Maestría en Ciencias Odontológicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plan de implementación del Consenso Latinoamericano de enseñanza de Cariología para pregrado en la Región(2024-07) Sanabria Peñaloza , Angie Ferleidy; Cortés Páez, Andrea Del pilar; Jácome Lievano , Sofía Del Socorro; Ávila Adarme , Leidy Viviana; Martignon Bierman, Stefania; Sanabria Peñaloza, Angie Ferleidy (0000-0001-7977-2166)A partir del desarrollo en 2022 del Consenso Latinoamericano en Español de Enseñanza en Cariología para Pregrado (CLEC), construido bajo evidencia científica, entre academia, profesión, el Grupo de Cariología de LAOHA (Asociación Latinoamericana de Salud Oral, Colgate Palmolive) y UNICA (Unidad de Investigación en Caries, Universidad El Bosque -UEB), se hizo evidente la necesidad de probar su adopción, por parte de programas/facultades de odontología en la región latinoamericana. Objetivo: Construir, con cada programa de odontología participante de la región latinoamericana, un plan de implementación del CLEC. Metodología: Este estudio tipo mixto convergente (cuantitativo y cualitativo simultáneo), hace parte del macroproyecto ‘Implementación regional del CLEC’; cuenta con aval ético (UEB) y consentimiento informado de las ocho universidades (U) invitadas (U. de los Andes, Chile; U. Autónoma de San Luis de Potosí, México; U. de Buenos Aires, Argentina; U. Católica del Uruguay; UEB, Colombia; U. Iberoamericana, República Dominicana; U. Nacional de Córdoba, Argentina; U. de Talca, Chile). Se basa en Ciencia de Implementación, integrando como marcos conceptuales: EPIS (Exploración, Preparación, Implementación, Sostenibilidad) y COM-B (Capacidad, Oportunidad, Motivación- Comportamiento), para desarrollar en cuatro capítulos sus objetivos específicos, en relación con enseñanza de Cariología: 1. Contexto académico/administrativo -encuesta semi-estructurada de auto-diligenciamiento y grupo focal; 2. Nivel de desarrollo de competencias principales y específicas según el CLEC y basado en COM-B -encuesta estructurada de auto-diligenciamiento; 3. Planteamiento conjunto del plan de implementación del CLEC, considerando talento humano, currículo, recursos e infraestructura -Taller y grupo focal, y 4. Identificación de barreras y facilitadores iniciales -grupo focal. Los datos se expresan de manera descriptiva y/o con estadística descriptiva. Resultados: Las ocho universidades cumplieron exitosamente el objetivo general y los específicos de este estudio, acordes con sus características particulares -relacionadas con contexto académico/administrativo, tipo de universidad pública/privada y, el avance de base en la enseñanza de la Cariología. Conclusión: Este proyecto inició satisfactoriamente en ocho universidades de la región, la adopción del Consenso Latinoamericano en Español de Enseñanza en Cariología para Pregrado, aportando a su sostenibilidad, así como a su multiplicación en otros países. PalabrasÍtem Caracterización de las anomalías menores y el fenotipo facial en padres de individuos con labio y paladar hendido en Cartagena Colombia(2023) Paternina Hernandez, Adolfo José; Rojas Sanchez, Martha Patricia; Escobar Marquez, Lina María; Gonzalez Martínez, Farith Damian; González Carrera, María Clara; Paternina Hernandez, Adolfo José [0000-0002-6168-6451]Antecedentes: Identificar en individuos anomalías congénitas menores sugiere la presencia de una alteración genética y pueden estar relacionadas con LPH. En Cartagena no hay estudios entre LPH, anomalías menores y fenotipo facial en padres de individuos con LPH y padres de individuos sin LPH Objetivo: Caracterizar las anomalías menores y el fenotipo facial en padres de individuos con LPH en Cartagena Colombia. Metodología: Estudio descriptivo comparativo en padre y/o madre de Individuos LPH y controles. Se seleccionó muestra por criterio, un total de 106 individuos; (53 padre/madre, 53 controles). Los padres y sus controles fueron emparejados por edad y sexo. Para su inclusión se tuvo en cuenta su consentimiento informado por escrito. El proyecto fue avalado por el comité de ética de la Universidad de Cartagena. Para la colección de los datos se utilizó un software tpsUtil con las