Instrumentación Quirúrgica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Guía para las buenas prácticas de esterilización en Odontología(2025-05) Amaya Castilla, Carol Michel; Cruz Ruíz, Mariana; Gómez Sarmiento, Alejandra; Quinche Rodríguez, Cristian Alejandro; Rojas Moya, María Paula; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: En Odontología, es necesario evidenciar la esterilización como una estrategia clave para prevenir infecciones, proteger la seguridad del paciente y mejorar la calidad del servicio. Por ello, se propone una guía alineada con la normativa colombiana para estandarizar procesos y procedimientos en esta práctica. Objetivo: Diseñar una guía orientada a las buenas prácticas de esterilización en Odontología a partir de una revisión sistemática, teniendo en cuenta las pautas del Manual de Buenas Prácticas de Esterilización. Materiales y métodos: Se realizó en tres fases: revisión de literatura, diseño del contenido basado en los datos científicos recolectados estandarizando los procedimientos al entorno odontológico y la validación por siete expertos aplicando el método Delphi, quienes aportaron recomendaciones basadas en lo descrito desde su experiencia y conocimiento. Resultados: Se analizaron 1,832 publicaciones en la plataforma Rayyan, de las cuales 32 cumplen con los criterios de inclusión en el análisis cualitativo. A partir de esta investigación se diseñó la Guía, estructurada en cuatro capítulos, incorporando imágenes generadas mediante Inteligencia Artificial Generativa. El contenido fue validado por expertos bajo los criterios de pertinencia, suficiencia y claridad. Conclusiones: Se elaboró una Guía de buenas prácticas de esterilización en Odontología con base al consenso de expertos de Instrumentación Quirúrgica y Odontología, cuyas recomendaciones permitieron consolidar una herramienta clara y útil, lo que fortalece la bioseguridad y prevención de infecciones, procesos esenciales para tener un ambiente seguro para el paciente y para el profesional de la salud.Ítem Prevalencia estimada de patologías potencialmente quirúrgica causadas por la minería en Colombia(2025-05) Pareja Correa, Alexandra; Hinestroza Barona, Nathalia Andrea; Vargas Solano, Catalina; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Ronderos Guzmán, Nina ErikaIntroducción: La minería en Colombia es esencial para la economía del país en términos de extracción y exportación, pero ha traído graves consecuencias para la salud pública, especialmente en áreas rurales. La exposición prolongada a elementos como sílice, plomo y mercurio ha contribuido al surgimiento de enfermedades respiratorias, algunas de las cuales requieren cirugía. Objetivos: Determinar la prevalencia estimada de enfermedades que podrían estar vinculadas con la minería entre 2015 y 2024. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional. Se recopilaron datos de SISPRO, SIVIGILA, ANM y DANE, centrándose en cuatro enfermedades: neumoconiosis, paquipleuritis, intoxicación por plomo y la enfermedad de Minamata, se realizó la revisión de la literatura en bases de datos científicas. Resultados: Se encontraron 12.653 casos. La neumoconiosis fue la más común con 9. 899 casos, seguida de la enfermedad de Minamata con 1. 554, la intoxicación por plomo con 818 y la paquipleuritis con 392. Antioquia, Córdoba y Chocó mostraron las tasas más altas, coincidiendo con regiones de intensa actividad minera. Las enfermedades pulmonares como la neumoconiosis y la paquipleuritis llevaron a procedimientos quirúrgicos como biopsias pulmonares, toracoscopias, decorticación y trasplante de pulmón. Conclusiones: Hay una conexión clara entre las áreas con intensa actividad minera y el incremento de enfermedades crónicas, algunas de las cuales requieren cirugía. Es fundamental mejorar la vigilancia epidemiológica, aumentar el acceso a intervenciones quirúrgicas en las regiones afectadas.Ítem Métodos para el análisis de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Scoping Review(2025-05) Virguez Sánchez, Valeria; López Salazar, David Santiago; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Porras Ramírez, Alexandra; Virguez Sanchez, Valeria [0009-0007-6535-4984]; López Salazar, David Santiago [0009-0002-5972-0996]Abstract Introducción: Las infecciones de sitio quirúrgico (ISQ) es uno de los eventos adversos que se reportan con mayor frecuencia en las instituciones prestadoras del servicio de salud a nivel mundial, independientemente al desarrollo del país. Aun teniendo guías de prevención, las infecciones de ISQ siguen siendo un desafío global en el área de la salud. Objetivo principal: Identificar los principales factores asociados a las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) junto a los modelos y softwares de análisis estadísticos más empleados en distintas especialidades y procedimientos