Química Farmacéutica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Química Farmacéutica por Materia "615.19"
Mostrando 1 - 20 de 193
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso y uso de anticonceptivos hormonales orales en población de sexo femenino del municipio de Aguazul, Casanare(2022) Blanco Martínez, Fernanda Lucia; Vargas Carvajal, Jeimy Andrea; Tapias Sarabia, Jonathan Steven; Nuñez, FedermanEl conocimiento de los determinantes sanitarios en salud, relacionados con el uso de anticonceptivos hormonales orales es esencial para crear estrategias y políticas, promoviendo así un acceso equitativo. La planificación familiar es de gran relevancia, pues promueve el acceso a la anticoncepción. En Colombia, se han presentado estudios acerca del acceso y uso de anticonceptivos a nivel nacional o ciudades capitales donde se realizan análisis acerca de los métodos anticonceptivos y el acceso y uso a estos. En Casanare no se conoce específicamente el abordaje farmacoterapéutico de la anticoncepción femenina en el municipio de Aguazul, por ende, es necesario poder obtener información acerca del acceso y uso de dichos anticonceptivos. Según lo descrito anteriormente, se pretendió caracterizar el acceso y el uso de anticonceptivos hormonales orales mediante información disponible en plataformas oficiales y privadas, realizando un contraste con la información obtenida desde el trabajo con la comunidad. Para ello, se creó un procedimiento operativo estandarizado para el diseño, validación e implementación de un instrumento de captura de información, que permitiese evaluar las formas de consumo, adherencia, adquisición de medicamentos, entre otros parámetros. En este estudio se consideraron individuos de sexo femenino mayores de 18 años en edad fértil (n=365) con residencia permanente en el municipio de Aguazul, Casanare; con el fin de poder caracterizar el uso y describir las dimensiones del acceso. El instrumento de captura fue aplicado de forma presencial y virtual garantizando así los mínimos para su validez estadística. Entre los hallazgos se encontró que el 12,6% empleaban contraceptivos hormonales orales, encontrando que los anticonceptivos de los que más se conoce fueron el condón y hormonales en píldoras e inyección. Respecto al acceso, los establecimientos farmacéuticos minoristas (droguerías) son el principal proveedor de anticonceptivos hormonales orales. Por otra parte, se pudo observar que en más del 95% de las usuarias no hay consumo concomitante con sustancia alguna, siendo el agua el líquido con el que más se administra. El tipo de anticonceptivo de mayor uso fue el acompañado por placebo, siendo la mezcla de levonogestrel/etinilestradiol la más empleada. Este trabajo resulta de interés a nivel municipal y regional debido a que representa un diagnóstico de factores esenciales en la gestión de la salud sexual y reproductiva comunitaria.Ítem Ácido levulínico una molécula plataforma usada en la industria farmacéutica: Evaluación de su obtención a partir de biomasa residual de café(2022) Garzon Roa, Zharick Dayyana; Riveros Mendoza, Paula Valeria; Cortés Ortiz, William Giovanni; Guerrero Fajardo, Carlos AlbertoEl ácido levulínico (LA) es considerado una de las plataformas químicas más importantes, debido a su potencial para sintetizar una gran variedad de compuestos químicos de valor añadido. En la industria se utiliza como precursor sintético en diferentes sectores como el farmacéutico, alimenticio, aromatizantes y polímeros, entre otros. En Colombia se producen aproximadamente 468.120 toneladas de café al año generando múltiples desechos, uno de estos se llama mucílago; es una capa de contextura gelatinosa que recubre la semilla y está formada por azúcares como glucosa y xilosa. De este mucílago se generan aproximadamente 55,500 toneladas donde la mayor parte termina en ríos y arroyos, lo que puede provocar una grave contaminación. Con base en lo anterior, es importante hacer un buen aprovechamiento de este residuo natural para producir importantes compuestos que tienen un valor químico agregado. Este documento trata de la conversión catalítica de la glucosa obtenida de la biomasa residual del café mediante tratamientos de hidrólisis ácida diluida con concentraciones de 1,0 % de ácido nítrico, temperatura entre 60 °C y 120 °C, y tiempo de reacción entre 60 y 180 minutos. Para la obtención de ácido levulínico se utilizaron catalizadores de tungsteno y vanadio sintetizados por el método sol-gel. La reacción se produce a través de una vía en tándem compuesta por tres pasos fundamentales: isomerización de glucosa a fructosa, seguido de deshidratación de fructosa a 5- HMF (5-hidroximetilfurfural) y rehidratación de 5-HMF para la producción de LA. La glucosa y el ácido levulínico, se cuantifican por Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), usando una columna C18 y un detector ultravioleta con un rango de absorción de 210 y 275 nm. La metodología experimental se realizó en tres bloques importantes; el primero la caracterización de la biomasa residual de café, el segundo en la obtención de azúcares como xilosa y glucosa a partir de hidrólisis ácida y el tercero, la producción de AL, obteniendo un máximo de 38,783 mg por cada gramo de biomasa. Además se identificaron y cuantificaron otros productos de valor agregado tales como 5-Hidroximetilfurfural (0,446 g/mg de biomasa) y Furfural (2.832 mg/ g de biomasa) con el hidrolizado usando catalizadores sólidos. En la caracterización de biomasa se muestran valores de 79,09 % de humedad y 0,81 % de ceniza, valores cercanos a la literatura.