Especialización en Gerencia de Producción y Productividad
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mejoras en el proceso de planeación y control de la producción en la empresa Darwin Colombia S.A.S(2025-06) Monroy Baron, Leidy Johana; Cano Contreras, Jeison Enrique; Ospina Granada, Luis Fernando; Monroy Baron, Leidy Johana [0009-0004-1689-5731]; Cano Contreras, Jeison Enrique [0009-0005-8480-6013]La presente investigación tiene como objetivo proponer e implementar mejoras en la planeación y el control de la producción en una empresa dedicada a la exportación de esquejes de plantas ornamentales, con el propósito de reducir desperdicios y aumentar la eficiencia operativa. El estudio se desarrolló en Darwin Colombia S.A.S., empresa ubicada en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), y se enfocó en las dos variedades con ventas más representativas de la compañía en los años 2024 y 2025: La variedad Lavándula Primavera y la variedad Vinca Bowles Cunningham. El trabajo se estructuró a partir de tres objetivos, buscando en primera medida, diagnosticar el sistema actual de planeación y control de la producción, para identificar sus principales restricciones mediante diagramas de flujo BPMN, observación directa y análisis de indicadores históricos. En el segundo objetivo se abordó la estimación de la capacidad real de producción, integrando métodos teóricos y métodos de capacidad disponible, así como el planteamiento de un modelo de simulación en R-Studio que integró las variables necesarias para la planeación de las siembras de las variedades objeto de estudio. Finalmente, la investigación se orientó a evaluar el impacto de estrategias de mejora simuladas, para ello, se aplicaron herramientas de medición de la tasa de desperdicio, análisis de eficiencia técnica y visualización de resultados mediante Dashboards.Ítem Propuesta de mejora para la utilización de la capacidad instalada en los servicios odontológicos de DentiSalud(2025-06) Arriola Rojas, Elizabeth; Claro Hinestroza, Mabid; Saldaña Brochero, Sindy Faisiuri; Ospina Granada, Luis FernandoEsta investigación propone una estrategia de mejora para aumentar la utilización de la capacidad instalada en los servicios odontológicos de DentiSalud. A partir de un diagnóstico realizado mediante el diagrama de Ishikawa, se identificaron cinco factores críticos que afectan la eficiencia operativa: tiempos muertos entre pacientes, mala planificación de agenda, cancelaciones sin reposición, baja motivación laboral y ausencia de odontólogos asignados. Con base en encuestas, observación directa y análisis de registros de citas, se diseñó e implementó una propuesta piloto en tres sedes, logrando aumentar la ocupación horaria del 67 % al 85 %, reducir la tasa de no-show del 12 % al 5 %, y mejorar el índice de motivación laboral. La propuesta se fundamenta en programación predictiva, simulaciones estocásticas y un sistema de seguimiento en Power BI que permite una toma de decisiones basada en datos.Ítem Propuesta de mejora en el proceso de producción de Fuze Tea Zero para la reducción de merma de jarabe en la planta de Coca-Cola Femsa ubicada en Tocancipá, Cundinamarca(2025-06) Palomino Leon, Alison Fernanda; Vega Ayala, Henry Giovanny; Ramirez Lopez, Jeisson Fabian; Medina, Emilsy; Palomino, Alison [0000-0002-0724-8047]La planta de Coca-Cola en Tocancipá, Cundinamarca, enfrenta un problema significativo de mermas en su línea de producción número seis, lo que impacta negativamente su rentabilidad. A pesar de contar con controles establecidos, el desperdicio de jarabe sigue siendo un desafío recurrente. Esto genera la necesidad de mejorar el proceso productivo, identificando las causas específicas de las mermas y proponiendo soluciones que reduzcan costos sin afectar la calidad del producto. En el contexto de la industria de bebidas en Colombia, que representa un 3% del PIB y genera cerca de 650,000 empleos, Coca-Cola FEMSA se destaca por su sólida presencia en el país. La planta de Tocancipá, inaugurada en 2015, se ha convertido en un centro clave para el envasado de bebidas no carbonatadas, con un portafolio que incluye marcas reconocidas como Fuze Tea. La reducción de mermas, que alcanzó un 2.49% en 2024 y un costo de $730.040.576 COP, se vuelve crucial para mejorar la eficiencia operativa y reducir pérdidas económicas. Este proyecto busca diseñar una propuesta que aborde estas mermas, evaluando su