Instrumentación Quirúrgica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza-aprendizaje y herramientas digitales utilizadas para la educación en oftalmología: revisión sistemática
    (2024-11) León Jiménez, Laura Mariana; Rodríguez Prieto, Karen Milena; Paredes García, Myriam Lesly; Ronderos Guzmán, Nina Erika
    Introducción: Oftalmología, como una especialidad médica demandante y técnicamente exigente, requiere formación continua. La educación en esta disciplina se basa en métodos presenciales, como la enseñanza clínica, observación directa de procedimientos quirúrgicos y uso de simuladores. Sin embargo, con los adelantos tecnológicos y la gradual digitalización, han surgido nuevas herramientas y estrategias buscando optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Identificar en la literatura científica las estrategias de enseñanza-aprendizaje y las herramientas digitales que se utilizan en los procesos de formación en oftalmología a partir de una revisión sistemática de literatura. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y documental basado en una revisión sistemática que describe las estrategias de enseñanza-aprendizaje e identificó las barreras en oftalmología en los últimos siete años. Desarrollado en tres fases: búsqueda de la información, base de datos acorde a los criterios de selección y principales hallazgos. Resultados: Las herramientas digitales y estrategias de enseñanza mejoran el aprendizaje en oftalmología, complementando la educación tradicional y fortaleciendo la formación clínica. Mostró preferencia por parte de los estudiantes al aprendizaje en línea por su flexibilidad al posibilitar habilidades como resolución de problemas y pensamiento crítico, destaca la necesidad de investigaciones a largo plazo centradas en la evaluación de la efectividad integrando TIC y accesibilidad. Conclusión: Las herramientas digitales han transformado la enseñanza de la oftalmología, facilitando un aprendizaje centrado en el alumno, autónomo y participativo. Sin embargo, aún existen barreras, como la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitar a los docentes.
  • Ítem
    Simulación interprofesional en salud y el desarrollo de competencias. Revisión de literatura
    (2024-11) Alonso Mosquera, Liliana; Prieto Lozano, Darsi Jasbleydy; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Perez Rodriguez, Angie Paola; Alonso Mosquera, Liliana [https://orcid.org/0009-0009-1375-2539]; Prieto Lozano, Darsi Jasbleydy [https://orcid.org/0009-0004-5920-8428]
    Introducción: La simulación interprofesional (SIP) es una estrategia de aprendizaje efectiva para mejorar las competencias de reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva en profesionales de la salud en formación. Objetivos: Describir el uso e implementación de la simulación interprofesional para el fortalecimiento de competencias en reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva en estudiantes de ciencias de la salud. Materiales y métodos: revisión sistemática de literatura con búsquedas en bases de datos especializadas a partir de una estrategia construida con términos normalizados. Se recolectaron datos relacionados con las características de la simulación, las profesiones involucradas, las herramientas utilizadas y las competencias a fortalecer. Resultados: Se identificaron 69 artículos relacionados con el objetivo de la investigación, los cuales mencionan que la SIP influye positivamente en el desarrollo de las competencias comunicación asertiva, trabajo en equipo y reconocimiento del rol. Conclusión: El uso y la implementación de la SIP fortalece las competencias de reconocimiento del rol, trabajo en equipo y comunicación asertiva de los profesionales de la salud en formación. Esto puede llevar a una mejor colaboración y coordinación entre los integrantes del equipo, lo que puede mejorar la atención y seguridad del paciente.
