Enfermería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • Ítem
    Embarazo en mujeres con situación de prostitución: Autocuidado y prácticas de riesgo
    (2007) Bernal Gonzalez, Andrea Juliana; Gualteros Espejo, Angelica María; Hassan Paternina, Viviana Patricia; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Tovar Bernal, Claudia Viviana; Lafaurie Villamil, María Mercedes
    La disminución de la mortalidad materna, es un imperativo dentro las políticas nacionales y distritales de Salud. La prioridad en el sector salud es la reducción de la mortalidad materna a menos de 45 por 100.000 nacidos vivos para el periodo 2004-2008, teniendo como línea base el año 2003, en el cual la mortalidad materna fue de 63,5 por 100.000 nacidos vivos (Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2003) En el presente estudio, se llevó a cabo una aproximación a las condiciones en las cuales viven sus embarazos un grupo de 12 mujeres en situación de prostitución y a los riesgos maternos y comportamientos de autocuidado que son propios de este grupo humano durante la etapa de gestación, con el fin de contar con referentes para encaminar procesos de fortalecimiento de su calidad de vida desde la enfermería. Este trabajo abordó, mediante entrevistas a profundidad, aspectos como el contexto dentro del cual se desenvuelven estas mujeres; sus relaciones familiares; su estado de salud; la caracterización de la actividad de prostitución; los cambios en el ejercicio de esta actividad debidos al embarazo; las prácticas de riesgo y auto cuidado y las alternativas para enfrentar la problemática del embarazo en mujeres en situación de prostitución ubicadas en la zona de alto impacto de las localidades de los Mártires y Santa Fe. El análisis de los resultados, realizado con el apoyo del software Atlas Ti, muestra que si bien se dan algunos cambios en el estilo de vida de estas mujeres en razón a su estado de embarazo, que hablan de la disminución del número de clientes que atienden y de aspectos como el consumo de alcohol, tabaco y SPA, las mujeres continúan por lo general en la actividad y no observan un mejoramiento en su precaria alimentación. Sus antecedentes de salud refieren riesgos como el embarazo no deseado, el aborto inseguro y la multiparidad. De igual forma se presentan antecedentes patológicos como hipertensión asociada al embarazo y sífilis y es frecuente la vaginitis en este grupo humano. La violencia de pareja constituye otro riesgo presente en las vidas de estas mujeres, lo cual se constituye en un riesgo materno, al igual se observa que en varios casos las redes sociales con que cuentan son precarias o inexistentes. Se estableció que más de la mitad de estas mujeres no se hallaban usando anticonceptivos ni protección sexual con sus parejas cuando quedaron en embarazo, al igual que en quienes se hallaban haciendo uso del condón como protección se presentó falla de este método, posiblemente por desconocimiento de su adecuada utilización. El que esto se presente en su proceso de gestación pone en serio riesgo la salud de estas mujeres y de su futuro hijo(a). Los hallazgos de este estudio, llevan a reconocer la necesidad de llevar a cabo procesos educativos con este grupo de mujeres en que se enfatice en aspectos relativos a la disminución de riesgos que se relacionan con su salud sexual y reproductiva, explicándoles como funciona su cuerpo así como la forma llevar a cabo prácticas de autocuidado. La protección sexual y la anticoncepción deben ser tenidas en cuenta como prioridades. Se debe motivar, además, la asistencia a controles médicos prenatales en este grupo. De igual forma es importante concientizarlas de los riesgos relacionados con su estilo de vida como el consumo de alcohol y SPA y su mala nutrición. Es, de otra parte, imperioso fortalecer su sentido de vida y formarlas para el ejercicio de sus derechos así como buscar vías para que estas mujeres puedan contar con redes institucionales que les ayuden a mitigar su soledad y su falta de puntos de referencia en momentos tan complejos de sus vidas.
  • Ítem
    Recurso educativo digital para el programa de Extensión Accesos Vasculares y terapia de infusión en Enfermería
    (2023) Ortiz Londoño, Karol Alejandra; Torres Rodriguez, German Antonio
    La Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque, es una unidad académica con más de 20 años de trayectoria en la formación de talento humano en salud, reconocida por la calidad de sus procesos y educación, entre estos encontramos los relacionados con la formación permanente y para la vida laboral, que van encaminados con las propuestas de educación continuada, las cuales están orientadas en una parte, a fortalecer las acciones de autocuidado que inciden en mejorar la calidad de vida de las poblaciones y de otra parte, a afianzar las competencias profesionales para fomentar el desarrollo de sistemas de salud e intervenciones que respondan a las necesidades de los usuarios en el marco de la humanización en atención de forma eficaz. La experiencia de la Facultad de Enfermería la acredita para ofrecer una propuesta en la cual se pueden generar espacios para compartir ideas e intercambiar información permitiendo exponer y mostrar perspectivas basadas en evidencia científica para la toma de las mejores decisiones. Por ello, esta aula virtual de accesos vasculares guiados por ecografía, permitirá a los participantes fortalecer los conocimientos y las habilidades para realizar de forma exitosa la inserción, cuidado y mantenimiento de los mismos en el marco de los más altos estándares de calidad. En este contexto, se espera que los participantes interactúen con esta herramienta, puesto que, permitirá la actualización continua de sus conocimientos como una oportunidad que impacta directamente el bienestar, la calidad de vida y la atención segura de quienes están bajo nuestro cuidado. Los estándares internacionales muestran como los catéteres insertados mediante el uso de ecografía permiten procedimientos seguros y que ayudan a disminuir riesgos asociadas a la inserción de estos dispositivos; el tener herramientas de autoaprendizaje además de la realización de la práctica permitirá posteriormente a los participantes desarrollar habilidades y destrezas necesarias para poder hacer la inserción, cuidado y mantenimiento de los mismos, de una manera oportuna, eficaz y efectiva. Se busca que la consolidación de material de apoyo sea de fácil acceso y didáctico lo cual permitirá que el aprendiz pueda reforzar conceptos básicos de anatomía, fisiología, y ultrasonografía básica, así como el cuidado y mantenimiento de estos dispositivos. Debido a los distintos avances biotecnológicos actualmente se cuenta con un amplio