Ítem Alteraciones biofarmacéuticas y farmacocinéticas asociadas al tratamiento antirretroviral en pacientes con VIH+ y cirrosis ocasionada por hepatitis viral crónica B y/o C(2023) Sandoval Villanueva, Sergio Felipe; Manga Peña, Jose David; Castillo Suárez, Germán David; Sandoval Villanueva, Sergio Felipe [0009-0005-4513-2028]; Manga Peña, Jose David [0009-0001-2610-070X]La terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado la calidad de vida de pacientes con VIH-1, pero las complicaciones hepáticas, comunes en coinfecciones con VHC y VHB como la cirrosis, pueden afectar la eficacia y seguridad de los fármacos antirretrovirales debido a que esta es una condición que altera el funcionamiento normal del hígado y su capacidad para metabolizar y eliminar los fármacos. Esto puede provocar ajustes en la dosis, cambios en el régimen o incluso la suspensión del tratamiento. Por esta razón, se hace necesario describir las alteraciones biofarmacéuticas y farmacocinéticas de los ARV en pacientes con VIH+ y cirrosis ocasionada por hepatitis viral crónica B y/o C para considerar modificaciones en la TAR según la clasificación Child-Pugh del paciente. Para lograr este objetivo se realizó una revisión bibliográfica con elementos de una revisión sistemática, en donde se utilizó la estrategia PICO, la normalización de términos con tesauros (DeCS y MeSH/PubMed), la construcción de algoritmos de búsqueda para las bases de datos de Pubmed, Medline, Google Scholar, Scopus, Science Direct y LILACS y se aplicó el método PRISMA, además se implementó en este, el uso de técnicas de búsqueda alternativa. Con esta planeación estratégica se obtuvo una serie de artículos que apoyaron la construcción de la presente monografía, logrando alcanzar el objetivo planteado líneas arriba. A lo largo del proyecto, se examinaron las alteraciones biofarmacéuticas de varios medicamentos antirretrovirales (ARV) de las familias IP, INSTI e INNTR. Se observó que el lopinavir/ritonavir (LPV/r) experimenta modificaciones en diversas variables, como el ABC, el ABC(0-12), el Cmax, el Cmin, el Ctrough y el CL/F/kg, y estas alteraciones están relacionadas con la severidad de la insuficiencia hepática según la clasificación Child-Pugh. Por otro lado, el dolutegravir (DTG) no muestra diferencias significativas en las concentraciones medias en pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada, pero sí en casos de insuficiencia hepática severa, donde la exposición al raltegravir (RAL) aumenta considerablemente. La rilpivirina (RPV) tiene una mayor exposición en pacientes con cirrosis por VHC y un puntaje Child-Pugh A o B, lo que la hace segura para su uso en esta población. En contraste, la nevirapina (NVP) no presenta alteraciones significativas en sus variables biofarmacéuticas en pacientes con cirrosis por VHC y un puntaje Child-Pugh A.Ítem Alternativas de tratamiento farmacológico para la anemia hemolítica causada por deficiencia de la enzima piruvato quinasa(2023) Carmona Torres, Ana María; Segura Rodríguez, Valeria; Ariza Márquez, Yeimy VivianaLa anemia hemolítica (AH) es una afección sanguínea ocasionada por diversos factores, incluyendo afecciones autoinmunes, infecciones, fallas en el funcionamiento de la médula ósea, entre otros, siendo caracterizada porque su tratamiento está enfocado en el manejo de la sintomatología y la reducción de las complicaciones. Por ello, en los últimos años se han estudiado diversas alternativas innovadoras y eficaces para el tratamiento de esta patología, en su mayoría mediante terapia génica tratando la afección desde su raíz implementando el uso de biotecnología con sistemas CRISPR-Cas9, TALEN y vectores adenoasociados lentivirales, no obstante también se ha venido desarrollando una opción farmacológica muy prometedora, la molécula conocida como Mitapivat que ha mostrado resultados significativos en términos de un aumento de niveles de hemoglobina en sangre. En Colombia no se cuenta con documentos que interrelacionen las estrategias anteriormente mencionados, por lo que el presente trabajo busca documentar de manera descriptiva y profunda la información acerca de los posibles tratamientos para la anemia hemolítica causada por la deficiencia de piruvato quinasa, abarcando todos los antecedentes relevantes para cubrir los objetivos planteados, mediante el uso de diversas bases de datos como Scielo, Science Direct, así como buscadores como Google Academic, NCBI, Elsevier y otras fuentes que recopilan literatura científica, incluyendo ensayos y resultados obtenidos que no se encuentran disponibles en el idioma español, haciendo posible que una gran parte de la población de países hispanohablantes puedan obtener datos verídicos y confiables. Pudiendo concluir que a la fecha no se cuenta con un tratamiento curativo que esté completamente comprobado, sin embargo, se pudo determinar que el fármaco Mitapivat representa una alternativa óptima para tratar la patología, contando con eventos adversos manejables y un método de uso menos agresivo que el de los otros tratamientos en estudio.