  • Ítem
    Caracterización y avances en órganos artificiales para trasplantes: scoping review
    (2024-11) Corredor Alarcon, Luis Tomas; Monroy Pardo, Karen Julieth; Novoa Melo, Karen Michelle; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Corredor Alarcon, Luis Tomas [0009-0001-7518-2094]; Monroy Pardo, Karen Julieth [0009-0004-7815-5106]; Novoa Melo, Karen Michelle [0009-0003-9590-2372]
    Introducción: Actualmente, el trasplante de órganos es un tratamiento para enfermedades crónicas en etapa terminal, presentando obstáculos, como la escasez de donantes de órganos y la complejidad del procedimiento. Para esto, se han desarrollado los órganos artificiales, siendo una opción viable para el tratamiento de estos pacientes. Sin embargo, existen limitaciones en los distintos requisitos, materiales y fabricación. Objetivos: Caracterizar los estudios sobre el diseño y fabricación de órganos artificiales con propósitos de trasplante según la literatura científica. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura tipo Scoping Review, con estudios entre el 2018 y 2023. Se emplearon bases de datos como PubMed, Bireme (BVS) y Science Direct. Se utilizó Rayyan.ai, para la lectura de los artículos y la selección. Las categorías seleccionadas para el estudio fueron descritas en una matriz bibliográfica en Excel. Resultados: Se incluyeron ocho estudios que describen la fabricación de órganos como riñón, ovario, córnea, intestino delgado, páncreas y conducto urinario. Se identificaron que los biomateriales más utilizados fueron el colágeno, policaprolactona y ácido hialurónico. Para finalizar, los andamios fueron elaborados para proporcionar mayor biocompatibilidad, estabilidad y viabilidad. Conclusión: La fabricación de órganos artificiales ha permitido avances en la funcionalidad, mediante la combinación de materiales siendo indispensable para su fabricación, pero se debe continuar investigando para obtener una integración más efectiva en el cuerpo humano. Para finalizar, los órganos artificiales cada vez son más viables y seguras para su implantación.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas en atención y seguridad del paciente en profesionales de instrumentación quirúrgica
    (2024-11) Guamán Martínez, Lizeth Camila; Mora Piñeros, Magda Giovanna Isabela; Oliveros Jimenez , Adela; Paredes Garcia, Myriam Lesly; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Introducción: En los últimos años, se han evidenciado altas cifras de eventos adversos presentados durante el proceso de atención quirúrgica, lo cual generó la herramienta CAP destinada a evaluar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de Instrumentación Quirúrgica en relación con la seguridad y atención del paciente quirúrgico. Objetivos: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas de los instrumentadores quirúrgicos de acuerdo con la atención y seguridad del paciente. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo tipo descriptivo y transversal analítico, se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas, en el cual se aplicó un cuestionario tipo CAP por medio de la plataforma Survery 123. Se desarrolló en dos fases: identificación de la muestra, recolección de la información y análisis de los resultados. Resultados: El 63,39% del componente conocimientos determina que los profesionales cumplen los protocolos, sin embargo, requiere implementar mejoraras respecto al consentimiento informado y capacitación constante. El 61,88% del componente actitudes conoce la importancia de monitorear la esterilidad, así como, el uso correcto de equipos e insumos. Además, el 60,34% del componente prácticas considera esencial su rol en la prevención de infecciones y cumplimiento de protocolos. Conclusión: Los resultados del estudio destacan la importancia del rol profesional del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente y la prevención de eventos adversos, al mismo tiempo se identificó la necesidad de implementar herramientas de mejora respecto a los factores que pueden generar daños en el paciente con la finalidad de proteger la integridad de este.
  • Ítem
    Mortalidad por cancer colorrectal en Colombia 2010-2020. Un estudio ecologico
    (2024-11) León Barajas, Kelly Dayanna; Contento Bohórquez, Leidy Tatiana; Arias Fernández, Catalina; Coca González, Nikol Maryan; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; León Barajas, Kelly Dayanna [0009-0002-5209-5710]; Contento Bohórquez, Leidy Tatiana [0009-0003-7700-9046]; Arias Fernández, Catalina [0009-0001-4215-1283]; Coca González, Nikol Maryan [0009-0000-0316-7859]
    El cáncer colorrectal (CCR) es una neoplasia que afecta el colon distal y el recto. Los adenocarcinomas son el tipo de cáncer más frecuente, según la OMS, para el año 2022 el CCR se posicionará como la tercera causa de muerte a nivel mundial y en Colombia, ocupará el tercer lugar en incidencia. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente la necesidad de realizar estudios que permitan conocer el comportamiento de este tipo de patologías, por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010-2020). Describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020). Específicos: Identificar la distribución sociodemográfica y geográfica de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020) y Describir la tendencia y estacionalidad de la mortalidad por cáncer de colon y recto en Colombia (2010 – 2020). nterrumpidas, Estudio Ecológico, Colombia, Muerte.
  • Ítem
    Indicadores para medir la productividad en salas de cirugía según la Literatura Científica
    (2024-11) Gamba Cedeño, Thalia Pasión; Pérez Guzmán, Laura Valentina; Rojas Yacumal, Angie; Bello Beltran, Laura Fernanda; Russi Moreno, Laura Xiomara
    Introducción: La eficiencia en quirófanos, es quizás una de las más altas preocupaciones que mantiene una institución de salud. Los quirófanos son áreas de alto costo, ya que exigen una infraestructura idónea, gasto en el mantenimiento, contratación de recursos humanos especializados, asimismo los equipos, dispositivos avanzados e insumos para su buen funcionamiento. Por tanto una baja rentabilidad afecta a toda la institución ya sea por la poca productividad que se tienen de ellas o porque soportan un buen porcentaje de los ingresos totales. Por lo tanto, se espera que las salas de cirugías sean eficientes, con una mínima pérdida, sin perjudicar la calidad en la asistencia médica. Para ello se establecen indicadores que identifican cómo se están manejando los procesos de tiempo, costos, gastos, entre otros; para identificar la productividad en los procedimientos que se realizan y si existen mejoras en el rendimiento del quirófano.