quirúrgicos. Materiales y métodos: Este es un estudio de tipo Scoping Review se realizó empleando la metodología propuesta por Arksey y O’Malley, con una búsqueda en la literatura en las bases de datos PubMed, BIREME y Embase. Se seleccionaron estudios publicados entre los años 2020 a 2025, y en idioma inglés, español y portugués. Resultados: Se incluyeron 120 artículos de 3473 artículos recolectados en total de las bases de datos sobre las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Se descartaron los artículos que no tengan acceso completo, sin modelo estadístico, tipo de estudio y que no sea específicamente de intervenciones quirúrgicas en seres humanos. El procedimiento quirúrgico con mayor relevancia epidemiológica y artículos sobre de casos de ISQ eran los procedimientos de cesárea. Los factores más comunes en todos los artículos incluidos eran variables sociodemográficas como edad, sexo e IMC, seguidas de las comorbilidades y factores asociados al procedimiento quirúrgico. Conclusión: El modelo de regresión logística fue el modelo estadístico más empleado junto al software IBM SPSS para el análisis de las variables. Se identificó con base a la literatura que las especialidades de cirugía general y ortopedia presentaban un mayor número de publicaciones.Ítem Diseño de una estrategia para la gestión de riesgo de caída en adultos mayores de la ciudad de Bogotá(2025-05) Guancha Vergara, Camila; Suarez Peña, Angie Estefania; Duque Marin, Alison Valeria; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: El envejecimiento poblacional en Bogotá es un fenómeno evidente. De sus 7.929.539 habitantes, 1.223.441 son personas mayores de 60 años, según datos del DANE 2024. Siendo este uno de los determinantes que incrementa el riesgo de caídas, convirtiéndose en un problema prioritario de salud pública. Objetivo: Elaborar una estrategia para la gestión de herramientas de comunicación orientadas al riesgo de caída de las personas de la tercera edad de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura y análisis documental para sintetizar evidencia sobre riesgo de caídas en adultos mayores e informar una estrategia educativa. La búsqueda incluyó el uso de bases de datos y una estrategia booleana. Se seleccionaron estudios en adultos ≥60 años sobre determinantes, prevención de caídas y estrategias de la Alcaldía de Bogotá 2010-2024. El análisis fue mediante síntesis narrativa y temática para diseñar la herramienta. Resultados: Se seleccionaron 52 estudios. La revisión identificó determinantes de riesgo de caídas biológicas, conductuales, ambientales, socioeconómicos e intervenciones preventivas efectivas. El análisis documental reveló un marco político colombiano y bogotano robusto para el envejecimiento, pero con brechas de implementación. Estos hallazgos fundamentan la estrategia propuesta. Conclusión: El envejecimiento poblacional en Bogotá plantea desafíos significativos. A pesar de los marcos normativos existentes para el envejecimiento saludable y la prevención de caídas, persisten brechas importantes en cobertura, accesibilidad, recursos y sensibilización. Se concluye la necesidad de un enfoque multifactorial e intersectorial, mayor educación y una implementación más equitativa de las políticas para abordar las desigualdades y asegurar un envejecimiento digno y saludable, mitigando el riesgo de caídas.Ítem Inclusión y respeto por la diversidad de género: Recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero en Colombia(2025-05) Díaz Rodríguez, María Valentina; Muñoz Gutíerrez, Nathalia Margarita; Paredes García, Miryam Lesly; Arias Ortíz, Wanderley AugustoIntroducción: En los últimos años, la atención quirúrgica dirigida a personas transgénero en Colombia ha tenido relevancia al generar discusiones sobre la importancia de brindar un servicio de salud integral, empático y respetuoso, a pesar de los avances alcanzados, aún existen barreras sociales que dificultan el acceso efectivo a dichos servicios. La falta de capacitación del personal de salud, junto con estigmas y actitudes discriminatorias, provocan experiencias negativas para esta población, lo que impacta directamente en su bienestar físico y emocional. Objetivo: Formular recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero en Colombia desde un enfoque multidisciplinar. Materiales y métodos: El estudio utilizó una metodología cualitativa, en dos fases, primero se realizó una revisión de literatura con el fin de identificar escenarios problemáticos y recomendaciones existentes en la misma, en la segunda fase se desarrolló un consenso de expertos, seleccionando siete profesionales de diferentes áreas mediante criterios de inclusión y exclusión; a cada participante se le realizo una entrevista individual para evaluar y ajustar las recomendaciones preliminares, proceso realizado en tres rondas, esta información obtenida fue transcrita y analizada para construir las recomendaciones finales. Conclusión: Se presentaron las recomendaciones para la atención quirúrgica a personas transgénero lo que contribuirá a mejorar la calidad del servicio para asegurar un ambiente quirúrgico más inclusivo y respetuoso, además, se refuerza el rol del personal de salud, especialmente el Instrumentador Quirúrgico, como referente esencial en la creación de espacios equitativos y en la promoción del respeto por las diversas identidades de género.