portafolio de dispositivos relacionados con los accesos vasculares. Los cuales se pueden clasificar dependiendo el tipo de vaso sanguíneo (venoso o arterial), el sitio de inserción (periférico o central), la duración prevista (temporal o permanente) según el reparo anatómico (subclavio , yugular interna o externa, femoral, braquial etc.) su vía desde la piel hasta el vaso (tunelizado y no tunelizado), también se puede clasificar según las características especiales del dispositivo, como lo son el número de lúmenes, la resistencia a distintos flujos o presiones, entre otras. A nivel global la OMS ha liderado un proyecto llamado Bacteriemia zero el cual pretende disminuir las infecciones asociada a catéter o dispositivos intravasculares, debido a que, estas se han considerado como un problema de interés en salud pública dado su alto impacto en la morbimortalidad, provocando un aumento de la estancia hospitalaria y a su vez el aumento de los costos derivados de la prestación de los servicios de salud. (1) Por otro lado, en Colombia, el sistema obligatorio de garantía de calidad en salud (SOGCS) se encarga de generar, mantener y mejorar la calidad de servicios de salud en todo el país. Encaminado en este objetivo el ministerio de salud elaboró una guía técnica llamada “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”, donde aplicó el protocolo de Londres para analizar la causa de la inadecuada colocación de los catéteres, una vez realizado este análisis se identifican unos factores predisponentes y plantean unas barreras de defensa en pro de garantizar una práctica segura y basada en evidencia científica. (2) En la actualidad, las instituciones de salud apuntan a ofrecer servicios de salud con los más altos estándares de calidad, seguros, efectivos y eficaces, generando satisfacción a las necesidades de cuidado y atención. Por esta razón, la conformación de un programa de accesos vasculares en instituciones de salud responde a una necesidad de una manera innovadora y a la vanguardia, con el fin de optimizar el recurso humano y recurso tecnológico disponible, además de ser autosostenible y evitar sobrecostos a las instituciones. (3) En la Universidad del Bosque, es importante elaborar e implementar el desarrollo del componente teórico que sustenta el programa de acceso vasculares por medio de una herramienta de aprendizaje como lo es un aula virtual, permitiendo de esta manera hacer más accesible el uso y disponibilidad de esta tanto para los estudiantes como para los profesores, mejorando de manera sus conocimientos y destreza en la inserción, cuidado y mantenimiento de estos dispositivos, teniendo en cuenta las indicaciones específicas en las que se utiliza cada catéter y las complicaciones que se pueden presentar.
  • Ítem
    Educación en cuidados paliativos en programas de pregrado de medicina y enfermería en Colombia.Analisis Transversal
    (2024) Navarro Tibaquira, Camila Andrea; Sánchez Cardenas, Miguel Antonio; Navarro Tibaquira, Camila Andrea [0009-0000-4045-742]
    La necesidad mundial de cuidado paliativo ha aumentado considerablemente en los últimos años, esto gracias al envejecimiento de la población y al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles; esto a su vez trae consigo un impacto importante en la dependencia de los cuidados a largo plazo. Se estima que 40 millones de personas a nivel mundial necesitan de cuidados paliativos, el 80% de ellos está ubicado en países de ingresos bajos y tan solo el 14% los recibe de manera adecuada.Alineado con esta necesidad, el Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos crea en el 2015 la Red Colombiana de Educación en Cuidados Paliativos la cual propone unas competencias que deben ser integradas en la educación de pregrado de los programas de medicina y enfermería. Unido a estos esfuerzos el Observatorio Colombiano de Cuidado paliativos genera una pasantía que permite reconocer el desarrollo e integración de la enseñanza de cuidados paliativos en programas de pregrado de medicina y enfermería en Colombia en el primer semestre de 2023.Por medio de un estudio transversal se logro identificar que en el programa de enfermería se evidencia una mediana de créditos menor a los créditos brindados en el programa de medicina, pero a pesar de esto se logra identificar una intensidad horaria de contenidos en cuidados paliativos mayor en enfermería que en medicina. La modalidad con la cual se brindan estos contenidos en su mayoría corresponde a una modalidad presencial sin desconocer que una pequeña parte, un 6,6% aproximadamente hace uso de modalidad virtual.Por último, respecto a las competencias abordadas se puede concluir que la definición, el marco legal, identificación de síntomas y manejo farmacológico y no farmacológico de los síntomas de la enfermedad avanzada son las temáticas más integradas dentro del microcurriculo de los programas analizados dejando así la investigación en cuidados paliativos, la eutanasia y la sedación paliativa como las temáticas en las que hay que trabajar un poco más para su integración dentro de los contenidos de la enseñanza de pregrado.
  • Ítem
    Taller online sobre el diseño de redes de involucrados en cuidados paliativos
    (2023) Aguilera Rojas, Gabriela; Buitrago Florián, Paula Milena
    Se realizo un taller sobre redes de involucrados en cuidados paliativos dirigido a tres actores, los cuales son tomadores de decisiones, prestadores de servicios y comunidad, donde se busca poder fortalecer los conocimientos sobre que es una red de aliados, cual es su importancia, sus objetivos y ventajas y también se realizo un paso a paso sobre como se deben de realizar estas redes de aliados, buscando con esto poder mejorar la problemática que se presenta actualmente en diferentes regiones del país por la falta de cobertura y acceso a los cuidados paliativos.
  • Ítem
    Diseño e implementación del aula virtual en simulación clínica en la facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque
    (2023) Ramírez Valdivieso, Isabella; Villalobos Cruz, Víctor Alfonso
    Este trabajo de grado presenta la creación e implementación exitosa de un aula virtual en Laboratorio de Simulación Clínica, abordando integralmente diversas temáticas distribuidas por sistemas. La iniciativa se enfoca en proporcionar a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora, promoviendo la comprensión completa e integral de los contenidos. El aula virtual se configura como un recurso dinámico que simula situaciones prácticas, permitiendo a los estudiantes explorar y aplicar conocimientos de manera sistemática. Este enfoque innovador busca mejorar la calidad de la educación, facilitando un aprendizaje más significativo y holístico.
