Postgrados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Postgrados por Título
Mostrando 1 - 20 de 818
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abuso cero: Descubre ProfeProtector(2023) Moreno Torres, Jefferson Mauricio; Moreno Perdomo, Ingri Marcela; Moreno Torres, Jefferson Mauricio [0000-0003-1181-2875]Esta investigación aborda la persistente problemática del abuso sexual infantil en Colombia, destacando la alarmante incidencia de casos, especialmente en el ámbito educativo. A partir de la premisa de que la prevención es clave, se propone el desarrollo de la aplicación "ProfeProtector" para maestros, enfocada en la adquisición de conocimientos para la prevención temprana del abuso sexual infantil. Basándose en estudios previos que demuestran la eficacia de programas similares, se implementa un estudio de investigación acción cualitativo con profesores de dos instituciones educativas. Los resultados revelan la efectividad de la aplicación, respaldada por la validación de expertos y la percepción positiva de los profesores usuarios. Las observaciones y sugerencias obtenidas orientan futuras mejoras, buscando hacer la aplicación más accesible y efectiva en la capacitación de docentes para abordar este delicado tema en las aulas.Ítem Acción pedagógica para fortalecer el aprendizaje de la suma en una estudiante con discapacidad intelectual leve(2023) Chaves Torres, Luz Mery; González Polo, Sandra Patricia; Cardona Zuluaga, Jeison AndrésEste trabajo parte de una reflexión que hemos realizado a partir de nuestra experiencia laboral, acerca de cómo cada estudiante es diferente como sujeto, cómo cada uno es resultado no sólo de su naturaleza, sino de su entorno y de otros factores que influyen como su familia o su círculo social cercano; sin embargo, y a pesar de que la diferencia nos define como personas, a la sociedad aún le cuesta comprender que no podemos ser todos iguales y la diferencia se continúa viendo en ocasiones como algo negativo o como un obstáculo, sobre todo en el afán de la educación por estandarizar, por la homogeneidad. Entonces, nos preguntamos ¿si la “diferencia” es un reto social y educativo?, cuán difícil puede ser para un estudiante con discapacidad intelectual lograr alcanzar los mismos aprendizajes que los demás, por lo que consideramos la importancia de que la escuela reconozca la necesidad de identificar las necesidades, los ritmos de aprendizaje y cómo lograr la motivación en estudiantes que presentan algún diagnóstico de discapacidad, en este caso de discapacidad intelectual leve, mediante el uso de herramientas pedagógicas adecuadas. De acuerdo con lo anterior, centramos esta investigación en dar respuesta a la pregunta: ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden utilizar para fortalecer el aprendizaje del proceso de la suma en una estudiante con discapacidad intelectual leve del grado 5° de primaria, de la Institución Educativa Distrital Rural Pasquilla IED, Sede A? Para lograrlo, se propone el uso de las regletas de Cuisenaire, como una herramienta pedagógica que permite desarrollar el pensamiento y el trabajo de descomposición de los números, usando elementos visuales concretos y la manipulación de los objetos. La metodología se llevará a cabo a través de un enfoque cualitativo donde se pretende obtener una interpretación de la forma como la estudiante aprende a sumar en el contexto de un aula regular, de igual manera, se establece desde un paradigma sociocrítico con el cual se intenta brindar una acción pedagógica a docentes de aula para trabajar el proceso de la suma con estudiantes con discapacidad intelectual leve en básica primaria. Los elementos para la recolección de la información serán entrevistas, observación directa en el aula y observación no participante, se contará con la participación de docentes titulares de aula, docente de apoyo, docente de inclusión y padres de familia de la menor para recolectar información. En suma, con esta investigación se busca caracterizar y analizar el proceso de inclusión escolar de una niña con discapacidad intelectual leve, implementando una propuesta de intervención basada en el DUA (Diseños Universales de Aprendizaje), desde sus tres principios: múltiples formas de presentar la información, múltiples formas de expresar y múltiples formas de implicación, para lo cual se utilizarán entre otras herramientas, las regletas de Cuisenaire con el fin de lograr el aprendizaje de la suma y poder evidenciar esta flexibilización en el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de la estudiante, en el marco de la educación inclusiva.