viabilidad y contribuyendo a la mejora operativa y la reducción de costos en la planta. El análisis identificó que el 78% de las pérdidas de jarabe se concentran en cargue al pasteurizador, rechazo por calidad, fugas y sobrellenado. Tras evaluar tres iniciativas, la más viable fue la inyección de nitrógeno gaseoso en el proceso de cargue, por su factibilidad técnica, bajo costo (aprox. $24.448.000 COP) y alto impacto en reducción de pérdidas. Se proyecta un ahorro anual superior a $97 millones COP, con un retorno de inversión en seis meses. Esta solución aplica para todas las presentaciones de la línea y contribuye a la eficiencia operativa y mejora de indicadores clave de producción.Ítem Propuesta de disminución de costos en el reacondicionamiento de empaques de temperatura controlada para la industria farmacéutica en Csafe Colombia(2025-06) Viloria Chourio, Juan Carlos; Torres Babilonia, Lina Maria; Restrepo Escobar, Cristian David; Bello Davila, Ray Alfredo; Viloria Chourio, Juan Carlos [0009-0003-2067-4432]Propuesta de disminución de costos en el reacondicionamiento de empaques de temperatura controlada para la industria farmacéutica en CSafe Colombia. El reacondicionamiento de empaques de temperatura controlada representa un componente esencial en la logística farmacéutica, pero también una fuente significativa de costos operativos. En CSafe Colombia, estos costos se han incrementado debido a la falta de estandarización de procesos, baja productividad y dependencia de insumos importados. Por ello, el presente proyecto tiene como propósito diseñar una propuesta de mejora orientada a la disminución de costos en el proceso de reacondicionamiento, garantizando al mismo tiempo la calidad y seguridad en el transporte de productos farmacéuticos sensibles. La metodología empleada combina herramientas de ingeniería industrial como Value Stream Mapping, análisis de productividad, Diagrama de Ishikawa, análisis de costos y proyecciones de retorno de inversión. A partir del diagnóstico realizado, se identificaron causas raíz de ineficiencia, lo cual permitió formular tres estrategias principales: rediseño del proceso bajo principios Lean, homologación de materiales importados por insumos nacionales y automatización de actividades clave de inspección y control. Los resultados obtenidos proyectan una mejora del 43 % en el tiempo con valor agregado, una reducción de sobrecostos laborales derivados de la baja productividad y una recuperación más eficiente de los sistemas reutilizables. Se concluye que la implementación de estas estrategias permite no solo optimizar el uso de recursos, sino también fortalecer la sostenibilidad operativa y ambiental de la empresa, alineándose con los principios de economía circular. Esta propuesta contribuye a mejorar la competitividad de CSafe Colombia en un entorno industrial cada vez más exigente y regulado.Ítem Diseño de una propuesta para mejorar la productividad en el proceso de elaboración de brownie para helado en la empresa Taste Master Alimentos(2025-06) Tapia Salcedo, Yhoicy Yusbell; Bello Dávila, Ray Alfredo; Tapia Salcedo, Yhoicy Yusbell [0009-0000-3561-9194]Se plantea una propuesta para mejorar la productividad en el proceso de elaboración de brownies para helado en la empresa Taste Master Alimentos. Actualmente, la empresa enfrenta un nivel de mermas y desperdicios cercano al 13 % en su línea de producción, lo cual representa una pérdida significativa. Estas deficiencias se deben, en gran medida, a la variabilidad en las dimensiones y el peso del producto, derivada de procesos manuales no estandarizados, en las etapas de extendido y corte. Esta falta de homogeneidad impacta negativamente la calidad del producto final, incrementa la necesidad de reprocesos y genera un mayor consumo de recursos operativos. El proyecto busca reducir mermas, estandarizar operaciones y aumentar la productividad mediante el diagnóstico del proceso actual, la propuesta de soluciones y la evaluación de su impacto económico. Se utilizarán herramientas como observación directa, diagramas causa-efecto, análisis FODA, el indicador operativo OEE y técnicas de manufactura como poka yoke, además de analizar datos financieros y productivos para evaluar el costo-beneficio de la automatización Entre las alternativas destaca la incorporación de una máquina dosificadora y una cortadora automática, con lo cual el indicador OEE mejoraría de 30% a 69%, eliminando cuellos de botella. Se recomienda implementar las mejoras con participación del personal, capacitación continua, mantenimiento preventivo y un sistema de monitoreo en tiempo real. Asimismo, se sugiere realizar un análisis de riesgos y planes de contingencia para garantizar la sostenibilidad y efectividad de las mejoras propuestas.