Enfermería
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Enfermería por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Embarazo en mujeres con situación de prostitución: Autocuidado y prácticas de riesgo(2007) Bernal Gonzalez, Andrea Juliana; Gualteros Espejo, Angelica María; Hassan Paternina, Viviana Patricia; Lozano Beltran, Jenny Amparo; Tovar Bernal, Claudia Viviana; Lafaurie Villamil, María MercedesLa disminución de la mortalidad materna, es un imperativo dentro las políticas nacionales y distritales de Salud. La prioridad en el sector salud es la reducción de la mortalidad materna a menos de 45 por 100.000 nacidos vivos para el periodo 2004-2008, teniendo como línea base el año 2003, en el cual la mortalidad materna fue de 63,5 por 100.000 nacidos vivos (Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2003) En el presente estudio, se llevó a cabo una aproximación a las condiciones en las cuales viven sus embarazos un grupo de 12 mujeres en situación de prostitución y a los riesgos maternos y comportamientos de autocuidado que son propios de este grupo humano durante la etapa de gestación, con el fin de contar con referentes para encaminar procesos de fortalecimiento de su calidad de vida desde la enfermería. Este trabajo abordó, mediante entrevistas a profundidad, aspectos como el contexto dentro del cual se desenvuelven estas mujeres; sus relaciones familiares; su estado de salud; la caracterización de la actividad de prostitución; los cambios en el ejercicio de esta actividad debidos al embarazo; las prácticas de riesgo y auto cuidado y las alternativas para enfrentar la problemática del embarazo en mujeres en situación de prostitución ubicadas en la zona de alto impacto de las localidades de los Mártires y Santa Fe. El análisis de los resultados, realizado con el apoyo del software Atlas Ti, muestra que si bien se dan algunos cambios en el estilo de vida de estas mujeres en razón a su estado de embarazo, que hablan de la disminución del número de clientes que atienden y de aspectos como el consumo de alcohol, tabaco y SPA, las mujeres continúan por lo general en la actividad y no observan un mejoramiento en su precaria alimentación. Sus antecedentes de salud refieren riesgos como el embarazo no deseado, el aborto inseguro y la multiparidad. De igual forma se presentan antecedentes patológicos como hipertensión asociada al embarazo y sífilis y es frecuente la vaginitis en este grupo humano. La violencia de pareja constituye otro riesgo presente en las vidas de estas mujeres, lo cual se constituye en un riesgo materno, al igual se observa que en varios casos las redes sociales con que cuentan son precarias o inexistentes. Se estableció que más de la mitad de estas mujeres no se hallaban usando anticonceptivos ni protección sexual con sus parejas cuando quedaron en embarazo, al igual que en quienes se hallaban haciendo uso del condón como protección se presentó falla de este método, posiblemente por desconocimiento de su adecuada utilización. El que esto se presente en su proceso de gestación pone en serio riesgo la salud de estas mujeres y de su futuro hijo(a). Los hallazgos de este estudio, llevan a reconocer la necesidad de llevar a cabo procesos educativos con este grupo de mujeres en que se enfatice en aspectos relativos a la disminución de riesgos que se relacionan con su salud sexual y reproductiva, explicándoles como funciona su cuerpo así como la forma llevar a cabo prácticas de autocuidado. La protección sexual y la anticoncepción deben ser tenidas en cuenta como prioridades. Se debe motivar, además, la asistencia a controles médicos prenatales en este grupo. De igual forma es importante concientizarlas de los riesgos relacionados con su estilo de vida como el consumo de alcohol y SPA y su mala nutrición. Es, de otra parte, imperioso fortalecer su sentido de vida y formarlas para el ejercicio de sus derechos así como buscar vías para que estas mujeres puedan contar con redes institucionales que les ayuden a mitigar su soledad y su falta de puntos de referencia en momentos tan complejos de sus vidas.