Ítem Análisis comparativo del contenido de ácido rosmarínico en muestras de semillas de hinojo (Foeniculum vulgare) procedentes de Colombia y España por medio de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC)(2023) Munar Velandia, Maria Alejandra; Nieto Lara, Diana Sofia; Padilla Fajardo, Maria Fernanda; Leon Avila, Emerson EliecerEl principal reto de la industria farmacéutica es la búsqueda de nuevas moléculas que contribuyan al tratamiento de una patología disminuyendo efectos secundarios. Por lo cual, alrededor de 2.000 especies han sido caracterizadas y estudiadas, entre ellas el Foeniculum vulgare, comúnmente conocido como hinojo, por sus amplias propiedades terapéuticas como agente antiinflamatorio, anticancerígeno, antimicrobiano y antialérgico, atribuidas al ácido rosmarínico presente en la especie. Ahora bien, teniendo en cuenta que el hinojo pretende ser una especie promisoria como fuente de AR, se realizó la presente investigación con el fin de cuantificar y separar el AR de las semillas de hinojo. Además, se ha demostrado que la cantidad del compuesto en la especie puede variar dependiendo de las condiciones ambientales en las cuales se cultive, por lo cual se comparó su contenido en semillas procedentes de Colombia y España. Finalmente, se realizó un estudio de docking molecular para calcular las energías y las distancias de interacción del ácido rosmarínico frente a los receptores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y de la histamina 1 (H1) para comparar su afinidad frente a los antiinflamatorios no esteroideo (AINES) Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó la extracción del compuesto por medio de sonda ultrasónica y se realizó la separación y cuantificación del ácido rosmarínico del extracto de ambas semillas por medio de HPLC, estableciendo las condiciones más adecuadas de fase móvil agua/ acetonitrilo (80:20), flujo 0.5 mL/min, longitud de onda 254-247 nm, temperatura 30°C y velocidad de inyección de 5 uL. Teniendo en cuenta lo anterior, se obtuvo que el método es lineal, preciso, sensible, reproducible, exacto, cuenta con un límite de detección de 1,03 ppm y un límite de cuantificación de 3,13 ppm; sin embargo, no es robusto frente a la temperatura. En cuanto a los resultados del docking molecular, se determinó que las energías de interacción del ácido rosmarínico frente al receptor de la COX-2 fue de -7.3 Kcal/mol y frente al receptor H1 fue de -7.0 Kcal/mol. Adicionalmente se determinaron las distancias de interacción entre el ácido rosmarínico y el sitio activo de los receptores mencionados y se obtuvo distancias menores a 4 Å. Los resultados obtenidos tanto de las energías como de las distancias indican una afinidad y selectividad hacia los receptores, por lo que se determina que el ácido rosmarínico puede tener un gran potencial como antiinflamatorio no esteroideo y antihistamínico.Ítem Análisis de algunas técnicas de caracterización de sistemas nanotecnológicos orientados al tratamiento de la Diabetes Mellitus(2024-10) Durango Vargas, Jhared Santiago; Vargas Mantilla, Jors Steven; Amaya Méndez, Sergio; Durango Vargas, Jhared Santiago [0009-0000-1108-5562]La Diabetes Mellitus (DM) es un problema de salud global que afectaba a 422 millones de personas en 2021 y va en crecimiento, Está asociada a complicaciones macro y microvasculares como retinopatía, neuropatía, y fallos renales y cardíacos. La nanotecnología ofrece una alternativa prometedora en el tratamiento de la DM a través de la nanomedicina, con sistemas nanotecnológicos que mejoran la entrega de fármacos. En particular, nanopartículas inorgánicas como las AgNPs y ZnONPs, que tienen actividad antidiabética inherente, también funcionan como transportadores de fármacos. Estas nanopartículas requieren una caracterización rigurosa mediante técnicas como UV-Vis, EDX, TEM, SEM, XRD y ELS, para confirmar su síntesis, tamaño, morfología y estabilidad expresada como potencial zeta respectivamente. En cuanto a su actividad biológica, han demostrado igualar o superar la eficacia de fármacos como la metformina y la acarbosa, utilizados como estándares de referencia, con el potencial de reducir efectos adversos, aunque se necesita una evaluación clínica para confirmar estas ventajas.Ítem Análisis de la replicación y carga viral que tiene el virus zika en glóbulos rojos y plaquetas en muestras de sangre de donantes y su importancia en la salud pública colombiana.(2023) González Torres, Laura Catalina; López Sarmiento, Laura Valentina; Delgado Tira, Felix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Gonzalez Torres, Laura Catalina [0009-0007-6205-3406]; Lopez Sarmiento, Laura Valentina [0009-0000-7903-1923]Los arbovirus son aquellos virus transmitidos por artrópodos como los mosquitos, causando una serie de sintomatologías que pueden llegar a ser graves dentro de la población colombiana convirtiéndose en un problema de Salud Pública. Uno de estos arbovirus presentes en el país es el virus Zika. Este se puede transmitir con facilidad por la picadura directa de este vector, mediante contacto sexual, transmisión de madre a feto y transfusiones sanguíneas. Es por esto que, el objetivo de este proyecto fue evaluar y analizar la estabilidad de ZIKV en componentes sanguíneos de donantes de sangre provenientes del banco de sangre Cruz Roja Colombiana de la ciudad de Bogotá, D.C. Para esto, se tomaron muestras de donantes de sangre del banco de sangre de la Cruz Roja Colombiana teniendo en cuenta los diferentes componentes sanguíneos como plaquetas y glóbulos rojos, a los cuales se les realizó el respectivo análisis de la replicación y carga viral del virus Zika, teniendo en cuenta, las condiciones óptimas de almacenamiento de cada uno de estos componentes sanguíneos, establecidos por el banco de sangre. De este modo, se llevó a cabo la inoculación de las distintas unidades de sangre, ya sean glóbulos rojos o plaquetas, utilizando una concentración de 4,6 x 103 UFP/mL del virus Zika. Dependiendo de la unidad de componente que estaba siendo analizada a través del tiempo, se tomaron muestras con el fin de cuantificar y realizar detección del ARN viral. Para llevar