Examinando por Autor "Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aproximación de los factores que inciden en la calidad de enseñanza de las matemáticas en la educación primaria(2023) Sánchez Ascanio, Mónica Andrea; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeActualmente la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes de educación primaria promueve el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y la capacidad de razonar; lamentablemente algunos estudiantes tienen la percepción de que las matemáticas son difíciles, aburridas, y piensan que su aplicación en la vida real se basa en resolver operaciones básicas. En Colombia se han realizado varios estudios que demuestran que las matemáticas son una de las asignaturas que presentan mayor índice de fracaso escolar, es así como el Ministerio de Educación se ha dedicado a implementar estrategias efectivas para fortalecer los procesos de enseñanza. La investigación “Aproximación de los factores que inciden en la calidad de enseñanza de las matemáticas en la educación primaria” se desarrolló desde el año 2021 hasta el 2023, cuyo objetivo fue determinar los factores que influyen en la calidad de enseñanza de las matemáticas en los colegios de la muestra seleccionada; es una investigación mixta bajo el paradigma post-positivista, el método de estudio es correlacional que tiene en consideración múltiples variables pertenecientes a tres categorías: práctica docente, el estudiante y el currículo. Vale la pena señalar que esta investigación considera la influencia que tiene un docente en la vida de sus estudiantes, sobre todo en su formación académica, por eso su opinión y valoración desde su experiencia es muy valiosa, es así como se tiene en cuenta esa información a través de la observación de clases y una encuesta dirigida a los docentes de matemáticas de educación primaria para analizar todos los factores presentes en la práctica educativa, especialmente aquellos que influyen en la calidad de la enseñanza de esta asignatura.Ítem Descripción y evaluación de las competencias emocionales en docentes de educación superior(2022) Camacho Zapata, Maira Alejandra; Benítez Ortega, Ingrid Margarita; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeLa educación emocional resulta ser una respuesta a las necesidades sociales que no están suficientemente atendidas en la formación académica ordinaria, estas necesidades van relacionadas al elevado índice de ansiedad, estrés, burnout, y depresión que incluye no solo a la población estudiantil, sino principalmente a docentes. Es de reconocer el importante papel del docente en el contexto educativo al hablar de competencias emocionales (CE), este debería formarse en ellas, para contribuir a desarrollar esas CE en sus estudiantes, y es uno de los retos actuales, ya que poseer inteligencia emocional se debe reconocer como una parte fundamental del conjunto de competencias que como docente se debe poseer, y no sólo considerarse como una cualidad añadida. El estudio presente, se propone describir desde el pentágono que propone Bisquerra y Pérez (2007) sobre competencias emocionales, cuáles se encuentran presentes en una muestra de docentes universitarios de la Facultad de ciencias de la salud de escuela de Medicina en una Universidad de la Costa Caribe y una Universidad del Interior en Colombia hombres y mujeres entre los 32 y 62 años, a partir de la aplicación del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos CDE- A 35 desarrollado por GROP (GROP (Grup de Receca en Orientación Psicopedagògica). De acuerdo a los resultados obtenidos de manera general, en cuanto a la competencia con mayor promedio en ambos grupos evaluados corresponde a competencias para la vida y el bienestar, y la de menor promedio obtenido en ambos grupos recae en la autonomía emocional. Es importante tener esto en cuenta, para realizar acciones oportunas para el fortalecimiento de esta última, con el fin de aumentar su desarrollo y disminuir lo que pueda generar su carencia. Esperamos que los resultados obtenidos se tengan en cuenta para realizar lineamientos que orienten un plan de capacitación en competencias emocionales en docentes universitarios.