Ítem Mujeres en tratamiento de cáncer, acogidas por un albergue de apoyo: Circunstancias y perspectivas de cuidado de enfermería(2008) Castiblanco Barbosa, Diana Rocío; González Diaz, Johana Marcela; Jiménez Tamayo, Diana Marcela; Moreno Camargo, Liseth Bibiana; Ramírez Rodríguez, Liliana Del Pilar; Sastoque Ramírez, Ayda Ginna; Tenza González, Jenny Hiveth; Lafaurie Villamil, María MercedesEste documento describe un estudio cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad realizado con el objetivo de llevar a cabo un acercamiento a las mujeres con cáncer, provenientes de varias regiones de Colombia, que son acogidas por un albergue en Bogotá durante su estadía con motivo de sus tratamientos en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), para conocer sus circunstancias y las necesidades de cuidado de enfermería. Las edades de estas mujeres están entre los 33 y los 70 años y pertenecen el régimen subsidiado, siendo la gran mayoría personas que realizan trabajo remunerado. Diez de ellas conviven con sus parejas y son madres mientras tres son solteras y no tienen pareja. Si bien se trata de un grupo diverso en lo referente a sus diagnósticos, 5 de las mujeres viven con cáncer de mama además de que 8 de las 13 tienen un cáncer de tipo ginecológico. Entre los hallazgos más relevantes, se observó que en 4 de los casos se relatan situaciones que llevan a establecer que el diagnóstico fue tardío. Para todas las entrevistadas, su enfrentamiento del dictamen de cáncer ha sido difícil por cuanto lo han asociado a la posibilidad de morir y de dejar abandonadas sus familias, pero luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento.Ítem Implicaciones biopsicosociales del cuidado en casa para el cuidador informal familiar de una persona con enfermedad crónica y/o terminal: Una crítica intelectual de literatura(2009) Galeano Santamaria, Viviana; Guardiola Díaz, Natalia Janeth; Linares Leguizamón, Jessica Lorena; Munévar Figueroa, Mónica María; Rojas Hernández, Ingrid Paola; Pardo Mora, Yaira YohanaEl presente trabajo pretende realizar un análisis desde el punto de vista biopsicosocial, de las implicaciones para el cuidador informal familiar de una persona con enfermedad crónica y/o terminal haciendo una mirada crítica a piezas de investigación sobre el cuidado informal familiar, teniendo en cuenta parámetros de critica a nivel cualitativo. En este documento se plasma los hallazgos de una revisión y análisis crítico intelectual de la literatura existente alrededor del cuidado de una persona con enfermedad crónica y/o terminal, distribuidas en tres grandes categorías de análisis (dimensión social, dimensión psicológica y dimensión biológica) en los que se presenta inicialmente la justificación, el problema y el diseño con que se realizó el estudio, siguiendo con una definición de conceptos y hallazgos organizados según las dimensiones establecidas por el grupo de investigación para finalmente realizar las conclusiones los que permiten una visión global de la problemática que genera el cuidado informal.Ítem Derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y paternidad en la adolescencia: percepción de adolescentes(2015) Bernal Bermúdez, María Fernanda; Garzón Cetina, Diana Marcela; Guzmán Mendoza, David Esteban; Morales Muñoz, Ana Milena; Riaño Ayala, Harold Andrés; Rivera Rubiano, Erika Marcela; Rodríguez Castro, Leidy Katherine; Salazar Tobón, Kelly Paola; Silva Ríos, Angie Lorena; Vanegas Moreno, Diana Carolina; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia [0000-0003-0075-0322]Describir la percepción que tiene un grupo de adolescentes – mujeres y hombres – que cursan IX grado de educación básica secundaria en una institución pública de la Localidad de Usaquén, acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y paternidad en la adolescencia.Ítem Imaginarios sociales del curso de preparación para la maternidad y la paternidad de las gestantes del Hospital de Suba II nivel E.S.E. 2015-II(2017) Arévalo Cuello, Sara Isabel; Ávila Manrique, Kenny David; García Coba, Dayanna Katherine; Pachón Ortiz, Lina Fernanda; Sánchez Sánchez, Lina Damaris; Torres Cruz, Angie Catherine; Becerra Pabón, Ana CeciliaEl presente trabajo tiene por objetivo conocer y analizar los imaginarios sociales que fortalecen o debilitan la adhesión de las gestantes al curso de preparación para la maternidad y paternidad en el Hospital de Suba, con el fin de generar propuestas de mejoramiento articuladas con las necesidades reales de las gestantes, y de esta forma integrar ideas dadas por las gestantes para aumentar la asistencia al curso de maternidad y paternidad. Se realizó por medio de un estudio fenomenológico, que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, en algunas de las unidades de prestación de servicios de salud del Hospital de Suba, en las cuales fueron reunidos los grupos focales, ejecutando entrevistas semiestructuradas a las gestantes inscritas al curso de preparación para la maternidad y paternidad. El análisis de datos se realizó por medio del programa Atlas Ti, el cual permite asociar códigos a fragmentos de texto que no pueden ser analizados de forma estadística; posteriormente, los datos fueron clasificados en tres categorías principales. Entre los resultados encontrados se destaca que, algunos de los motivos de inasistencia al curso se relacionan con la metodología del curso poco adecuada, la falta de empatía con el personal de salud, el cruce de horarios y la percepción de saberlo todo. Como aspectos positivos, los temas de interés para las gestantes son los ejercicios durante la gestación, sexualidad, los cuidados del posparto y del recién nacido.