  • Ítem
    Cuidados paliativos en pacientes con terapia de reemplazo renal: un Scoping Review
    (2023) Giraldo Moreno, Maria Isabel; Gonzáles Guerrero, Maria Alejandra; Perdomo Núñez, Karin Natalia
    Introducción: Los cuidados paliativos (CP) son una atención médica destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus seres queridos. (12) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta atención desde 1980, particularmente para pacientes cuyos tratamientos curativos no son efectivos. (2) La Ley 1733 de 2014, conocida como la "Ley Consuelo Devis Saavedra", regula los servicios de cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares, demencias, VIH/SIDA y enfermedad renal crónica (ERC). (6) La ERC causa una progresiva disminución en la función renal, lo que conlleva a síntomas graves y, en fases avanzadas, puede resultar en la muerte. (7) en las etapas avanzadas de la ERC, cuando la tasa de filtración glomerular (TFG) desciende por debajo de 15 ml/min/1.73m2, se requieren terapias de reemplazo renal (TRR) para aliviar los síntomas y controlar la urea y los electrolitos en sangre. (9) Estas terapias pueden ser intermitentes o continuas, como la terapia de reemplazo renal continua (TRRC), que purifica la sangre de forma continua fuera del cuerpo. La hemodiálisis busca restablecer las características del líquido intracelular y extracelular de acuerdo con la función renal normal, un estudio cualitativo en Colombia sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes en hemodiálisis reveló que los pacientes temen las TRR, la soledad, la pérdida de roles familiares y el sufrimiento durante la enfermedad. Los CP se presentan como una intervención adecuada para manejar los síntomas y apoyar a las familias de estos pacientes. El semillero de investigación Cuidado Paliativo y del Final de Vida propone llevar a cabo una revisión tipo Scoping Review para identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en evidencia científica reciente que mejoren la calidad de vida de pacientes con ERC y establecer directrices para su implementación en Colombia. El objetivo es adquirir habilidades de investigación y brindar cuidados de enfermería de alta calidad en el contexto de los cuidados paliativos. Objetivo: Realizar una revisión actualizada tipo scoping review sobre el uso de cuidados paliativos en pacientes pediátricos y adultos con ERCA en terapia de reemplazo renal. Metodología: Para el presente Scoping Review se tuvo en cuenta la metodología planteada por Arksey y O'Malley para este tipo de investigaciones, esta revisión permitirá realizar una documentación sobre los cuidados paliativos en pacientes adultos y pediátricos con ERCA que se encuentran en terapia de reemplazo renal, buscando documentar las principales prácticas y estrategias. Se estableció una búsqueda exhaustiva de la literatura desarrollada en 6 fases Conclusión y discusión: Las limitaciones de esta revisión están relacionadas con la carencia de información, sin embargo, adquiere relevancia evidente la necesidad de formación en Cuidados Paliativos tanto para las enfermeras, quienes a menudo reconocen la insuficiencia de preparación y capacitación en el manejo de cuidados complejos, como los cuidados paliativos. Paralelamente, se plantea la obligación de fomentar la investigación de enfermería en este ámbito, con el propósito de fundamentar la práctica en evidencia científica sólida y mejorar así la atención brindada a los pacientes con ERC en estado avanzado. Palabras Clave: ERCA, TRR, Adultos, Pediatría
  • Ítem
    Percepciones frente al abordaje del duelo perinatal del talento humano en salud del área materno perinatal que labora en la Subred Centro Oriente E.S.E de Bogotá
    (2023) Carvajal, Robert Armando; Cadena, Alisson Vanessa; Gama, Laura Milena; Tayak, Valentina; Bernal Toledo, Laura Vannesa; Lezcano Cardenas, Diana Carolina
    Antecedentes: La pérdida perinatal, hace referencia a aquellas pérdidas ocurridas en cualquier momento de la gestación hasta el primer mes de vida, es una de las experiencias más devastadoras que pueden sufrir unos padres y su grupo familiar, para la que nadie está preparado, ya que su diagnóstico suele ser inesperado, provocando un fuerte impacto emocional personal y familiar. Objetivo: Conocer las percepciones y experiencias del talento humano en salud de las unidades de gineco-obstetricia y neonatología de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente sobre el abordaje de mujeres, parejas o familias que experimentan una pérdida perinatal o neonatal. Justificación: En Colombia, ante el diagnóstico de las consecuencias que ha tenido para padres y familiares la falta de protocolos o lineamientos basados en la evidencia que orienten el actuar del personal de salud en relación al abordaje del duelo perinatal, surge la necesidad de formular recomendaciones basadas en una extensa revisión de la literatura y en la percepción del talento humano en salud de dos instituciones de atención materno perinatal de la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente en Bogotá, que aporten al diseño de estrategias y acciones orientadas a fortalecer programas de manejo del duelo perinatal, con el fin de proporcionar una atención integral que permita a los padres y familiares la elaboración de un duelo saludable. Lo que permitiría dar respuesta a la nueva ley 2310 del 2 de agosto de 2023. Resultados: Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas de las cuales fueron presenciales 20 y 1 virtual a solicitud del participante. Todos participaron voluntariamente. Con respecto al género de los participantes, el 81 % de los encuestados fueron mujeres y el 19% hombres, participaron auxiliares de enfermería de sala de partos (3), profesionales de enfermería de Gineco obstetricia (2), profesionales de enfermería de las Unidades Neonatales (2), Médicos hospitalarios de pediatría (3), médicos hospitalarios de G/O (2), médicos gineco-obstetras (3), médicos psiquiatras (2), médicos pediatras (2), profesionales en trabajo social (1),profesionales en psicología (1). El 52% de los participantes tenía más de 7 años de experiencia laborando en las áreas de G/O y neonatología. El 85.7% del personal entrevistado manifiesta no haber recibido ninguna capacitación de duelo perinatal durante su formación. Con respecto a las percepciones se identificaron 4 categorías: 1. Respeto a la autonomía de los padres, 2. Falta de capacitación al talento humano en salud. 3. Necesidad de implementación de un protocolo de abordaje integral al duelo perinatal que incluya la participación de un grupo multidisciplinar y 4 necesidad de modificaciones en infraestructura institucional que garanticen la privacidad de los padres y familiares. Conclusiones: La capacitación y sensibilización del talento humano en salud, así como el diseño de protocolos institucionales, la disponibilidad de grupos multidisciplinarios entrenados y espacios adecuados en estas unidades, permitirán dar respuesta a la ley 2310 del 2 de agosto de 2023, la cual busca garantizar la atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer y la familia en casos de duelo por pérdida gestacional o perinatal.