  • Ítem
    Simuladores con impresión 3D para el desarrollo de habilidades clínicas una revisión de la literatura
    (2024-11) García Rincón, Anny Gabriela; Moreno Nieves, Gabriela; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Introducción: El uso de simuladores de bajo costo, especialmente aquellos fabricados con impresión 3D juegan un papel muy importante para los del área de la salud ya que se adaptan a distintos contextos clínicos promoviendo el aprendizaje y la innovación en la enseñanza. Objetivos: Describir las características funcionales, estéticas y los materiales más utilizados en el diseño de simuladores de bajo costo con impresión 3D para la consolidación de habilidades clínicas. Materiales y métodos: Se diseñaron cuatro ecuaciones de búsqueda a partir de términos normalizados en tecsauros DeCS/MeSH para identificar literatura relevante, los resultados fueron descargados en formato CSV y procesados en la herramienta Rayyan IA, donde se realizó una primera revisión mediante la lectura de títulos y resúmenes. Resultados: Se presentaron hallazgos los cuales fueron obtenidos a partir de la revisión de la literatura, organizados por diferentes especialidades en los que se desarrollaron simuladores clínicos de bajo costo en impresión 3D, Se destaca que, a lo largo de las distintas especialidades, existe un uso común de materiales como el filamento de ácido poliglicolico (PLA), filamento absorbible (ABS) y resinas de fotopolimerización Conclusión: Durante este estudio se dedujo que los simuladores de bajo costo en impresión 3D son una alternativa muy eficaz para el desarrollo de competencias, encontrando aplicación en diversos contextos, desde las aulas universitarias hasta los hospitales, facilitando el entrenamiento de profesionales de la salud en una amplia gama de habilidades.
  • Ítem
    Prevalencia, conocimientos y percepciones de estudiantes de instrumentación quirurgica frente al uso del cigarrillo electronico en la Universidad El Bosque
    (2024-11) Castro Soriano , Anyela Valentina; Villamizar Sierra , Camila Alejandra; Patiño Ramirez , Luisa Fernanda; Ronderos Guzmán , Nina Erika; Ronderos-Guzmán, Nina Eika [0000-0003-0760-8839]
    Introducción. En la última década, los cigarrillos electrónicos se han consolidado como una alternativa popular y mejor con relación a los cigarrillos tradicionales, en Colombia, según el estudio ‘Primeros datos de la enfermedad asociada al vapeo en Colombia’ realizado por el DANE y el RIPS, se evidencia que se han registrado 245 casos de enfermedades asociadas al uso de cigarrillos electrónico con 59 muertes. Objetivo. Describir la percepción, prevalencia y conocimientos relacionados al consumo de cigarrillos electrónicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo de corte transversal, se utilizaron variables cualitativas que se analizaron con frecuencia absoluta y porcentual basado en un análisis estadístico uni variado. Resultados. Participaron 84 estudiantes que indicaron tener conocimiento o haber escuchado acerca del cigarrillo electrónico. El 35% (n=29) tienen un conocimiento alto en cuanto a los efectos en la salud. La percepción de los estudiantes hacia el consumo de este dispositivo es negativa, ya que el 38% (n=32) está en desacuerdo con que representan un menor peligro para la salud y el 45% (n=38) menor adicción. Conclusión. Se muestra una fuerte inclinación hacia los cigarrillos electrónicos ya que se piensa que representan un menor riesgo para la salud, no obstante, no dejan de ver el cigarrillo electrónico como un peligro en menor grado a diferencia del cigarrillo convencional.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout en profesionales del área de la salud Revisión de la Literatura
    (2024-11) Arias Valero, Laura Camila; Morales Caballero , Isabela; Parra Jimenez, Karen Lizeth; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Resumen Introducción : El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste profesional, es un fenómeno reconocido que suele afectar a los profesionales de la salud en todo el mundo. Este síndrome se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal, resultado de la exposición prolongada a factores de estrés en el ambiente laboral. Describir la ocurrencia de Síndrome de Burnout en la población de profesionales de la salud según la literatura científica. Se hizo una revisión de la literatura científica, por medio de la cual se recolectaron datos obtenidos durante la búsqueda de información en las bases de datos; Embase, Pubmed, BVS (Bireme), Sage Journals, incluyendo estudios de los últimos 5 años y en idiomas; inglés, portugués y español.