Ítem Revisión Sistemática: Factores relacionados al rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud en América Latina(2025-05) Melo Ramirez, Angie Lorena; Sepulveda Moreno, María Alejandra; Sorza Vargas, María Fernanda; Bermeo Perdomo, Valentina; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: La Organización Mundial de la Salud resalta la importancia de educar en ciencias de la salud debido al alto grado de complejidad y al vertiginoso avance en los aspectos científico y tecnológico. En este contexto, el rendimiento académico se destaca en todas las etapas educativas, ya que evalúa cómo los estudiantes se desempeñan en sus actividades académicas. Objetivo: Identificar qué factores se relacionan con el rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud en Latinoamérica teniendo en cuenta la literatura científica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios de corte transversal utilizando diez ecuaciones de búsqueda en las bases de datos Pubmed y BIREME, a partir de esto se seleccionaron los artículos que cumplieran los criterios de inclusión, con la herramienta Rayyan que facilitó identificar la relevancia de los estudios. Resultados: Se seleccionaron 15 estudios centrados en estudiantes del área salud de América Latina siendo Perú el más frecuente con un 32%, publicados entre los años 2019 hasta el 2025, destacando el 2020 con 33.3%. El rendimiento se midió por promedio ponderado acumulado y registros de notas, evidenciando que variables emocionales, sociales y hábitos de estudio influyen significativamente en el rendimiento académico. Conclusión: El rendimiento académico está influenciado por factores personales, psicológicos y académicos, destacando entre los factores que afectan negativamente: ansiedad, estrés, depresión, mala calidad del sueño y TDAH, mientras que la actividad laboral y estilos de vida mostraron efectos mixtos. El instrumento más utilizado para medir el rendimiento fue el promedio ponderado acumulado.Ítem Estrategias de enseñanza-aprendizaje y herramientas digitales utilizadas para la educación en oftalmología: revisión sistemática(2024-11) León Jiménez, Laura Mariana; Rodríguez Prieto, Karen Milena; Paredes García, Myriam Lesly; Ronderos Guzmán, Nina ErikaIntroducción: Oftalmología, como una especialidad médica demandante y técnicamente exigente, requiere formación continua. La educación en esta disciplina se basa en métodos presenciales, como la enseñanza clínica, observación directa de procedimientos quirúrgicos y uso de simuladores. Sin embargo, con los adelantos tecnológicos y la gradual digitalización, han surgido nuevas herramientas y estrategias buscando optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Identificar en la literatura científica las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las herramientas digitales que se utilizan en los procesos de formación en oftalmología a partir de una revisión sistemática de literatura. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y documental basado en una revisión sistemática que describe las estrategias de enseñanza-aprendizaje e identificó las barreras en oftalmología en los últimos siete años. Desarrollado en tres fases: búsqueda de la información, base de datos acorde a los criterios de selección y principales hallazgos. Resultados: Las herramientas digitales y estrategias de enseñanza mejoran el aprendizaje en oftalmología, complementando la educación tradicional y fortaleciendo la formación clínica. Mostró preferencia por parte de los estudiantes al aprendizaje en línea por su flexibilidad al posibilitar habilidades como resolución de problemas y pensamiento crítico, destaca la necesidad de investigaciones a largo plazo centradas en la evaluación de la efectividad integrando TIC y accesibilidad. Conclusión: Las herramientas digitales han transformado la enseñanza de la oftalmología, facilitando un aprendizaje centrado en el alumno, autónomo y participativo. Sin embargo, aún existen barreras, como la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitar a los docentes.