  • Ítem
    Importancia de la calidad en la información clínica en la presencia de microorganismos multidrogorresistentes colonizadores en pacientes de uci de un hospital de alta complejidad en Bogotá
    (2023) Mora Casas, María Alejandra; Reyes Manrique, Jinnethe Cristina
    Los microorganismos multridrogorresistentes (MDRO), los cuales son resistentes al menos a un antimicrobiano de tres o más familias farmacológicas, son frecuentes y se han convertido en una de las causas de las infecciones principalmente asociadas al cuidado de salud (IAAS), sin embargo, no solo como causantes de infecciones, sino la presencia de estos como colonizadores, ha tomado mucho más fuerza en todos los estudios clínicos relacionados con su función en sitios anatómicos como la nariz o el intestino y su influencia en la producción de una enfermedad. Estas claramente siguen en aumento debido a que es más común el número de pacientes con alteraciones inmunológicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, además, por las malas prácticas en el uso de los antibióticos, especialmente en unidades como la UCI de instituciones hospitalarias de alta complejidad. Igualmente, la importancia de realizar una adecuada captación de los pacientes participantes se sigue considerando que para una investigación clínica el reclutamiento de pacientes es crucial para su éxito. En estudio se tomaron datos clínicos de 59 pacientes, todos provenientes de UCI, con predominio del género masculino en 61%. Por otra parte, en cuanto al lugar de la procedencia del paciente, se observa que tan solo el 29% del total de pacientes es remitido de otro centro de salud a la institución hospitalaria donde se realizó el estudio, por ende, el 71% de pacientes restantes provienen de sus hogares. En cuanto a la detección de microorganismos en las muestras del total de pacientes y de acuerdo con su origen, se encontró que 60% de los pacientes en la vía nasal presentaban colonización por alguno de los microorganismos de importancia clínica; en contraste encontramos que, en las muestras rectales, el 30% de ellos fueron colonizados, estos descritos en la tabla 2. Si observamos específicamente los MDRO encontrados en la tabla 2, en los hisopados nasales se determinó que 4 pacientes correspondientes al 7%, fueron colonizados por MRSA, como se esperaba, sin embargo, en uno de los pacientes se encontró un CRE, lo cual permite inferir que efectivamente este tipo de microrganismos se transfiere desde y a cualquier lugar. Por otro lado, en el recto de estos pacientes de UCI, se encontró en el 30% algún tipo de microorganismo que causa infecciones frecuentemente, no obstante, solo el 3% de estos microorganismos se caracterizó como un MDRO, conviene subrayar que los microorganismos encontrados fueron los esperados para el área en que se tomó la muestra, como lo son los enterobacterales. En conclusión, se puede evidenciar que la mayoría de los microorganismos colonizadores no pertenecen al grupo de MDRO; sin embargo, se encontró presencia de SARM y CRE, que concuerda con la literatura al ser los microorganismos con mayor prevalencia en los hospitales en Colombia.
  • Ítem
    Relacionamiento estratégico de la facultad de enfermería del programa de pregrado de enfermería
    (2023) Castro Gonzalez, Julian Steven; Bonilla Puerto, Claudia Liliana
    El proyecto de gestión/relacionamiento estratégico de la Facultad de Enfermería surge como respuesta al reto número 3 incluido dentro del plan de desarrollo institucional institucional 2022 - 2027, donde se enuncia la importancia de ser un referente como aliado estratégico en las redes de colaboración, con el propósito de orientar las funciones sustantivas, complementarias y de apoyo a la institución. Teniendo en cuenta el propósito del proyecto se organizaron 3 bases de datos iniciales donde se recopilaron datos de los aliados estratégicos de tipo empresarial, clínico - hospitalarios, laboratorios, educativos y otros, con el fin de tener información actualizada que permita convertirse en insumo de consulta. al momento de generarse, ofertas o identificación de necesidades de relaciónmiento externo, y de est5a manera contribuir para apoyo de a la gestión de relaciónmiento estratégico de la Facultad de Enfermería, así mismo informar y comunicar permanentemente a las empresas, laboratorios, clínicas, sector educativo y otros, las propuestas que desde educación continuada se generan para dar respuesta a las necesidades identificadas en el medio. Aspiramos a ser un referente en el campo de la enfermería, tanto a nivel local, nacional como internacional, destacándose por nuestra calidad y excelencia educativa y de esta manera evidenciar los aportes a la sociedad. Por otro lado se establece inicialmente con las instituciones educativas de formación bachiller de sabana norte del departamento de Cundinamarca se buscó promocionar y dar a conocer programa de Enfermería, plan de estudios y perfil del egresado y los beneficios que tiene ser parte de la comunidad universitaria de la Universidad El Bosque, para de esta manera aumentar el número de aspirantes que quieran cursar el pregrado. Finalmente se contribuyó a la gestión en la construcción del proyecto de relacionamiento de la Facultad de Enfermería en el marco del plan de desarrollo institucional 2022-2027.
  • Ítem
    Estrategias de prevención del embarazo adolescente en municipios y zonas rurales de Colombia: una revisión integrativa
    (2023) Bautista León, Laura Camila; Muñoz Gómez, Andres Camilo; Romero Ruíz, Laura Daniela; Tovar Murillo, Marilyn; Vega Torres, Karent Liliana; Urquijo Salas, Lauren Daniela; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Suarez García, Yohanna Milena
    Introducción: El embarazo a temprana edad, como los es en la adolescencia genera dificultades relacionadas con determinantes sociales, como abandono escolar, condiciones de vida precarias, falta de oportunidades y limitaciones en la educación sexual. Las estadísticas alarman sobre el inicio temprano de las relaciones sexuales y las uniones a temprana edad, donde aumenta el riesgo de embarazo en los adolescentes y cuya situación es catalogado como un problema de salud pública en Colombia, especialmente en zonas rurales, siendo de gran importancia el identificar estrategias e implementarlas, con el fin de disminuir la tasa de embarazos en adolescentes y sus consecuencias biopsicosociales. Es así como esta revisión integrativa sintetiza y analiza la evidencia científica publicada desde el año 2006 al 2023 sobre estrategias de prevención del embarazo adolescente en zonas rurales de Colombia. Objetivo: Identificar las estrategias publicadas en artículos científicos sobre prevención del embarazo adolescente en municipios y zonas rurales de Colombia, del 2006 a junio de 2023. Palabras clave: Prevención, Embarazo, Adolescente, Rural, Colombia Metodología: El presente estudio corresponde a una revisión integradora, cuyo propósito fue sintetizar y analizar la literatura que se encontró en motores de búsqueda como: Google académico y bases de datos científicas: Scielo, Repositorio UNAD, Redalyc, Pubmed, Lilacs, Clinical Key, Elsevier, Jstor y Scopus,y siguiendo las fases propuestas por los doctores brasileños Mendes y cols. (42) para estudios de revisión integrativa, que incluyeron tres fases: fase 1: Determinación de las características de estudios a incluir, estrategias de búsqueda y selección. Fase 2: la categorización de los estudios seleccionados y la Fase 3: Evaluación crítica y síntesis de la evidencia disponible del tema investigado. Resultados y discusión: La búsqueda inicial arrojó 36.104 artículos publicados en las bases de datos y 2 de otras fuentes, para un total de 36.106 artículos, de los cuales 36.007 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, de los cuales 99 fueron preseleccionados y de estos fueron eliminados. 30 artículos duplicados, analizando 69 artículos con el instrumento de lectura crítica CASPe, de los cuales 52 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, según el enfoque metodológico, obteniendo 18 artículos incluidos para la presente revisión integrativa. Se identificó varias estrategias de prevención, dentro de las que se destacan: talleres de sensibilización, Chiva informativa sobre sexo seguro y suministro de anticonceptivos, estrategias lúdico-pedagógicas promoviendo la salud sexual y reproductiva, formación de lideres pares, fortalecimiento de rutas de atención integral, además de aplicaciones o estrategias interactivas, que usan la TICS como instrumento de interacción y educación al adolescente. Los resultados resaltan la importancia de abordar el embarazo adolescente desde diversas perspectivas y estrategias para promover la salud sexual y reproductiva de los jóvenes en Colombia. Conclusiones: Para la prevención del embarazo en zonas rurales de Colombia se utilizan diversas estrategias, como la educación, la promoción de la salud, la participación social y el desarrollo de habilidades para la vida. Estas estrategias tienen como objetivo educar a los adolescentes, ofrecer métodos anticonceptivos gratuitos, involucrar a la comunidad y orientar a los jóvenes en la construcción de proyectos de vida, donde la participación de los padres es crucial para una prevención eficaz. Sin embargo, se necesita más documentación, priorización de investigación en áreas rurales e implementación de esas y otras estrategias con el fin de disminuir la tasa de embarazo en la población adolescente rural de Colombia.