a cabo este proceso, se empleó la técnica RT-qPCR. En el caso de las plaquetas, el período de seguimiento fue de 7 días, mientras que, en el caso de los glóbulos rojos, se realizó un seguimiento durante un período de 3 semanas. Este enfoque permitió evaluar de manera precisa la replicación viral y la carga viral en cada uno de los componentes sanguíneos. Los resultados obtenidos durante el proyecto demuestran que el genoma de ZIKV es estable en plaquetas bajo las condiciones de almacenamiento del banco de sangre y que las copias genómicas de virus Zika disminuyen con el tiempo en glóbulos rojos bajo las condiciones de almacenamiento del banco de sangre. Teniendo en cuenta lo anterior, se resalta la importancia de gestionar de manera adecuada manejo de la viremia en los componentes sanguíneos y su relevancia en la salud pública colombiana, lo cual es significativo dado que, Colombia es un país con zonas endémicas, propicias para la circulación, infección y afectación de la población por este tipo de virus. Frente a esta problemática, se recomienda adoptar medidas preventivas con el fin de fortalecer la seguridad transfusional y asegurar la calidad de los hemocomponentes. Esto incluye la implementación de estrategias que eviten la transfusión de unidades sanguíneas que puedan contener arbovirus, como el ZIKV. Para alcanzar este objetivo, se pueden implementar tratamiento con el aumento de pruebas de detección, el uso de azul de metileno o tratamiento con UV, permitiendo tener un control más riguroso, especialmente en zonas endémicas, con el fin de llevar a cabo una evaluación detallada de las donaciones. Este enfoque permitiría mantener una vigilancia epidemiológica específica en las zonas de alto riesgo, contribuyendo a la seguridad y calidad de los componentes sanguíneos.Ítem Análisis del efecto del Candesartán en la replicación in vitro del virus dengue en un modelo de potenciación de la infección mediado por anticuerpos(2022) Barreto Guevara, Luisa Valentina; Bermudez Romero, Erika Disnay; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Bermudez Romero, Erika Disnay [0000-0001-9455-815X]; Barreto Guevara, Luisa Valentina [0000-0002-3188-3155]Dengue is an arthropod-borne viral infection and represents a public health problem in tropical and subtropical areas. As in many other Latin American countries, the Colombian population has been severely affected by dengue; in fact, approximately 2.0% of reported dengue cases in the Americas occur in Colombia [1]. Dengue results from infection by one of four virus serotypes: DENV-1, DENV-2, DENV-3 and DENV-4. This virus belongs to the Flaviviridae family and is transmitted to humans through the bite of Aedes aegypti mosquitoes. The clinical manifestations of dengue vary from a mild flu-like syndrome to a more severe form of the disease (DHF or DSS) [2]. At present, there is no specific treatment for dengue, its therapeutic management is directed to the treatment of symptoms, however, dengue vaccine is available. Despite this, the existence of multiple serotypes of DENV and the underlying mechanism leading to DHF and DSS could seriously limit the overall efficacy of the vaccine and the health of patients [3]. Recently, Candesartan, an antihypertensive drug, has been shown to exert antiviral effects by inhibiting dengue and Zika virus replication in primary infection models. Due to the need for an effective treatment for dengue and considering the possible antiflavivirus effects of Candesartan, the present research work focused on the study of the effect of this drug on dengue virus replication in vitro in an antibody-mediated potentiation model of infection. For this purpose, the K562 cell line was used, which resembles conditions that allow the study of secondary infections, which are the main risk factor for the development of severe dengue. For this, the 4G2 antibody and the four serotypes of the virus were used, using analytical methods such as flow cytometry. The results obtained suggest that Candesartan possesses antiviral activity against the DENV-1 serotype, since a significant change in the percentage reduction of infection was observed when the five concentrations of Candesartan (5, 10, 20, 40 and 80 μM) were used.Ítem Aplicación de terapia génica para el tratamiento de la fibrosis quística por medio del uso de vectores virales, híbridos y no virales(2022) Rodríguez Acosta, Diana Lucía; Fernández Velandia, Wendy Natalia; Ariza Márquez, Yeimy VivianaLa fibrosis quística (FQ) es una enfermedad huérfana incurable causada por la mutación del gen CFTR, cuyo tratamiento está enfocado en el manejo de la sintomatología y la reducción de las complicaciones. En este contexto, la terapia génica surge como una alternativa eficaz para tratar la enfermedad desde su causa raíz y evitar el progreso del daño tisular por medio del uso de vectores virales, no virales e híbridos; a partir de los cuales se han desarrollado estudios preclínicos y clínicos de fase I y II que han arrojado resultados significativos en términos de la transfección de células pulmonares y la transducción genética de la proteína CFTR in vitro e in vivo. No obstante, en Colombia no se cuenta con un documento que relacione la información previamente expuesta, los costos y la tasa de incidencia de la enfermedad, al igual que los mecanismos legales para acceder a éste tipo de terapia. Por ésta razón, es pertinente realizar una revisión bibliográfica que recopile la información anteriormente descrita en bases de datos como Scopus, Scielo y entidades estatales y de referencia internacional que brindan un panorama general de la FQ. Pudiendo concluir que a la fecha no se cuenta con un vector que garantice la implementación de la terapia génica en el tratamiento de la FQ de manera eficaz debido a las dificultades que se han presentado en la elección del blanco celular más idóneo, en lograr una expresión génica sostenida y baja inmunogenicidad; el diseño de sistemas de vehiculización que sobrepasen las barreras fisioanatómicas y los procesos de manufactura complejos. Pese a esto, vectores como el GL67A/pGM169 han demostrado mejoras estadísticamente cuantificables al lograr una estabilización modesta de la tasa de deterioro de la función pulmonar en pacientes con FQ.