imágenes fotográficas, software tpsDig para digitar puntos, MorphoJ para Morfometría Geométrica (MG); las mediciones consistieron en la evaluación del mentón, labios, nariz, ojos en fotografías de frente-perfil, análisis generalizado Procrustes, variables canónicas, para comparar grupos. El análisis estadístico consistió en el uso de un software Stata 14.0, aplicando las pruebas de Shapiro–Wilk para evaluar la distribución de los datos, frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central (media y mediana), medidas de dispersión, desviación estándar, rango intercuartílico para la descripción y para comparar las diferencias entre padres y sus controles fue usada la prueba de T-student y test exacto de fischer´s. A nivel múltiple fueron usados análisis de componentes principales y análisis de función discriminante. Resultados: El análisis de MG mostró diferencias estadísticamente significativas entre padres de sujetos con LPH y padres de individuos sin LPH. Padres de individuos con LPH presentaron mayores anomalías en ojos que los padres de individuos sin LPH, se resalta el hipertelorismo (valor p=0,02). Al comparar anomalías dentales, padres de individuos con LPH presentaron ligerea diferencia en la alteración en tamaño de dientes, microdoncia (12 y 22) (valor p=0.31). y hubo mayor frecuencia de anomalías en orejas para los padres (valor p=0.01), mientras que en sobreplegamiento (valor p=0.063) e implantación baja leve de orejas (valor p=0.52) no hubo diferencias. Conclusiones: Para los padres de individuos con LPH, la distancia intercantal externa y la distancia interpupilar podrían utilizarse como posibles biomarcadores fenotípicos de la presencia de LPH en la población de estudio. Con esta investigación se ha demostrado que existen algunas diferencias fenotípicas entre los padres de los niños con LPH y la población general, así como la aproximación de los resultados con varios estudios realizados utilizando diferentes métodos y en otras poblaciones geográficas.Ítem Evaluación del estímulo de Porphyromonas gingivalis sobre la integridad celular, respuesta proinflamatoria y producción de péptido Aβ en células endoteliales de microvasculatura de cerebro(2023) Vargas Correa, Ana María; Buitrago Ramírez, Diana Marcela; Vargas Correa, Ana María [0000-0003-4620-6883]Antecedentes: Se han demostrado que la enfermedad periodontal puede contribuir y jugar un papel en la etiología, progresión e inflamación de la enfermedad de Alzheimer. La barrera hematoencefálica (BHE) juega un papel importante en el mantenimiento del microambiente especializado del Sistema nervioso central, siendo componente clave, las células endoteliales de microvasculatura de cerebro, por sus características únicas e importantes. Se ha evidenciado que la disfunción de la BHE es un biomarcador temprano de EA. Objetivo: Evaluar el efecto de Porphyromonas gingivalis W83 sobre la respuesta proinflamatoria y la producción y acumulación de péptidos Aβ en células de microvasculatura de cerebro de ratón (MBEC). Métodos: Las MBEC se estimularon con bacteria viva (MOI: 5 -200 y LPS (1.0 -10 µg/ml) de P. gingivalis, se evaluó la viabilidad celular por el método de rezasurina, el efecto sobre el ciclo celular mediante el método 7AAD, la expresión de las moléculas de unión y de adhesión mediante inmunofluorescencia; así mismo, se realizó RT-PCR para determinar la expresión génica de citocinas proinflamatorias finalmente se realizó la medición de la secreción de Aβ42 mediante ELISA. Los datos se expresaron como ±SEM y se analizaron mediante ANOVA de una vía y pruebas post-hoc de Tukey. Un valor de p<0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: P. gingivalis a las 48h, indujo cambios en la viabilidad celular a MOI 200: 61.42% y 100: 44.75%; así mismo se observó que tanto la bacteria como el LPS produce modificaciones en el ciclo celular (Fase S). en relación a la las moléculas de unión a MOI: 5 y 100 se presentó cambios en la localización y sobreexpresión de β-catenina y VECAM-1. Así mismo se observó que P.gingivalis aumenta la expresión génica de TNF-α y MCP-1 en las células MBEC e induce la producción de péptidos Aβ a una concentración no mayor de 10 pg/ml. Conclusiones: P.gingivalis indujo disminución en la viabilidad celular, alteraciones en la distribución de las fases del ciclo celular, provoco cambios en el marcaje de las proteínas de unión y adhesión, y aumento en la producción de la expresión de TNF-α y MCP-1 y la producción de péptidos Aβ en las MBEC.