Ítem Atención primaria en salud cardiovascular: una revisión integrativa(2019) Agudelo Cruz, Luis Fernando; Bustos Crespo, Daniel Felipe; Castaño Marín, Juliana Andrea; Duarte Tangarife, Vanessa; Espitia Bohórquez, Katherinne Kamila; Fuentes Ángel, Paula Andrea; Moreno Nieto, Melany Johana; Muñoz Medellín, Johanna Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela; Castillo Sierra, Diana Marcela [0000-0003-1066-468X]Las enfermedades cardiovasculares actualmente representan una gran problemática mundial, por su alta prevalencia, su morbilidad, y lo mortal que pueden llegar a ser, además, representan elevados costos a los sistemas de salud. Dada la importancia de las ECV como primera causa de mortalidad en el mundo, en la actualidad se encuentra un número importante de literatura que aborda diferentes estrategias para la modificación de los factores de riesgo y la promoción de la salud cardiovascular en la población como indicador de un adecuado acceso a la salud y la disminución de las brechas sociales existentes, y para esto los profesionales de Enfermería son formados en todo el mundo en búsqueda de que creen y dirijan mecanismos y programas que beneficien a la población para disminuir los factores de riesgo para las ECV. En esta revisión integrativa se ap01tará evidencia para la práctica de las enfermeras con relación a estrategias de Atención primaria renovada para mejorar la salud cardiovascular en la población. OBJETIVO: Consolidar la evidencia científica actual sobre estrategias renovadas de atención primaria en salud cardiovascular en la población adulta. MATERIAL Y MÉTODOS: Una Revisión Integrativa de la literatura que se llevó a cabo mediante el desarrollo de cuatro fases: búsqueda de la literatura, selección de los artículos, análisis de los datos y síntesis. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta algunos de los parámetros establecidos por Cochrane y la declaración PRISMA. CONCLUSIONES: Se logró consolidar 1a evidencia científica actual, sobre la atención primaria en salud, la cual es considerada como una de las principales estrategias, para prevenir las Enfermedades Cardiovasculares en la población adulta a nivel mundial. La educación es el primer paso para la APS. Promover la educación acerca de hábitos saludables y prevención de factores de riesgo por medio de estrategias y programas como: correos electrónicos, llamadas telefónicas, asesoramiento personalizado y conferencias educativas resultan ser costo efectivas. Los dispositivos móviles y las computadoras tienen un papel in1portante en la APS, resulta ser una estrategia costo efectiva y confiable, que puede dar cobertura a zonas rurales dispersas. La modificación de estilos de vida como: la actividad física, llevar una dieta saludable y disminuir o evitar la ingesta de alcohol y tabaco serían un factor protector para la prevención de ECV.Ítem Características de la formación para el desarrollo de competencias en pregrado de enfermería en la definición y principios de los cuidados paliativos. Revisión de la literatura(2019) Araque Camacho, Daniela Andrea; Choles Medina, Dirley Beatriz; Gallardo Jiménez, Geraldine Paola; Hernández Romero, Dayanne Stephanie; Murcia Ortiz, Yesenia Katherine; Romero Lasso, Mayra Alejandra; Salas Muñoz, Paula Alejandra; Vargas Alejo, Leidy Yojana; Valle Ballesteros, RuthLa revisión de la literatura a lograr entender el fenómeno de la formación de los profesionales de enfermería en cuidados paliativos CP, revela un avance significativo que viene ocurriendo en los últimos años, sin embargo es evidente que en tanto este hacer de cuidado de enfermería es considerado como opcional en los currículos por algunas entidades capacitadoras del nuevo recurso humano, la necesidad de buscar adecuadas estrategias pedagógicas no será una prioridad. Conocer esa realdad de la tendencia del cuidado paliativo para personas con padecimientos crónicos y degenerativos o con enfermedades con pocas opciones de tratamiento para la recuperación de la salud, con ello dar respuesta a los requerimientos sociales de contar con personal de enfermería con competencias generales para ofrecer cuidado no para la recuperación de la salud, sino para lograr calidad de vida en medio del curso de una enfermedad incapacitante, exige a los programas de pregrado en enfermería a pensar en estrategias adquirir las