Ítem Propuesta para la reducción de costos de distribución bulk de dióxido de carbono líquido para la empresa Liquido Carbónico Colombiana S.A.S.(2025-06) Rodriguez Marcillo, Leidy Vanessa; Rodriguez Pisco, Angie Zuleima; Padilla Narváez, Luis Miguel; Rodriguez Peña, Oscar Andres; Rodriguez Marcillo, Leidy Vanessa [0009-0007-0685-1235]; Rodriguez Pisco, Angie Zuleima [0009-0003-1604-9124]; Padilla Narváez, Luis Miguel [0009-0004-3761-8696]Este trabajo de grado tiene como propósito proponer una estrategia de mejora para la reducción de costos en el proceso de distribución bulk de dióxido de carbono (CO₂) líquido en la empresa Líquido Carbónico Colombiana S.A.S., filial de Linde PLC. Durante los años 2022 a 2024, la compañía ha enfrentado un incremento sostenido en los costos operativos vinculados al transporte de este gas criogénico desde su planta en Barrancabermeja hacia diferentes zonas del país. Factores como el precio del combustible, los salarios del personal, el mantenimiento de los vehículos, los gastos de viaje y el desgaste operativo han generado un impacto considerable en la estructura financiera de la distribución. El proyecto parte de un diagnóstico detallado del proceso actual, realizado mediante la observación directa, la consolidación de datos históricos y el uso de herramientas como el diagrama de Ishikawa y la construcción de una canasta de costos. Posteriormente, se formula una propuesta de reorganización logística soportada en un modelo matemático de programación lineal, desarrollado con el software Xpress, que considera variables como capacidad vehicular, demanda por cliente, días de entrega por vehículo. Finalmente, se lleva a cabo una evaluación comparativa entre el escenario actual y el propuesto para medir los beneficios operativos y económicos potenciales. Los resultados reflejan que la empresa puede obtener una reducción significativa de sus costos logísticos anuales sin necesidad de inversiones adicionales, únicamente reorganizando las rutas de distribución y los turnos de entrega. Se concluye que una gestión más estratégica, basada en datos reales y metodologías de ingeniería aplicadas, permite tomar decisiones más acertadas y sostenibles para fortalecer la rentabilidad de la operación. Esta propuesta no solo impacta positivamente la productividad de la compañía, sino que también ofrece un modelo replicable en otros contextos de la industria de gases industriales.Ítem Propuesta para mejorar la productividad en el proceso de inyección plástica en la empresa NAVCAR S.A.S(2025-06) Fuentes Diaz, Yesica Dayana; Cucaita Hernandez, Daniela; Vasquez Garzon, Fayber Leonardo; Medina, Emilsy; Fuentes Diaz , Yesica Dayana [0009-0002-9894-5119]El área de inyección plástica de la empresa NAVCAR S.A.S. es responsable de la fabricación de componentes plásticos utilizados en sistemas de suspensión y mecanismos de dirección, contribuyendo a la estabilidad y rendimiento de los vehículos. Actualmente, la producción alcanza hasta 500.000 unidades mensuales. Desde el punto de vista operativo, el área cuenta con cuatro máquinas inyectoras que generan distintos diseños de componentes en función de la planificación del proceso, el cual se basa en la demanda del mercado. Sin embargo, el proceso involucra actividades manuales críticas, especialmente en lo que respecta a controles de calidad, conteo de piezas y aspectos de ergonomía para los operarios. Adicionalmente, la gestión de la información generada en producción se realiza de manera manual, con registros físicos que son completados en cada turno y posteriormente transcritos a un archivo de Excel para su uso por parte del planificador. Este método retrasa la disponibilidad de datos en tiempo real, afectando la agilidad en la toma de decisiones y la optimización de recursos. Ante las dificultades identificadas en el área, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar estrategias de automatización y optimización del flujo de trabajo, con el propósito de mejorar la productividad y eficiencia operativa. Para ello, se realizarán análisis detallados de los recursos y la infraestructura necesaria para la implementación de dichas mejoras.