Ítem Acciones afirmativas: inclusión de estudiantes con trastornos mentales(2024-12) Preciado Olmos , Edilma Yineth; Arias Santa , Vanesa; Moreno, Miguel; Preciado Olmos, Edilma Yineth [0009-0000-0243-9138]; Arias Santa Vanesa [0009-0002-7329-9384]El presente estudio analiza la implementación de acciones afirmativas para acompañar a estudiantes con trastornos mentales en una institución educativa pública de Ibagué, Colombia. Su objetivo incluye caracterizar las iniciativas implementadas, establecer lineamientos, orientaciones y proponer estrategias para fortalecerlas. Por medio, de una metodología cualitativa, que incluyó revisión documental, entrevistas y encuestas, se identificaron tres categorías de acciones: políticas institucionales, orientaciones pedagógicas y desarrollo de habilidades socioemocionales. Los hallazgos muestran una intención clara por parte de la institución en generar acciones inclusivas, pero un poco limitadas por la falta de un marco normativo específico. Si bien, se identifican avances significativos, existen desafíos en la capacitación docente y la articulación con otros actores (salud, educación). En conclusión, el estudio resalta la necesidad de desarrollar políticas educativas más inclusivas y comprehensivas para garantizar una atención educativa efectiva a estudiantes con trastornos mentales.Ítem Acompañamiento de las familias en procesos de inclusión educativa: Un estudio de caso en estudiantes con discapacidad de básica secundaria de la I.E.D. María Mercedes Carranza de Bogotá D.C.(2023) Cárdenas Zabala, Paula Andrea; Cortés Santana, Rosa Helena; Chacon Pinilla, Ruth StellaEn esta investigación se aborda el impacto del acompañamiento de las familias en los procesos de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el Colegio María Mercedes Carranza I.E.D. La pregunta de investigación y los objetivos del estudio buscan analizar la incidencia de variables socioeconómicas y educativas de las familias, así como las formas de participación y acompañamiento que brindan. Se justifica la relevancia del proyecto en el marco de la inclusión educativa y la importancia de comprender el papel de las familias en el desarrollo integral de los estudiantes con discapacidad. La investigación se desarrolla bajo un diseño descriptivo cuyo objetivo es describir y analizar las características, comportamientos y relaciones entre las variables estudiadas. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes y sus familias para el contexto de ocurrencia, utilizando un muestreo no probabilístico a conveniencia. El criterio principal para su participación fue que los padres hubieran firmado el consentimiento informado, contando finalmente con la participación de 7 familias para la fase de entrevistas. En cuanto al enfoque metodológico, se adopta un enfoque mixto que combina tanto datos cualitativos como cuantitativos, lo que permite obtener una comprensión más completa de los fenómenos estudiados. Se detallan los métodos de recopilación de datos, que incluyen encuesta y entrevista semiestructurada. La encuesta socioeconómica reveló información cuantitativa sobre las características socioeconómicas de las familias, como el nivel educativo, los ingresos familiares, la disponibilidad de recursos y el tiempo dedicado al apoyo educativo de los estudiantes con discapacidad. Estos datos brindaron una visión general de las condiciones en las que se desenvuelven las familias y su posible influencia en la participación en los procesos de inclusión educativa. Por otro lado, las entrevistas permitieron obtener datos cualitativos más detallados sobre las experiencias, percepciones y vivencias de las familias en relación con la dinámica de inclusión educativa. Se exploraron los desafíos, las estrategias, las expectativas y las barreras que las familias enfrentan al participar y acompañar a sus hijos con discapacidad en el entorno escolar. Al combinar los resultados de la encuesta y las entrevistas, se logró obtener una comprensión integral de la participación y el acompañamiento de las familias en los procesos de inclusión educativa. Los datos cuantitativos y cualitativos se complementaron entre sí, proporcionando una imagen completa de las variables estructurales y dinámicas que influyen en la participación de las familias, así como de las percepciones y experiencias de estas en relación con la inclusión educativa. En resumen, el análisis de resultados destacó la importancia de comprender tanto los aspectos cuantitativos como cualitativos de la participación de las familias en la inclusión educativa. Estos hallazgos pueden servir como base para diseñar estrategias y programas que promuevan una participación efectiva de las familias y un acompañamiento adecuado para los estudiantes con discapacidad en el ámbito educativoÍtem Acompañamiento del docente en el proceso de prácticas empresariales para los estudiantes de ingeniería mecánicaCardozo Bedoya, Nicole; Angarita Cisneros, Janeth StellaDurante el proceso formativo de un estudiante de educación superior se espera que este adquiera todas las competencias necesarias para desempeñarse con facilidad en el mundo laboral, es por esta razón que las IES facilita herramientas para que este complete las competencias propuestas. Una de estas herramientas es la práctica empresarial, demostrándole con ella los posibles conflictos que deberá afrontar en su desempeño laboral. Durante este proceso el estudiante deberá tener un acompañamiento por parte del tutor que tenga el rol de mediador para guiar y ayudar a adquirir las competencias propias del perfil profesional. Por ello, la presente investigación tiene el fin de caracterizar el acompañamiento que debe tener el tutor mediante el proceso de practicas académicas del estudiantes.