  • Ítem
    Diseño de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en la administración de medicamentos para enfermería
    (2023) Hortua Daza, Juliet Alejandra; Montenegro Leguizamo, Angie Katherine; Pardo Arámbula, Natalia; Pedraza Romero, Angela Milena; Salvador Parra, Luisa Fernanda Jaim; Villarreal Peña, Tatiana; Rojas Marín, María Zoraida
    Antecedentes: Algunas de las investigaciones que se han realizado sobre la aplicación de tecnologías de la información en la administración de medicamentos, nos permite obtener información enfocada a la formación y ejercicio profesional de enfermería, siendo necesario realizar un análisis previo de los artículos relacionados con el tema. Poshmaal define la realidad aumentada que permite integrar estímulos ambientales a digitales logrando un entorno altamente estimulante y una experiencia para la práctica mejorando el conocimiento teórico y las habilidades, de igual manera, Quinceno y Tovar, elaboran una aplicación basándose en el propósito de la enfermería y la necesidad de mitigar problemáticas como la administración de medicamentos convirtiéndola en una guía de consulta rápida complementando el conocimiento y fortaleciendo la experiencia, además Araujo a través de un juego digital de simulación proporciona al estudiante la idea de medicación segura fomentando el aprendizaje y favoreciendo la retención de los contenidos abordados en la mente de esta manera evidenciamos que los estudios anteriormente mencionados han demostrado que de alguna manera han aportado a través de recursos digitales en minimizar los errores cometidos por los estudiantes de enfermería contribuyendo altamente en esta investigación. Objetivo: Determinar los componentes temáticos y funcionales de un recurso educativo digital para el fortalecimiento del proceso enseñanza- aprendizaje en la administración de medicamentos en enfermería Marco Teórico: El proceso enseñanza aprendizaje tiene como finalidad la adquisición de conocimientos los cuales se fundamentan en la necesidad de formar un tipo de profesional integral capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales actuales. El proceso de aprendizaje es un método de adquisición y construcción del conocimiento que requiere de estilos de aprendizaje, Grasha presenta tres dimensiones para seis estilos de aprendizaje: las actitudes del individuo frente al aprendizaje (participativo o elusivo), la percepción que tienen de su docente y de sus pares (competitivo o colaborativo), y su conducta frente a los procedimientos didácticos en el aula (competitivo o colaborativo). El aprendizaje de la farmacología puede resultar complejo, especialmente en los estudiantes pues, consideran que implica mucha memorización de datos; por lo que resulta recomendable trabajar con la ayuda de casos prácticos, situaciones reales o no, que ocurren a un paciente problema con el que se va a trabajar. De esta forma es más fácil retener dosis, cantidades, aspectos, etc. La administración de medicamentos es una práctica fundamental en el cuidado del paciente, por eso, los profesionales de enfermería desde el pregrado deben tener un conocimiento sólido en esta área para así mismo disminuir los eventos adversos y brindar un cuidado de calidad. Los recursos digitales como los materiales digitales cuya función es educativa, ya que se enfocan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Los requerimientos funcionales para un RED que estos funcionen de manera más efectiva deben ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo. Resultados: A través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva; se realiza el cribado y selección de artículos, a partir de la aplicación de los diferentes filtros, se obtiene una muestra de n=23. A través de la recolección de los datos por medio del cuestionario se logra obtener una muestra de n=98 entre docentes y estudiantes de los cuales la mayor participación de observa en IV, VIII y IX semestre, con un rango de edad promedio entre los 18-24 años de edad, en las que se obtiene que las áreas con mayor dificultad para el aprendizaje de la farmacología son el cálculo de dosis junto con la farmacología clínica general; de estas las temáticas con mayor dificultad son la verificación y validación de órdenes médicas, junto las dosis pediátricas. Por otro lado, la temática con menor dificultad fue la técnica para la administración de medicamentos. El uso de ejemplos prácticos y aplicaciones clínicas junto con ayuda de recursos visuales los estudiantes pueden centrar su atención en el estudio para mejorar su proceso de aprendizaje. Es notable ver como para los estudiantes es más fácil mantener la atención en un RED, puede existir una relación por la forma en la que esta generación creció con los cambios tecnológicos y la mayor forma de aprendizaje es de manera memorística.Desde la funcionalidad para un RED docentes como estudiantes consideran que la formulación y resolución de problemas farmacológicos permite fortalecer los recursos educativos digitales y la mayor interacción para estos recursos son la simulación de casos clínicos y juegos de roles. Discusión: Algunos autores sostienen que los estudiantes más jóvenes (hasta 25 años), tienden a demostrar mayor dificultad en la inserción de la teoría a la práctica clínica, en la integración, en el intercambio que surge en el equipo de salud. En cambio, el grupo de alumnos con más edad (26 a 40), por lo general se muestra, con más estrategias para afrontar las dificultades, logran integrarse y tener más habilidades comunicacionales. Rubay señala que existen tres componentes con mayor dificultad para los estudiantes de enfermería, resaltando el cálculo de las dosis de los fármacos, este planteamiento se relaciona directamente con los resultados obtenidos. Ponce, López y Carmona; que consideran la pediatría como un entorno susceptible a presentar errores en la prescripción y administración de medicamentos. Guzmán y Rodríguez, concluyeron en su investigación que el 65% de un grupo de estudiantes manifestó sentir que tiene los conocimientos adecuados de matemáticas para preparar soluciones coincidiendo de esta manera con los estudiantes. Katherine Romero en su estudio, plantea que el aprendizaje en farmacología es complejo pues implica mucha memorización de datos, así como retención de información. Sin embargo, Olibeira, Kowal; Souza y Salvador, destacan que el aprendizaje por repetición no es visto como una buena práctica porque cuando los estudiantes memorizan conceptos, no se apropian del aprendizaje y desconocen la