Instrumentación Quirúrgica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Instrumentación Quirúrgica por Autor "Arias Ortiz, Wanderley Augusto"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la atención en salud relacionada con la accidentabilidad en motocicleta en la ciudad de Bogotá en el periodo 2015-2022.(2023) García Insuasti, Laura Sofía; Moreno Pacheco, Derly Paola; Lozano Muete, Kevin Andrey; Martínez Ovalle, Pamela; Güiza Velásquez, Karen Dayana; Ronderos Guzman, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Paredes García, Miryam LeslyIntroducción. La accidentabilidad vial hace referencia a los hechos o siniestros que toman lugar en la vía pública y que tienen que ver con vehículos de distinto tipo. Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte a nivel mundial ya que cuestiones como la imprudencia, la falta de respeto a las leyes viales, el pobre estado de los caminos y carreteras en algunos países, la no existencia de leyes y demás contribuyen a generar esta situación. Objetivo. Analizar los factores relacionados con la accidentalidad de motociclistas atendidos en los servicios de salud en la ciudad de Bogotá entre los años 2015 a 2022. Metodología. Recolección y análisis de la información recopilada en la base de datos SISPRO, se basa en un estudio con enfoque cuantitativo que consiste en identificar y analizar datos numéricos que fueron registrados mediante encuestas, cuestionarios o uso de datos internos y externos al ministerio, utilizando técnicas computacionales de organización. Resultados. Se identificaron tres tipos de procedimientos quirúrgico, no quirúrgico y no especificado. En las principales atenciones fueron consultas, procedimientos en salud, urgencias y hospitalizaciones. Conclusiones. Dentro de los procedimientos el porcentaje con mayor frecuencia se encontraba en el CUPS Motociclista [cualquiera] lesionado en accidente de tránsito no especificado en donde n=2459 (26,27%) y de procedimientos e intervenciones no quirúrgicas n=1536 (62.46%), en procedimientos e intervenciones quirúrgicas con n=71 (2.89%). Dentro de las atenciones más frecuentes es consulta n= 1262 (48,97).Ítem Análisis de la formación para la investigación a través de las monografías de trabajo de grado en estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque 2014-2018Cruz Rodríguez, Nhoelia Alejandra; Guzmán Blanco, Paula Alejandra; Polanía Casas, Ángela María; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]La investigación requiere de un equilibrio que facilite la relación entre el conocimiento, su aplicación a las necesidades o las problemáticas sociales y la formación de un personal profesional que tenga la capacidad de apropiarse de su conocimiento para convertirlo en nuevas formas de actuación y respuesta ante la sociedad. Pese a que los trabajos de grado presentan una originalidad y pertinencia de los proyectos y los convierten en un material bibliográfico valioso, la continuidad de ellos es casi nula por lo que la investigación de años queda perdida; esto a su vez nos forma un vacío de conocimiento para determinar las áreas de programa que no tienen mínimo avance científico o beneficio ante la comunidad misma. Es importante para la búsqueda relacionar la investigación y las publicaciones de los escritos de los profesionales y egresados de Instrumentación Quirúrgica, para investigar hasta dónde se ha llegado, qué tendencias se han desarrollado, cuáles han sido sus productos y qué problemas se siguen tratando o estudiando en el campo. El objetivo de la presente publicación es presentar las características de los proyectos presentados como trabajos de grado de los egresados del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque del año 2014 al 2018 dentro de la formación para la investigación.Ítem Análisis de la variabilidad de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la universidad El BosqueGutiérrez Olivera, Laura Daniela; Medina Lizcano, Paula Daniela; Palma Rodriguez, Annie Dayana; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]Los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes son indicadores de como cada uno utiliza e interpreta la información adquirida teniendo en cuenta el grupo de aprendizaje al que pertenece. Conocer la variabilidad de estos estilos de aprendizaje proporciona información relevante para la práctica docente en la medida que permite crear mejores estrategias para que soporten los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes, ofreciendo así una experiencia de satisfacción en el estudiante; así como una mayor eficacia en el aprendizaje significativo. Conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y su variabilidad permitirá buscar estrategias de enseñanza que atiendan a todos los estilos de aprendizaje presentes en un grupo, así como identificar elementos clave a la hora de realizar intervenciones educativas. El objetivo del trabajo es medir la variabilidad de los estilos de aprendizaje de acuerdo con el semestre que cursan los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad el Bosque.