal, surge la necesidad de formular recomendaciones basadas en una extensa revisión de la literatura y en la percepción del talento humano en salud de dos instituciones de atención materno perinatal de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente en Bogotá, que aporten al diseño de estrategias y acciones orientadas a fortalecer programas de manejo del duelo perinatal, con el fin de proporcionar una atención integral que permita a los padres y familiares la elaboración de un duelo saludable. Lo que permitiría dar respuesta a la nueva ley 2310 del 2 de agosto de 2023. Resultados: Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas de las cuales fueron presenciales 20 y 1 virtual a solicitud del participante. Todos participaron voluntariamente. Con respecto al género de los participantes, el 81 % de los encuestados fueron mujeres y el 19% hombres, participaron auxiliares de enfermería de sala de partos (3), profesionales de enfermería de Gineco obstetricia (2), profesionales de enfermería de las Unidades Neonatales (2), Médicos hospitalarios de pediatría (3), médicos hospitalarios de G/O (2), médicos gineco-obstetras (3), médicos psiquiatras (2), médicos pediatras (2), profesionales en trabajo social (1),profesionales en psicología (1). El 52% de los participantes tenía más de 7 años de experiencia laborando en las áreas de G/O y neonatología. El 85.7% del personal entrevistado manifiesta no haber recibido ninguna capacitación de duelo perinatal durante su formación. Con respecto a las percepciones se identificaron 4 categorías: 1. Respeto a la autonomía de los padres, 2. Falta de capacitación al talento humano en salud. 3. Necesidad de implementación de un protocolo de abordaje integral al duelo perinatal que incluya la participación de un grupo multidisciplinar y 4 necesidad de modificaciones en infraestructura institucional que garanticen la privacidad de los padres y familiares. Conclusiones: La capacitación y sensibilización del talento humano en salud, así como el diseño de protocolos institucionales, la disponibilidad de grupos multidisciplinarios entrenados y espacios adecuados en estas unidades, permitirán dar respuesta a la ley 2310 del 2 de agosto de 2023, la cual busca garantizar la atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer y la familia en casos de duelo por pérdida gestacional o perinatal.
  • Ítem
    Importancia de la calidad en la información clínica en la presencia de microorganismos multidrogorresistentes colonizadores en pacientes de uci de un hospital de alta complejidad en Bogotá
    (2023) Mora Casas, María Alejandra; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina
    Los microorganismos multridrogorresistentes (MDRO), los cuales son resistentes al menos a un antimicrobiano de tres o más familias farmacológicas, son frecuentes y se han convertido en una de las causas de las infecciones principalmente asociadas al cuidado de salud (IAAS), sin embargo, no solo como causantes de infecciones, sino la presencia de estos como colonizadores, ha tomado mucho más fuerza en todos los estudios clínicos relacionados con su función en sitios anatómicos como la nariz o el intestino y su influencia en la producción de una enfermedad. Estas claramente siguen en aumento debido a que es más común el número de pacientes con alteraciones inmunológicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, además, por las malas prácticas en el uso de los antibióticos, especialmente en unidades como la UCI de instituciones hospitalarias de alta complejidad. Igualmente, la importancia de realizar una adecuada captación de los pacientes participantes se sigue considerando que para una investigación clínica el reclutamiento de pacientes es crucial para su éxito. En estudio se tomaron datos clínicos de 59 pacientes, todos provenientes de UCI, con predominio del género masculino en 61%. Por otra parte, en cuanto al lugar de la procedencia del paciente, se observa que tan solo el 29% del total de pacientes es remitido de otro centro de salud a la institución hospitalaria donde se realizó el estudio, por ende, el 71% de pacientes restantes provienen de sus hogares. En cuanto a la detección de microorganismos en las muestras del total de pacientes y de acuerdo con su origen, se encontró que 60% de los pacientes en la vía nasal presentaban colonización por alguno de los microorganismos de importancia clínica; en contraste encontramos que, en las muestras rectales, el 30% de ellos fueron colonizados, estos descritos en la tabla 2. Si observamos específicamente los MDRO encontrados en la tabla 2, en los hisopados nasales se determinó que 4 pacientes correspondientes al 7%, fueron colonizados por MRSA, como se esperaba, sin embargo, en uno de los pacientes se encontró un CRE, lo cual permite inferir que efectivamente este tipo de microrganismos se transfiere desde y a cualquier lugar. Por otro lado, en el recto de estos pacientes de UCI, se encontró en el 30% algún tipo de microorganismo que causa infecciones frecuentemente, no obstante, solo el 3% de estos microorganismos se caracterizó como un MDRO, conviene subrayar que los microorganismos encontrados fueron los esperados para el área en que se tomó la muestra, como lo son los enterobacterales. En conclusión, se puede evidenciar que la mayoría de los microorganismos colonizadores no pertenecen al grupo de MDRO; sin embargo, se encontró presencia de SARM y CRE, que concuerda con la literatura al ser los microorganismos con mayor prevalencia en los hospitales en Colombia.