Ítem Propuesta de mejora de la productividad en el proceso de impresión de empaques plásticos en la empresa, Al Empacar S.A.S(2025-06) Martinez Holguin, Deicy Liliana; Ruiz Rodriguez, Adriana del Pilar; Sierra Galindo, Daniela; Ospina Granada, Luis Fernando; Martinez Holguin Deicy Liliana[0009-0008-7074-890X]; Ruiz Rodriguez Adriana del Pilar [0009-0001-9146-0525]; Sierra Galindo Daniela [0009-0001-4484-0453]El presente documento muestra el diagnóstico integral del proceso de impresión flexográfica de una empresa dedicada a la fabricación de empaques plásticos ubicada en la ciudad de Bogotá. Con el objetivo principal de identificar los factores que están afectando la productividad en este proceso, se analizaron los datos históricos de producción y se llevaron a cabo observaciones directas en planta, abarcando diversos tipos de impresión, desde una tinta por una cara, hasta seis tintas por una cara, así como los tiempos de montaje asociados a cada tipo. Como estrategia de solución, se propuso una mejora continua basada en el análisis de los tiempos de montaje, mediante la aplicación de herramientas de Lean Manufacturing, específicamente SMED y 5S. A través del análisis realizado, se evidenció una variabilidad en la productividad mensual: mientras que en algunos periodos esta fue alta debido a una planificación adecuada, en otros se reflejó una disminución significativa. Esta baja productividad se debió a varios factores, entre ellos una mala planificación y retrasos ocasionados por demoras en las aprobaciones de las impresiones por parte de los clientes. Dichos retrasos reflejan una falta de organización en la gestión de las órdenes de pedido, lo cual afecta directamente el proceso productivo aumentando los tiempos de montajes y rodajes de cada pedido impreso. Se concluye que factores como las variaciones en el tiempo de montaje de las órdenes de pedidos, las paradas no planificadas y la falta de estandarización en los procesos, impactan negativamente en la eficiencia del área. Como resultado, se propone una estrategia para el análisis de mejora encaminada a acciones enfocadas en la estandarización de tareas, reorganización de algunos procesos y definición de indicadores de gestión para fortalecer el control operativo en el área de impresión para así aplicar la mejora continua del proceso y aumentar la productividad actualmente establecida.Ítem Desarrollo de una propuesta de control de inventarios basado en el mejoramiento operativo de la empresa PRODIB S.A.S. en Bogotá D.C.(2024-12) Mendez Ochoa, Leidy Vanessa; Molina Villamarin, Franck Nicolas; Vargas Gutierrez, German David; Bello Dávila, Ray AlfredoEl presente trabajo de grado presenta una propuesta de mejora para el control de inventarios que permite reducir los tiempos de alistamiento de materias primas y gestionar la cantidad de producto terminado en la empresa PRODIB S.A.S. a través de herramientas de mejora continua, herramientas de simulación, análisis de KPI´s, productividad e implementación de las tecnologías modernas que permiten el manejo en tiempo real de información. El modelo que permite el análisis apropiado de inventario para el desarrollo de la propuesta es el EOQ (Cantidad de orden económica) el cual es un modelo determinístico que pretende determinar el tamaño del lote a comprar o fabricar de las materias primas e insumos que se manejan para la elaboración de los productos principales de la compañía. Además, se evaluó y sustentaron los costos de implementación de tecnología que facilitaron el desarrollo de la propuesta de mejora identificando el impacto operativo y financiero de la propuesta generada; de esta forma, fue posible determinar el tiempo de retorno de la inversión y los porcentajes de mejora en cada uno de los indicadores de seguimiento propuesto.