competencias necesarias para ofrecer atención de calidad. Objetivo: describir las características planteadas en la literatura para el desarrollo de competencias en definición y principios de cuidados paliativos, para la formación de profesionales de enfermería a nivel de pregrado. Metodología: investigación documental tipo descriptiva analítica, corresponde a una revisión de la literatura Conclusión: A pesar de los avances en salud, se evidencia un vacío en la práctica de cuidados paliativos en enfermería, teniendo en cuenta, que en la actualidad los programas de pregrado de enfermería a nivel general no enfatizan en las competencias mínimas de aprendizaje en CP, por lo tanto, se recomienda la apertura de materias en el pensum académico de programas de enfermería que generen un conocimiento básico sobre CP y estos sean aplicados en la práctica.Ítem Factores relacionados con comorbilidad y su efecto en la carga del cuidador familiar en un programa de atención domiciliaria en la ciudad de Bogotá(2019) Bernal Garzón, Andrea del Pilar; Díaz Blandón, Shirley Vanessa; Jaime Patiño, Jairo Enrique; Rodríguez Marín, Karen Tatiana; Ospino Saurith, Doraines; Sánchez Cárdenas, Miguel AntonioIntroducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT), son la principal causa de muerte a nivel mundial, evidenciado en un 75% del total de defunciones registradas hasta el año 2016 en Colombia1. El porcentaje de personas mayores de 60 años ha ido en aumento de un 3.98% a un 9.23% para el año 2018. Entre los 80 y 84 años la prevalencia de comorbilidades aumenta en un 52%, representada en 4,4 enfermedades por persona, aumentando la dependencia funcional en los sujetos de cuidado, lo que genera una evidente necesidad de cuidado. Objetivo: Explorar los factores relacionados con la comorbilidad del sujeto de cuidado y su efecto en la carga del cuidador familiar en un grupo de personas atendidas por una IPS de atención domiciliaria en la ciudad de Bogotá. Diseño metodológico: Cuantitativo descriptivo de corte observacional, donde se realizó un análisis factorial de las variables relacionadas con comorbilidad y carga de cuidado. Se realizó primero una revisión de la literatura sobre las variables que se relacionaban directamente con la sobrecarga en el cuidador familiar y posteriormente se realizaron tres visitas en un IPS de atención domiciliaria en Bogotá con una muestra inicial de 68 sujetos, con únicos cuidadores familiares que cumplieran los criterios de inclusión para cada visita. Resultados: Los factores relacionados con la comorbilidad del sujeto de cuidado que influyen en la sobrecarga del cuidador son aumento en el riesgo de desarrollar lesión por presión 70.5%, déficit en la adherencia al tratamiento farmacológico 83,8% y aumento en el nivel de dolor categorizado como insoportable 17.6% en la tercera visita con respecto a la primera con un 7.3%. Discusión y conclusiones: El cuidado se ejerce principalmente por mujeres y entre los factores relacionados con comorbilidad del sujeto de cuidado que influyen en la sobrecarga del cuidador familiar se encuentran el riesgo lesión de piel, la falta de adherencia al tratamiento farmacológico y el aumento del nivel dolor, asociado a un porcentaje de cuidadores que en menor proporción manifestaron percibir una sobrecarga intensa.Ítem Percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual en estudiantes de enfermería en la Universidad El Bosque(2019) Forero Hernández, Diego Alexander; Ortiz Gutiérrez, Lina Marcela; Pico Sánchez, Lina Marcela; Rodríguez Toro, Heidy Lorelly; Sánchez Latorre, Claudia Lorena; Vargas Escobar, Lina María; Guarnizo Tole, Gemmy MildredObjetivo: Describir y comparar la percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual de los estudiantes de enfermería de cuarto a décimo semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Métodos: El diseño del estudio fue descriptivo, comparativo y de corte transversal. El tamaño de muestra correspondió a 253 estudiantes de Facultad de Enfermería de IV a X durante el año 2018-2. El tipo de muestreo fue por criterio, y participaron de forma voluntaria los estudiantes que cumplieron los criterios de inclusión, que para este caso indicaron que los participantes debían encontrarse matriculados, pertenecer a los semestres IV a X del Programa de Enfermería en el momento de realizar la medición. Los datos se recolectaron a través de autodiligenciamiento de una ficha de caracterización sociodemográfica y de la Escala de percepción de la espiritualidad y el cuidado espiritual (SSCRS). El estudio fue catalogado como “sin riesgo”, se diseñó un consentimiento informado y se asignó un código a cada uno de los participantes que garantizó la confidencialidad. Conclusiones: Es reconocida la necesidad de recibir una formación que propenda por la adquisición de competencias y habilidades que abarquen la espiritualidad y cuidado espiritual en los estudiantes de enfermería. Esto no solo para ser llevado a su vida propia, sino para que en la vida profesional provea un cuidado integral que contempla todas las dimensiones de la vida, y que sea reconocido por sus altos estándares de calidad.