Ítem Análisis de mortalidad por enfermedades cardiovasculares con tratamiento quirúrgico en Colombia (2010-2019)(2022) Mora León, Yizel Nayibe; Navarro Sanabria, Katherine; Castañeda Medina, Ana María; Parra Sánchez, Juan Sebastián; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: Las Enfermedades Cardiovasculares congénitas o adquiridas, se encuentran dentro de las principales causas de defunción en el país, considerando lo anterior se realiza un análisis de las estadísticas vitales, identificando las patologías con tratamiento quirúrgico y mayor índice de mortalidad dentro del periodo comprendido 2010-2019. Objetivos: Analizar la tendencia de mortalidad por enfermedades cardiovasculares con tratamiento quirúrgico en Colombia para el periodo 2010-2019 y determinar la tasa especifica de mortalidad por cada una de las patologías escogidas por los investigadores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, con enfoque cuantitativo de corte transversal retrospectivo en periodo de 10 años. En la muestra fueron incluidos 463.159.617 registros tomados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para el procesamiento de los datos se diseñó una calculadora en la herramienta Excel, por medio de la cual se determinó la tasa de mortalidad general y especifica de cada una de las patologías. Resultados: Las Enfermedades Cardiovasculares con tratamiento quirúrgico representan el 2,11% del total de las defunciones a nivel nacional, correspondiendo el 58,83% a hombres y el 41,17% a mujeres. Realizado el análisis correspondiente fueron identificadas las tres patologías con mayor incidencia de mortalidad; Enfermedad Cardiaca Aterosclerótica de Arteria Nativa con el 28,81%, Miocardiopatía Dilatada con el 12,76% y Aneurisma de Aorta Abdominal roto con el 9,84%. En el caso de las tres patologías se presenta mayor incidencia en hombres y las muertes reportadas se encuentran comprendidas en las edades de 70 a 89 años. También se evidencia que los departamentos con mayor incidencia de mortalidad son Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, demostrando que se presenta mayor mortalidad hacia la zona centro del país. Conclusión: En función de los resultados obtenidos, se puede determinar que, las defunciones por Enfermedades Cardiovasculares con tratamiento Quirúrgico presentan tendencia de crecimiento, aumentando en promedio 251 muertes anuales. De igual forma se identificó que el lugar con mayor índice de mortalidad a nivel nacional fue Bogotá, obedeciendo a la gran cantidad de habitantes. Tomando como referencia que la mayoría de las enfermedades son prevenibles y teniendo en cuenta los objetivos planteados en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, se puede concluir que las estrategias relacionadas con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad no están teniendo el impacto esperado.Ítem Caracterización de la tendencia de mortalidad cardiovascular infantil en Colombia en el periodo 2011-2019(2022) Bernal Álvarez, Laura Camila; Bonilla Sánchez, Laura Camila; Romero Paez, Natalia; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: La enfermedad cardiovascular congénita es una de las principales causas de muertes en Colombia, afecta a un 14 % de la población pediátrica, una de las estrategias más representativas orientadas mitigar la ocurrencia e impacto de este tipo de patologías es el Plan Decenal de Salud Pública, el cual tuvo vigencia hasta el 2021. En este contexto, se hace necesario determinar el comportamiento de la mortalidad por este tipo de patologías con el fin de brindar una aproximación al cumplimiento de las metas en salud pública y la evolución de la mortalidad. Objetivos: Determinar la tendencia de ocurrencia de enfermedad por la Tetralogía de Fallot, Transposición de grandes vasos y Comunicación interventricular en el periodo 2011-2019 en Colombia. Materiales y métodos: estudio cuantitativo en población entre los 0-5 años por causa de muerte de tetralogía de Fallot, Comunicación interventricular y trasposición de grandes vasos, entre 2011- 2019 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Resultados: 212 casos reportados por el DANE y depurados por todas las causas de muerte, 38 fueron transposición de grandes vasos (Q203), 71 de ellos comunicación interventricular (Q210) y 103 a la tetralogía de Fallot (Q213). Transposición de grandes vasos tiene el mayor número de reportes a lo largo del periodo, la comunicación interventricular registró la mayor tasa de mortalidad en la población general (0,0061/1000000 habitantes) en el distrito capital durante el año 2013. Conclusión: El año con mayor número de muertes reportadas por todas las enfermedades fue el 2013, asimismo en el año 2018 la Tetralogía de Fallot fue la enfermedad cardiovascular quirúrgica congénita con mayor tendencia en el territorio nacional.