Ítem Aplicaciones de la reologia en el diseño de productos cosméticos(2024-05) Cruz Dimas, Sara Daniela; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEn el transcurso del tiempo se han logrado avances significativos tanto en la composición como en el desarrollo de las diversas formulaciones cosméticas, con el fin de mejorar y garantizar estándares de alta calidad, sin embargo, aún se presentan desafíos en cuanto a predecir el comportamiento de material a través del proceso de manufactura. Así mismo, el aumento de requerimientos y especificaciones por parte de los consumidores ha conducido a la incorporación de sustancias no sintéticas y ciertos ingredientes, sin afectar el cumplimiento de los estándares mínimos, conservando al mismo tiempo la funcionalidad y el atractivo de un producto cosmético eficaz. Por ende, el documento describe mediante una búsqueda y recolección de información el impacto de las propiedades reológicas en el diseño de productos cosméticos semisólidos y sólidos, donde la aplicación de la reología como estudio del comportamiento del material, ofrece comprensión en el desarrollo y a su vez optimización de procesos que posibiliten mejorar la calidad de los productos, y al mismo tiempo en los controles finales.Ítem Aporte a la implementación de un Sistema de Gestión Documental basado en las Disposiciones de la Norma ISO 9001:2015 para el Laboratorio del Semi-Sótano del Programa de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque(2023) Carvajal Martínez, Andrea Alejandra; Fernández Rodríguez, Leonardo; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEl presente proyecto tiene como fin relacionar la propuesta de diseño del Sistema de Gestión Documental basado en las disposiciones de la Norma ISO 9001:2015 para el Laboratorio de Semisótano de Química de la Universidad El Bosque, ubicado en Bogotá, con el fin de darle continuidad al trabajo de grado cuyo título fue: Aporte a la implementación de un sistema de Gestión Documental para Laboratorios de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque, donde se evidenció el desarrollo del diagnóstico actual de este sistema, así como la elaboración del Manual de Calidad para los laboratorios. Como resultado de ese trabajo se ha decidido comenzar con la compilación y elaboración de la documentación pertinente para los equipos del laboratorio del Programa de Química Farmacéutica; sin embargo, en la actualidad, el laboratorio cuenta con más de 130 equipos, por tal motivo, se dividieron los equipos por sección de laboratorio, y se asignó cada sección de laboratorio a un estudiante específico. En ese orden de ideas, el presente trabajo se enfocó en el laboratorio del Semisótano; donde se evidenciaron falencias en el manejo documental, así como falencias en la trazabilidad de la Gestión Documental, por ello, se reunió la información necesaria para elaborar y estandarizar, para cada equipo: los formatos de hoja de vida, la información de proveedores de partes y servicios y cronogramas de mantenimiento, y los Procedimientos Operativos Estándar para el manejo de los equipos. Para posterior a esto, llevar a un proceso de aprobación, emisión y control de documentos en un Sistema de Gestión Documental. Estos procesos se vieron guiados mediante la validación de los POE a nivel práctico, así como también a nivel teórico. Finalmente, como resultado se aportó al Sistema de Gestión Documental organización, mayor control, reducción de errores y una mejora de la eficiencia en las operaciones diarias.Ítem Aporte a la implementación de un Sistema de Gestión Documental orientado al área blanca y área gris del laboratorio 2B-Occidental del Departamento de Química y Programa de Química Farmacéutica(2024-10) Rubio Sandoval, Laura; Fernández Roodríguez, Leonardo; Suárez Soto, SandraLos laboratorios del Departamento de Química y Programa de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque, cuentan con un área blanca y un área gris, dispuesta para estudiantes, docentes, tesistas e investigadores. Se evidenció que la Gestión Documental actual es deficiente debido a problemas relacionados con el correcto uso de cada una de estas áreas y equipos; así como la trazabilidad con respecto a su utilización, lo que puede derivar en problemas de control y generación de pérdidas de tiempo de trabajo y financieras, ya sea por daño, desconfiguración y/o mala disposición de estas. Fundamentado en trabajos de grados presentados anteriormente y por las razones recién descritas, se determinó la necesidad de implementar un modelo de Gestión Documental para el área blanca y el área gris que permitiera recolectar información y llevar un proceso de trazabilidad adecuado. En este trabajo de grado, se realizó un diagnóstico en donde se evidenció la falta de manuales para ciertos equipos y de trabajo en el área, además de ciertos rótulos internos generados por el área de laboratorio, que brindan información con respecto a la compra