Ítem Acompañamiento en la construcción de la identidad cultural a través de las actividades rectoras en la educación inicial(2023) Álvarez Martínez, Luisa María; Castellanos lozano, lizeth patricia; Díaz Sánchez, EdissonEn el panorama educativo contemporáneo, la construcción de identidad cultural emerge como un pilar fundamental en los primeros años de formación. La educación inicial, siendo la etapa formativa que sienta las bases del desarrollo cognitivo, social y emocional. Por ende, se plantea como objetivo acompañar los procesos de construcción de identidad cultural de los niños y las niñas, de un grado de transición en un colegio de carácter público, ubicado en la localidad de Fontibón de la ciudad de Bogotá, a través de las actividades rectoras de la educación inicial. Lo anterior fue posible desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y un diseño basado en la Investigación Acción Participante (IAP). Dicho proyecto se realizó en diferentes etapas que vinculan a los actores claves como niños y niñas, familias, docentes titulares, directivos y orientadores, quienes participaron de acuerdo a las fases de investigación propuestas como lo fueron la identificación del problema mediante procesos de observaciones, obtención de información por medio de grupos focales con familias, y entrevistas semiestructuradas. A nivel de hallazgos se pudo establecer que la construcción de la identidad cultural en la primera infancia es un proceso esencial que se basa en la imagen que los niños tienen de sí mismos y que se forma a través de sus experiencias, relaciones y valores aprendidos. Por lo que se concluye que, la autoimagen positiva se desarrolla a medida que exploran el mundo y desarrollan habilidades, adquieren autonomía, lo que contribuye a su identidad.Ítem Acompañamiento integral desde una perspectiva de educación inclusiva(2024-05) Urrego Guerrero, Jennifer; Villegas Ríos, Daniela Estebana; Sandoval Guerrero, Maribel; Triana Domínguez, Freddy CamiloEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo: conocer las concepciones y estrategias pedagógicas del colegio La Arabia IED frente al acompañamiento estudiantil, el rendimiento académico y la identidad cultural de estudiantes de cuarto grado de la comunidad Wounaan, con el fin de promover trayectorias educativas completas y de calidad. Esta línea de acción se fundamenta a través de teorías secuenciales que inician con Tomlinson (2005), en relación a la educación diferenciada; Molano (2007), para abordar la importancia de la identidad cultural; Walsh (2008) para identificar las cualidades de la interculturalidad; Terigi (2008-2009), en lo que respecta a la necesidad de llevar a cabo trayectorias educativas completas y Nájera (2016) quien resalta como la educación emergente, inclusiva e intercultural se convierte en la posibilidad de dar reconocimiento. Metodológicamente esta investigación se enmarca dentro del paradigma hermenéutico con enfoque cualitativo, teniendo como base la investigación acción participativa, tomando como participantes a docentes interculturales, a los cuales se les implementó la entrevista semiestructurada y estudiantes de grado cuarto jornada mañana, a los que se les aplicaron tres experiencias pedagógicas. Entre los resultados se identificó que la trayectoria de aula de inmersión a aula regular, no genera un proceso de adaptación que permita el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural, afectando además el rendimiento académico, llevando posteriormente a la deserción escolar de la comunidad Wounaan. En relación a la aplicación de las estrategias, se estableció la importancia de diseñar experiencias pedagógicas innovadoras, lúdicas y creativas enfocadas en las necesidades propias para promover el desarrollo integral y la educación inclusiva.Ítem Actitudes, percepciones y nivel de estrés en los docentes, frente a la atención a la diversidad en una institución educativa del municipio de Manzanares, Caldas(2023) Andrade Gil, Zaira Vanessa; Tibavija, Lily Johana; Andrade Gil, Zaira Vanessa [0000-0002-6754-4796]Estudio de caso acerca de las actitudes, percepciones y niveles de estrés de los docentes de la Institución Educativa Llanadas, ubicada en la zona rural del municipio de Manzanares, Caldas; frente a la atención a la diversidad en los procesos de aprendizaje. Método: La investigación se realizó bajo un estudio cualitativo retomando el modelo tridimensional de las actitudes; empleando como instrumentos el Cuestionario sobre Actitudes del profesor respecto a la Inclusión de estudiantes con NEE y la Escala de Estrés docente ED-6. Resultados: Los resultados obtenidos del Cuestionario sobre Actitudes del profesor respecto a la Inclusión de estudiantes con NEE revelan que el 55% de los docentes de la I.E. Llanadas presentan un nivel bajo en la dimensión afectiva de la Educación Inclusiva, relacionándose con los factores Desmotivación, Mal afrontamiento y Ansiedad; los cuales tienen una prevalencia alta. En cuanto a los resultados globales de la escala ED-6, se encontró que el 78% de los participantes presentó un nivel de estrés alto, lo que indica que el estrés laboral es un aspecto relevante en la muestra evaluada, especialmente en elementos relacionados con cambios en el trabajo, temor ante tareas laborales, falta de paciencia, pensamiento pesimista y falta de energía. Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de apoyo dirigidas a los docentes, que tengan como objetivo promover actitudes positivas frente a la educación inclusiva, brindando los recursos pertinentes para ello, reduciendo de esta manera el estrés. Todo en beneficio tanto de los docentes como de los estudiantes. Otro título: ¿Cuáles con las actitudes, percepciones y niveles de estrés de los docentes frente a la atención a la diversidad en los procesos de aprendizaje en la Institución Educativa "Llanada" del municipio de Manzanares, Caldas?Ítem Actualización de un instrumento de evaluación del taller de reanimación cardiopulmonar neonatal (RCPN) como herramienta didáctica(2024-11) Pinilla Baer, Jairo Manuel; Arias Rengifo, Julián David; Clavijo Sierra, Paola Andrea; Granadillo Vásquez, Tania Caterina; Rodríguez Muñoz, Carlos EduardoEste trabajo se centra en la actualización de un instrumento de evaluación para el taller de Simulación en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal (RCPN). La simulación clínica se consolida como un recurso clave en la educación en medicina, particularmente en contextos críticos como la reanimación cardiopulmonar neonatal, donde cada acción tiene un impacto crucial en la vida del recién nacido. La necesidad de un instrumento actualizado que permita evaluar de manera efectiva los talleres de simulación en RCPN surge ante la evidencia de que muchos estudiantes de medicina no logran consolidar sus conocimientos teóricos ni llevarlos a la practica de manera efectiva. Estudios han demostrado un desempeño deficiente incluso en residentes de pediatría, subrayando la importancia de la retroalimentación y evaluación formativa para mejorar el aprendizaje y garantizar competencias clínicas adecuadas en escenarios críticos. Actualizar una herramienta enfocada a la evaluación del taller de Simulación en Reanimación Cardiopulmonar Neonatal, con el fin de mejorar el proceso formativo, identificar oportunidades de mejora y garantizar el aprendizaje significativo el cual se traduce en una atención efectiva durante situaciones reales de emergencia brindando así una educación de calidad y por ende una mejor atención para los pacientes. El estudio incluyó una revisión exhaustiva de la literatura sobre teorías del aprendizaje, como las propuestas por Piaget, Vygotsky y Kolb, en relación con la simulación en talleres de RCPN. Se tomo como base un cuestionario desarrollado por la Universidad de Chile y se adapto su contenido para enfocarse en elementos cualitativos y alinearse a las necesidades del contexto académico y cultural local. La metodología se centró en la revisión y modificación de un cuestionario de evaluación el cual se realiza posterior al taller de simulación. La revisión teórica demostró que la simulación mejora el trabajo en equipo y la seguridad del paciente, permitiendo practicas seguras en entornos controlados. Se identifico la necesidad de evaluar y retroalimentar continuamente los talleres para mantener y mejorar su impacto formativo. La actualización del cuestionario existente simplifico su contenido y se adapto a las necesidades locales, asegurando su relevancia y eficacia en la evaluación de los estudiantes. El trabajo concluye que la evaluación continua es esencial para mejor las metodologías de enseñanza y maximizar el aprendizaje, consolidando la simulación como una herramienta didáctica de gran impacto en la formación médica.Ítem Adaptación transcultural de la prueba estandarizada Saber 11, en Armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del proyecto educativo comunitario del plan de vida proyecto Nasa y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribío, Cauca)(2024-05) Avendaño Dallos, Estefany Alejandra; Ágredo Madrid, Victoria Eugenia; Díaz Sánchez, EdissonLas comunidades indígenas en su lucha por la reivindicación de sus derechos lograron que el Estado reconociera la necesidad de promover una estructura escolar que respaldara los intereses políticos, económicos, sociales y culturales de sus comunidades. Así nació el movimiento de Educación Propia. Sin embargo, este ha sido fuertemente criticado por no cumplir con los "estándares" establecidos por el MEN a través de la prueba estandarizada Saber 11°, esta prueba se encuentra desconectada de la realidad que enfrentan la mayoría de los estudiantes en los territorios rurales y étnicos. Los bajos puntajes obtenidos por los estudiantes de estas instituciones, están afectando el acceso de los bachilleres a la educación