Ítem Propuesta de mejoramiento para incrementar la eficiencia del proceso de Poscosecha de clavel mediante las herramientas Lean Manufacturing en la empresa Cultivos la Planicie S.A.S(2024-12) Ortega Diaz , Luisa Fernanda; Moyano Pinzón, Claudia Milena; Cristancho Ferrer , Mónica LilianaEl presente trabajo de grado busca proponer diferentes alternativas de aplicación de algunos principios y herramientas de lean manufacturing al área de poscosecha de la empresa Cultivos La Planicie que permita aumentar la eficiencia del proceso. Se llevó a cabo un diagnóstico donde se involucró a los colaboradores y se identificó que los tiempos de espera y los inventarios de producto en proceso eran los desperdicios que impactaban el indicador de eficiencia. Una vez identificadas las mudas, se consideró beneficioso implementar una tecnología utilizada en otro producto de la empresa, aplicándola en una de las líneas de procesamiento de mini clavel. En relación con los trabajos realizados de manera manual, se diseñó una tarjeta para la implementación de ciclos Kaizen periódicos. Además, se estableció un sistema andon que permitirá a los colaboradores visualizar en tiempo real las áreas donde se estima que podría ocurrir una parada, o si ya se ha generado alguna. Teniendo definidas las propuestas, se realizaron los cálculos tanto de inversión como de beneficios obtenidos para calcular el retorno de la inversión, el cual arrojó como resultado un 47% a pesar de que una de las propuestas es considerablemente costosa. Este retorno se logra gracias a los ahorros e ingresos adicionales que se espera generar mediante la implementación de las ideas presentadas. En cuanto al trabajo a realizar, se propone la instalación de una banda transportadora y la aplicación de un sistema Kaizen. Además, se presentará una propuesta orientada al aumento de la eficiencia, medida a través del indicador "tallos hora hombre", y a la reducción de desperdicios.Ítem Propuesta de mejoramiento de la eficiencia en la fabricación de tapas corona en el proceso de troquelado y ensamble(2024-12) Rodriguez Gutierrez, Luis Fernando; Montaña Lozano, John Jairo; Cristancho Ferrer, Monica Liliana; Rodriguez Gutierrez, Luis Fernando [0009-0005-9403-1354]; Montaña Lozano, John Jairo [0009-0006-0846-8216]Esta investigación se centra en hacer una propuesta de mejoramiento en la eficiencia en el área de troquelado y ensamble de una fábrica de tapas metálicas tipo corona, una empresa del sector cervecero en Colombia y Perú que ha visto una disminución en la eficiencia, medida a través del KPI GLY. Esta caída en el indicador ha llevado a un aumento en el precio final del producto, lo que motiva a los clientes a explorar alternativas más económicas. La investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia actual y determinar las causas del incumplimiento de este KPI. Apoyados de herramientas de ingeniería como son diagramas de flujo de procesos, diagramas de valor, 6M, se pretende identificar estas causas y hacer una propuesta de mejoramiento a partir de estas herramientas y estandarización de los procesos que permita mejorar la eficiencia, con el fin de hacer más eficiente el proceso, aprovechar los activos, materiales, mano de obra, y poder mantener el negocio sustentable sin perder clientes y abriendo más mercados, y lo más importante mantener a todos los colaboradores activos ya que muchos puestos de trabajo dependen de la demanda.Ítem Propuesta para mejorar la medición de la capacidad de producción en el área de ebanistería con base en la asignación de puntos en una empresa de muebles(2024-12) González Calvo , Sandra Milena; Rodríguez Soto, Juan Sebastián; Valencia Bonilla, Sandra MildredPropuesta para mejorar la medición de la capacidad de producción en el área de ebanistería con base en la asignación de puntos en una empresa de muebles. Los cálculos de la capacidad se ajustan con base en el costo y no en el tiempo del proceso lo que genera desfases en la ejecución de la planeación y aumenta los incumplimientos debido a que los puntos de capacidad están mal calculados de esta forma se busca realizar una propuesta para el cálculo de la capacidad en el área de ebanistería con el fin de mejorar la capacidad y así disminuir los incumplimientos de los pedidos. En el desarrollo de la propuesta se realiza el diagnóstico del proceso actual y se identifica la capacidad real del sistema, con base en estos datos se diseña la propuesta de mejora en los puntos de capacidad que se ajustan a la realidad y por último se genera una evaluación simulando los costos asociados a su implementación. Los resultados finales demuestran que la capacidad del sistema consiste en 0.99 puntos por ebanista jornada normal y en modelo anterior estaba teniendo un desfase del 50% de la ejecución real. Con la propuesta del cambio de los puntos en base a su ciclo de trabajo se logra incrementar la capacidad de utilización en un 4%, mejora la eficiencia en un 11% y la capacidad nominal incrementa en 846 