Ítem Simulación interprofesional en salud y el desarrollo de competencias. Revisión de literatura(2024-11) Alonso Mosquera, Liliana; Prieto Lozano, Darsi Jasbleydy; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Perez Rodriguez, Angie Paola; Alonso Mosquera, Liliana [https://orcid.org/0009-0009-1375-2539]; Prieto Lozano, Darsi Jasbleydy [https://orcid.org/0009-0004-5920-8428]Introducción: La simulación interprofesional (SIP) es una estrategia de aprendizaje efectiva para mejorar las competencias de reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva en profesionales de la salud en formación. Objetivos: Describir el uso e implementación de la simulación interprofesional para el fortalecimiento de competencias en reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva en estudiantes de ciencias de la salud. Materiales y métodos: revisión sistemática de literatura con búsquedas en bases de datos especializadas a partir de una estrategia construida con términos normalizados. Se recolectaron datos relacionados con las características de la simulación, las profesiones involucradas, las herramientas utilizadas y las competencias a fortalecer. Resultados: Se identificaron 69 artículos relacionados con el objetivo de la investigación, los cuales mencionan que la SIP influye positivamente en el desarrollo de las competencias comunicación asertiva, trabajo en equipo y reconocimiento del rol. Conclusión: El uso y la implementación de la SIP fortalece las competencias de reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva de los profesionales de la salud en formación. Esto puede llevar a una mejor colaboración y coordinación entre los integrantes del equipo, lo que puede mejorar la atención y seguridad del paciente.Ítem Caracterización y avances en órganos artificiales para trasplantes: scoping review(2024-11) Corredor Alarcon, Luis Tomas; Monroy Pardo, Karen Julieth; Novoa Melo, Karen Michelle; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Corredor Alarcon, Luis Tomas [0009-0001-7518-2094]; Monroy Pardo, Karen Julieth [0009-0004-7815-5106]; Novoa Melo, Karen Michelle [0009-0003-9590-2372]Introducción: Actualmente, el trasplante de órganos es un tratamiento para enfermedades crónicas en etapa terminal, presentando obstáculos, como la escasez de donantes de órganos y la complejidad del procedimiento. Para esto, se han desarrollado los órganos artificiales, siendo una opción viable para el tratamiento de estos pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en los distintos requisitos, materiales y fabricación. Objetivos: Caracterizar los estudios sobre el diseño y fabricación de órganos artificiales con propósitos de trasplante según la literatura científica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura tipo Scoping Review, con estudios entre el 2018 y 2023. Se emplearon bases de datos como PubMed, Bireme (BVS) y Science Direct. Se utilizó Rayyan.ai, para la lectura de los artículos y la selección. Las categorías seleccionadas para el estudio fueron descritas en una matriz bibliográfica en Excel. Resultados: Se incluyeron ocho estudios que describen la fabricación de órganos como riñón, ovario, córnea, intestino delgado, páncreas y conducto urinario. Se identificaron que los biomateriales más utilizados fueron el colágeno, policaprolactona y ácido hialurónico. Para finalizar, los andamios fueron elaborados para proporcionar mayor biocompatibilidad, estabilidad y viabilidad. Conclusión: La fabricación de órganos artificiales ha permitido avances en la funcionalidad, mediante la combinación de materiales siendo indispensable para su fabricación, pero se debe continuar investigando para obtener una integración más efectiva en el cuerpo humano. Para finalizar, los órganos artificiales cada vez son más viables y seguras para su implantación.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica(2024-11) Guamán Martínez, Lizeth Camila; Mora Piñeros, Magda Giovanna Isabela; Oliveros Jimenez , Adela; Paredes Garcia, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: En los últimos años, se han evidenciado altas cifras de eventos adversos presentados durante el proceso de atención quirúrgica, lo cual generó la herramienta CAP destinada a evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en relación con la seguridad y atención del paciente quirúrgico. Objetivos: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los instrumentadores quirúrgicos de acuerdo con la atención y seguridad del paciente. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo tipo descriptivo y transversal analítico, se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas, en el cual se aplicó un cuestionario tipo CAP por medio de la plataforma Survery 123. Se desarrolló en dos fases: identificación de la muestra, recolección de la información y análisis de los resultados. Resultados: El 63,39% del componente conocimientos determina que los profesionales cumplen los protocolos, sin embargo, requiere implementar mejoraras respecto al consentimiento informado y capacitación constante. El 61,88% del componente actitudes conoce la importancia de monitorear la esterilidad, así como, el uso correcto de equipos e insumos. Además, el 60,34% del componente prácticas considera esencial su rol en la prevención de infecciones y cumplimiento de protocolos. Conclusión: Los resultados del estudio destacan la importancia del rol profesional del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos, al mismo tiempo se identificó la necesidad de implementar herramientas de mejora respecto a los factores que pueden generar daños en el paciente con la finalidad de proteger la integridad de este.