Ítem Cartilla de Aprendizaje de Artroplastia de Hombro(2023) Simbaqueva Sáenz, Leidy Juliana; Tirado Bernal, Martha Liliana; Vanegas Duarte, Juliet Jhasbleidy; Paredes García, Myriam Lesly; Ronderos Guzmán, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: Este proyecto de investigación se da con base a un desarrollo tecnológico, en donde se busca incorporar conocimientos con soporte científico en artroplastia de hombro encontrados a partir de la búsqueda de la información, con la finalidad de entregar una cartilla digital, que abarca fundamentos teóricos y quirúrgicos para aportar al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de instrumentación quirúrgica. Objetivo: Elaborar una cartilla dirigida a estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque en artroplastia de hombro como herramienta educativa. Materiales y métodos: Se llevo a cabo en tres fases, la primera que corresponde a la búsqueda de la información, la fase dos que comprende la bocetación y preparación, y la fase tres en la cual se diseñó la cartilla de aprendizaje de artroplastia de hombro. Resultados: Se tiene una cartilla la cual puede ser utilizada en instituciones de educación superior como una herramienta para la formación en artroplastia de hombro, ya que contiene de manera concisa y clara información que ayudará a los procesos de aprendizaje con el uso de gráficas, imágenes, tablas y ayudas interactivas como videos con el objetivo de mejorar el aprendizaje autónomo y colaborativo, que puede ser utilizada en aulas de manera virtual y presencial. Conclusión: Se logró elaborar una cartilla, mediante la aplicación Canva, dirigida a los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque sobre artroplastia de hombro como herramienta innovadora al permitir su uso digital y físico.Ítem Comportamiento de la mortalidad por cáncer de seno en Colombia 2010-2020(2023) Castiblanco Ballesteros, Laura Camila; Cosma Palacio, Laura Daniela; Herrera Herrera, Maria Fernanda; Reyes Rojas, Laura Alejandra; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Ronderos Guzmán, Nina ErikaIntroducción: El cáncer de seno se entiende como un comportamiento anormal de las células mamarias provocando el crecimiento de un tumor dentro de la mama. La OMS en 2020 reportó la muerte por cáncer de seno de 10 millones de personas aproximadamente, por lo tanto, este desorden es el primer causante de muerte en la población femenina. Objetivos: Analizar el comportamiento de la mortalidad por cáncer de seno en Colombia en los años 2010- 2020. Materiales y métodos: El siguiente estudio es una serie de tiempo descriptiva, con enfoque de tipo cuantitativo, el análisis se realizó con cifras de la base de datos del DANE. Teniendo en cuenta las variables: departamento de defunción y de residencia, sexo, seguro social y edad. Resultados: Se registró un total de 32.768 muertes por cáncer de seno durante el tiempo de estudio establecido. Al analizar la tendencia de la mortalidad por cáncer de seno en Colombia se identifica que hay un ascenso de muertes anuales, en el periodo 2010 al 2015 se registró un incremento del 22% y en el transcurso del 2015 al 2020 un crecimiento del 12%. Conclusiones: Las muertes por cáncer de seno en Colombia dentro de los periodos 2010-2020 presentan un incremento acelerado, se estima por el análisis de series de tiempo que se presente un incremento en la tasa de mortalidad por cáncer de seno durante los próximos años.Ítem Comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos de la ciudad de Bogotá 2023(2023-11) Gaitan Rodriguez, Santiago; Rodriguez Martin, Saida Valentina; Henao Acosta, Juan Camilo; Pimentel Gil, Jennifer Paola; Ronderos Guzman, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: La buena alimentación incrementa el bienestar y la calidad de vida de todos los seres humanos. Estos factores se pueden ver influenciados por el quehacer diario de las personas, ya que en algunas oportunidades no hay disposición de tiempo para una selección adecuada de alimentos, en ocasiones prefiriendo los que son de rápido consumo. Objetivo:” Determinar los factores asociados a los comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos que se encuentran en la ciudad de Bogotá durante el año 2023”. Metodología: El estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, la población de estudio es conformada por los profesionales de instrumentación quirúrgica clínicos en la ciudad de Bogotá. Se involucran variables asociadas a los comportamientos alimentarios mediante un instrumento validado. Por último, en la fase final se analizarán los resultados obtenidos dando respuesta a los objetivos planteados. Resultados esperados: Se espera un resultado agrupado con el fin de tener una lista de factores que influyen en los hábitos alimentarios, basados en la investigación y revisión de la literatura. De igual forma brindar información para mejorar la salud y el bienestar en relación con los hábitos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos. Conclusiones: Mediante el análisis de datos realizado se identificaron componentes relacionados a los comportamientos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos, tales como, su relación de varios número de trabajos con los comportamientos altos según el instrumento aplicado y a su vez, las personas que presentaron alguna enfermedad crónica no transmisible, también fueron catalogados por poseer un comportamiento alimentario adecuado , resaltando la prevalencia de la obesidad, en la mayoría de las respuestas. Es de resaltar que este estudio incrementa la búsqueda de otros factores que influyen en el comportamiento a la hora de alimentarse por parte de los profesionales de instrumentación quirúrgica y cómo estos podrían afectar cada vez más a la salud de cada uno de ellos. Palabras Clave: Comportamientos alimentarios, alimentación funcional, hábitos alimenticios, nutrición, instrumentadores quirúrgicos, enfermedades crónicas no transmisibles.