Ítem Percepción de la cultura de seguridad del paciente en dos unidades de servicios de salud de una subred hospitalaria de Bogotá(2019) Aldana Galindo, Angie Julieth; Bernal Aragon, Johanna; Bonilla Avella, Laura; Cubillos Borda, Maria Fernanda; Mojica Narváez, Cristian Jose; Pérez Herrera, Angela Tatiana; Arango Bayer, Gloria LuciaLa preocupación por la seguridad del paciente en unidades hospitalarias ha aumentado en los últimos años. Como consecuencia de esta preocupación surge la necesidad de generar una cultura de seguridad del paciente positiva, que ayude a garantizar la seguridad de los pacientes a lo largo del proceso de atención y evite la ocurrencia de eventos adversos. Este artículo presenta los resultados de la percepción de la cultura de seguridad del paciente de dos unidades hospitalarias de Bogotá. Para ello se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal. Se aplicó el cuestionario de la AHRQ a miembros del equipo de salud de las dos instituciones. El análisis se orientó a determinar fortalezas y oportunidades de mejora. Los hallazgos sugieren que el aspecto menos positivo en la seguridad del paciente es el relativo a la dotación de personal y la respuesta no punitiva al error, mientras que el más positivo se relaciona con el aprendizaje y la mejora continua. Con base en ello se hacen recomendaciones para la academia y las instituciones examinadas.Ítem Proceso de administración de medicamentos en instituciones de cuidado al adulto mayor: barreras de seguridad y acciones inseguras(2019) Garavito Garzón, María Catalina; Higuera Vigoya, Nicolás Camilo; Murillo Rojas, Daniela; Rubiano Álvarez, Karen Paola; Sánchez Moreno, Jessika Haisuly; Suta Santana, Estefany Alexandra; Rojas Marín, María ZoraidaLa administración de medicamentos es un proceso complejo, integrativo de diferentes componentes y fases, durante este proceso se pueden presentar sucesos que puedan conllevar riesgos en la población adulto mayor, por lo tanto, se buscó identificar qué acciones inseguras, barreras de seguridad y situaciones factibles de mejoramiento se presentan en el proceso de administración de medicamentos, adicional a esto también se buscó caracterizar el proceso en cuatro instituciones de cuidado al adulto mayor. Es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal donde se diseñó y se aplicó un formulario de 59 preguntas observacional que fue aplicado a 15 participantes responsables del proceso de administración de medicamentos de dichas instituciones, con la información obtenida se realizó una tabulación en el programa Excel para obtener los resultados e identificar las acciones inseguras, las fallas latentes, barreras de seguridad y las situaciones factibles de mejoramiento. Como resultados se identificó que el proceso de administración de medicamentos se divide en cinco componentes como disponibilidad, dispensación, prescripción, administración y evaluación de la respuesta farmacológica en el paciente verificando que la mayoría de errores se presentan durante la administración, adicional las acciones inseguras que más se presentan es por omisión que se refiere a no hacer lo que se debe hacer, las fallas latentes que prevalecieron fueron aquellas relacionadas con la falta de información señalética y las barreras de seguridad que contribuyen a minimizar la aparición de eventos adversos dentro de las tecnológicas se relaciona a que el personal tiene un lugar específico para la preparación de los medicamentos y dentro de las no tecnológicas el personal elabora los cronogramas de medicamentos adecuadamente.Ítem Estado actual de la investigación en sexualidad adolescente, realizada en la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque: 2014-2018(2019) Andrade Urrego, Nubia Andrea; Echeverría Guzmán, Yessica Daniela; García Arévalo, María Yamile; Gómez Camacho, Luisa Tatiana; López Sierra, Laura Camila; Miranda Barajas, Marianne Alejandra; Pedraza Leguizamón, Julieth Andrea; Romero Nieto, Paula Andrea; Vanegas de Ahogado, Blanca CeciliaEl objetivo de este estudio consistió en describir el estado actual de la investigación sobre sexualidad adolescente, realizada en el programa de pregrado y los programas postgrado de la Facultad de Enfermería, Universidad El Bosque, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018.El estudio se realizó bajo la metodología de revisión documental. A partir de los resultados de éste estudio fue posible contribuir a la visibilización del estado actual de la investigación científica sobre sexualidad adolescente que se ha llevado a cabo durante los últimos 5 años en la Facultad de Enfermería, además de servir como aporte para el proyecto docente adelantado en dicha temática. Del mismo modo, fue útil para identificar temas para posibles estudios futuros.