puntos de capacidad, por último, se logra mediante la inversión de $ 37,533,041 recuperar las pérdidas por el incumplimiento que corresponde al $ 218.947.000 adicional se incrementa el cumplimiento en 7%Ítem Propuesta de optimización de los procesos logísticos: un enfoque práctico para Bolivar Energy LLC SAS en Colombia(2024-12) Del Toro Julio, Auriestela; Bello Dávila, Ray AlfredoBolivar Energy LLC SAS es una empresa de consultoría para proyectos de energías renovables que busca expandirse en Colombia y otros mercados de América Latina y el Caribe. Sin embargo, enfrenta desafíos debido a la falta de infraestructura física, soporte técnico, inventario y una estructura organizacional definida, lo que afecta sus rendimientos económicos y posición en el mercado. El proyecto se centra en mejorar la operación logística de la empresa, especialmente en el envío de equipos a bajo costo en Colombia, considerando la competencia en precios en el mercado. Se plantean preguntas sobre la ubicación más adecuada en Colombia para importar equipos provenientes principalmente de China, los procedimientos necesarios para garantizar una operación de calidad, el personal necesario para operaciones y el inventario mínimo rentable.Ítem Propuesta de mejoramiento de productividad mediante la estandarización del proceso de extrusión en una empresa de perfiles metálicos(2024-12) Lesmes Gordillo, Sergio Alejandro; Torres Martínez, Lizeth Viviana; Toscano Casallas, Maria Angelica; Ospina Granada, Luis FernandoEn un entorno empresarial competitivo y dinámico, la mejora de procesos y el aumento de la productividad son esenciales para el crecimiento y la viabilidad de las organizaciones. El Lean Manufacturing se ha consolidado como una filosofía de gestión que busca eliminar desperdicios y mejorar la producción. Este estudio se centra en la industria de perfiles de aluminio, donde la extrusión de aluminio enfrenta desafíos específicos, como la variabilidad en materias primas, desgaste de herramientas y la integración de nuevas tecnologías. Estos factores dificultan la estandarización y afectan la calidad y eficiencia del proceso.Desde 2006, la producción de aluminio primario ha crecido más del 90%, resaltando la necesidad de adaptarse a la demanda constante de productos de alta calidad y tiempos de elaboración reducidos. La falta de estándares en la extrusión plantea interrogantes sobre cómo mejorar estos procesos. La empresa en estudio enfrenta problemas significativos, incluyendo desperdicios de material y tiempo, variabilidad en la calidad del producto, ineficiencias en la gestión de inventario y bajo involucramiento del personal, lo que afecta su competitividad y capacidad de respuesta al mercado. El objetivo de este trabajo es proponer estrategias para implementar prácticas Lean en el proceso de extrusión, con el fin de mejorar la competitividad y aumentar la productividad de la empresa. Se desarrollará un plan de mejora adaptado a este proceso, identificando desafíos y oportunidades clave para reducir tiempos de ciclo, minimizar desperdicios y mejorar el rendimiento económico.Ítem Propuesta de mejora para incrementar la eficiencia del proceso de teñido en una fábrica textil(2024-12) Polanco Pulido, Jorge Eduardo; Veloza Buitrago, Pedro Pablo; Navarro Romero, Elisa del CarmenEl proyecto se centra en mejorar la eficiencia del proceso de teñido de telas en una Fábrica Textil colombiana. Actualmente, el proceso enfrenta una ineficiencia operativa del 40%, lo que limita su capacidad de producción a 270 toneladas al mes, frente a una meta de 350 toneladas. Esto se traduce en incumplimientos en la entrega y afecta la satisfacción del cliente. La propuesta busca diagnosticar y caracterizar las ineficiencias del proceso actual, identificando los recursos restrictivos. Con base en este diagnóstico, se propondrán estrategias para mejorar la eficiencia del proceso de teñido. El proyecto se desarrollará mediante una metodología que incluirá la medición, análisis y propuestas de mejora. Los resultados esperados incluyen un aumento en la eficiencia del proceso de teñido y una reducción en los costos operativos asociados a la producción de telas. Al mejorar la eficiencia de este proceso crítico, se espera aumentar la producción diaria y cumplir con las fechas de entrega, lo que mejorará significativamente el servicio y la satisfacción del cliente. Además, se espera reducir el consumo de agua por kilogramo producido al aprovechar mejor el tiempo y la capacidad de las máquinas, lo que también contribuirá a la sostenibilidad ambiental.