  • Ítem
    Alfabetización dirigida a pacientes intervenidos quirúrgicamente de ligamento cruzado anterior
    (2024-11) Suarez Moscoso, Jeimy Lorena; Terreros Sanchez, Valentina; Reyes Piñeros, Julian David; Santana Niño, Julian Steeven; Garcia Paredes, Myriam Lesly; Ortiz Arias, Wanderley Augusto
    Introducción: La alfabetización en pacientes, es una habilidad social y cognitiva para procesar y entender la información con el fin de promover y mantener una buena calidad de vida, los estudios demuestran que el acceso a la información en salud es difícil para algunos, además de su capacidad para entender y procesar información teniendo en cuenta que en algunas ocasiones puede ser limitada. Objetivos: Diseñar el contenido del material de apoyo para alfabetizar a pacientes intervenidos quirúrgicamente de LCA, a partir la revisión de la literatura. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, apoyado del análisis documental desarrollado en tres fases: búsqueda de la información, descripción de materiales de alfabetización en salud y el contenido de los mismos. Resultados: En la investigación se encontraron 300 artículos, teniendo en cuenta la estrategia de búsqueda, se excluyeron 281 artículos por el título, resumen, duplicados e información exenta al tema, finalmente fueron incluidos 19 artículos para el estudio. Se identificaron las estrategias para alfabetizar en salud y los materiales utilizados para la educación del paciente, sus familias y cuidadores. Se describió el contenido de los materiales de alfabetización dando a conocer los diferentes formatos de presentación. Conclusión: En la investigación realizada se encontró que existe una deficiencia en la información para pacientes que son sometidos a una cirugía de RLCA, de igual forma se identificaron cuáles son los mejores métodos, estrategias y herramientas para alfabetizar de forma adecuada, con el propósito de minimizar las reintervenciones quirúrgicas haciendo uso de las TIC.
  • Ítem
    Percepciones de los estudiantes de último año del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque relacionadas con la influencia de la trayectoria académica en su desarrollo psicosocial
    (2024-11) Florez Carballido, Juan Pablo; Buitrago Moncada, Brayan Andrey; Fernandez Fontecha, Deibby Hasnel; Gomez Ortiz, Valery Daniela; Prieto Prieto, Jessica Lorena; Ferrucho Suarez, Andrea del Pilar; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    INTRODUCCIÓN El desarrollo psicosocial es un proceso dinámico que abarca el crecimiento y los cambios que experimenta un individuo a lo largo de su vida que involucra la interacción entre factores cognitivos, emocionales, de personalidad, culturales y de relaciones interpersonales. Erik Erikson describe diferentes etapas del desarrollo psicosocial cada una marcada por un conflicto específico que debe resolverse para facilitar una identidad personal sólida. OBJETIVO GENERAL Analizar las percepciones de los estudiantes de último año del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque respecto a cómo la trayectoria académica influyó en su desarrollo psicosocial. METODOLOGÍA Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio no probabilístico por conveniencia con selección intencional. Los datos se obtuvieron de entrevistas centrándose en la etapa formativa y la percepción que se tienen los estudiantes sobre el desarrollo psicosocial y su influencia. RESULTADOS Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a estudiantes de último año de Instrumentación Quirúrgica en las que se determinó que no es posible limitar al estudiante a una única etapa psicosocial, sino que la trayectoria académica al ser dinámica las diversas etapas de Erikson se entrelazan y afectan simultáneamente su desarrollo personal y profesional. CONCLUSIÓN Las experiencias de la práctica clínica y el acompañamiento recibido tienen un impacto profundo en la manera en que los estudiantes enfrentan los desafíos, adquieren autonomía y consolidan su identidad profesional, mostrando que el desarrollo psicosocial no es lineal, sino que está intrínsecamente ligado al contexto formativo y laboral.