Ítem Entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de la cosmogonía Wayuu(2023) Viloria Osorio, Kelly Johanna; Santaren Galezo, Claudia Inés; Pana Mengual, Dayana Dahillin; Valencia Espinosa, María Luisa; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEntornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de la cosmogonía Wayuu, es un proyecto de investigación que tuvo como objetivo central fortalecer la cosmogonía Wayuu desde entornos virtuales de aprendizaje en los estudiantes de quinto grado de Básica Primaria de la Institución Educativa San Rafael de Albania, usando como propuesta pedagógica la plataforma Moodle. Se dio bajo el enfoque cualitativo, la metodología investigación acción y en el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje, a partir de la plataforma Moodle. La plataforma, denominada Moodle: contenidos mitológicos en la cosmogonía wayuu, contiene actividades relacionadas con la cosmogonía Wayuu, con el fin de promover en los estudiantes de quinto grado, un ejercicio intercultural que los llevó a reconocer los orígenes de la cultura, la diversidad cultural que existe en el grupo y el respeto por los demás. El ejercicio investigativo logró la reflexión y dinamización de las prácticas de aula de las docentes investigadoras, la motivación al aprendizaje de los estudiantes de quinto grado a partir de la interacción de ambientes virtuales de aprendizaje y el reconocimiento de la cosmogonía wayuu como fuente de riqueza cultural de la etnia Wayuu.Ítem Estereotipos de género en pautas de crianza que influyen en la primera infancia(2023) Martinez Rojas, Jesica Alejandra; Zárate Varón, Nina Andrea; Manrique Bohórquez, Leidy Catherine; Cristancho Giraldo, Claudia; Gonzáles Puentes, Francisco; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeLas elecciones respecto a qué y con qué jugar, qué colores usar, entre otros, demarcan imágenes mentales que los sujetos van construyendo acerca de los otros, de su actuar, y su ser; los llamados estereotipos. En ese orden de ideas, en la siguiente investigación se identificarán los estereotipos de género que podrían estar influyendo en las pautas de crianza en las familias del Jardín Infantil What a Childhood de Zipaquirá y su incidencia en el desarrollo personal - social de los niños y las niñas que hacen parte de ésta institución. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el proyecto a continuación abordará las diferentes posturas de algunos teóricos acerca de estereotipos de género en la infancia y cómo se desarrollan en las pautas de crianza desde su cultura y vivencias diarias en el entorno, como lo mencionan Botero y Pavas (2015) “en la medida que incorpora una visión del género como un fenómeno cultural que va más allá de la idea del sexo biológico naturalmente establecido, porque se va construyendo en relación con las vivencias, cambios y transformaciones socioculturales.” (p.5). En el desarrollo de la investigación se recolectaron los datos a partir de una encuesta virtual a los padres, talleres presenciales con los niños y docentes del Jardín Infantil Bilingüe What a Childhood, observaciones y evidencias que se recopilaron en un diario de campo, los cuales permitieron mostrar los diversos estereotipos que existen en los estudiantes y familias, y cómo éstos se arraigan en su vida social y personal. Posteriormente, se presentaron unas propuestas pedagógicas que permitieron a padres, estudiantes y docentes reflexionar respecto a cómo estos estereotipos tienden a ser reflejados en niños y niñas y de qué manera se pueden evitar o disminuir, permitiéndoles libertad de expresión desde la elección de colores, juguetes, decoración y forma de vestir, sin cohibirse, pues desde su inocencia ellos aprenden explorando su entorno de diversas maneras, permitiendo en ellos creatividad e independencia. Esta investigación se sitúa dentro del paradigma cualitativo y se utiliza el enfoque hermenéutico con el objetivo principal de interpretar y comprender los motivos del actuar humano. Esta metodología busca desvelar los significados que subyacen en los fenómenos sociales y humanos a través de su interpretación. El contexto en el que se desarrolla, está ubicado en el municipio de Zipaquirá, en el Jardín Infantil Bilingüe What a Childhood, de carácter mixto. El estudio se realizará particularmente en el nivel Lana y Noah (Transition), que cuenta con 10 estudiantes que se encuentran entre los 5 y 6 años de edad. El documento se estructura en cuatro apartados. En el primero, se sitúa y justifica el problema de investigación. En el segundo, se presenta el marco teórico, con el objetivo de abordar los conceptos, antecedentes y temas relacionados con la investigación. En el tercer apartado, se detalla el proceso metodológico, donde se describe el enfoque a través del cual se interpretarán los datos recopilados. Finalmente, en el cuarto apartado, se analizan los datos obtenidos durante la investigación, se establecen las relaciones entre los hallazgos, los planteamientos teóricos y la problemática evidenciada, con el propósito de generar reflexiones y conclusiones en torno al tema.