superior, su permanencia en el sistema educativo y la oferta de oportunidades laborales. Para abordar esta problemática, se propuso realizar una adaptación transcultural de la prueba Saber 11°, en armonía con los objetivos planteados por el componente pedagógico del Proyecto Educativo Comunitario del plan de vida Proyecto Nasa, y los tejidos de saberes de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame (Toribio, Cauca). Con este fin, se diseñaron dos cuestionarios: uno sintetizado del ICFES y otro adaptado transculturalmente al PEC. Ambos cuestionarios fueron aplicados a cien estudiantes de esta institución. Los resultados dejaron en evidencia que los estudiantes obtuvieron mejores resultados en la prueba adaptada al PEC. Sin embargo, a pesar de su desempeño favorable en este cuestionario, aún persiste el bajo rendimiento de esta institución en las pruebas estandarizadas en comparación con los estudiantes del resto del país.Ítem Adherencia de estudiantes de medicina a las guías de práctica clínica: Análisis exploratorio en una institución de salud de tercer nivel de Bogotá(2024-11) Molano Ardila , Carlos Andres; Molano Ardila, Karen Tatiana; Velandia, CristianLa presente investigación explora la baja adherencia de los estudiantes de medicina a las Guías de Práctica Clínica (GPC) en una institución de tercer nivel en Bogotá. Las GPC son herramientas esenciales para estandarizar la atención médica, mejorar la calidad del cuidado y asegurar el uso de la mejor evidencia disponible. Sin embargo, se ha identificado que muchos estudiantes presentan dificultades para adherirse a estas guías, lo cual podría impactar negativamente en la calidad de la atención y el desarrollo de sus competencias clínicas. Este estudio, de enfoque mixto, combina métodos cualitativos y cuantitativos, y se enfoca en identificar las barreras que enfrentan los estudiantes, como la falta de capacitación y retroalimentación, así como percepciones erróneas sobre la importancia de las GPC. Los datos serán recolectados mediante encuestas y entrevistas, abordando variables como el conocimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con el uso de GPC. Se espera encontrar que, aunque la mayoría de los estudiantes conocen las GPC, no reciben suficiente orientación en su aplicación. Se propone fortalecer el proceso de enseñanza mediante estrategias educativas y una mayor integración de las GPC en el currículo, con el fin de mejorar la adherencia y contribuir al desarrollo profesional de los futuros médicos, así como a una atención más segura y efectiva.Ítem Afrocolombianidad, interculturalidad y prácticas pedagógicas educativas en Colombia: Revisión sistemática de literatura(2022) Campos Cortes, Maritza; Forero Londoño, Fernando; Campos Cortes, Maritza [0000-0001-7645-2925]La interculturalidad y la afrocolombianidad se han convertido en discurso obligado en el contexto regional y nacional para propender por la igualdad, el valor y el respeto a los grupos étnicos de condición minoritaria y vulnerable producto de las estructuras socio culturales, políticas y económicas imperantes en la región, que han suscitado las problemáticas que padecen estos grupos, especialmente las comunidades afrocolombianas del territorio nacional. Esta situación ha impulsado diferentes políticas de restauración, una de ellas es la educación etnográfica desarrollada a través de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos CEA en el ámbito educativo, que han motivado a la academia y a grupos de interés para analizar su desarrollo, estructuración y cumplimiento bajo las condiciones en que se mueven las dinámicas de educación actual en Colombia. El presente estudio da cuenta de esto y a través de una revisión sistemática de literatura, busca identificar las prácticas pedagógicas desarrolladas hasta ahora en las aulas colombianas, que promueven el tema de la afrocolombianidad y la interculturalidad. El modelo PRISMA, fue la metodología utilizada para llevar a cabo la revisión sistemática bajo criterios científicos. Los resultados reflejan que existe un interés mínimo, pero creciente por diseñar y promover pedagogías que impulsen la etnoeducación. Además, es evidente la falta de articulación de las políticas etnoeducativas en los entornos educativos, sumados a cierta indiferencia política para impulsar una educación que reconozca y visibilice el valor de la cultura afrocolombiana, factor agravado por la resistencia de los docentes para hacer ajustes al diseño curricular.