Ítem Conocimiento de las TIC y desempeño académico en estudiantes de ciencias de la salud en el contexto de la virtualidad durante el 2019 – 2020(2022) Hernández Castro, Nicolls Hasbleidy; Mora Soler, Tatiana Michell; Nova Mellizo, Tomas; Rodríguez Ibáñez, Erika Daniela; Velandia Roa, Adriana Sofía; Villadiego García, Joel David; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han configurado un nuevo tipo de formación educativa, en la cual los recursos tecnológicos que ofrece al estudiante le permiten obtener destrezas digitales que hacen frente a la evolución relacionada con el mejoramiento de la calidad y competitividad laboral de los profesionales del país; a lo anterior sumado el contexto de virtualidad que en el último año han sobrellevado los estudiantes de educación superior, se vuelve requisito para el estudiante el uso de nuevas tecnologías; por lo cual esta investigación tiene como objetivo demostrar cual es la influencia que tiene el conocimiento y uso de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes de educación superior que cruzan el pregrado de Instrumentación Quirúrgica en la Universidad el Bosque. Materiales y Métodos: El estudio comprende un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo que emplea un diseño de corte trasversal, con un objetivo aplicado, la recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta digital en Microsoft Excel a un total de 115 estudiantes de IV a VIII semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad el Bosque, durante los periodos académicos 2019-1, 2019-2, 2020-1 y 2020-2, analizando dichos datos mediante medidas de tendencia central y dispersión a través de la aplicación de la prueba de normalidad Kolmogorov – Smirnov y la prueba de diferencia de medias Wilcoxon; un modelo de regresión de Poisson y porcentajes para determinar los factores asociados. Resultados: Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento analizados a partir de la prueba Kolmogorov-Smirnov demostraron un rechazo de la hipótesis nula de normalidad para las variables promedio antes de pandemia y promedio durante pandemia, esto debido a la obtención de P<0.001 indicando la diferencia entre las distribuciones de las variables analizadas, por su parte el análisis de la prueba wilcoxon determinó una diferencia significativa entre las medias, por lo cual se comprueba que hay una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios académicos antes y después de pandemia; por su parte se determinó por medio de una regresión de Poisson que la variable “uso académico de la herramienta digital Jamboard” con un valor de P=0.044 se encuentra asociado a un mejor desempeño académico de los estudiantes. Discusión: El alcance del presente estudio fue identificar la influencia que el conocimiento y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tienen sobre el desempeño académico de los estudiantes de instrumentación quirúrgica; teniendo en cuenta que se identificó una diferencia estadísticamente significativa entre los promedios académicos antes y después de pandemia, y a su vez se determinó una asociación del uso académico de herramientas digitales al mejor desempeño académico de los estudiantes, se puede determinar la necesidad de mejorar los conocimientos y usos que el estudiante le da a las TIC en torno al mejoramiento continuo de su proceso de aprendizaje. Conclusiones: Dentro de las competencias digitales medidas en el área de la salud para profesionales de instrumentación quirúrgica, se resalta el requerimiento de un adecuado conocimiento y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo cual, en relación con los resultados obtenidos, se identifica la necesidad de que el estudiante en formación para profesional, conozca la influencia que las TIC tienen sobre su desempeño académico y de esta manera identifique cuáles son las destrezas que debe generar en su proceso de aprendizaje relacionado con el uso de herramientas digitales, con el fin de dar una adecuada respuesta a su próximo entorno laboral.Ítem Conocimientos actitudes y prácticas de los docentes de jardines infantiles en la UPZ el rincón en la ciudad de Bogotá en el año 2023 frente a la infección respiratoria aguda(2023) Malagón Jiménez, Laura Tatiana; Villalobos Carmona, Luisa Fernanda; Ferrucho Suárez, Andrea Del Pilar; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: Las infecciones respiratorias agudas son una de las principales causas de muerte infantil a nivel mundial, en Colombia representan la quinta causa de muerte infantil. Los jardines infantiles son lugares donde los niños pasan gran parte de su tiempo y son cruciales para el desarrollo social y de salud. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de infección respiratoria aguda de docentes de jardines infantiles de la UPZ de Suba Rincón en la ciudad de Bogotá en el 2023. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo observacional y descriptivo de corte transversal. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario tipo CAP a través de la plataforma Survey 123. Se realizó análisis estadístico, descriptivo y se utilizó el software SPSS. Cuenta con aval del Comité Institucional de Ética de la Universidad El Bosque (CIE 2023-061). Resultados: El 71,4% de los docentes obtuvieron una calificación aprobatoria en la prueba de conocimientos, se detectaron deficiencias en la identificación de signos de alarma y la capacitación en primeros auxilios. Los docentes mantienen una actitud positiva hacia la prevención de las infecciones, pero existen creencias negativas. Las prácticas son insuficientes, ya que la mayoría no siguen medidas de prevención y no las promueven entre los estudiantes y los padres. Conclusión: Se identificaron los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de infección respiratoria aguda que proporcionan una base sólida para mejorar la capacitación y promover prácticas más efectivas en el cuidado de la salud infantil.