Ítem Participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y posparto: Perspectiva de profesionales de enfermería – Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E.(2019) Alfonso Duarte, Aileen Dayana; Álvarez Ardila, Karol Viviana; Cendales Fino, Cindy Lorena; Santos Reuter, Jeimy Tatiana; Lafaurie Villamil, Maria MercedesIntroducción: Enfermería ocupa un papel de importancia en la inclusión de la pareja en los procesos reproductivos dentro de un contexto de humanización. Objetivo: Describir la perspectiva de profesionales de enfermería de la Subred Integrada de Salud Norte sobre la participación de la pareja masculina en el embarazo, parto y postparto, en ese contexto institucional. Método: Estudio cualitativo basado en grupos focales, con participación de 31 enfermeras. El análisis se realizó con apoyo del software Atlas ti. Resultados: En general hay una percepción positiva de la participación de la pareja en el proceso reproductivo por parte de las profesionales de enfermería quienes la consideran inherente a la humanización del parto. Como limitaciones mencionan lo siguiente: pocos hombres se involucran en el proceso; no se sienten apropiados de su papel y temen hacer parte del mismo; los escenarios no son adecuados por la infraestructura y los horarios para los acompañantes no son accesibles. Como alternativas proponen: Incluir la salud masculina en el proceso de atención a la gestación, sensibilización y formación a los profesionales, eliminar barreras como horarios, mayor autonomía del profesional de enfermería, asumir el parto humanizado como compromiso institucional, sensibilizar a los miembros del personal de salud, desarrollar procesos informativos a través de la tecnología. Conclusiones: Se requiere fortalecer la autonomía y toma de decisiones de los profesionales de enfermería para la toma de decisiones relacionada con la inclusión de la pareja como parte de la humanización del proceso reproductivo y como protagonista del embarazo, parto y posparto.Ítem Estrategia de fortalecimiento del uso seguro de medicamentos en centros de cuidado al adulto mayor(2019) González Santamaría, Angie Tatiana; Jiménez Monsalve, Lina María; Martínez Cuellar, Ana María; Moreno Amaya, Yeimy Alejandra; Niño Murcia, Aixa Katherine; Sánchez Latorre, Diana Maribel; Solarte Arenas, Ana Milena; Tinjacá Tinjacá, Ángela Yadira; Rojas Marín, María ZoraidaLa finalidad de este proyecto de investigación es aplicar y validar la implementación de una estrategia que le facilite el uso seguro de medicamentos al personal que tiene a cargo el cuidado de adultos y adultos mayores en instituciones no hospitalarias; para fomentar y fortalecer el correcto uso de medicamentos y así promover que el proceso de administración de medicamentos sea más seguro y eficaz; adicionalmente apoyar al proyecto docente y finalmente fortalecer el desarrollo de las capacidades investigativas en el grupo de asistentes de investigación.Ítem Descripción del kardex farmacológico desarrollado por enfermeras en una unidad hospitalaria de Chia, Colombia(2019) Barrera Guzmán, Tatiana Alejandra; Casallas Farias, Laura Angélica; Galindez Báez, Yulieth Alejandra; García Murcia, María Fernanda; Hernández Rodríguez, Miguel Ángel; Perea Sánchez, Carolina; Rojas Lugo, Daniela; Ruiz Gómez, Yady Katherine.; Fajardo Quintana, Julio CésarSe pretende mediante este trabajo describir la información plasmada y las pautas de administración de fármacos desarrolladas por Enfermería en el formato que en adelante llamaremos “Kardex farmacológico”, las características que adoptan los tratamientos en los pacientes adultos de un servicio de hospitalización, en relación con el número, tipo y horario de administración, con el fin de identificar potenciales factores de riesgo que puedan inducir errores de medicación. De esta forma surge la pregunta de investigación ¿Qué características tiene el Kardex farmacológico en el contexto del paciente hospitalizado? El desarrollo de este trabajo está enmarcado como contribución a la investigación docente en su primera fase, la cual busca obtener información que brinde soporte y fundamento, para desarrollar un análisis posterior que permita establecer las potenciales interacciones fármaco - fármaco descritas en la literatura relacionadas con el diseño del cronograma.