Ítem Ajedrez para el desarrollo del aprendizaje autónomo en una institución superior, Bogotá(2020) Reyes Castellanos, Jeremy Enrique; Sánchez Cuellar, Cindy Alexandra; Martínez Alayón, Saida Yolanda; Sandoval Sáenz, MónicaEl ajedrez es un juego que desarrolla múltiples habilidades relacionadas con pensamiento crítico, memoria, análisis, concentración entre otras. La mayoría de los estudios han sido desarrollados en el escenario de la infancia, en donde se ha demostrado beneficios duraderos. Una de las categorías conceptuales investigadas y con gran impacto en el desarrollo del individuo es el aprendizaje autónomo, en este proyecto se busca evaluar la perspectiva del estudiante y docente en relación con una electiva de ajedrez universitario, explorando como prioridad la competencia del aprendizaje autónomo como objetivo neurocognitivo, pero a la vez dando un marco de desarrollo disciplinar en un área poco explorada como el aprendizaje mediante el juego en la universidad. Metodológicamente se considera realizar un estudio cualitativo, como herramienta se desea trabajar entrevistas semiestructuradas, los participantes son docentes de ajedrez y estudiantes quienes toman voluntariamente esta electiva como parte de la oferta académica y finalmente se realizará un análisis grupal con el fin de dar respuesta a los objetivos y retroalimentar a los participantes.Ítem Ajustes razonables para la docencia inclusiva: una investigación biográfica sobre la vida y obra artístico - pedagógica del maestro Alberto Camacho(2024-05) Bocanegra Cifuentes, Melvy Marcela; Rincón Avendaño, Julieth Andrea; Bocanegra Cifuentes, Melvy Marcela [0000-0002-4984-5026]El estudio titulado "Ajustes razonables para la docencia inclusiva: una investigación biográfica sobre la vida y obra artístico-pedagógica del maestro Alberto Camacho" analiza la autogestión de ajustes razonables por parte de un docente con discapacidad visual y auditiva en un entorno universitario. A través de la experiencia de Camacho, se examinan las estrategias autodidactas y adaptaciones innovadoras que ha implementado para ejercer su profesión en la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, superando los retos impuestos por el Síndrome de Usher. La investigación plantea preguntas sobre cómo estos ajustes desafían el paradigma tradicional de educación inclusiva, generalmente concebido para docentes sin discapacidades, y evalúa su impacto en la experiencia educativa de los estudiantes. Se explora la intersección entre el arte, la adaptabilidad y la pedagogía inclusiva, con el objetivo de ampliar la comprensión del papel de las artes visuales en la facilitación de un aprendizaje inclusivo y adaptativo. La investigación se sustenta en bases teóricas como la Teoría de las Capacidades de Martha Nussbaum, las Epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa Santos y las lecciones que el arte enseña según Elliot Eisner. Estas teorías se combinan para ofrecer una comprensión integral del desarrollo humano a través del arte, destacando su importancia en la configuración de una educación inclusiva. Se aborda la transición de la integración a la inclusión como un cambio hacia la equidad en la participación, y se reflexiona sobre la distinción entre "ver" y "mirar" en relación con la percepción visual y su influencia en la comprensión del mundo. Metodológicamente, se emplea un enfoque cualitativo que incluye técnicas biográficas, entrevistas semiestructuradas y análisis de discurso para estudiar la vida y legado de Camacho. Se asegura el consentimiento informado del maestro y se garantiza una representación justa y respetuosa de sus experiencias. La recolección de datos incluye encuentros presenciales adaptados a sus necesidades comunicativas. Las categorías de observación son: la relación de Alberto consigo mismo, la construcción estética de su experiencia artística y el impacto de su obra pedagógica en estudiantes, exalumnos y colegas.Ítem Alcances y limitaciones del uso de laboratorios virtuales en el área de ciencias básicas de una institución de educación superior, en el marco de la metodología “aprender haciendo”(2024-10) Cortés Barreto, Andrea del Pilar; Castilla Romero, David Leonardo; Sánchez Avilán , Elkin Estewar; Cortés Barreto, Andrea del Pilar [0009-0002-1634-154X]; Castilla Romero, David Leonardo [0009-0004-8382-4212]El presente estudio tiene por objetivo identificar los alcances y limitaciones en la implementación de laboratorios virtuales simulados en clases de asignaturas asociadas a las ciencias básicas en una institución de educación superior, se realizó bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo usando el método de investigación acción participativa (IAP) a través del uso de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y diarios de campo en un grupo docente que cumplía con los criterios de inclusión; los datos obtenidos fueron triangulados para obtener así categorias y subcategorias que mediante codificación axial dieron origen a redes semánticas que finalmente se unificaron en una única red semántica completa. La información obtenida permite establecer las fortalezas que los docentes encuentran con el uso y manejo de los laboratorios virtuales, además de las oportunidades de mejora que identifican para enriquecer su experiencia con la herramienta, todo ello en el marco de la metodología institucional aprender-haciendo y direccionado bajo las orientaciones de la normatividad colombiana del Ministerio de Educación Nacional.