Ítem Estereotipos raciales en niños y niñas de grado primero de básica primaria y sus implicaciones en los procesos identitarios culturales(2023) Yara Baptista, Jennifer Lorena; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEsta investigación analiza los estereotipos raciales en niños y niñas de grado primero de básica primaria y sus implicaciones en los procesos identitarios culturales, a partir de las experiencias de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Ibagué (ENSI), sede Antonio Nariño. Se hace una revisión teórica sobre los estereotipos raciales en diferentes contextos, las leyes que rigen y las estrategias para la aplicación de la cátedra de estudios afrocolombianos (CEA), según el contexto colombiano, su diversidad y las metodologías utilizadas para la adaptación de la educación para disminuir la discriminación y el racismo. La investigación es de carácter cualitativo, a la luz del paradigma sociocrítico ya que se conoce la naturaleza del fenómeno a estudiar y se comprende la forma de intervenirlo, a partir del método de Investigación–Acción educativa, que lleva a transformar, cambiar y mejorar la realidad educativa y generar un cambio social. El estudio se realiza usando una comparación entre los lineamientos de la CEA y el currículo del grado primero de la ENSI para conocer si se están aplicando, así como grupos focales con los estudiantes y entrevistas a padres para establecer su reconocimiento de la cultura del otro y sus estereotipos raciales. El análisis del currículo muestra que no se siguen los lineamientos de la CEA y se plantean tres estrategias para abordar las falencias encontradas: actualizar el currículo de acuerdo con la CEA, ejecutar actividades de reconocimiento de la diversidad cultural con estudiantes y revisar los imaginarios étnicos que transmite la ENSI.Ítem Expresión Artística: Una Propuesta guiada hacia la cualificación de dos agentes educativos de hogares comunitarios de bienestar para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños y niñas de 0-5 años(2023) Ramos Vera, Natalia Andrea; Castellanos Pérez, Daniela Alexandra; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeLa presente investigación cualifica dos de los hogares comunitarios de la ciudad de Bogotá y sus estrategias para la implementación de la expresión artística dentro de sus propuestas pedagógicas respondiendo a la pregunta: ¿Cómo potenciar los procesos de cualificación en Agentes Educativos Comunitarios para el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la expresión artística en niñas y niños? En este orden, se inicia una investigación de paradigma teórico crítico con una metodología de investigación acción la cual nos va a permitir observar el contexto, analizarlo y proponer una estrategia de cualificación dirigida a los agentes educativos de los hogares comunitarios de bienestar (HCB) partícipes de la investigación. Esta propuesta será un apoyo para que los agentes educativos comunitarios implementen estrategias que permitan que las niñas y niños desarrollen habilidades comunicativas a través de la expresión artística, centralizada en el cuerpo y movimiento como herramienta pedagógica.Ítem Fortalecimiento de las competencias docentes a partir de las preguntas generadas por los niños(2020) Lombana Jaimes, Marcela; Bautista Torres, Jenny Lizeth; Osuna González, Bibiana María; Rodríguez Martínez, Wendy Tatiana; Velandia Mesa, Cristian Oswaldo; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEl presente trabajo busca identificar las competencias docentes necesarias en la actualidad, en el contexto escolar; con el propósito de favorecerlas, potenciarlas y concientizar a los docentes de primera infancia la importancia que tienen al momento de interactuar con los estudiantes, especialmente cuando se generan inquietudes o preguntas por parte de ellos. Esta investigación se realiza mediante el enfoque cualitativo, acompañado de un estudio de caso de carácter descriptivo, con el fin de recolectar la información pertinente. Para esto, se contó con el Colegio HaPe, puesto que esta Institución cuenta con los criterios centrales de nuestro proyecto como son las preguntas planteadas por los niños y las competencias docentes. Así que se realizaron entrevistas semiestructuradas a directivas y docentes, y diarios de campo a partir de las diferentes observaciones, para luego ser clasificadas en categorías y subcategorías de forma analítica, donde se determinaron las trece competencias más importantes y usadas actualmente en el entorno educativo. Los resultados que se obtuvieron fueron determinantes para establecer las competencias que necesitan los docentes en el aula. Lo que conllevó a difundirlo por medio del diseño de estrategias, herramientas y actividades innovadoras para fortalecerlas y concientizar las competencias docentes dentro del contexto escolar.