Ítem Propuesta de mejora para el proceso productivo en una empresa de laminados en Cundinamarca(2024-12) Rojas Reyes, Wilson Hernando; Martinez Aguirre, Alba Gineth; Pinzón Cárdenas, Eliana Rocio; Osorio Quijano, MariluzEste trabajo se centra en la calidad del proceso de fabricación de paneles laminados en poliéster reforzados con fibra de vidrio en cuanto a la variación en la medida, el objetivo principal es plantear una propuesta de mejora de la calidad en el proceso productivo en la empresa de laminados en Cundinamarca, que impacte positivamente a la organización y le permita ser más competitiva en los mercados actuales. Se realiza un diagnóstico obteniendo información del proceso productivo para determinar oportunidades de mejora mediante herramientas como diagrama de flujo, matriz de priorización y matriz de valoración de mudas, se propone bajo la filosofía del Lean Manufacturing procedimientos y herramientas para el mejoramiento del proceso productivo como el TPM, un procedimiento operativo estándar (POE) y un gráfico de control, finalmente se estiman los costos y beneficios de la propuesta con una evaluación de la inversión.Ítem Propuesta de Mejora de la linea de produccion de Alquimia y Asociados para mejorar la productividad(2024-11) Reyes Sánchez, Juan Camilo; Pineda Rincón, Julieth Natalia; Moreno Díaz, John Edder; Ospina Granada, Luis FernandoLa empresa “Alquimia y Asociados” se especializa en la elaboración de productos químicos, particularmente en tratamientos de agua para diversos equipos industriales. Estos equipos dependen en gran medida de un tratamiento químico adecuado para garantizar su funcionamiento continuo y eficiente. En este contexto, el presente trabajo se enfocó en realizar un diagnóstico exhaustivo del proceso productivo de la empresa con el objetivo de identificar áreas de mejora en la operación de la planta. Para lograr este propósito, se implementó una metodología basada en los principios lean Manufacturing, que busca la eliminación de desperdicios y la mejora de procesos. Este enfoque permitió identificar los procesos que requerían mayor atención y mejoras. Asimismo, se desarrolló una herramienta cuantitativa para medir la productividad, lo que facilitó la generación de un análisis costo beneficio de la propuesta seleccionada. El análisis de costo beneficio fue fundamental para evaluar la viabilidad de implementar la mejora propuesta en la empresa. Se consideraron tanto los costos directos como los beneficios esperados, evaluando que la modificación propuesta representar más beneficio que costo y genere un impacto positivo en los resultados operativos. Finalmente, se presentó una propuesta detallada que argumenta los cambios propuestos y su potencial impacto en los resultados. Esta propuesta incluyó aspectos como la reducción de tiempos de producción, así como mejoras en las maquinas existentes. De esta manera, se buscó no solo mejorar la operación de la planta, sino también mejorar la respuesta de la empresa a la variabilidad de las ventas.Ítem Propuesta de mejoramiento en el proceso de producción de elaboración de mosto cervecero en la planta de la cerveceria Pdp(2024-12) Godoy Sierra , Katerine; Chamorro Tovar, Diego Julián; Moncayo Martínez, Diana CristinaEl presente documento tiene como objetivo principal mejorar la productividad en el proceso de producción de mosto cervecero en la planta de la cervecería PDP. Para esto, se llevó a cabo un diagnóstico del proceso de elaboración actual, identificando las diversas causas que afectan la productividad del sistema. A través del análisis detallado de los tiempos de operación y capacidad de los equipos involucrados, se lograron identificar los cuellos de botella que limitan la eficiencia durante la producción de un lote de mosto. Este análisis incluyó la recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, así como la observación directa de los flujos de trabajo, lo que facilitó una comprensión profunda de las dinámicas operativas en la planta. Con base en los resultados obtenidos, se formuló una propuesta tecnológica orientada a optimizar las etapas clave del proceso de producción. Esta propuesta contempla la implementación de mejoras específicas que permitan la reducción de tiempos no productivos y un incremento significativo en la eficiencia operativa. Asimismo, se realizaron estimaciones de los costos asociados a la implementación del equipo sugerido, permitiendo así el establecimiento de un análisis costo-beneficio detallado que justifica la inversión requerida. Este análisis proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de la producción cervecera.