realidad. Los resultados concuerdan con Pol, Camero y Morenos pues permite al estudiante acceder a estas temáticas de manera práctica, atendiendo a las dificultades que se le presenten y permitiéndole tomar las decisiones más adecuadas para cada situación. Conclusiones: La percepción tanto en docentes como en estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje los componentes con mayor dificultad por promedio son la farmacología clínica básica y el cálculo de dosis. Se destaca también que lo que más se le facilita a los estudiantes en este proceso es la buena técnica de la administración de medicamentos juntos. Las estrategias didácticas que permiten mayor comprensión y afianzamiento de los conocimientos son las simulaciones, escenarios tipo análisis de casos y juego de roles, enmarcando el uso de las Tics y el material didáctico. Para que un RED funcione de manera efectiva debe ser: fiable, interactivo, reutilizable, compatible, estructurado, multimedia, atemporal, didáctico, auténtico, pertinente y con diseño atractivo.
  • Ítem
    Enfermedad de células falciformes: Un problema de salud publica y social
    (2023) Parra Hernández, Juanita; Casallas Vega, Alexander; Parra Hernández Juanita [0009-0008-2718-976X]
    La enfermedad de células falciformes (ECF) es una condición de salud hereditaria y considerada una de las enfermedades raras más frecuente, tiene una afectación directa en los glóbulos rojos la cual se caracteriza por una mutación que provoca la deformación de los eritrocitos teniendo una mayor prevalencia en la raza negra. La falta de información y el desconocimiento de esta enfermedad ha creado una brecha social, por su difícil diagnóstico, provocando un impacto en la calidad de vida de usuarios y familias colombianas que la padecen. En este trabajo se plasmas diferentes estrategias de divulgación y difusión de la ECF como oportunidad de relevancia para la enfermedad y así obtener un alcance gubernamental.
  • Ítem
    Representaciones sociales de la violencia de pareja en personal de salud de una subred integrada de servicios de salud Bogotá 2023
    (2023) Aguilera Masmela, Laura Daniela; Gómez Ospina, Laura Camila; Pérez Barrera, Sandra Marcela; Pinilla Jiménez, Fabián Ignacio; Prada Fandiño, Christopher Yadir; Díaz Usme, Olga Stella; Lezcano Cárdenas, Diana Carolina
    El presente proyecto pone en evidencia el criterio, la formación y las acciones del personal de salud frente a la información que tienen sobre la violencia de pareja, la formación que tienen el abordaje que se les dan a los casos que llegan en la subred integrada de servicios de salud CAPS La Perseverancia en Bogotá D.C y la aplicación de la ruta de atención. Objetivo: Describir las representaciones sociales del personal que labora en un Centro de Atención Prioritaria en Salud de una subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente-Bogotá. Diseño: Es un estudio de tipo metodológico cualitativo en fases interrelacionadas, el cual contó con la participación de 10 profesionales de salud, abordados por medio de entrevistas. Se realizó bajo consentimientos de todos los participantes, iniciando con una sensibilización frente a la violencia de pareja, se continuó con entrevistas categorizadas por tres focos los cuales son: foco de contenido, foco de contexto y foco afectivo, que nos brindaron la información suficiente para identificar debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades frente a los procesos de atención integral a la violencia de pareja, y se finalizó, con una depuración de todas las respuestas que aportaron a la investigación, a partir del análisis de las representaciones sociales y del talento humano en salud que labora en un Centro de Atención Prioritaria en Salud de un subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente-Bogotá. Resultados: Para el análisis de las entrevistas, surgieron 3 categorías y 7 subcategorías y una emergente con su respectiva subcategoría, en donde se identificaron las representaciones sociales de los profesionales de salud entrevistados además de referir la necesidad de formación y sensibilización frente a la violencia de pareja, para ofrecer una respuesta efectiva y de calidad a los usuarios. Conclusiones: Se evidencia que los profesionales en salud pueden manifestar representaciones sociales al momento de abordar la violencia de pareja, como estigma o prejuicio de que la víctima reincidirá siendo violentada lo que genera una barrera en la atención.
  • Ítem
    Conocimientos, prácticas y experiencias de docentes de instituciones educativas de Bogotá, relacionadas con la protección de derechos de niños y adolescentes con epilepsia
    (2023) Solarte Herrera, Diana Katherine; Díaz Usme, Olga Stella; Solarte Herrera, Diana Katherine [0000-0003-3086-0717]
    La epilepsia, enfermedad neurológica crónica, afecta a personas de todas las edades y condiciones socioculturales; diagnóstico más frecuente en niños, jóvenes y adolescentes, su etiología no se determina con certeza. Afecta a más de 70 millones de personas, especialmente en países de bajos ingresos. Genera alto riesgo de lesiones y se asocia con muerte prematura. Se requiere comprensión profunda de la forma como niños, niñas y adolescentes viven la enfermedad y de estrategias para proteger los derechos y el bienestar de los afectados. Objetivo: Describir los conocimientos, prácticas y experiencias de docentes de instituciones educativas de Bogotá, relacionados con la protección de derechos de niños y adolescentes con epilepsia. Metodología: Estudio Cualitativo, técnica de recolección entrevista.Resultados: participaron 13 docentes. Describen la epilepsia como alteración neurológica, en la que se interrumpen los impulsos nerviosos, identifican las convulsiones tónico- clónicas. Conocimiento adquirido por motivación propia o experiencias personales. Señalan la importancia de fortalecer el papel del docente, realizar ajustes pedagógicos razonables y sensibilizar a pares en la necesidad de apoyo. Conocen que existe una legislación para la protección y derechos pero desconocen su contenido y alcance. Conclusiones: se requiere del fortalecimiento de conocimientos y habilidades en los docentes para el manejo de la enfermedad y su tratamiento, necesidad que es igualmente importante en otras situaciones de salud que afectan el bienestar. Expresan interés por promover acciones que aporten a la integración y minimicen el estigma relacionado con la enfermedad. Señalan la importancia del fortalecimiento de canales de comunicación efectivos con la familia.