Ítem Incidencia de las TIC en el aumento de la ideación y práctica suicida en los jóvenes de la comunidad indígena Embera Chamí del municipio de Mistrató Risaralda(2023) Zapata Villada, Yesica Tatiana; Pillimur Ruiz, Leonardo; Galvis Urbano, Silvia Patricia; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Zapata Villada, Yesica Tatiana [0000-0003-0384-8093]; Pillimur Ruiz, Leonardo [0000-0003-1200-7229]; Galvis Urbano, Silvia Patricia [0000-0002-5263-8597]El índice de conducta suicida (ideación y consumación) entre la población Embera Chamí, la cual se ubica en el municipio de Mistrató-Risaralda, ha presentado un particular aumento entre el 2020 y el 2022. Esta situación, ha encendido las alarmas al interior de la comunidad, al considerarse una epidemia invisible que pone en riesgo su supervivencia. Conceptos como “Wawaima” (malestar espiritual) , nos acercan a las formas de comprender la salud mental como un sistema complejo, que involucra no sólo el desenlace de la conducta suicida, sino, una interacción en distintos niveles de los parámetros socioculturales propios de su etnia, con los factores exógenos que conlleva el encuentro intercultural en los espacios físicos y simbólicos, además de, su percepción y concepto propio de desarrollo en tanto individuo y sujeto social. Por lo anterior, surgió una sentida motivación de indagar si las apropiaciones derivadas de procesos y choques interculturales como es el uso de herramientas tecnológicas inciden en el aumento de la conducta suicida. En un primer momento fue necesario identificar cuáles son los usos que la comunidad Embera Chami les asigna a las nuevas tecnologías de la información y comunicación; en un segundo momento, conocer las motivaciones por las que se presenta el comportamiento suicida y finalmente analizar los motivos identificados de ideación y práctica suicida en los jóvenes indígenas, y su relación con el uso de las TIC. En los instrumentos utilizados, se anexó el consentimiento informado y la autorización de la autoridad Indígena Mayor. Se utilizó una metodología de carácter cualitativo, a la luz del paradigma socio-crítico, bajo la profundidad de los estudios explicativos, la cual generó procesos de reflexión y análisis entre los diferentes actores sobre el tema de investigación. Para acercarnos a las formas de pensamiento y realidades de los participantes, se utilizaron la entrevista semiestructurada, grupos focales y la observación. Los datos recolectados fueron procesados y analizados mediante matrices, codificando el texto transcrito, dando lugar a categorías, subcategorías y relaciones entre ellas, y finalmente configurando el proceso de triangulación.Ítem Investigar en educación: una estrategia de formación para el cambio(Universidad El Bosque, 2023) González Puentes, Francisco; Aguiar Marcella, Angie Stefanía; Benavides, Fabián; Caviedes Cadena, Lorena; Chacón Pinilla, Ruth Stella; Cortés Ibarra, Érika Fernanda; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; López Portela, Laura Ximena; López-Rodríguez, Nelly Milady; Luengas Caballero, Tatiana; Rocío Núñez, Carmen; Ospina Duque, Rodrigo; Peñaranda Asmus, Carlos Alberto; Pérez, Alejandra; Pérez Ospina, Joyce Mildred; Rodríguez Forero, Nohora Adriana; Rodríguez Granados, Ingrid Johanna; Sierra Uribe, Elsa Liliana; Sotelo González, María Alejandra; Valdivieso, Nataly; Vásquez, María Del Mar; Villalba, Kevin; Zapata Zapata, NoyliInvestigar en educación: Una estrategia de formación para el cambio es el resultado de arduos y rigurosos procesos de investigación, procesos que fueron liderados por los docentes de pregrado adscritos a la Facultad de Educación de la Universidad El Bosque. Para la realización del libro, los autores contaron con la colaboración de sus estudiantes y de colegas pertenecientes a otras instituciones universitarias. La obra aporta conocimientos relevantes que podrían ayudar al profesorado a mejo- rar la comprensión sobre las situaciones y las problemáticas que se viven a diario en los espacios educativos. También, es una herramienta que les permitirá adquirir nuevos conocimientos y reorientar sus prácticas pedagógicas, así como sus investi- gaciones. De esta manera, los profesores estarán en la capacidad de hacerle frente a los retos que plantea la sociedad actual y futura.