Ítem Revisión narrativa de las competencias actuales de la enfermera en el ámbito de gestión y administración en los servicios hospitalarios(2019) Mendoza Rincón, Altea; Niño Vargas, Viviana; Ospina Torres, Tania Vanessa; Reyes Millán, Angie Katerin; Rivera Gómez, Kelly Axanoa; Scarpeta Rodríguez, Luz Andrea; Tolosa Tinjacá, Camila Andrea; Díaz Rodríguez, FabiánLa presente revisión narrativa tiene como finalidad identificar cuáles son las competencias actuales en enfermería en el ámbito de gestión y administración de los servicios hospitalarios, la cual está sujeta a la investigación docente “competencias de gestión del cuidado de enfermería: Estudio multicéntrico en tres instituciones hospitalarias de Bogotá”. Esta aporta a la investigación docente en un marco de literatura actual, sobre el abordaje de las competencias en enfermería en el ámbito de gestión y administración de los servicios hospitalarios, sin embargo, al encontrar vacíos en la literatura existente, donde no se cuenta con un documento que caracterice específicamente las competencias de gestión y administración de la enfermera, en el ámbito clínico.Ítem Perfil de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo y factores asociados a dicho consumo en estudiantes de enfermería. Un estudio de corte transversal(2019) García Hernández, Anggie Lizeth; Garzón Ruiz, Jenny Paola; Lombana Cortés, John Jalber; Cortés Muñoz, Fabián FabiánEl incremento del consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública según lo indica la Política Nacional de Salud Mental, por lo tanto, el objetivo del presente estudio es establecer el perfil de consumo sustancias psicoactivas, alcohol y cigarrillo y los factores asociados a dicho consumo en estudiantes del programa de Enfermería de una Institución de Educación Superior. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, observacional analítico de tipo corte transversal, la recolección de la información se realizó por medio de una encuesta, y dicha información fue digitalizada en la plataforma RedCap 7.0.7. Como resultados se obtuvo una muestra de 310 estudiantes entre I y IX semestre, la prevalencia de consumo de SPA en el último año fue de 2,96% (n=9), siendo la marihuana la sustancia de mayor consumo 55,55% (n=5). La prevalencia de consumo de alcohol fue de 86,64%. Y la prevalencia de consumo de cigarrillo fue de 12,16%. Respecto a los factores asociados se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre las mismas sustancias: consumir alcohol y cigarrillo (OR=3,22, p=0,006) y consumir cigarrillo y SPA (OR=15,4, p<0,001). Las demás variables indagadas no demostraron significancia estadística. Los resultados obtenidos reflejan la necesidad de desarrollar programas en las instituciones respecto a la prevención del consumo de SPA y sus consecuencias.Ítem Percepción de la violencia en parejas adolescente de 14 a 18 años en un colegio de la zona norte de Bogotá(2019) Castro Díaz, Yolys Michell; Franco Peña, Karla Stefanie; Lever Hawkins, Melody Mary; Cadena, SandraLas investigaciones constatan que la violencia en el noviazgo es una grave problemática que se produce con independencia de la edad, la raza, la orientación sexual, el estatus socioeconómico o el lugar de residencia, y se da con una frecuencia de dos a tres veces mayor que en las parejas adultas casadas, aunque sus consecuencias no son generalmente tan graves (1).La violencia de género es uno de los fenómenos sociales más frecuentes y con más impacto (1), actualmente se conocen diversas investigaciones de esta problemática en la edad adulta. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce en cuanto a la violencia entre parejas de adolescentes. Una posible explicación a este hecho está directamente relacionada con la dificultad que tienen adolescentes y jóvenes para reconocer que son víctimas del maltrato (1). Es por esto que se decidió realizar un estudio acerca de la violencia en parejas adolescentes. Nuestro objetivo principal se basa en analizar la percepción de violencia en parejas adolescentes de 14 a 18 años en un colegio privado de la zona norte de Bogotá.Esta es una investigación cuantitativa descriptiva transversal, que analiza datos procedentes de la aplicación de un Instrumento llamado Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) que fue aplicado a una población escolarizada de 7º a 11º grado en un colegio privado la zona norte de Bogotá. Del 100% de la población el 77% no sufrió de ningún tipo de violencia, mientras el 33% en algún momento de su vida en pareja sufrió de algún tipo de violencia (el 12% con casi nunca, el 7% la presento algunas veces, el 4% de la población la presenta casi siempre con un 2% y todo el tiempo en un 2%) lo que nos indica que a pesar de que la población que ha sufrido de violencia es más baja tiene un alto porcentaje que implica que efectivamente la violencia en parejas adolescentes existe, a pesar de tener un nivel socioeconómico medio. Estos hallazgos son consistentes con la literatura que soporta la percepción de violencia entre adolescentes a través de todos los diferentes niveles socioeconómicos.