  • Ítem
    Verificación de condiciones tecnológicas y científicas para la habilitación de un consultorio de enfermería en la institución prestadora de salud (IPS) - Salud Bosque
    (2023) Beltran Molina, Luisa Fernanda; Valle Ballesteros, Ruth
    Se identificó que la IPS Salud Bosque no cuenta con un consultorio de enfermería, tampoco con recurso humano idóneo, ni protocolos para la atención en salud. Se realizó la autoevaluación de condiciones mínimas mediante la verificación del cumplimiento de los estándares de talento humano, y de procesos prioritarios los cuales están dentro de los 7 estándares del anexo técnico de la resolución 3100 del 2019, la cual fue modificada por la Resolución 544 del 2023. Dentro del estándar de talento humano se llevó a cabo la selección de la hoja de vida de la enfermera a prestar atención en salud en el consultorio, los títulos y cursos que tenía que tener para este cargo y cumpliera con esquema de vacunación completo llegando a un 80%. En el estándar de procesos prioritarios se implementó y realizo el programa de seguridad del paciente, se realizó algoritmos de atención en enfermería de igual forma se adoptó las diferentes guías de práctica clínica correspondiente a la atención planteada y a las diferentes rutas permitiéndonos así llegar al 50%, los ítems de ambos estándares pendientes son actividades y requisitos que dependen de la IPS. Las verificaciones de las condiciones mínimas para la habilitación de una IPS, permiten mediante la autoevaluación, establecer de primera mano, el nivel de cumplimiento de requisitos para la prestación de servicios de salud. En ese sentido como profesional de enfermería es necesario comprender que, para disponer con un consultorio de enfermería, implica una mesa de trabajo organizado, colaborativo y en equipo.
  • Ítem
    Estrategias de grupos focales en el desarrollo del proyecto un banquillo amigable
    (2023) Guevara Meza, María Camila; Janashak Cadena, Sandra
    En resumen, los grupos focales constituyen una técnica social que convoca a un grupo de individuos con el propósito de abordar un tema específico, ya sea basado en experiencias personales o en investigación. Esta metodología tiene como objetivo recabar datos cualitativos con el fin de comprender y evaluar diversas perspectivas y opiniones. En el contexto de un grupo enfocado en la salud mental, se abordan cuestiones como experiencias traumáticas y asuntos tabú que las personas a menudo evitan mencionar debido al temor al juicio social. Este proyecto ofreció múltiples experiencias para que los miembros de la comunidad y los estudiantes de enfermería pudieran comprender mejor la salud mental y los trastornos mentales. A través de la aplicación de un enfoque de acción participativa en cuatro grupos focales, se emplearon preguntas y directrices para la recopilación de datos cualitativos, recabando información de 14 miembros de la comunidad. Se elaboraron perfiles sociodemográficos de una comunidad vulnerable y se identificaron temas utilizando un enfoque de análisis temático. Para brindar una experiencia similar a la de participar verdaderamente en un grupo focal como facilitador, el autor llevó a cabo entrevistas con tres miembros voluntarios de la comunidad, utilizando preguntas centradas en las perspectivas y opiniones acerca de la salud mental y las enfermedades mentales.
  • Ítem
    Cuidados paliativos en pacientes con terapia de reemplazo renal: Un scoping review
    (2023) Giraldo Moreno, Maria Isabel; Gonzáles Guerrero, Maria Alejandra; Perdomo Núñez, Karin Natalia
    Introducción: Los cuidados paliativos (CP) son una atención médica destinada a mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y sus seres queridos. (12) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha respaldado esta atención desde 1980, particularmente para pacientes cuyos tratamientos curativos no son efectivos. (2) La Ley 1733 de 2014, conocida como la "Ley Consuelo Devis Saavedra", regula los servicios de cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles, como cáncer, enfermedades cardíacas, pulmonares, demencias, VIH/SIDA y enfermedad renal crónica (ERC). (6) La ERC causa una progresiva disminución en la función renal, lo que conlleva a síntomas graves y, en fases avanzadas, puede resultar en la muerte. (7) en las etapas avanzadas de la ERC, cuando la tasa de filtración glomerular (TFG) desciende por debajo de 15 ml/min/1.73m2, se requieren terapias de reemplazo renal (TRR) para aliviar los síntomas y controlar la urea y los electrolitos en sangre. (9) Estas terapias pueden ser intermitentes o continuas, como la terapia de reemplazo renal continua (TRRC), que purifica la sangre de forma continua fuera del cuerpo. La hemodiálisis busca restablecer las características del líquido intracelular y extracelular de acuerdo con la función renal normal, un estudio cualitativo en Colombia sobre las necesidades de cuidado paliativo en pacientes en hemodiálisis reveló que los pacientes temen las TRR, la soledad, la pérdida de roles familiares y el sufrimiento durante la enfermedad. Los CP se presentan como una intervención adecuada para manejar los síntomas y apoyar a las familias de estos pacientes. El semillero de investigación Cuidado Paliativo y del Final de Vida propone llevar a cabo una revisión tipo Scoping Review para identificar prácticas y estrategias efectivas basadas en evidencia científica reciente que mejoren la calidad de vida de pacientes con ERC y establecer directrices para su implementación en Colombia. El objetivo es adquirir habilidades de investigación y brindar cuidados de enfermería de alta calidad en el contexto de los cuidados paliativos. Objetivo: Realizar una revisión actualizada tipo scoping review sobre el uso de cuidados paliativos en pacientes pediátricos y adultos con ERCA en terapia de reemplazo renal. Metodología: Para el presente Scoping Review se tuvo en cuenta la metodología planteada por Arksey y O'Malley para este tipo de investigaciones, esta revisión permitirá realizar una documentación sobre los cuidados paliativos en pacientes adultos y pediátricos con ERCA que se encuentran en terapia de reemplazo renal, buscando documentar las principales prácticas y estrategias. Se estableció una búsqueda exhaustiva de la literatura desarrollada en 6 fases Conclusión y discusión: Las limitaciones de esta revisión están relacionadas con la carencia de información, sin embargo, adquiere relevancia evidente la necesidad de formación en Cuidados Paliativos tanto para las enfermeras, quienes a menudo reconocen la insuficiencia de preparación y capacitación en el manejo de cuidados complejos, como los cuidados paliativos. Paralelamente, se plantea la obligación de fomentar la investigación de enfermería en este ámbito, con el propósito de fundamentar la práctica en evidencia científica sólida y mejorar así la atención brindada a los pacientes con ERC en estado avanzado. Palabras Clave: ERCA, TRR, Adultos, Pediatría
  • Ítem
    Relacionamiento estratégico de la facultad de enfermería del programa de pregrado de enfermería.