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas de enfermedades huérfanas en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque que cursan práctica clínica(2023) Guzmán Abella, Lina Fernanda; Sánchez Reina, Danna Vanessa; Fuentes Ruiz, Lina Ghyseth; Bernal Bermúdez, Shellcy Alejandra; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: Las enfermedades huérfanas se caracterizan por su baja prevalencia de 0.1 a 9 por millón de habitantes, presentando dificultades en el diagnóstico y tratamiento. Es importante reconocer el manejo de la sintomatología mediante procedimientos quirúrgicos y el papel del instrumentador quirúrgico. A partir de la revisión y búsquedas se evidencia la ausencia de herramientas para la formación de los instrumentadores quirúrgicos frente al el manejo de estos pacientes. Objetivo: Determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas que tienen los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque que estén cursando práctica clínica, frente al manejo de enfermedades huérfanas. Material y métodos: Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo y corte transversal correlacional, mediante la aplicación de la encuesta tipo CAP en la plataforma Survey 123 consta de 30 preguntas 10 en cada módulo. Se emplearon pruebas como Kolmogorov-Smirnov, el test de exacto de Fisher, Chi-squared test, entre otras para el análisis de los resultados teniendo en cuenta la variable a evaluar. Resultados: El análisis de las variables permitió determinar los conocimientos sobre las enfermedades huérfanas que tienen los estudiantes de instrumentación quirúrgica y la relación entre las actitudes y las prácticas. De igual forma, permitió una descripción socio demográfica. Conclusiones: La población presento más del 50% de asertividad en las preguntas relacionadas con conceptos, a nivel de prácticas el valor “nunca” es predominante en las preguntas, respecto al apartado de actitudes destaca la intención por parte de los estudiantes de ser partícipes del equipo quirúrgico.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en buenas prácticas de esterilización en estudiantes de cuarto a octavo semestre de instrumentación quirúrgica de la Universidad el Bosque 2021-2(2022) Acosta Regalado, Valentina; Arias Santana, Valentina; Castro Triviño, Yésica Lorena; Cubillos Murillo, Linda Stefania; Hernández Sánchez, Daniel Santiago; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Acosta Regalado, Valentina [0000-0002-2772-6763]; Arias Santana, Valentina [0000-0001-8091-3958]; Castro Triviño, Yesica Lorena [0000-0001-8998-5309]; Cubillos Murillo, Linda Stefania [ 0000-0002-5603-6606]; Hernández Sánchez, Daniel Santiago [0000-0002-6239-1022]Introducción: Las infecciones en la actualidad son un problema relacionado con la salud pública, afectando la eficiencia de los servicios de salud y siendo una de las principales causas de estancias hospitalarias prolongadas. Este estudio tiene como objetivo describir los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los estudiantes de cuarto a octavo semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque sobre las Buenas Prácticas de Esterilización. Objetivos: Identificar los conocimientos, las actitudes y las prácticas en los estudiantes de cuarto a octavo semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, con relación a las Buenas Prácticas de Esterilización. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el cual se diseñó y aplico un instrumento de recolección de datos por medio de la plataforma de Google forms. La población objetivo fueron estudiantes de instrumentación quirúrgica que se encuentren cursando práctica clínica. La población marco de este estudio fue de 175 estudiantes de IV a VIII semestre. Resultados principales: Se aplicó el instrumento a 124 estudiantes que cursaban entre IV a VIII semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, el promedio de edad fue de 21.35 ± 2.33 con un rango entre 18 y 26 años. En cuanto al sexo, se identificó que la mayor proporción de los encuestados estuvo en la categoría femenino con el 88.7% (n=110) mientras que en la categoría masculina tuvo un 11.3% (n=14). Conclusiones: Se demostró los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, sobre las Buenas Prácticas de Esterilización, para diseñar estrategias de mejora para contribuir en la prevención y control de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS).Ítem Conocimientos, actitudes y practicas en cadena de custodia de profesionales en instrumentación quirúrgica egresados de la Universidad El Bosque(2021) Acevedo Guzmán, María Juliana; Reyes Duran, Nicolle Valentina; Rincón Castro, María Andrea; Sánchez Hernández, Katherine Viviana; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: En Colombia, los profesionales de Instrumentación Quirúrgica están ligados a comprender el proceso de Cadena de Custodia, que se entiende como el procedimiento en el cual se salvaguarda en óptimas condiciones, siguiendo un protocolo específico la evidencia física y material probatorio utilizados en juicios penales, pues es de carácter obligatorio el cumplimiento de los protocolos y la gestión de los formatos establecidos para el proceso de Cadena de Custodia en el ámbito quirúrgico. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, en el cual se utiliza un instrumento de recolección de datos validado por un consenso de expertos. Conclusiones: Se crea un aporte significativo a los profesionales en Instrumentación Quirúrgica, en cuanto al proceso de Cadena de custodia, ya que el 48,60% no habían participado en este proceso. Discusión: Se evidencia falta de conocimiento y capacitación hacia los instrumentadores quirúrgicos, respecto a la cadena de custodia; así mismo, falta de información y participación para sustentar la investigación.Ítem Dermatitis por contacto en profesionales de la salud en el contexto de COVID-19. Revisión sistemática de la literatura(2023) Bermúdez Rodríguez, Juan Felipe; Contreras Macias, Dionelly Estephani; Marulanda Machado, Laura Daniela; Urrego Martínez, Alejandra; Vargas Cubillos, Laura Vannesa; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: La dermatitis de contacto es una enfermedad cutánea inflamatoria que afecta a trabajadores de la salud en el mundo. El lavado de manos y los EPP ocasionan un aumento en el número de casos de esta enfermedad, sobre todo en el contexto del SARS-CoV2. Objetivo: Caracterizar la ocurrencia de la dermatitis por contacto en el contexto de COVID-19 en el personal de salud mediante una revisión sistemática de literatura. Materiales y métodos: Revisión sistemática de la literatura en distintas bases de datos (PubMed, Scielo, Science Direct y EMBASE), empleando 14 ecuaciones de búsqueda aplicando tesauros y operadores booleanos. Resultados: Se caracterizó la ocurrencia de Dermatitis por contacto en el contexto de COVID-19 en el personal de la salud en diferentes países. Asimismo, la relación entre la frecuencia de lavado e higienización de manos realizado por el profesional de la salud y la aparición de dermatitis asociada al uso de EPP. Discusión: La pandemia del SARS-CoV2 influyó en el aumento de casos de dermatitis por contacto en el personal sanitario, sin embargo, como limitación se encontró la falta de información acerca de las soluciones antisépticas las cuales influyen en la aparición de esta. Para lo cual se recomienda el uso de sustancias emolientes que ayudan a una adecuada hidratación de la piel y como medida preventiva una educación continua por parte de las instituciones. Conclusiones: Se obtuvieron datos relacionados con características sociodemográficas y ocupacionales, se identificaron los diferentes factores de riesgo que influyen en la aparición de lesiones cutáneas. se evidenció que China (Hubei) fue el país del cual se encontraron más casos reportados en la literatura, con una proporción del 0,97 (n=543), seguido de países como Estados Unidos y Alemania con una prevalencia de 97% (n=390) y 88% (n=114).Ítem Diseño y validación de un curso virtual como herramienta de capacitación en dispositivos médicos y seguridad del paciente dirigida a estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque(2020) Parra Acosta, Yohan Sebastián; Muñoz Agredo, Lina Gabriela; Rojas Díaz, Nataly Johana; Arias Ortiz, Wanderley AugustoLos dispositivos médicos, son instrumentos o softwares, los cuales se han ido implementando en el paciente quirúrgico, para así poder diagnosticar, investigar y dar solución a la enfermedad, para así retomar la morfofisiología natural. Según la resolución 4816 de 2008 y el decreto 4725 de 2005, los cuales son denominados el ABC de dispositivos médicos, clasifica a los dispositivos de acuerdo con el uso en el paciente y el riesgo de ocasionar un evento o incidente adverso haciendo énfasis sobre el equipo quirúrgico. Por tanto, se propone diseñar y validar una capacitación virtual para que el futuro profesional en Instrumentación Quirúrgica pueda desarrollar esta competencia, dentro de la formación se recalca que se brindan contenidos encaminados al conocimiento de la normatividad de los dispositivos médicos sin embargo este es un tema que debe estar en constante actualización y dar mucha más importancia por parte de los estudiantes. En el proyecto se empleó un tipo de estudio metodológico encaminado a evaluar los aspectos que deben cumplir los contenidos del curso diseñado, de este modo se realizó una validación de contenido, teniendo en cuenta las categorías de: pertinencia, suficiencia y claridad. En base a la validación inicial se obtuvieron los siguientes resultados un grado de acuerdo de k= 0,68 en la categoría de pertinencia, un k= 0,20 en la categoría de suficiencia y finalmente un k= 0,26 en claridad, posteriormente se realizó una segunda validación ya teniendo en cuenta el contenido y el diseño del curso obtenido los siguientes resultados en pertinencia un k= 0,91, un k=0,84 en suficiencia y finalmente un k=0,82 en claridad. Finalmente, como conclusión se logró realizar un diseño del contenido del curso y de una página web con toda la información recopilada y con diversas actividades para que el visitante pueda comprender y llevar a cabo el desarrollo del curso estos componentes fueron validados por expertos y logrando una concordancia positiva y de esta forma se logró un diseño final.