  • Ítem
    Estado de la cuestion de los estudios relacionados con la cirugia publicados en revistas colombianas en el periodo 2018-2023. Revision de literatura
    (2024-05) Hurtado Paez, Maria Sthefany; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    A lo largo de los años, la cirugía ha tenido avances en sus diferentes especialidades y especialmente en temas de innovación y nuevas tecnologías. En el contexto colombiano, se ha diseñado una serie de estrategias para aportar a la cienciometría y para mejorar indicadores en temas de publicación. De este modo plataformas como publidex proporcionan información sobre revistas en Colombia. El objetivo de este estudio es describir las características de los estudios relacionados con la cirugía publicados en las revistas médicas colombianas indexadas en Publindex en el periodo 2018 – 2023. Metodología: se realizó una revisión de literatura de alcance con elementos sistemáticos donde se realiza una estrategia de búsqueda utilizando términos claves para conseguir resultados relevantes y precisos, identificando las revistas de publindex que es una herramienta primordial en el ¨Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación¨ (Scienti) con los cuatro tipos de categorías (A1,A2,B,C). Resultados: la especialidad que presentó mayor frecuencia fue cirugía general y las que menos frecuencia registraron fueron las especialidades de cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología, adicional, se encontraron dos artículos sobre instrumentación quirúrgica, cuyas temáticas se relacionan los eventos adversos intraoperatorios, conocimiento y capacitación virtual del enfermero del quirófano y el instrumentador quirúrgico. Conclusion: La cirugía general predomina en las publicaciones científicas colombianas indexadas en Publindex (2018-2023), mientras que especialidades como cirugía de mano, fetal, neonatal y oftalmología son menos frecuentes. Es crucial fomentar la investigación en estas áreas y mejorar las estrategias para incrementar la calidad y cantidad de publicaciones en cirugía
  • Ítem
    Comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos de la ciudad de Bogotá 2023
    (2023-11) Gaitan Rodriguez, Santiago; Rodriguez Martin, Saida Valentina; Henao Acosta, Juan Camilo; Pimentel Gil, Jennifer Paola; Ronderos Guzman, Nina Erika; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Introducción: La buena alimentación incrementa el bienestar y la calidad de vida de todos los seres humanos. Estos factores se pueden ver influenciados por el quehacer diario de las personas, ya que en algunas oportunidades no hay disposición de tiempo para una selección adecuada de alimentos, en ocasiones prefiriendo los que son de rápido consumo. Objetivo:” Determinar los factores asociados a los comportamientos alimentarios en instrumentadores quirúrgicos que se encuentran en la ciudad de Bogotá durante el año 2023”. Metodología: El estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, la población de estudio es conformada por los profesionales de instrumentación quirúrgica clínicos en la ciudad de Bogotá. Se involucran variables asociadas a los comportamientos alimentarios mediante un instrumento validado. Por último, en la fase final se analizarán los resultados obtenidos dando respuesta a los objetivos planteados. Resultados esperados: Se espera un resultado agrupado con el fin de tener una lista de factores que influyen en los hábitos alimentarios, basados en la investigación y revisión de la literatura. De igual forma brindar información para mejorar la salud y el bienestar en relación con los hábitos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos. Conclusiones: Mediante el análisis de datos realizado se identificaron componentes relacionados a los comportamientos alimentarios de los instrumentadores quirúrgicos, tales como, su relación de varios número de trabajos con los comportamientos altos según el instrumento aplicado y a su vez, las personas que presentaron alguna enfermedad crónica no transmisible, también fueron catalogados por poseer un comportamiento alimentario adecuado , resaltando la prevalencia de la obesidad, en la mayoría de las respuestas. Es de resaltar que este estudio incrementa la búsqueda de otros factores que influyen en el comportamiento a la hora de alimentarse por parte de los profesionales de instrumentación quirúrgica y cómo estos podrían afectar cada vez más a la salud de cada uno de ellos. Palabras Clave: Comportamientos alimentarios, alimentación funcional, hábitos alimenticios, nutrición, instrumentadores quirúrgicos, enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Ítem
    Influencia de las actividades de ocio en la ocurrencia del Síndrome de Burnout en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia
    (2024-05) Mayorga González, Angie Valentina; Jimenez Ramirez, Maria Juliana; Rodriguez Escobar, Valentina; Umaña Escarpeta, Andrea Manuela; Arias Ortiz , Wanderley Augusto