Ítem Mortalidad por cancer colorrectal en Colombia 2010-2020. Un estudio ecologico(2024-11) León Barajas, Kelly Dayanna; Contento Bohórquez, Leidy Tatiana; Arias Fernández, Catalina; Coca González, Nikol Maryan; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; León Barajas, Kelly Dayanna [0009-0002-5209-5710]; Contento Bohórquez, Leidy Tatiana [0009-0003-7700-9046]; Arias Fernández, Catalina [0009-0001-4215-1283]; Coca González, Nikol Maryan [0009-0000-0316-7859]El cáncer colorrectal (CCR) es una neoplasia que afecta el colon distal y el recto. Los adenocarcinomas son el tipo de cáncer más frecuente, según la OMS, para el año 2022 el CCR se posicionará como la tercera causa de muerte a nivel mundial y en Colombia, ocupará el tercer lugar en incidencia. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente la necesidad de realizar estudios que permitan conocer el comportamiento de este tipo de patologías, por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010-2020). Describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020). Específicos: Identificar la distribución sociodemográfica y geográfica de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020) y Describir la tendencia y estacionalidad de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020). nterrumpidas, Estudio Ecológico, Colombia, Muerte.Ítem Indicadores para medir la productividad en salas de cirugía según la Literatura Científica(2024-11) Gamba Cedeño, Thalia Pasión; Pérez Guzmán, Laura Valentina; Rojas Yacumal, Angie; Bello Beltran, Laura Fernanda; Russi Moreno, Laura XiomaraIntroducción: La eficiencia en quirófanos, es quizás una de las más altas preocupaciones que mantiene una institución de salud. Los quirófanos son áreas de alto costo, ya que exigen una infraestructura idónea, gasto en el mantenimiento, contratación de recursos humanos especializados, asimismo los equipos, dispositivos avanzados e insumos para su buen funcionamiento. Por tanto una baja rentabilidad afecta a toda la institución ya sea por la poca productividad que se tienen de ellas o porque soportan un buen porcentaje de los ingresos totales. Por lo tanto, se espera que las salas de cirugías sean eficientes, con una mínima pérdida, sin perjudicar la calidad en la asistencia médica. Para ello se establecen indicadores que identifican cómo se están manejando los procesos de tiempo, costos, gastos, entre otros; para identificar la productividad en los procedimientos que se realizan y si existen mejoras en el rendimiento del quirófano.Ítem Simuladores con impresión 3D para el desarrollo de habilidades clínicas una revisión de la literatura(2024-11) García Rincón, Anny Gabriela; Moreno Nieves, Gabriela; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: El uso de simuladores de bajo costo, especialmente aquellos fabricados con impresión 3D juegan un papel muy importante para los del área de la salud ya que se adaptan a distintos contextos clínicos promoviendo el aprendizaje y la innovación en la enseñanza. Objetivos: Describir las características funcionales, estéticas y los materiales más utilizados en el diseño de simuladores de bajo costo con impresión 3D para la consolidación de habilidades clínicas. Materiales y métodos: Se diseñaron cuatro ecuaciones de búsqueda a partir de términos normalizados en tecsauros DeCS/MeSH para identificar literatura relevante, los resultados fueron descargados en formato CSV y procesados en la herramienta Rayyan IA, donde se realizó una primera revisión mediante la lectura de títulos y resúmenes. Resultados: Se presentaron hallazgos los cuales fueron obtenidos a partir de la revisión de la literatura, organizados por diferentes especialidades en los que se desarrollaron simuladores clínicos de bajo costo en impresión 3D, Se destaca que, a lo largo de las distintas especialidades, existe un uso común de materiales como el filamento de ácido poliglicolico (PLA), filamento absorbible (ABS) y resinas de fotopolimerización Conclusión: Durante este estudio se dedujo que los simuladores de bajo costo en impresión 3D son una alternativa muy eficaz para el desarrollo de competencias, encontrando aplicación en diversos contextos, desde las aulas universitarias hasta los hospitales, facilitando el entrenamiento de profesionales de la salud en una amplia gama de habilidades.