Ítem Memorias de paz: Subjetividades de docentes que desarrollan experiencias educativas para gestar cultura de paz(2021) Camargo Pozo, Wilmer Harley; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeLa construcción de la paz, consolidada desde diferentes experiencias educativas, conlleva a reflexionar sobre los retos que afrontan los educadores encargados de orientar estos procesos. Así pues, la paz se desarrolla cuando dichos sujetos interpretan los fenómenos desde un paradigma pacífico, con lo cual, el reconocimiento de las subjetividades de quienes gestionan cultura de paz desde la educación, manifestadas desde la acción narrativa, adquieren relevancia para construir memorias de paz. De este modo, surge la presente ponencia como respuesta a uno de los objetivos del proyecto de investigación “Memorias de Paz: Narrativas de Niños, Niñas, Jóvenes y Comunidades que Construyen País”, el cual consiste en caracterizar las subjetividades de las y los maestros que desarrollan experiencias educativas y comunitarias para gestar cultura de paz, así como las violencias que han atravesado su quehacer pedagógico y académico. De acuerdo a lo anterior, por medio de una investigación de enfoque cualitativo, desarrollada con una metodología orientada desde la investigación narrativa, en la cual participan dieciséis (16) docentes que desarrollan experiencias educativas y comunitarias para gestar cultura de paz con diferentes comunidades rurales, urbanas y suburbanas del país, se busca dar una posible respuesta al problema planteado anteriormente. Para lo anterior, se plantea la aplicación de una entrevista semi-estructurada individual a cada docente, y cuatro (4) grupos focales organizados con los mismos maestros y maestras, de manera que se pueda desarrollar una interpretación de sus subjetividades a partir de las experiencias compartidas desde la acción narrativa en un nivel tanto individual como colectivo.Ítem Metodología STEAM como estrategia pedagógica para el programa de Educación Sexual en la Institución Educativa Colegio José Joaquín Casas del municipio de Chía(2023) Castillo Diaz, Camila; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Castillo Diaz, Camila [0009-0001-8942-6723]Dentro de las nuevas corrientes pedagógicas en la primera infancia se ha destacado el papel de la tecnología como medio de aprendizaje interdisciplinario, además de traer consigo diversidad de metodologías, así como lo es la metodología STEAM donde se promueven competencias relacionadas con el pensamiento crítico, la interdisciplinariedad, construcción significativa de aprendizajes, el pensamiento crítico, entre otros aspectos. Por esta razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo Plantear los criterios desde la metodología STEAM para estrategias pedagógicas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de educación sexual en la primera infancia de la Institución Educativa José Joaquín Casas. El desarrollo del trabajo se ejecutó en cuatro fases, la primera fase es la caracterización y contexto de la institución, la segunda fase es la detección y el diagnóstico de las concepciones de los docentes y estudiantes, la tercera fase es el análisis de los resultados obtenidos de las actividades anteriores planteas, y cuarta fase es el planteamiento de la estrategia pedagógica. Los resultados obtenidos de cada una de las fases permitió el desarrollo de tres redes semánticas, dos con categorías apriorísticas, la primera abarca las concepciones evidenciando el interés de los docentes y la conectividad dentro de la institución educativa, y la segunda abarca los contenidos que se le enseña a los estudiantes sobre la educación sexual como son los cuidados propios y la identidad, y por último una de factores incidentes donde se abordan los temas como lo son las familias y la escuela, la formación docente dentro de la institución y el currículum escolar. Con estos resultados obtenidos se puede concluir que la metodología STEAM si se emplea dentro de esta institución, así mismo los contenidos para primera infancia sobre educación sexual, y algunos de ellos dado por los mismos estudiantes, finalmente se puede decir que efectivamente se puede plantear una estrategia pedagógica desde la metodología STEAM hacia los procesos de educación sexual, teniendo en cuenta los criterios planteados dentro del trabajo.