Ítem Diseño y validación de una cartilla de comportamientos saludables como estrategia pedagógica para la promoción de hábitos saludables en la población infantil colombiana intervenida en el marco de actividades del proyecto unbosque para la escuela de la Universidad el Bosque(2020) Páez Lozada, Natalia Andrea; Riveros Salgado, Lina María; Vélez Cajamarca, Laura Lizeth; Peña Parra, Laura Vanesa; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Pérez Rodríguez, Angie Paola; Ferrucho Suárez, Andrea Del Pilar; Ferrucho Suárez, Andrea Del Pilar [0000-0002-1463-3875]; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]La infancia es considerada la etapa más importante en el desarrollo del ser humano, por lo cual es necesario cuidar el crecimiento de los niños, esto puede lograrse brindando conocimiento a las poblaciones vulnerables en las cuales se encuentran los reportes más elevados de enfermedades en niños, la población infantil en Colombia se ve afectada al estar expuesta a condiciones de salubridad inadecuadas, las cuales pueden llegar a alterar varios factores en su crecimiento tales como el desarrollo cognitivo, lingüístico, social emocional y sexual, por ende se puede decir que la formación y educación en salud ocupan un lugar fundamental y apoyan efectivamente las actividades de promoción y prevención de la enfermedad que realizan entidades gubernamentales. Lo anterior nos lleva a la necesidad de apoyar con intervenciones educativas y herramientas de contenidos llamativos que contribuyan a informar a dichas poblaciones de la mejor manera posible, en el siguiente proyecto de grado, el cual tiene como objetivo el diseño y validación por parte de expertos de una cartilla de hábitos saludables como herramienta pedagógica, la cual servirá como soporte para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población infantil Colombiana intervenida en el marco de actividades del proyecto UnBosque para la escuela de la Universidad El Bosque.Ítem Estado de la cuestion de los estudios relacionados con la cirugia publicados en revistas colombianas en el periodo 2018-2023. Revision de literatura(2024-05) Hurtado Paez, Maria Sthefany; Arias Ortiz, Wanderley AugustoA lo largo de los años, la cirugía ha tenido avances en sus diferentes especialidades y especialmente en temas de innovación y nuevas tecnologías. En el contexto colombiano, se ha diseñado una serie de estrategias para aportar a la cienciometría y para mejorar indicadores en temas de publicación. De este modo plataformas como publidex proporcionan información sobre revistas en Colombia. El objetivo de este estudio es describir las características de los estudios relacionados con la cirugía publicados en las revistas médicas colombianas indexadas en Publindex en el periodo 2018 – 2023. Metodología: se realizó una revisión de literatura de alcance con elementos sistemáticos donde se realiza una estrategia de búsqueda utilizando términos claves para conseguir resultados relevantes y precisos, identificando las revistas de publindex que es una herramienta primordial en el ¨Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación¨ (Scienti) con los cuatro tipos de categorías (A1,A2,B,C). Resultados: la especialidad que presentó mayor frecuencia fue cirugía general y las que menos frecuencia registraron fueron las especialidades de cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología, adicional, se encontraron dos artículos sobre instrumentación quirúrgica, cuyas temáticas se relacionan los eventos adversos intraoperatorios, conocimiento y capacitación virtual del enfermero del quirófano y el instrumentador quirúrgico. Conclusion: La cirugía general predomina en las publicaciones científicas colombianas indexadas en Publindex (2018-2023), mientras que especialidades como cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología son menos frecuentes. Es crucial fomentar la investigación en estas áreas y mejorar las estrategias para incrementar la calidad y cantidad de publicaciones en cirugíaÍtem Estudio de factibilidad, diseño e impresión 3D prototipo dispositivo médico para disminuir la ocurrencia de accidentes de riesgo biológico en salas de cirugía(2021) Hernández Ramírez, Shary Valentina; Leguizamón Peña, Daniela María; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley AugustoLa mayoría de las punciones accidentales en el personal del área de la salud, ocurren al reenfundar las agujas. El presente proyecto se fundamenta en el desarrollo de una investigación que busca realizar un estudio de factibilidad para el diseño e impresión 3D de un dispositivo médico cuyo objetivo sea la recolección y almacenamiento de cortopunzantes como son agujas de sutura y hojas de bisturí, utilizados durante los procedimientos quirúrgicos, con el fin que el instrumentador quirúrgico no tenga contacto directo con estos. Se analizan diversos estudios pudiendo detallar el porcentaje donde el mayor número de punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas. Teniendo en cuenta cuatro fases descritas en aspectos como la búsqueda de la información, el estudio de factibilidad encaminado en procesos de innovación en cuanto al producto, el proceso, la comercialización y el impacto social, el estado del arte, los contextos nacionales e internacionales basados en la normatividad y