Ítem Prevalencia, conocimientos y percepciones de estudiantes de instrumentación quirurgica frente al uso del cigarrillo electronico en la Universidad El Bosque(2024-11) Castro Soriano , Anyela Valentina; Villamizar Sierra , Camila Alejandra; Patiño Ramirez , Luisa Fernanda; Ronderos Guzmán , Nina Erika; Ronderos-Guzmán, Nina Eika [0000-0003-0760-8839]Introducción. En la última década, los cigarrillos electrónicos se han consolidado como una alternativa popular y mejor con relación a los cigarrillos tradicionales, en Colombia, según el estudio ‘Primeros datos de la enfermedad asociada al vapeo en Colombia’ realizado por el DANE y el RIPS, se evidencia que se han registrado 245 casos de enfermedades asociadas al uso de cigarrillos electrónico con 59 muertes. Objetivo. Describir la percepción, prevalencia y conocimientos relacionados al consumo de cigarrillos electrónicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal, se utilizaron variables cualitativas que se analizaron con frecuencia absoluta y porcentual basado en un análisis estadístico uni variado. Resultados. Participaron 84 estudiantes que indicaron tener conocimiento o haber escuchado acerca del cigarrillo electrónico. El 35% (n=29) tienen un conocimiento alto en cuanto a los efectos en la salud. La percepción de los estudiantes hacia el consumo de este dispositivo es negativa, ya que el 38% (n=32) está en desacuerdo con que representan un menor peligro para la salud y el 45% (n=38) menor adicción. Conclusión. Se muestra una fuerte inclinación hacia los cigarrillos electrónicos ya que se piensa que representan un menor riesgo para la salud, no obstante, no dejan de ver el cigarrillo electrónico como un peligro en menor grado a diferencia del cigarrillo convencional.Ítem Síndrome de Burnout en profesionales del área de la salud Revisión de la Literatura(2024-11) Arias Valero, Laura Camila; Morales Caballero , Isabela; Parra Jimenez, Karen Lizeth; Arias Ortiz, Wanderley AugustoResumen Introducción : El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional, es un fenómeno reconocido que suele afectar a los profesionales de la salud en todo el mundo. Este síndrome se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal, resultado de la exposición prolongada a factores de estrés en el ambiente laboral. Describir la ocurrencia de Síndrome de Burnout en la población de profesionales de la salud según la literatura científica. Se hizo una revisión de la literatura científica, por medio de la cual se recolectaron datos obtenidos durante la búsqueda de información en las bases de datos; Embase, Pubmed, BVS (Bireme), Sage Journals, incluyendo estudios de los últimos 5 años y en idiomas; inglés, portugués y español.Ítem Alfabetización dirigida a pacientes intervenidos quirúrgicamente de ligamento cruzado anterior(2024-11) Suarez Moscoso, Jeimy Lorena; Terreros Sanchez, Valentina; Reyes Piñeros, Julian David; Santana Niño, Julian Steeven; Garcia Paredes, Myriam Lesly; Ortiz Arias, Wanderley AugustoIntroducción: La alfabetización en pacientes, es una habilidad social y cognitiva para procesar y entender la información con el fin de promover y mantener una buena calidad de vida, los estudios demuestran que el acceso a la información en salud es difícil para algunos, además de su capacidad para entender y procesar información teniendo en cuenta que en algunas ocasiones puede ser limitada. Objetivos: Diseñar el contenido del material de apoyo para alfabetizar a pacientes intervenidos quirúrgicamente de LCA, a partir la revisión de la literatura. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, apoyado del análisis documental desarrollado en tres fases: búsqueda de la información, descripción de materiales de alfabetización en salud y el contenido de los mismos. Resultados: En la investigación se encontraron 300 artículos, teniendo en cuenta la estrategia de búsqueda, se excluyeron 281 artículos por el título, resumen, duplicados e información exenta al tema, finalmente fueron incluidos 19 artículos para el estudio. Se identificaron las estrategias para alfabetizar en salud y los materiales utilizados para la educación del paciente, sus familias y cuidadores. Se describió el contenido de los materiales de alfabetización dando a conocer los diferentes formatos de presentación. Conclusión: En la investigación realizada se encontró que existe una deficiencia en la información para pacientes que son sometidos a una cirugía de RLCA, de igual forma se identificaron cuáles son los mejores métodos, estrategias y herramientas para alfabetizar de forma adecuada, con el propósito de minimizar las reintervenciones quirúrgicas haciendo uso de las TIC.