    (2023) Castro Gonzalez, Julián Steven; Bonilla Puerto, Claudia Liliana
    El proyecto de gestión/relacionamiento estratégico de la Facultad de Enfermería surge como respuesta al reto número 3 incluido dentro del plan de desarrollo institucional institucional 2022 - 2027, donde se enuncia la importancia de ser un referente como aliado estratégico en las redes de colaboración, con el propósito de orientar las funciones sustantivas, complementarias y de apoyo a la institución. Teniendo en cuenta el propósito del proyecto se organizaron 3 bases de datos iniciales donde se recopilaron datos de los aliados estratégicos de tipo empresarial, clínico - hospitalarios, laboratorios, educativos y otros, con el fin de tener información actualizada que permita convertirse en insumo de consulta al momento de generarse, ofertas o identificación de necesidades de relacionamiento externo, y de est5a manera contribuir para apoyo de a la gestión de relacionamiento estratégico de la Facultad de Enfermería, así mismo informar y comunicar permanentemente a las empresas, laboratorios, clínicas, sector educativo y otros, las propuestas que desde educación continuada se generan para dar respuesta a las necesidades identificadas en el medio. Aspiramos a ser un referente en el campo de la enfermería, tanto a nivel local, nacional como internacional, destacándose por nuestra calidad y excelencia educativa y de esta manera evidenciar los aportes a la sociedad. Por otro lado se establece inicialmente con las instituciones educativas de formación bachiller de sabana norte del departamento de Cundinamarca se buscó promocionar y dar a conocer programa de Enfermería, plan de estudios y perfil del egresado y los beneficios que tiene ser parte de la comunidad universitaria de la Universidad El Bosque, para de esta manera aumentar el número de aspirantes que quieran cursar el pregrado. Finalmente se contribuyó a la gestión en la construcción del proyecto de relacionamiento de la Facultad de Enfermería en el marco del plan de desarrollo institucional 2022-2027.
  • Ítem
    Imaginarios sociales del curso de preparación para la maternidad y la paternidad de las gestantes del Hospital de Suba II nivel E.S.E. 2015-II
    (2017) Arévalo Cuello, Sara Isabel; Ávila Manrique, Kenny David; García Coba, Dayanna Katherine; Pachón Ortiz, Lina Fernanda; Sánchez Sánchez, Lina Damaris; Torres Cruz, Angie Catherine; Becerra Pabón, Ana Cecilia
    El presente trabajo tiene por objetivo conocer y analizar los imaginarios sociales que fortalecen o debilitan la adhesión de las gestantes al curso de preparación para la maternidad y paternidad en el Hospital de Suba, con el fin de generar propuestas de mejoramiento articuladas con las necesidades reales de las gestantes, y de esta forma integrar ideas dadas por las gestantes para aumentar la asistencia al curso de maternidad y paternidad. Se realizó por medio de un estudio fenomenológico, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en algunas de las unidades de prestación de servicios de salud del Hospital de Suba, en las cuales fueron reunidos los grupos focales, ejecutando entrevistas semiestructuradas a las gestantes inscritas al curso de preparación para la maternidad y paternidad. El análisis de datos se realizó por medio del programa Atlas Ti, el cual permite asociar códigos a fragmentos de texto que no pueden ser analizados de forma estadística; posteriormente, los datos fueron clasificados en tres categorías principales. Entre los resultados encontrados se destaca que, algunos de los motivos de inasistencia al curso se relacionan con la metodología del curso poco adecuada, la falta de empatía con el personal de salud, el cruce de horarios y la percepción de saberlo todo. Como aspectos positivos, los temas de interés para las gestantes son los ejercicios durante la gestación, sexualidad, los cuidados del posparto y del recién nacido.
  • Ítem
    Barreras y facilitadores para ofrecer cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en Colombia: un estudio transversal
    (2023) Cordero Cárdenas, Lina Fernanda; Cruz Contreras, Yury Daniela; Lara Galeano, Maira Alejandra; Mejía Martínez, Jeltsy Catalina; Robayo Chamucero, Nicole Alejandra; Vargas Conejo, Jenny Paola; Velandia Monroy, María Helena; Vivas Vinasco, Gina Paola; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio
    En Colombia, la mortalidad por enfermedades crónicas plausibles de cuidado paliativo es del 18%, lo que significa que 3 de cada 10 colombianos falleció necesitando cuidados paliativos. El Observatorio Colombiano de Cuidados Paliativos, reveló que al evaluar la disponibilidad de servicios en cuidados paliativos se evidencia una inequidad regional importante, máxima en la población de la zona sur del país, los cuales no cuentan con atención integral en cuidados paliativos en la ciudad o departamento de residencia. Teniendo en cuenta esto, es necesario contar con un diagnóstico nacional acerca de las barreras y facilitadores para prestar este servicio a partir de la experiencia de los prestadores de salud colombianos. Objetivo: Determinar la existencia de barreras y facilitadores para la provisión de cuidados paliativos por telesalud en cáncer avanzado en el territorio colombiano. Materiales y métodos: Participaron 20 proveedores de telesalud clasificados en el registro especial de prestadores de salud (REPS), los cuales se encuentran ubicados en siete nodos de 33 regiones del país. El análisis de datos se realizó mediante SPSS versión 25. Resultados: La barrera más frecuente percibida por los prestadores de salud está asociada a no tener habilidades para el uso de las TIC, falla de conectividad a internet, seguido de edad avanzada del paciente. Por el contrario, el facilitador con mayor prevalencia está asociado a contar con habilidades para el manejo de las TIC, presencia de un cuidador para la comunicación, seguida de la disponibilidad de equipos tecnológicos.