legislación, además del diseño e impresión en 3D del dispositivo. Es así, como se aplican conceptos de propiedad intelectual y patentes como creación del intelecto humano las cuales se deben aplicar para el desarrollo de un producto innovador en el mercado. No obstante, se tienen en cuenta los conceptos técnicos, procesos, materiales, software, entre otros para impresión 3D los cuales son fundamentales en el diseño del prototipo. Se concluye que el diseño de un dispositivo médico requiere de un prototipo para identificar los factores de viabilidad para la evaluación y próxima implementación de este, buscando y logrando minimizar el riesgo de accidente biológico en personal de salud tal como los instrumentadores quirúrgicos y brindando de esta manera seguridad al paciente. Palabras clave: Instrumentadores quirúrgicos, estudio de factibilidad, accidentes de riesgo biológico, impresión 3D.Ítem Experiencia de docentes en la integración del aprendizaje significativo en la asignatura de fundamentos quirúrgicos en el Programa de Instrumentación Quirúrgica(2020) Avellaneda Garcia, Diego Mauricio; Luna Saavedra, Laura Daniela; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Acosta Martinez, ReinaldoEl modelo del Aprendizaje Significativo o Aprendizaje Centrado en el estudiante, según Ausubel refiere que este modelo, es la asociación que tiene el estudiante para relacionar los conceptos de los cuales ya tenía información previa y la nueva que el docente le brinda. Los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de esta universidad privada en Colombia están en capacidad de relacionar los conocimientos impartidos, por sus docentes junto con procesos investigativos adquiridos propiamente en el desempeño de su formación integral. A pesar de que este modelo ya lleva tiempo implementando en el programa no se ha hecho evidente unas recomendaciones ni unas experiencias dadas por los docentes, de la manera como desarrollan sus clases bajo el modelo de aprendizaje significativo. En este proyecto se describirán las experiencias de los docentes del programa frente a la aplicación del modelo de Aprendizaje Significativo en el curso de Fundamentos Quirúrgicos para la formación de profesionales en Instrumentadores Quirúrgicos, se identificarán los pilares del aprendizaje significativo y de qué manera intervienen en la formación de instrumentadores quirúrgicos, se recopilará la percepción de los docentes frente al aprendizaje significativo. Y se dará a conocer la integración del docente basado en las experiencias, el aprendizaje significativo en la formación del estudiante en fundamentos quirúrgicos. Para ello se hará uso de una Metodología de estudio de tipo cualitativo la cual nos permite interactuar oralmente con los docentes y hacer uso de cada uno de sus puntos de vista con un consentimiento informado previamente y una serie de entrevistas a profundidad en la cual no se revelará identidad alguna del participante en el Proyecto de Investigación. Con el presente proyecto de investigación, se generará un alto impacto en la formación de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica, De igual instancia se verán beneficiados todos los docentes del Programa de Instrumentación Quirúrgica porque van a poder conocer las experiencias de sus compañeros. Es importante esta investigación porque la forma en que se eduque y genere conocimiento en los estudiantes que están en formación será reflejada en el desempeño como profesional.Ítem Factores asociados a la mortalidad materna ocurrida durante el embarazo, parto y puerperio, en salud pública Colombiana del año 2018 al 2020(2022) Fajardo Ortiz, Paula Camila; Rodríguez Mogollón, Luisa Fernanda; Ronderos Guzmán, Nina Erika; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: la Mortalidad materna es una problemática de Salud pública que ha sido identificada a nivel global por la OMS y OPS. Por medio de estudios epidemiológicos se conocen estadísticas de muertes maternas y se evidencia una alta incidencia en países en desarrollo. En el cual se tuvo en cuenta que las muertes maternas se presentaron durante el embarazo, parto y puerperio específicamente en mujeres del territorio Colombiano. Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad materna durante el embarazo, parto y puerperio en Colombia para el periodo 2018 - 2020. Materiales y métodos: enfoque de estudio metodológico de corte transversal de tipo descriptivo, en el cual se tuvo en cuenta que las muertes se presentaron durante el embarazo, parto y puerperio, la fuente de información fue encontrada como microdatos publicados por el DANE. Resultados: se identificó 1180 muertes de las cuales se tuvieron en cuenta las causas de muerte que presentarán al menos 10 muertes dentro del periodo 2018-2020. A partir de esto se calculó alrededor de 1000 datos sobre las principales causas de muerte. Conclusiones: se determinó que para el periodo 2018-2020 hubo una disminución de muertes maternas en las causas de muerte con mayor prevalencia. Discusión: a pesar de los cambios generados por la OMS para la Mortalidad materna, se siguen evidenciado factores de riesgo que siguen siendo prevalentes, por lo tanto mediante los resultados obtenidos se determinó una disminución de muertes maternas sin embargo en los estudios publicados por el DANE informó que para el año 2020 se presentó un aumento.