    Introducción: En el contexto colombiano del año 2024, se presenta un escenario en el que la carga laboral, las demandas del entorno quirúrgico y las presiones profesionales pueden contribuir al desarrollo del Síndrome de Burnout. La presente investigación se centra en explorar la relación entre las actividades de ocio de estos profesionales y su incidencia en la prevención del síndrome. Las actividades de ocio, entendidas como momentos de esparcimiento y desconexión, podrían desempeñar un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio emocional y la salud mental de estos trabajadores. Objetivo: Determinar la relación entre la ocurrencia del Síndrome de Burnout y la realización de actividades de ocio en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia, 2024. Metodología: De esta manera, es de suma importancia resaltar que el enfoque de estudio es cuantitativo, pues se basa en la recolección de datos mediante un cuestionario en el que se interactúa con los instrumentadores quirúrgicos de forma directa evaluando las actividades de ocio y Síntomas relacionados con el síndrome de Burnout, realizando un análisis de estos mismos, determinando la relación entre la ocurrencia del Síndrome de Burnout y la realización de actividades de ocio en profesionales de Instrumentación Quirúrgica en Colombia, 2024. Por ende, teniendo en cuenta los parámetros para calcular el tamaño de muestra, el alcance fue de 188 instrumentadores quirúrgicos ubicados en Colombia. Resultados: El estudio realizado con 193 instrumentadores quirúrgicos en Colombia, tras depurar datos inconsistentes, reveló un promedio de edad de 34,84 ± años, con un predominio femenino (77,20%). La distribución geográfica muestra una concentración en Bogotá (44,60%). Respecto al campo ocupacional, la mayoría trabaja en el área clínico-asistencial (56,00%). Se identificó que el 7,30% presenta Síndrome de Burnout, con diferentes niveles de manifestación según el campo ocupacional. Las actividades de ocio más practicadas incluyen el ocio digital, cultural, naturalista y doméstico, con una baja participación en el ocio deportivo y solidario. Se establecieron correlaciones significativas entre ciertas actividades de ocio y dimensiones del Síndrome de Burnout, variando según el campo ocupacional. Conclusión: Finalmente, este estudio permitió describir la prevalencia de Síndrome de Burnout en los profesionales de instrumentación quirúrgica, comprobando que es necesario buscar alternativas que fomenten la disminución y prevención de este. Por otro lado, se lograron comprender las correlaciones existentes entre las dimensiones de Burnout y las actividades de ocio, encontrando que dentro de los campos ocupacionales existen características en donde ciertas actividades se relacionan entre las subescalas, disminuyendo el riesgo de padecer este síndrome.
  • Ítem
    Técnicas de ahorro sanguíneo en cirugía cardiovascular: Una revisión de alcance
    (2024-05) Castillo Rincón, Zharick Liu; Cruz Román, Gabriela; Cruz Becerra, Maria Camila; Rivera Vásquez, Maria Camila; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Introducción: la cirugía cardiovascular se encuentra asociada a una pérdida significativa de sangre intraoperatoria, puesto que entre el 50% y el 60% de los pacientes pueden necesitar transfusiones de sangre. A pesar de ser esta, una solución común, la disponibilidad de sangre para transfusiones es limitada debido a las bajas tasas de donación. Objetivo: identificar los desenlaces clínicos de las técnicas de ahorro sanguíneo en cirugía cardiovascular, según lo reportado en la literatura científica entre el período 2018-2023. Metodología: Revisión de alcance. Se realizó la búsqueda de literatura en las bases de datos Embase, PubMed, Bireme y Sage Journal de artículos publicados entre el año 2018-2023 en idioma español e inglés que incluyeran la aplicación de técnicas de ahorro sanguíneo en cirugía cardiovascular. Resultados: Se aplicaron técnicas de ahorro sanguíneo en varios procedimientos de cirugía cardiovascular, incluyendo reparo de aneurisma, revascularización coronaria, reemplazos valvulares, entre otros. Se observaron diferentes cambios en los niveles de hemoglobina según la técnica de ahorro sanguíneo utilizada, con disminuciones significativas en técnicas como el cebado autólogo retrógrado y la autotransfusión, mientras que la hemodilución normovolémica aguda mostró un incremento no significativo. Por otro lado, la transfusión de glóbulos rojos disminuyó con la aplicación de ciertas técnicas de ahorro sanguíneo. Estas ofrecen resultados positivos en la condición clínica del paciente al reducir las transfusiones de sangre y complicaciones asociadas. Además, contribuyen a reducir la estancia en la unidad de cuidados intensivos, el tiempo de ventilación mecánica y la re-intubación, lo que puede resultar en una reducción de los costos y años de vida ajustados en las instituciones de salud.