Ítem Alfabetización informacional desde la ética comunicativa, en la formación universitaria de calidad(2023) Olarte Ovalle, Janneth; Pabón Suarez, Silvia Rocio; Olarte Ovalle, Janneth [0000-0003-3501-3189]El propósito del presente estudio es realizar un estado del arte por medio de una revisión sistemática cualitativa de la literatura, acerca de los aportes de la alfabetización informacional ALFIN, a la formación de calidad en la educación superior, desde la óptica de la ética comunicacional, lo que se materializa en la forma como el profesional toma decisiones. La caracterización del problema y justificación del estudio se hace identificando, describiendo y poniendo de manifiesto los denominados desórdenes informativos (noticias falseadas, post verdad, desinformación, pseudociencia, etc.), su auge, importancia e impacto en la sociedad actual. Los tres constructos teóricos que lo soportan son: alfabetización informacional y otras alfabetizaciones específicas como la académica y científica; el segundo constructo, la ética comunicacional del filósofo alemán Jurgen Habermas y aportes de autores como el sociólogo Zygmunt Bauman, que explica los fenómenos sociales de la era moderna que impactan en el manejo de la información (individualismo, inmediatismo, pérdida de identidad, entre otros) y finalmente la calidad en la formación universitaria, abordando además de los criterios que evalúan las autoridades educativas u otros organismos certificadores, la práctica educativa basada en la evidencia, la lectura crítica y la investigación formativa en dicho escenario. El protocolo por utilizar es la PRISMA, que tendrá como insumo documentos de buena calidad metodológica, publicados entre 2012 y 2022. Los resultados derivados de 43 documento analizados muestran el uso exitoso de la ALFIN en el escenario universitario para combatir los fenómenos tradicionales de uso inadecuado de la información (sesgo, plagio, la desinformación, pseudociencias, etc.) y los del mundo del Internet y las redes sociales y sus consecuencias. También se evidencia su uso para la formación holística del profesional, para el autocuidado de su salud física y mental, en valores sociales y axiológicos, tales como el respeto a la diferencia y la tolerancia; el universitario alfabetizado será un ciudadano del mundo, bien empoderado que ejerce sus derechos y deberes consciente e informado, de manera propositiva y en general será un profesional ético, que toma sus decisiones de forma rigurosa. Finalmente, la ALFIN es una herramienta que permite a todos los actores de la educación superior, la construcción e innovación en dicha ciencia, dentro del marco de la práctica basada en la evidencia, para responder a las necesidades y retos actuales, mantener y fortalecer la calidad, que debe garantizar en todos sus componentes.Ítem Ambiente de aprendizaje basado en la acción para farmacología básica(2022) Rodríguez Camargo, Edith Natalia; Guzmán Romero, Sandra Yamile; Alcocer Tocora, Milena RaquelEs deber de los sistemas de salud preservar la seguridad de los pacientes que puede verse afectada por diferentes factores, entre ellos los errores de medicación, por parte de los grupos de proveedores de atención médica. Aunque los EM pueden ser causados por diferentes profesionales de la salud, la ocurrencia de EM es alta en enfermería, como profesión orientada a la práctica, en comparación con otras profesiones médicas y se deben en gran parte razones a la falta de conocimientos por debilidades en el proceso de aprendizaje durante la carrera. Así, el propósito de este proyecto fue mejorar el aprendizaje del cálculo de dosis y diluciones en estudiantes de pregrado de enfermería, mediante el método de Aprendizaje Basado en la Acción (ABA). El trabajo se realizó teniendo en cuentauna perspectiva evaluativa aplicando un diseño de estudio de caso. Se tomó como caso un grupo de estudiantes de pregrado de la Facultad de enfermería de una Universidad en Bogotá. Se generó un ambiente de aprendizaje utilizando ABA. Previo a la intervención educativa se identificaron las competencias en farmacología básica y se reconocieron las actitudes y emociones de los estudiantes frente a las mismas. Los resultados de las pruebas demostraron que los conocimientos de farmacología básica en el grupo de estudiantes participantes, previo a la aplicación de la estrategia de ABA, eran insuficientes para la realización exitosa de su práctica hospitalaria, siendo las áreas de mayor deficiencia aquellas relacionadas con conocimientos básicos de cálculo matemático. De acuerdo a las opiniones de los estudiantes estas fallas se deben principalmente a la forma de impartir las clases de farmacología. La aplicación de la estrategia ABA fue exitosa, mejorando las actitudes de cooperación e interacción entre los estudiantes. En el marco del ABA el uso de mapas conceptuales demostró ser una herramienta eficaz para la comprensión de los procesos matemáticos involucrados en el cálculo de diluciones y dosificación de medicamentos. Posterior a la intervención educativa hubo una tendencia apreciable de mejoría en los conocimientos de farmacología demostrada en la prueba de conocimiento. El Ambiente de Aprendizaje utilizando ABA promovió el aprendizaje significativo al generar procesos interactivos entre los nuevos conceptos de farmacología y las ideas pertinentes provenientes de la estructura cognitiva de los estudiantes. De esta manera los resultados de este trabajo permiten sugerir la conveniencia de mantener un ambiente de aprendizaje abierta utilizando esta estrategia de forma permanente en esta institución educativa con el fin de mejorar los conocimientos de farmacología en los estudiantes.