Ítem Pedagogización de la práctica ancestral Wayuu del silencio en el Centro Etnoeducativo n° 5 sede Atnamana de Maicao la Guajira(2023) Toncel Fuenmayor, Joel Yarin; Arenales Martínez, Joyce Lizeth; Gonzalez Pushaina, Fabiola; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeLa presente investigación tuvo como objetivo: pedagogizar la práctica ancestral wayuu del silencio en el Centro Etnoeducativo No. 5 sede Atnamana de Maicao para generar aprendizajes contextualizados en los estudiantes. Para ello se llevó a cabo una investigación bajo el paradigma cualitativo con un método horizontal y un enfoque socio crítico. La población trabajada quedó conformada por 473 sujetos pertenecientes a la comunidad, de los cuales 15 de ellos participaron en las técnicas de recolección de datos. Como instrumento de recolección de información se aplicó un grupo focalizado bajo la modalidad de kojutajirawa el cual estuvo conformado por nueve preguntas extraídas de las subcategorías derivadas de los objetivos específicos. En el análisis de los resultados se obtuvo que el silencio es una práctica con múltiples connotaciones dentro de la cultura wayuu que implican respeto, receptividad hacia los aprendizajes y rituales consensuados ante determinados eventos sociales. Como conclusión más relevante se obtuvo que El silencio es parte integral de la vida del wayuu, a las niñas se les enseña de manera formal cuando entran a la pubertad a través del ritual del encierro; mientras que a los varones se les transmite como un valor asociado al respeto que deben tenerle a sus mayores.Ítem Piwkenyeyu te llevo en el corazòn, un sendero de aprendizaje de la lengua nativa Wayuunaiki(2023) Villegas Gil, Estefania; Rojas Abello, Eddy Yubelny; Pacheco Bejarano, Lebny Johana; Muñoz Perez, Edna Marcela; Arias Moreno, Ligia Carolina; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeCuando la Watta'a maalü , se enarbola y danza junto al sol, la comunidad se aúna en torno al nuevo día. Encuentros, consejos, hilos de colores hechos tejido, el fuego y el sentir, serán motores para seguir sembrando la esperanza de una cultura. Sin embargo, cuando esta se siembra con otras culturas, hay preguntas, tensiones o quizás posibilidades para gestar apuestas en las que unos y otros sean reconocidos. Así ha sido el proceso de la interculturalidad, cuyo devenir se va construyendo día tras día para ser reconocido como parte de la sociedad, fortalecer las raíces y así implementar prácticas encaminadas a rescatar, valorar y caminar hacia el reconocimiento del otro como parte fundamental del desarrollo sociocultural que deseamos y de la identidad cultural. De igual manera, en esos encuentros habrá otros gestados desde las distintas disciplinas que posibiliten el enriquecimiento de lo que se va construyendo, poder aprender del otro. Ahora bien, qué sucede cuando estos encuentros acontecen en otros escenarios tan distintos, pero donde también se da apertura desde las voces de sus protagonistas a compartir y querer aprender de los saberes culturales, riquezas y aportes que comunitariamente pueden agenciarse. Todo lo anterior marca el derrotero de una experiencia que cada Watta'a maalü, insiste en crecer junto a los otros, desde la comunidad wayuu, partiendo del reconocimiento de su lengua wayuunaiki, en la que, por supuesto la cultura ancestral se encuentra inmersa, pero en un territorio distinto. Esta experiencia nace un día cualquiera desde las preguntas e inquietudes de un grupo de niños y niñas de tercero de básica primaria, de la ciudad de Bogotá, respecto a la recuperación de una lengua indígena de la comunidad Wayúu, es decir, la wayuunaiki para poder aprenderla en un contexto de ciudad. Desde allí iniciaría una aventura de aprendizaje que ha venido generando procesos de transformación curricular desde una de las áreas del currículo y que trasciende a su formación como personas, a la identificación de maneras de vivir en comunidad donde las cosmovisiones pueden ser distintas sin anular al ser y donde cada objeto y práctica cobra un valor especial. Así mismo, a los procesos de convivencia desde el reconocimiento de otras culturas y donde sus familias también empiezan a ser parte del recorrido.