del equipo, la cual es información importante ya que puede impactar en el mantenimiento y control de estos. Por otro lado, se llevó el control de los equipos disponibles en las áreas mediante un inventario, destacando información básica de cada uno de ellos. A partir de lo observado en el diagnóstico, se hizo evidente la necesidad de diseñar formatos como las hojas de vida, POE’s, cronogramas de mantenimiento, formatos e instructivos para implementar protocolos y/o actividades para asegurar la trazabilidad y para poder prevenir situaciones relacionadas al mal manejo de dichos equipos, como daño o desconfiguración, lo anterior, llevando a cabo un proceso completo y optimizado para así implementarlos en todos los equipos presentes en el área blanca y área gris de los laboratorios del Departamento de Química y Programa de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque. Lo anterior, basados en normas como la ISO:9001:2015, ISO:30300 y Guías de Buenas Prácticas de Laboratorio.Ítem Aporte a la implementación de un sistema de gestión documental para laboratorios de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque(2022) Arias Guerra, Erika Yohana; Medina Sorza, Angela Yuliana; Fernández Rodríguez, Leonardo; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEl presente trabajo se realizó con el propósito de aportar a la implementación de un sistema de gestión documental para los laboratorios de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque (UEB), que permita estandarizar y mejorar los procesos realizados en los laboratorios, ya que en la actualidad no existe un sistema documental unificado que permita realizar trazabilidad a los procesos. Con la finalidad de corregir y prevenir errores, además de optimizar recursos e identificar cómo se desempeña el laboratorio día tras día. Con base a la anterior se realizará un trabajo documental, basándose en la norma ISO 9001 del 2015 y las Buenas prácticas de laboratorio (BPL) iniciando con el diagnóstico actual, y aportando a la estructuración e implementación de un sistema documental, unificando la documentación, procedimientos y protocolos existentes; adicionalmente se inicia con elaboración de un Manual de Calidad para los laboratorios.Ítem Aporte a La Implementación de un sistema se gestión documental para el laboratorio 3b-Occidental del programa de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque.(2023) Díaz Gómez, Lina Marcela; Fernández Rodríguez, LeonardoLos laboratorios de química farmacéutica de la Universidad el Bosque requieren de la implementación de un sistema de gestión documental unificado que permita tener trazabilidad de procesos, equipos, materiales, reactivos utilizados, así como de las personas que utilizan sus servicios. Este trabajo de grado tiene como objetivo dar continuidad a la implementación de un sistema de gestión documental para el laboratorio 3B-occidental, cada laboratorio del programa de Química Farmacéutica está a cargo de un estudiante de la facultad mencionada y el enfoque de este documento está dirigido a dar solución a la primer recomendación del trabajo de grado “APORTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE” el trabajo de grado mencionado hace énfasis en el desarrollo del sistema de gestión documental de los equipos; por lo tanto se seguirá la recomendación y de este modo, contar con las evidencias necesarias en cada proceso, estableciendo protocolos generales, para la preparación de reactivos y manejo de reactivos de sustancias controladas y en cuanto al uso de equipos, se complementa la documentación con un cronograma de equipos para realizar mantenimientos oportunos, por medio de inventario de equipos e instrumentos, directorio de proveedores y la creación de formatos, procedimientos operativos de 18 equipos con el fin de optimizar recursos y acercar a los estudiantes del programa de química farmacéutica al quehacer diario del químico farmacéutico.Ítem Aporte al desarrollo de la formulación de un protector solar utilizando la cafeína como un coadyuvante fotoprotector(2024-05) Paez Pinilla, Nicolas; Velandia Paris, María AngelicaEn los últimos años, la cafeína ha sido objeto de estudio como componente cosmético debido a sus propiedades sobre la salud de la piel, lo que la convierten en un compuesto prometedor para la formulación de nuevas alternativas fotoprotectoras. Este estudio se centró en explorar la viabilidad de la cafeína como coadyuvante fotoprotector teniendo como objetivo el contribuir al desarrollo de nuevas formulaciones que aprovechen las propiedades antioxidantes de la cafeína para mejorar la protección contra la radiación ultravioleta. Para ello, inicialmente se realizó un estudio de preformulación en donde se consideraron las propiedades fisicoquímicas de los compuestos, así como las diferentes metodologías que permitieran desarrollar un bloqueador solar con características deseables. Es así como se obtuvieron 3 prototipos de protector con concentraciones de cafeína de: 0.0%, 2.5% y 7.0%, en donde se encontró que su esparcibilidad fue similar mientras que la distribución de tamaño de gota fue diferente entre todos los prototipos. Adicionalmente a partir de los valores de FPS se determinó que la cafeína no ejerció una influencia significativa sobre la mejora de la foto protección contra rayos UVB.