  • Ítem
    Calidad de vida en los estudiantes de VI semestre que se encuentran realizando prácticas clínicas programa de Instrumentación Quirúrgica Universidad El Bosque
    (2024-05) Sánchez Cardona, Chaira Yulitza; Díaz Llerena, Daniela Alejandra; Morales Reyes, Juliet Alexandra; Cuellar Ramos, María Valentina; Paredes Garcia, Myriam Lesly
    Introducción: Esta investigación expone la importancia de conocer la calidad de vida en estudiantes de sexto semestre que se encuentran realizando prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, enfocándose en su salud, relaciones y desarrollo personal. Se busca entender cómo perciben su calidad de vida en contextos laborales, personales y comunitarios. El estudio apoya el continuo fortalecimiento e implementación de actividades que permitan mejorar el bienestar de los estudiantes. Objetivos: Describir el estado de la calidad de vida de los estudiantes de sexto semestre que se encuentran realizando práctica clínica programa de instrumentación quirúrgica Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se utilizó el instrumento SF-12 distribuido en dos componentes, uno demográfico y la encuesta SF-12, en tres fases: búsqueda de la información, conceptualización final del instrumento y análisis de los resultados. Resultados: El estudio ofrece una descripción detallada de los datos demográficos, de salud, limitaciones físicas y emocionales de los estudiantes de sexto semestre que se encuentran realizando prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque. Los resultados resaltan áreas para futuras investigaciones en bienestar estudiantil y salud mental. Conclusión: La investigación realizada permitió describir las características sociodemográficas de la población estudio, con predominio de participación del sexo femenino, aunque la mayoría reside en la zona norte de la ciudad, no hay diferencias laborales significativas. La salud de algunos se considera regular, pero un alto porcentaje enfrenta dificultades emocionales que afectan su desempeño y bienestar general.
  • Ítem
    Factores asociados al no reporte de accidentes laborales relacionados con peligros biológicos en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad el Bosque
    (2024-05) Mora Pedraza, Deybi Carolina; Amador Duran, Dianny Lorena; Gonzalez Piraligua, Paula Alejandra; Delgado Rodriguez, Tania Yuliana; Ronderos Guzman, Nina Erika
    Introducción: Para el personal de la salud que se desempeñan en funciones relacionadas especialmente con la atención a los pacientes, el riesgo biológico se encuentra latente y se asocia con factores como el estrés o factores psicosociales provocados por distracciones, descuido o falta de atención, causando de manera repentina el desenlace de un accidente laboral, en el contexto hospitalario los accidentes laborales de riesgo biológico son comunes en actividades que incluyen estudiantes en práctica formativa, lo que exige un acompañamiento permanente. Objetivo: Identificar los factores asociados con el no reporte de accidentes laborales relacionados a peligros de tipo biológico en los estudiantes de Instrumentación quirúrgica de IV y V semestre de la Universidad El Bosque. Material y métodos: Se realiza un estudio de campo con enfoque cuantitativo y corte transversal descriptivo, para la recolección de datos se empleó una encuesta digital por medio del formato de encuestas de Google Forms, se estructuran las preguntas del cuestionario en relación con los objetivos específicos y la teoría, donde se plasmaron 10 preguntas entre componentes sociodemográficos y otras referentes al tema factores asociados con el no reporte de accidentes laborales relacionados con peligros de tipo biológico. Resultados: El análisis de las variables permitió determinar que los factores asociados al no reporte de los accidentes en los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica es el desconocimiento de los efectos secundarios y la tramitología dispendiosa, la prevalencia de los accidentes relacionados a peligros biológicos fue de 32,4%. y la prevalencia del no reporte de accidentes de riesgo biológico fue de 36,36%. Conclusiones: los factores más relevantes según los datos adquiridos por la población encuestada asociados para no reportar un accidente de riesgo biológico están relacionados con el desconocimiento sobre los efectos secundarios que se pueden presentar en la salud y la tramitología dispendiosa.
  • Ítem
    Modificaciones en el habito tabaquico durante la pandemia SARS - CoV- 2 en estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque.
    (2024-05-30) Molina Méndez, Andrea Paola; Gaitán Chacón, Karen Yuliana; Camacho Mejia, Laura Sofia; Tovar Nuvan, Laura Daniela; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Introducción: El estudio es un protocolo, que tiene como finalidad analizar las modificaciones en los hábitos tabáquicos en los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica en la Universidad El Bosque durante el tiempo que duró la pandemia de COVID-19, con la finalidad de poder evaluarlos y conocer si en esos tiempos, incrementó o disminuyó, el hábito al consumo de tabaco. Objetivo: Identificar la ocurrencia de modificaciones en el consumo de tabaco durante el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque. Metodología: El protocolo es de corte transversal con enfoque cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. Por lo que la población se divide en tres categorías: la objetivo son los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque, la marco son los estudiantes de la Universidad El Bosque que están en el programa de Instrumentación Quirúrgica cursando VII y VIII semestre y la de estudio que son aquellos estudiantes de Vll y Vlll semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad El Bosque que hayan o no fumado antes, durante o después de la pandemia SARS-CoV-2, además deben cumplir los criterios de inclusión y exclusión. Como mecanismo de recolección de datos, se realizará una encuesta virtual creada por la plataforma digital de Google forms. Resultados esperados: Se diseñará un protocolo estructurado a partir del cual, se identifiquen las modificaciones del hábito tabáquico en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, y se identifique la prevalencia de fumadores y no fumadores antes, durante y después de la pandemia COVID-19.