Ítem Raíces de Ébano: Relatos de una herencia Una mirada al cabello e identidad cultural, de la comunidad afro de Buenaventura(2023) Caicedo Gómez, Angela María; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEn el corazón de Buenaventura, donde el sol acaricia las arenas y el viento susurra historias ancestrales, surge un tejido de identidad y orgullo forjado por manos mágicas que transmiten las tradiciones de la comunidad afrodescendiente. Este proyecto es un relato enriquecedor sobre cómo las generaciones jóvenes internalizan su herencia afrodescendiente y la expresan en sus vidas diarias. Cada niña, desde su nacimiento, emprende un viaje al ritmo del tambor, fusionando su alma con la danza y su piel con los colores del entorno. La investigación, con un propósito claro desde su inicio, analiza los efectos de la identidad y la historia en las niñas de Buenaventura. Con la metodología de investigación-acción, se invita a las niñas a explorar sus raíces, utilizando instrumentos como entrevistas y diarios de campo. Las niñas, convertidas en narradoras de sus propios viajes, revelan vínculos profundos con sus ancestros y una apreciación inquebrantable por su cultura. Las imágenes y vídeos capturan momentos auténticos de la vida cotidiana, mientras que los "kuagros", talleres inspirados en la lengua palenque, sumergen a las niñas en una introspección cultural. Este proceso revela la magia interior de cada participante, un poder que se convertirá en un agente transformador en una sociedad que necesita amor, comprensión y respeto. Las niñas, junto a sus madres, tías, hermanas, primas y abuelas, defienden su herencia, desde la forma de peinar sus rizos hasta la creación de platos que gritan "ORGULLO". Estas herederas de la cultura afro reflejan el valor de ser afrodescendientes desde una edad temprana, honrando una historia de lucha que se remonta a la esclavitud. En sus ojos resplandece el futuro, lleno de sueños y esperanzas, guiados por la luz que representa la identidad cultural.Ítem Recuperación de la experiencia vivida: Serie audiovisual “Viajemos por Colombia desde casa”(2022) Fonseca Ortiz, Tania Lucia; Ramírez Cabanzo, Ana Brizet; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Fonseca Ortiz, Tania Lucia [0000-0001-5089-3562]El presente informe de investigación recoge el trabajo de acompañamiento a la estrategia pedagógica convertida en una serie audiovisual “Viajemos por Colombia desde casa”, creada a partir de la necesidad de dar continuidad al proceso de aprendizaje pese al confinamiento y la imposibilidad de volver a la escuela o al colegio, teniendo como eje la exploración del medio, la expresión artística, la literatura y el juego, la visibilización de las voces de las infancias, familias y comunidades, así como la recuperación de saberes ancestrales. Sobre esta base, el objetivo desarrollado se centra en describir la experiencia vivida desde el propio análisis con un foco preciso en la inclusión, la interculturalidad y las pedagogías colectivas para la paz, junto con el relato de diversas maestras que hicieron parte de la serie con el fin de reconocer su experiencia y construir propuestas que permitan maximizar el alcance y avance de esta.Ítem Resiliencia en el camino oncológico de niños y niñas: un enfoque de desarrollo para Ven-Ser(2024-10) Blanco González, Daniela Carolina; Tello Tellez, Manuela; Parra Duran, Angie Katherin; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEste estudio se basa en una investigación cualitativa con un diseño metodológico fundamentado en narrativas de vida. Se trabajó con una población de niños y niñas de la Fundación Pequeños Valientes y sus familias que enfrentan situaciones oncológicas. La recolección de información se llevó a cabo a través de entrevistas, grupos focales y encuentros, permitiendo una comprensión profunda de su experiencia. El análisis se centra en los factores que fomentan la resiliencia, que se define como la capacidad de sobreponerse a experiencias de alto riesgo, alcanzando un desarrollo saludable a pesar de las adversidades. Se identificaron diferentes tipos de resiliencia: personal, social y comunitaria, psicológica, en el contexto de la salud, y en el desarrollo infantil. El objetivo principal es fortalecer la resiliencia en los infantes en tratamiento oncológico, ayudándoles a superar los desafíos de su condición y alcanzar un estado de plenitud personal. Este enfoque no solo apoya a los niños, sino que también promueve una conciencia colectiva y un movimiento solidario. Los resultados de la investigación enriquecen la comprensión de la resiliencia y brindan saberes pedagógicos útiles para maestros, familias y la misma Fundación, complementándose con el diseño de una propuesta pedagógica que busca inspirar y generar un impacto transformador.