Ítem Aporte al desarrollo de un hidrogel con extractos de Artemisia absinthium con actividad antimicrobiana(2022) González Li Puma, Daniel Alejandro; Roa Barbosa, Lesly Alejandra; Jiménez Cruz, Ronald Andrés; Millán Cortés, Diana MilenaActualmente la industria farmacéutica realiza sus apuestas a productos farmacéuticos de aplicación tópica, que, en conjunto con la utilización de extractos vegetales, permiten obtener productos de gran impacto en el mercado farmacéutico. Por esto la utilización de vehículos como los hidrogeles y la obtención de extractos vegetales, debe ser de gran importancia para el desarrollo de nuevas investigaciones de carácter farmacéutico. Por ende, en este documento se quiere aportar al desarrollo de hidrogeles de colágeno tipo I cargados con extractos acuosos de Artemisia absinthium con actividad antimicrobiana, para ser posibles candidatos en el desarrollo farmacéutico de productos alternativos al tratamiento de heridas abiertas sobre la piel. Para lograr esto, en primer lugar se realizó todo el tratamiento desde la compra de la planta hasta lograr tener extractos acuosos de Artemisia absinthium, esto mediante la evaluación de diferentes condiciones de homogeneización por ultrasonido y el agua como único solvente; donde se determinó que las mejores condiciones de sonicación son un tiempo de exposición de 10 minutos, una amplitud de onda del 50%, 500 watts de potencia y 20 KHz de frecuencia porque fueron las condiciones que obtuvieron una mayor cuantificación de polifenoles en el ensayo realizado. Al mismo tiempo, se realizó la obtención de hidrogeles de colágeno de tipo I, donde el mejor prototipo obtenido fue aquel con una concentración del 1.5% porque posee propiedades reológicas, capacidad de esparcimiento y características físicas ideales para el desarrollo de esta investigación. Posterior a esto, se realizó la evaluación de la actividad antimicrobiana tanto de los hidrogeles, el extracto de Artemisia absinthium, donde se determinó que los hidrogeles estaban contaminados y por ende no ejercieron ningún tipo de inhibición microbiana; pero, el extracto acuoso de Artemisia absinthium a una concentración de 20.0 mg/mL obtuvo valores de inhibición microbiana del 86.54% para Staphylococcus aureus y del 72.5% para Pseudomonas aeruginosa. En conjunto con estos ensayos, se realizó la determinación de la viabilidad celular de los hidrogeles y del extracto de Artemisia absinthium utilizando células L929, donde los hidrogeles demostraron citotoxicidad y el extracto de Artemisia absinthium no generó citotoxicidad en el ensayo y de por sí, puede tener la capacidad de regeneración de tejido dérmico lo que causa valores de viabilidad celular por encima del 100% en el ensayo.Ítem Aporte al desarrollo de un nanogel para la liberación controlada de Latanoprost(2022) Fernández Lozano, Mónica Daniela; Jiménez Cruz, Ronald AndrésEl glaucoma representa un gran impacto a nivel mundial, ya que, es considerado como la segunda causa de ceguera en el mundo, por lo cual, buscar alternativas que brinden una mejor calidad de vida ha sido uno de los propósitos más importantes en el campo de las investigaciones para administrar fármacos oculares. Los nanogeles debido a su alto contenido de agua y tamaño nanométrico son una alternativa adecuada para la administración ocular. En este trabajo se diseñó un prototipo de nanogel a base de polímeros naturales como la gelatina mediante el método de preparación sol-gel para la administración controlada de Latanoprost a nivel ocular. Este método permitió obtener nanogeles con un rango nanométrico entre 225 a 874 nm, un rendimiento entre 16-30%, una capacidad de hinchamiento entre 22-46 % y una eficiencia de carga máxima del 57 %, además, se demostró que estos sistemas muestran una liberación controlada mediada por la cinética de liberación de Korsmeyer Peppas e Higuchi. Finalmente, las pruebas realizadas para la caracterización de sus propiedades fisicoquímicas y farmacotécnicas evidencian que estructuralmente no se presentaron cambios tras la incorporación del Latanoprost al sistema, además de que las propiedades reológicas muestran el comportamiento viscoelástico con flujo pseudoplástico recomendable para lograr una residencia controlada en la conjuntiva y esclerótica del ojo.Ítem Aporte al desarrollo de un sistema de entrega para la administración por vía oral de insulina(2022) Merchan Morales, Adriana Lucia; Jiménez Cruz, Ronald Andrés; Velandia Paris, Maria Angelica; Merchan Morales, Adriana Lucia [0000-0002-2067-573X]Las proteínas terapéuticas como la insulina son administradas en su mayoría por vías parenterales que resultan incómodas para el paciente, por ello se ha estudiado el uso de sistemas heterodispersos que tengan la capacidad de transportarlas para su administración por vía oral. Así, el uso de sistemas con capacidad de protección como lo son las emulsiones de tipo W/O podría resultar un vehículo adecuado, sin embargo, estas cuentan con problemas de inestabilidad que llevan a su ruptura por agentes externos como altas temperaturas o vibraciones que potencian las interacciones interfaciales. La adsorción de estas emulsiones en un sólido como el colágeno liofilizado permite disminuir la cantidad de interacciones interfaciales, incrementando la estabilidad de la emulsión y además conserva el sistema protector que se menciona anteriormente. Así, se evaluaron emulsiones con porcentajes de tensioactivo entre 1-4% y una relación agua aceite de 10% y 20%. Estas fueron caracterizadas y adsorbidas en el colágeno liofilizado. Se obtuvieron unos sólidos con propiedades de flujo aceptable y con un perfil de liberación correspondiente a modelos cinéticos de orden cero, correspondiente a un sistema con un porcentaje de tensioactivo del 2% y una relación agua-aceite de 10.