Ítem Comparación del microbioma subgingival en muestras relacionadas y no relacionadas en implantes sanos y con periimplantitis(2023) Tocarruncho Pinzón, Oscar Iván; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo, Diana Marcela; Neuta Poveda, Yineth; Tocarruncho Pinzón, Oscar Iván [0000-0002-5354-5384]Introducción: El estudio del microbioma en periimplantitis ha sido desarrollado en estudios no relacionados sin embargo diseños en muestras relacionadas pueden conducir a una mejor variabilidad biológica. Objetivo: Comparar la composición del microbioma subgingival en implantes con periimplantitis e implantes sanos en muestras relacionadas y no relacionados. Metodología: Se evaluaron muestras de placa subgingival de 39 casos: 13 de peri-implantitis, 13 implantes sanos del mismo paciente y 13 implantes sanos de grupos no relacionados. Se realizó secuenciación de próxima generación Illumina con amplificación del gen 16S rRNA usando secuencias de variante de amplicón para definir categorías taxonómicas. La diversidad alfa fue dada por Shannon y Simpson, y diversidad beta por análisis de coordenadas principales, ANOSIM y PERMANOVA, distancias UNIFRAC usando QIIME2. Resultados y conclusiones: No se observaron diferencias significativas en diversidad alfa entre las muestras de salud y periimplantitis. Se observaron múltiples diferencias entre las proporciones y filotipos entre implantes con periimplantitis y muestras sanas no relacionadas. Una correlación positiva con pocas diferencias en promedios de proporción bacteriana se observó entre periimplantitis y muestras de salud del mismo individuo. Las muestras relacionadas evidencian similitud entre implantes sanos y enfermos, hipotetizando que existen otros factores locales o del huésped que influyen en el desarrollo y progresión de periimplantitis.Ítem Evaluación de hábitos del sueño en escolares en Ibagué, durante el modelo de alternancia educativa(2023) Rocha Díaz, María Carolina; González Carrera, María Clara; Rocha Díaz, María Carolina [0009-0009-5598-1401]Se realizó un estudio de corte transversal cuyo objetivo fue evaluar hábitos del sueño en niños y adolescentes, en el retorno a las aulas, dentro del modelo de alternancia educativa. El estudio fue realizado a finales del 2021 posterior a la autorización al retorno a los planteles educativos. La muestra fue tomada de una comuniad escolar, cuya participación fue de 80 padres y 117 niños mayores de 7 años cuyo promedio de edad fue de 11.6 años. Se utilizó para evaluar hábitos del sueño el CSHQ para padres y el SSR para niños mayores de 7 años, se analizaron variables sociodemográficas y variables como consumo de carbohidratos, uso de dispositivos electrónicos recreativos y actividad física para verificar su asociación con trastornos del sueño. Se pudo establecer una prevalencia de trastornos del sueño de 20.51% con mayor presencia de trastornos en niños en las edades comprendida entre 7 a 12 años, sin valor estadísticamente significativo, de acuerdo al reporte del SSR, se pudo establecer una asociación entre el uso de dispositivos electrónicos recreativos y trastornos del sueño p=0.007 de acuerdo con el reporte de los niños mayores de 7 años. Se observó una asociación de trastornos del sueño respecto al grado cursado entre educación primaria y secundaria p=0. 041de acuerdo con el CSHQ. Se presentaron reportes significativos en las subescalas de conductas antes de dormir p= 0.0001y somnolencia diurna p=0.002 del CSHQ, se apreció presencia de trastornos respiratorios p=0.017 y necesidad de los niños a dormir con sus padres y hermanos p= 0.001. no se observaron valores significativos en el SSR. Se requiere ampliar este estudio para caracterizar en población más heterogénea estas variables que permitan una mejor comprensión del comportamiento de hábitos del sueño en escolares colombianos, posterior a la pandemia por COVID-19.