Ítem Ambientes de aprendizaje en odontología y su relación con sustancias psicoestimulantes (SPE).(Universidad El Bosque, 2019) Murillo Mena, Jasser; Gómez de Barbosa, Gladys Lucía; Gómez de Barbosa, Gladys Lucía [0000-0003-3608-2944]This qualitative study investigated learning environments in dentistry, and its relationship with psychostimulant substances (SPE), was carried out in the seventh semester of the dental school at a private and institutionally accredited university in the city of Bogotá. The research data was obtained through semi structured interviews to the participants that were chosen in a random way according to the class lists, where they were asked about their knowledge about psychostimulant substances and their relationship with their learning environments.Ítem Ambientes de aprendizaje para fortalecer la comprensión lectora en inglés de los estudiantes de un colegio público de Bogotá(2023) Chasoy, leidy; Delgadillo, Martin; Martinez, Guiovanny; Vargas, Claudia; Benavides, Fabian; Chasoy, Delgadillo, Martinez, VargasEste proyecto de corte cualitativo y basado en la investigación acción, se enfocó en fortalecer la comprensión lectora en inglés de 28 estudiantes de grado décimo en un colegio público de Bogotá, el cual se llevó a cabo durante 10 sesiones a lo largo de 6 meses. Se identificó el problema a través de observaciones de clase y análisis de los resultados de las Pruebas Saber de inglés de los años 2019-2020 y 2021, revelando niveles bajos de comprensión lectora en inglés. Así, se aplicó un pretest para medir los niveles de comprensión lectora, evidenciando la necesidad de reforzar la lectura literal e inferencial. Se diseñaron 8 sesiones de intervención con actividades y lecturas enfocadas en estos tipos de textos. Luego, se aplicó un postest, mostrando que tanto los niveles de lectura literal como los de lectura inferencial presentaron una mejoría, demostrando resultados positivos. Por último, se aplicó un grupo focal donde se reveló que los estudiantes se sintieron más cómodos con las sesiones, enriqueciendo sus conocimientos en un ambiente distinto al aula de clase, sin la presión de obtener una valoración cuantitativa. Este estudio destaca la efectividad de un ambiente de aprendizaje para potenciar la comprensión lectora en inglés, identifica áreas de mejora y proporciona recomendaciones valiosas para futuras investigaciones y enriquecimiento de los procesos de aprendizaje en diversos contextos educativos, subrayando la importancia fundamental de la comprensión lectora en inglés en la educación actual. Palabras Clave: Comprensión lectora, ambientes de aprendizaje, inglés como lengua extranjera.Ítem Análisis comparativo de los planes de estudio del pregrado de Química farmacéutica en Universidades de Colombia(2023) Romero Galindo, Yenny Paulet; Pabón Suárez, Silvia RocíoEste trabajo realizó una comparación del plan de estudios de los 12 pregrados de Química Farmacéutica aprobados actualmente por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia. Para efectos de la comparación, se utilizó el crédito académico como factor cuantitativo y se clasificaron las asignaturas que conforman los planes de estudio en los diferentes campos académicos que componen la formación del Químico Farmacéutico. El estudio tuvo como objetivos determinar la variabilidad individual de los programas de pregrado y la determinación de diferencias significativas entre éstos de acuerdo con los grupos establecidos: reconocimiento del ministerio, sector y tiempo del programa. Dentro de los resultados se encontró una alta variabilidad individual entre los programas analizados. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en el componente académico Derecho y Ciencias Sociales, entre el grupo de programas acreditados en alta calidad frente a los programas con registro calificado, así como en el componente académico Ciencias Médicas, entre el grupo de programas oficiales frente a los programas ofertados por universidades privadas. Respecto al tiempo de creación del programa, se encontraron diferencias en los campos de Competencias Genéricas, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Médicas y Ciencias Químicas. Este estudio presenta un análisis exploratorio que puede ser el punto de partida para caracterizar los programas de Química Farmacéutica en Colombia, y plantear desde las políticas públicas educativas y en salud las necesidades de actualización y/o cambio, así como para posibles estudios de viabilidad de homologación de títulos a nivel nacional e internacional.