  • Ítem
    Diseño y validación de contenido de herramienta tecnológica en reemplazo total de codo como estrategia pedagógica para fortalecer el conocimiento en estudiantes de instrumentación quirúrgica Universidad El Bosque
    (2024-05) Buitrago Mejia, Camila; Rodriguez Guarnizo, Valentina Maria; Perez Guecha, Dania Valeria; Paredes Garcia, Myriam Lesly
    Introducción: El presente trabajo de investigación se orientó en el planteamiento del contenido para una herramienta tecnológica sobre el Reemplazo Total de Codo orientada al quehacer del instrumentador quirúrgico teniendo en cuenta el modelo de enseñanza aprendizaje enfocado al uso de las tecnologías de la información. Objetivo: Diseñar el contenido para una herramienta tecnológica en reemplazo total de codo dirigido a estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad El Bosque. Materiales y métodos: Tipo de estudio diseño conceptual centrado en identificar y analizar conceptos clave en dos fases, la primera, diagnosticó el problema a partir de entrevistas aplicadas a un grupo focal de estudiantes y de docentes, la segunda fase por medio de encuestas permitió un consenso de expertos sobre el contenido para la herramienta. Resultados: En la primera fase se realizó una triangulación de donde se obtuvieron los datos a tener en cuenta para la elaboración de la herramienta y su contenido, a partir de las necesidades de formación, características de la herramienta pedagógica y las brechas de contenido, en la segunda fase a partir del consenso de expertos, se consiguieron respuestas de homogeneidad y heterogeneidad dando como resultado el contenido que se deja planteado para la herramienta. Conclusión: Se identificó que los estudiantes y docentes del programa tienen una buena percepción e idealización para el diseño de una herramienta tecnológica que permita aprender y enseñar sobre Reemplazo Total de Codo. Se tuvieron en cuenta todas las recomendaciones y sugerencias brindadas a partir del consenso de expertos para obtener un contenido validado.
  • Ítem
    Diseño y validación de un manual de procesos quirúrgicos en artrodesis de columna lumbar para estudiantes de Instrumentación quirúrgica
    (2024-05) Cañón Rodríguez, Lezly Andrea; Rueda Barrera, Jeisson Arturo; Tapiero Loaiza, Leidy Tatiana; Paredes García, Myriam Lesly; Arias Ortiz , Wanderley Augusto
    Introducción: El instrumentador quirúrgico requiere actualización continua de los adelantos tecnológicos, por ello, se hace necesario que cuente con herramientas y materiales idóneos que le permitan prepararse para enfrentarse a situaciones que se presentan en su ejercicio profesional. Los estudios e investigaciones en el campo demuestran la falta de materiales para complementar el proceso de aprendizaje de estos profesionales, así, como de información precisa en áreas específicas como la artrodesis de columna lumbar. Objetivos: Elaborar un manual de procesos quirúrgicos especializado en Artrodesis de columna lumbar, dirigido a estudiantes de instrumentación quirúrgica. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, de análisis documental, desarrollado en tres fases: revisión bibliográfica, diseño de herramienta digital y validación por expertos. Resultados: Se incluyeron un total de (n=14) artículos, considerando los últimos 5 años en idioma español (n=11) e inglés (n=3), información presentada en la herramienta digital en seis capítulos, diseñó de herramienta a partir de siete categorías: organización y distribución de la información, ilustraciones, color, características del párrafo y del texto, identidad Institucional, plataforma y formato, luego se realizó validación por expertos teniendo en cuenta validez, calidad y pertinencia, finalmente se realizaron los ajustes a partir de las recomendaciones brindadas por los expertos. Conclusión: La información recolectada a parir de la revisión bibliográfica permitió del diseño de un Manual de procesos quirúrgicos en artrodesis de columna lumbar, dirigido a estudiantes de instrumentación quirúrgica, como una herramienta educativa que combina elementos de la educación tradicional con las tecnologías de información y comunicación para facilitar el aprendizaje significativo.