Ítem Entornos de aprendizaje virtual como agentes de transformación en seguridad del paciente: diagnóstico inicial de componentes en una especialización virtual(2019-11) Parra Puerto, Lauren Ana Maria; Rojas Marin, María ZoraidaEl presente trabajo apoya el proceso de identificación, validación y definición de las necesidades de las doce asignaturas de la especialización «Seguridad del Paciente», que se implantan en formato e-learning en la Universidad El Bosque. El objetivo principal fue asegurar que los elementos académicos de cada asignatura cumplieran con los estándares educativos establecidos y optimizar su calidad y pertinencia, teniendo en cuenta la necesidad de avanzar en los elementos tecnológicos asociados al proceso de aprendizaje del profesorado universitario y de los estudiantes. Se realizó un análisis detallado de las condiciones académicas de los módulos en el aula virtual, examinando elementos clave como la presentación, el programa de estudios, los materiales didácticos, los contenidos y los recursos educativos. Este diagnóstico identificó áreas de mejora y se elaboró un informe con planes de acción específicos para cada asignatura, en línea con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. Además, el apoyo directo para mejorar la actualización y adaptación inicial de los temas de seguridad del paciente, dada la necesidad global de un aula virtual dedicada al desarrollo óptimo de temas que tengan una base científica basada en la evidencia, sean de alta calidad para los estudiantes y garanticen las mejores prácticas en la dinámica educativa. del aula virtual. Este trabajo incluyó la revisión de contenidos, estructuración de recursos y adaptación de materiales para que sean efectivos en un entorno virtual, y una vez diagnosticados, los materiales serán revisados en otras etapas para su posterior desarrollo. El trabajo realizado ha supuesto una importante contribución a la mejora de la calidad de la enseñanza en esta especialidad y ha contribuido a una experiencia de aprendizaje más eficaz, enfocada al desarrollo de los futuros profesionales de la seguridad del paciente.Ítem Incertidumbre de la mujer gestante con morbilidad: análisis desde una teoría de mediano rango de enfermería(2020) González Mendieta, Nestor Eduardo; Patiño Caro, Angie Valentina; Peralta Castillo, Jessica Alexandra; Rojas Herrera, Paula Andrea; Ruge Vargas, Andrea Yurany; Varón Trujillo, Liceth Fainory; Vásquez Gómez, Emely Carolina; Guarnizo Tole, Gemmy Mildred; Vargas Escobar, Lina MaríaDurante el embarazo la incertidumbre es un fenómeno poco mencionado, pero de gran relevancia, puesto que es un factor que puede llegar a influir de forma positiva o negativa durante la gestación, esto debido a que es un evento crítico que genera reordenamiento de la vida de la mujer en su entorno biopsicosocial, este estudio tiene como objetivo analizar el nivel de incertidumbre manejado por las gestantes con morbilidad en dos servicios de gineco-obstetricia, identificando los componentes de la escala de Medición de Incertidumbre en la Enfermedad (MUIS) los cuales son el marco de estímulos, la capacidad cognitiva y los proveedores o fuentes de estructura; se aplicó la escala a 27 mujeres de la institución 1 y 47 de la 2, que fuesen gestantes con diagnóstico de morbilidad, mayores de 18 años y sin discapacidad de tipo cognitivo, se excluyeron las escalas que estaban incompletas; la metodología utilizada fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, se establecieron correlaciones a través del coeficiente de Rho Spearman y Chi Cuadrado, se tuvo en cuenta para el análisis la ficha de caracterización sociodemográfica y escala MUIS tipo likert; en los resultados obtenidos se evidenció que el promedio de incertidumbre manejado en la institución de salud 1 fue de 2,7 y el de la 2 de 3,2, situándose en un promedio de moderado a bajo, finalmente con este estudio se concluye que las gestantes presentan incertidumbre, sin embargo, esta se lograría disminuir si el personal de salud utilizara lenguaje comprensible y brindara mayor información a las gestantes generando mayor claridad sobre su estado de salud-enfermedad, tratamiento y pronóstico.