Ítem La valoración como una oportunidad de reflexión y construcción en la primera infancia(2020) Rojas Ruiz, Jessica María; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Velandia Mesa, Cristian OswaldoIntroducción: Esta investigación invita a docentes, padres de familia y todo aquel que se mueva en contextos de la primera infancia, a ver a los niños(as) con otra mirada, a entender que el proceso de aprendizaje trae consigo avances y retrocesos que no se pueden evaluar con instrumentos que al final no significan nada y solo etiquetan. Por eso desde la valoración podemos aprovechar sus capacidades, identificar sus dificultades y acompañar sensiblemente e intencionalmente su proceso de desarrollo y aprendizaje. Objetivos: 1. Cambiar la concepción de evaluar por valorar en la primera infancia. 2. Entender el desarrollo de la infancia como un proceso de avances y retrocesos. 3. Fortalecer la implementación del sistema de valoración del desarrollo infantil. Metodología: Esta orientada por un paradigma constructivista y un método Investigación Acción Participativa (IAP) Enfoque: Es una investigación con enfoque cualitativo Participantes: Esta investigación conto con la participación de expertos, docentes y padres de familia. Técnicas de recolección: En la recolección de información hicimos uso de entrevista, grabaciones de voz, videos, diario de campo, observación y formularios. Procedimiento de análisis: En la primera fase se recolecto la información de las entrevistas, la cual se digitalizo en el programa de Word, junto a los formularios los que se organizaron por categorías. En la segunda fase se hizo uso de la aplicación Atlas.ti allí la información se codifico y sistematizo para que así se obtuvieran unas redes semánticas que nos permitió hacer una triangulación entre la teoría, los participantes y mi postura pedagógica. Resultados: Nuestra cultura aun no diferencia el concepto de evaluar por valorar, aunque algunos participantes sí saben cuál es el fin de cada una. Los docentes reconocen el nombre de algunas herramientas para valorar, pero en su totalidad no tienen muy claro su uso. Para finalizar encontramos aun un lejano concepto de evaluar que se acerca a la primera infancia. Conclusiones: Obtuvimos que aun en nuestro sistema colombiano se entiende la evaluación como un concepto para medir. Sin embargo, rescatamos las diferentes estrategias que se están implementando en algunas instituciones en las que involucran más un proceso de valoración en el que se entiende el desarrollo como integral y holístico.Ítem Una visión occidental en los procesos de socialización de la cultura embera chamí (Caimalito - Risaralda)(2023) Reyes Giraldo, Esther Viviana; Orduz Ultengo, Tatiana; Muriel Aguirre, Ronal Fernando; Pulido Moncada, Francy Johanna; Contreras Villamizar, Denis Yasmin; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Reyes Giraldo, Esther Viviana [0009-0009-6737-2646]; Orduz Ultengo, Tatiana [0009-0009-0388-8758]; Muriel Aguirre, Ronal Fe[0009-0004-6252-0981]; Pulido Moncada, Francy Johanna [0009-0005-6870-3129]; Contreras Villamizar, Denis Yasmin [0009-0001-9461-3224]Este artículo tiene como objetivo identificar factores de riesgo que inciden en la pérdida de la identidad étnica en los jóvenes del asentamiento indígena embera chamí del corregimiento de Caimalito, en el municipio de Pereira, Risaralda. Desde una investigación de orden cualitativo, y con elementos etnográficos se recuperan las voces de la comunidad desde la observación y entrevistas. Lo cual configuró el análisis de la literatura en procesos de aculturación, hibridación, desarraigo cultural. Los hallazgos que se obtuvieron reflejan la pérdida de la lengua materna como indicador de pérdida étnica en donde se encuentran algunos factores como la presión de la cultura dominante, en este caso la occidental, la migración y la falta de políticas públicas que promuevan la preservación de esta, siendo necesario implementar estrategias; como la educación bilingüe, el cuidado de la cultura embera chamí y la sensibilización nacional sobre la importancia de la diversidad cultural.Ítem "Viviendo con la Luna" El impacto de los jardines infantiles nocturnos en el desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia.(2023) Cristancho Rodriguez, Lina Fernanda; Vela Tello, Natalia; Escorcia Romero, Tadiana GuadalupeEsta investigación, tiene como objetivo demostrar el efecto de las prácticas pedagógicas y de cuidado en el desarrollo integral de las niñas y los niños pertenecientes al jardín infantil nocturno “Noches Mágicas de Samper”. Este se encuentra enfocado en atender en -tiempos no convencionales- a las infancias en estado de vulnerabilidad, en su mayoría hijas o hijos de mujeres dedicadas a actividades sexuales pagas o vendedores ambulantes nocturnos.