Ítem Aporte al desarrollo de un soporte tridimensional de gelatina- alcohol polivinílico para el estudio de tumores sólidos de mama. Fase II: Optimización de propiedades mecánicas, reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro(2023) Garcia Peña, Juan Pablo; Ariza Torres, Paula Alejandra; Millán Cortés, Diana Milena; Jiménez Cruz, Ronald AndrésBreast cancer is the most common type of cancer worldwide, affecting about 2,261,419 women in 2020 with an incidence rate of 47.8%. Its 5-year survival rate is approximately 90% for non-invasive phases and about 70% for non-metastatic invasive phases. (E, Hernandez et al., 2016) In Colombia, breast cancer is one of the main problems in public health, and addressing this neoplasia is necessary (Gamboa et al., 2016). Current research is focused on pharmacological treatment; however, around 95% of these treatments are not FDA-approved due to a lack of preclinical models that imitate the tumor microenvironment. Tissue engineering has introduced the development of three-dimensional supports using natural or synthetic biomaterials that can mimic the tumor microenvironment, allowing for a more precise evaluation of what occurs in vivo. This second-phase project aims to contribute to the development of a gelatin-polyvinyl alcohol three-dimensional support for the study of solid breast tumors, optimizing mechanical, rheological, microstructural, and in vitro biological reactivity properties. The mixture of these two biomaterials (gelatin-polyvinyl alcohol) allows for obtaining supports with different microstructural and in vitro biological reactivity properties appropriate for the development of a three-dimensional solid breast tumor model. Gelatin is a widely used biomaterial for support development and has excellent cell viability, while polyvinyl alcohol is mostly used for the fabrication of phantom tissues, as its acoustic and mechanical properties can be easily adjusted to mimic those of soft tissues due to its high degree of elasticity (L, Chunyang et al., 2020). Therefore, eight supports were developed with both biopolymers at concentrations of 10mg/g and 14mg/g with PVA 30,000 Da and 180,000 Da in ratios of 5:5, 7:3, and 9:1. From the tests for percentage of porosity, tension, compression, dynamic rheology, and cytotoxicity, it was found that the percentage of porosity was >80%, in the second and third cases the young's modulus was within the range reported in the literature for solid breast tumors (800 Pa-3000 Pa), in the fourth case, it was found that the viscoelastic behavior of the supports is more of a solid than a liquid and has great resistance to deformation. As for cytotoxicity and viability tests, they complied with ISO 10993-5.Ítem Aporte al desarrollo de un soporte tridimensional para el estudio de tumores sólidos de mama. Fase I: Estudio de las propiedades reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro(2022) Torres Monrroy, Daniel Fernando; Jiménez Millán, Natalia Samantha; Perico Barreto, Sergio Iván; Jiménez Cruz, Ronald Andrés; Millán Cortés, Diana MilenaEl cáncer de mama es el tumor maligno heterogéneo más común en mujeres en todo el mundo. En los últimos años se ha avanzado en el tratamiento farmacológico frente a este cáncer, donde el screening de fármacos se realiza en soportes 2D o esferoides 3D, sin embargo, presentan falencias en la predicción del comportamiento del fármaco en el paciente. La ingeniería de tejidos ha incursionado en la elaboración de soportes 3D a partir de biomateriales naturales o sintéticos que imitan la estructura tisular tumoral, permitiendo evaluar los fármacos anticancerígenos de una manera más versátil y similar a lo que ocurre in vivo. Este proyecto aportó, en la primera fase de un macroproyecto, al desarrollo de un soporte tridimensional de gelatina para el estudio de tumores sólidos de mama, dónde se estudiaron las propiedades reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro. Se elaboraron 6 soportes con diferentes concentraciones de gelatina y métodos de congelamiento, 14, 17 y 20 mg/g congelados a -20°C fueron denominados G1, G3 y G5 y los soportes 14, 17 y 20 mg/g congelados a -80°C fueron denominados G2, G4 y G6. Los resultados muestran que los soportes elaborados a -80°C presentan una mayor homogeneidad comparado con los soportes elaborados a -20°C, también se evidenció, que la microestructura de los soportes 3D elaborados a -80°C presentaron características anisotrópicas, con poros definidos, disminuyendo el tamaño de poro al aumentar la concentración de gelatina. Se obtuvieron valores promedio de tamaño de poro para los soportes G2, G4 y G6 de 768μm, 604μm y 304μm respectivamente, para los soportes G1, G3 y G5 no se obtuvieron poros definidos. así mismo, se obtuvieron rangos porcentajes de porosidad para todos los soportes entre 49.7% - 69.2% donde se evidenció que a menor temperatura mayor porcentaje de porosidad. Por otro lado, los módulos de Young obtenidos, fueron cercanos entre sí en cada soporte evaluado. Los ensayos de reolología dinámica evidenciaron para todos los soportes, un comportamiento sólido con altos porcentajes de deformación. También evidenciaron la falta de homogeneidad de los soportes congelados a -20°C y la del soporte G6, por su alta concentración y baja temperatura de congelación. Finalmente, se obtuvieron soportes no citotóxicos con una viabilidad celular superior al 70% para todos los soportes. En conclusión, este trabajo muestra que los soportes G2 y G4 presentaron las mejores características reológicas, microestructurales y de reactividad biológica in vitro, por lo que estos podrían ser usados y caracterizados en las siguientes fases de este proyecto.