Ítem Desarrollo de un sistema de gestión de inventarios para una empresa especializada en la fabricación de luces para vehículos(2024-12) Tordecilla Tordecilla, Juan Camilo; Guerrero Vega, Misael Felipe; Bello Dávila, Ray AlfredoEste trabajo presentó el desarrollo de un sistema de gestión de inventarios para la empresa Luces del Sol, dedicada a la fabricación de luces para vehículos. El objetivo fue mejorar el control de inventarios y aumentar la eficiencia operativa, reduciendo los costos asociados con el almacenamiento y los faltantes. A través de un análisis detallado de la demanda y un diagnóstico de los problemas de inventario, se identificaron deficiencias importantes, como el exceso de stock y la escasez de materiales clave. Los circuitos de licuadora y los vasos son los insumos con mayor variabilidad en cuanto a escasez y sobreproducción que al final del ejercicio y que ocasionan un sobrecosto superior a 1.500.000 pesos en el caso de los costos por excesos y en el caso de faltantes los circuitos de licuadora tienen un impacto significativo. Para abordar estos problemas, se diseñó un sistema de inventarios continuo (S, Q) que permitió gestionar los pedidos en función de la demanda y los tiempos de reabastecimiento. Además, se crearon mecanismos de alerta para los niveles mínimos de inventario, lo que aseguró que siempre se mantuvieran las existencias necesarias y se evitaran interrupciones en la producción. La categorización de los productos también fue clave, facilitando la priorización de los artículos más críticos. El costo total de la implementación del sistema supera el valor de 28 millones de pesos con un retorno de inversión superior a los 5 años. Los resultados mostraron una reducción en los costos operativos, una mejora en la disponibilidad de productos y un incremento en la satisfacción del cliente al cumplirse los plazos de entrega. El uso del software dependerá de la inversión inicial del proyecto que supera el orden los 38 millones y que tendrá un impacto positivo en la reducción de costos de un 10% en el primer año. La empresa también aprovechó mejor el espacio de almacenamiento, lo que contribuyó a una mayor eficiencia en su logística interna. Este trabajo demostró que una gestión adecuada de los inventarios no solo reduce costos, sino que también fortalece la competitividad y la capacidad de respuesta en un entorno con alta variabilidad de demanda.Ítem Propuesta de mejoramiento de la productividad en una inmobiliaria del área de posventa(2024-12) Prada Maldonado, Laura Natalia; Zapata Bohórquez, Zaida Mayerly; Vega Camacho, OscarEste trabajo propone una mejora para la empresa Inmobiliaria LZ, que ha enfrentado dificultades en su unidad de arrendamientos en los últimos cuatro años, sin alcanzar consistentemente su meta de rentabilidad del 6%. En 2020 alcanzó solo el 20% de su objetivo, registrando pérdidas en 2021. Aunque hubo una mejora en 2022, la utilidad fue del 54%, y en 2023 llegó al 14%. El análisis revela que el gasto de personal representa el 46% de los ingresos. La investigación se centrará en optimizar los procesos de posventa, que no generan ingresos, pero son claves en el negocio. Para abordar la situación identificada, se han diseñado propuestas de mejora basadas en el análisis realizado, incluyendo un balanceo de líneas, la definición de perfiles y un modelo de agente viajero para reducir tiempos, distancias y costos, creando un sistema más eficiente. Este trabajo demuestra cómo las herramientas Lean mejoran la capacidad, productividad y sostenibilidad de una organización. El diagnóstico reveló oportunidades para optimizar los procesos de posventa, reduciendo el personal necesario de 18 a 11 colaboradores en un proceso de posventa, lo que disminuye costos y aumenta la eficiencia. También se evitó la duplicación de tareas mediante la fusión de procesos, equilibrando mejor las cargas laborales. Finalmente, se destaca la importancia de definir roles y responsabilidades claras para mejorar la gobernanza y facilitar la toma de decisiones operativas, contribuyendo a una gestión más ágil y efectiva.