Ítem Percepciones de los estudiantes de último año del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque relacionadas con la influencia de la trayectoria académica en su desarrollo psicosocial(2024-11) Florez Carballido, Juan Pablo; Buitrago Moncada, Brayan Andrey; Fernandez Fontecha, Deibby Hasnel; Gomez Ortiz, Valery Daniela; Prieto Prieto, Jessica Lorena; Ferrucho Suarez, Andrea del Pilar; Arias Ortiz, Wanderley AugustoINTRODUCCIÓN El desarrollo psicosocial es un proceso dinámico que abarca el crecimiento y los cambios que experimenta un individuo a lo largo de su vida que involucra la interacción entre factores cognitivos, emocionales, de personalidad, culturales y de relaciones interpersonales. Erik Erikson describe diferentes etapas del desarrollo psicosocial cada una marcada por un conflicto específico que debe resolverse para facilitar una identidad personal sólida. OBJETIVO GENERAL Analizar las percepciones de los estudiantes de último año del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque respecto a cómo la trayectoria académica influyó en su desarrollo psicosocial. METODOLOGÍA Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio no probabilístico por conveniencia con selección intencional. Los datos se obtuvieron de entrevistas centrándose en la etapa formativa y la percepción que se tienen los estudiantes sobre el desarrollo psicosocial y su influencia. RESULTADOS Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a estudiantes de último año de Instrumentación Quirúrgica en las que se determinó que no es posible limitar al estudiante a una única etapa psicosocial, sino que la trayectoria académica al ser dinámica las diversas etapas de Erikson se entrelazan y afectan simultáneamente su desarrollo personal y profesional. CONCLUSIÓN Las experiencias de la práctica clínica y el acompañamiento recibido tienen un impacto profundo en la manera en que los estudiantes enfrentan los desafíos, adquieren autonomía y consolidan su identidad profesional, mostrando que el desarrollo psicosocial no es lineal, sino que está intrínsecamente ligado al contexto formativo y laboral.Ítem Estado de la cuestion de los estudios relacionados con la cirugia publicados en revistas colombianas en el periodo 2018-2023. Revision de literatura(2024-05) Hurtado Paez, Maria Sthefany; Arias Ortiz, Wanderley AugustoA lo largo de los años, la cirugía ha tenido avances en sus diferentes especialidades y especialmente en temas de innovación y nuevas tecnologías. En el contexto colombiano, se ha diseñado una serie de estrategias para aportar a la cienciometría y para mejorar indicadores en temas de publicación. De este modo plataformas como publidex proporcionan información sobre revistas en Colombia. El objetivo de este estudio es describir las características de los estudios relacionados con la cirugía publicados en las revistas médicas colombianas indexadas en Publindex en el periodo 2018 – 2023. Metodología: se realizó una revisión de literatura de alcance con elementos sistemáticos donde se realiza una estrategia de búsqueda utilizando términos claves para conseguir resultados relevantes y precisos, identificando las revistas de publindex que es una herramienta primordial en el ¨Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación¨ (Scienti) con los cuatro tipos de categorías (A1,A2,B,C). Resultados: la especialidad que presentó mayor frecuencia fue cirugía general y las que menos frecuencia registraron fueron las especialidades de cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología, adicional, se encontraron dos artículos sobre instrumentación quirúrgica, cuyas temáticas se relacionan los eventos adversos intraoperatorios, conocimiento y capacitación virtual del enfermero del quirófano y el instrumentador quirúrgico. Conclusion: La cirugía general predomina en las publicaciones científicas colombianas indexadas en Publindex (2018-2023), mientras que especialidades como cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología son menos frecuentes. Es crucial fomentar la investigación en estas áreas y mejorar las estrategias para incrementar la calidad y cantidad de publicaciones en cirugíaÍtem Comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos de la ciudad de Bogotá 2023(2023-11) Gaitan Rodriguez, Santiago; Rodriguez Martin, Saida Valentina; Henao Acosta, Juan Camilo; Pimentel Gil, Jennifer Paola; Ronderos Guzman, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: La buena alimentación incrementa el bienestar y la calidad de vida de todos los seres humanos. Estos factores se pueden ver influenciados por el quehacer diario de las personas, ya que en algunas oportunidades no hay disposición de tiempo para una selección adecuada de alimentos, en ocasiones prefiriendo los que son de rápido consumo. Objetivo:” Determinar los factores asociados a los comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos que se encuentran en la ciudad de Bogotá durante el año 2023”. Metodología: El estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, la población de estudio es conformada por los profesionales de instrumentación quirúrgica clínicos en la ciudad de Bogotá. Se involucran variables asociadas a los comportamientos alimentarios mediante un instrumento validado. Por último, en la fase final se analizarán los resultados obtenidos dando respuesta a los objetivos planteados. Resultados esperados: Se espera un resultado agrupado con el fin de tener una lista de factores que influyen en los hábitos alimentarios, basados en la investigación y revisión de la literatura. De igual forma brindar información para mejorar la salud y el bienestar en relación con los hábitos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos. Conclusiones: Mediante el análisis de datos realizado se identificaron componentes relacionados a los comportamientos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos, tales como, su relación de varios número de trabajos con los comportamientos altos según el instrumento aplicado y a su vez, las personas que presentaron alguna enfermedad crónica no transmisible, también fueron catalogados por poseer un comportamiento alimentario adecuado , resaltando la prevalencia de la obesidad, en la mayoría de las respuestas. Es de resaltar que este estudio incrementa la búsqueda de otros factores que influyen en el comportamiento a la hora de alimentarse por parte de los profesionales de instrumentación quirúrgica y cómo estos podrían afectar cada vez más a la salud de cada uno de ellos. Palabras Clave: Comportamientos alimentarios, alimentación funcional, hábitos alimenticios, nutrición, instrumentadores quirúrgicos, enfermedades crónicas no transmisibles.Ítem Influencia de las actividades de ocio en la ocurrencia del Síndrome de Burnout en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia(2024-05) Mayorga González, Angie Valentina; Jimenez Ramirez, Maria Juliana; Rodriguez Escobar, Valentina; Umaña Escarpeta, Andrea Manuela; Arias Ortiz , Wanderley AugustoIntroducción: En el contexto colombiano del año 2024, se presenta un escenario en el que la carga laboral, las demandas del entorno quirúrgico y las presiones profesionales pueden contribuir al desarrollo del Síndrome de Burnout. La presente investigación se centra en explorar la relación entre las actividades de ocio de estos profesionales y su incidencia en la prevención del síndrome. Las actividades de ocio, entendidas como momentos de esparcimiento y desconexión, podrían desempeñar un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio emocional y la salud mental de estos trabajadores. Objetivo: Determinar la relación entre la ocurrencia del Síndrome de Burnout y la realización de actividades de ocio en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia, 2024. Metodología: De esta manera, es de suma importancia resaltar que el enfoque de estudio es cuantitativo, pues se basa en la recolección de datos mediante un cuestionario en el que se interactúa con los instrumentadores quirúrgicos de forma directa evaluando las actividades de ocio y Síntomas relacionados con el síndrome de Burnout, realizando un análisis de estos mismos, determinando la relación entre la ocurrencia del Síndrome de Burnout y la realización de actividades de ocio en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia, 2024. Por ende, teniendo en cuenta los parámetros para calcular el tamaño de muestra, el alcance fue de 188 instrumentadores quirúrgicos ubicados en Colombia. Resultados: El estudio realizado con 193 instrumentadores quirúrgicos en Colombia, tras depurar datos inconsistentes, reveló un promedio de edad de 34,84 ± años, con un predominio femenino (77,20%). La distribución geográfica muestra una concentración en Bogotá (44,60%). Respecto al campo ocupacional, la mayoría trabaja en el área clínico-asistencial (56,00%). Se identificó que el 7,30% presenta Síndrome de Burnout, con diferentes niveles de manifestación según el campo ocupacional. Las actividades de ocio más practicadas incluyen el ocio digital, cultural, naturalista y doméstico, con una baja participación en el ocio deportivo y solidario. Se establecieron correlaciones significativas entre ciertas actividades de ocio y dimensiones del Síndrome de Burnout, variando según el campo ocupacional. Conclusión: Finalmente, este estudio permitió describir la prevalencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de instrumentación quirúrgica, comprobando que es necesario buscar alternativas que fomenten la disminución y prevención de este. Por otro lado, se lograron comprender las correlaciones existentes entre las dimensiones de Burnout y las actividades de ocio, encontrando que dentro de los campos ocupacionales existen características en donde ciertas actividades se relacionan entre las subescalas, disminuyendo el riesgo de padecer este síndrome.