Ítem Conocimientos actitudes y prácticas de los odontólogos frente a la pandemia por la Covid-19: un estudio multinacional(2023) Solís Espinal, Leira Patricia; Buenahora Tobar, María Rosa; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Díaz Báez, David; Solís Espinal, Leira Patricia [MCO-2023-05]A raíz de la crisis sanitaria que surgió por la COVID-19, los odontólogos a nivel mundial se vieron en la obligación de adaptarse a las nuevas medidas de atención durante la consulta para minimizar la transmisión y ayudar en la detención de la pandemia. Este estudio descriptivo de corte transversal, en el que participaron 127 odontólogos, evaluó su nivel de conocimientos, actitudes y prácticas durante la pandemia por la COVID-19 en Chile, Colombia, Perú, Uruguay, República Dominicana y España. Se utilizó una encuesta creada en base a la literatura científica la cual fue validada y posteriormente distribuida por DENTAID. Al ser comparado entre países se reportó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los conocimientos acerca de: los síntomas (p=0.012), las pruebas diagnósticas (0.002) y las medidas de prevención (p=0.004). Relacionado a las actitudes se encontró diferencia significativa al ser cuestionados acerca del contagio en la práctica (p=0.027) y la atención a pacientes infectados (p=0.013), y también en cuanto a las prácticas de prevención del contagio (p=0.013) y los protocolos de desinfección para la atención del paciente (p=0.011). En conclusión, los odontólogos tuvieron un nivel intermedio-bajo en cuanto a los conocimientos de los odontólogos acerca de la COVID-19, actitudes positivas y buenas prácticas.Ítem Determinación de la huella transcripcional de mastocitos aislados de pulpa dental humana sana y con rasgos clínicos de inflamación(2023) Moreno Múnera, Marcela del Pilar; De Ávila, Juliette; Cardona, Andrés FelipePropósito: Durante años se ha relacionado a los mastocitos con procesos alérgicos debido a su producción de histamina y su papel en el shock anafiláctico, sin embargo, en la actualidad se sabe que los mastocitos podrían realizar diferentes estrategias de degranulación según el microambiente en el que residan. En la pulpa dental humana (hDP) ha habido controversia sobre la presencia de esta célula, así como su función. El objetivo de este estudio fue determinar los perfiles de mastocitos de pulpa dental humana (hDPMC) en salud e inflamación. Métodos: Estudio de corte transversal con muestreo por conveniencia, en el que se obtuvieron 77 hDP de sujetos sanos (n=34) y pacientes con pulpitis irreversible (n=43), sin diferencias en la distribución por sexo ni edad. Del total de muestras obtenidas, para caracterizar e inmunolocalizar la hDPMC se evaluaron 31 hDP (67.4%) por técnica inmunohistoquímica (IHC), y 9 hDP (19.6%) por citometría de flujo (FACs), utilizando anticuerpos monoclonales frente a marcadores fenotípicos (FcεRI, C-kit y VCAM) y marcadores funcionales (Quimasa y Triptasa). Se obtuvo RNA total proveniente de 6 (13.0%) muestras que fueron llevadas análisis transcriptómico usando tecnología DNBSEQ-G400. El análisis estadístico descriptivo e inferencial se realizó usando IBM-SPSS V26 para Windows y el análisis bioinformático usando el software CLC Genomics 23.0.3 de Qiagen. Resultados: Para procesamiento por IHC las hDP sanas presentaron un 37.5% de hDPMC triptasa+, y un 33.3% de este fenotipo en pulpas dentales inflamadas (S-hDP), localizadas en regiones perivasculares en las dos condiciones clínicas, y particularmente en la porción radicular de la S-hDP. Aunque hubo una tendencia a la reducción de las MCs en S-hDPs, no se observaron diferencias significativas en los conteos de hDPMC según diagnóstico (p=0.059). La evaluación por FACs demostró la presencia únicamente hDPMC triptasa+ en todas las muestras analizadas. Se observó una abundancia relativa media para triptasa de 45.1 26.4% en H-hDP y 47.5 15.2% en S-hDP, sin diferencias significativas entre los dos diagnósticos (p=0.462). El análisis transcriptómico relacionado con los genes asociados a MCs en S-hDP muestra una regulación negativa en la expresión de los genes que codifican para quimasa, triptasa, y carboxipeptidasa A 3, con relación a los MCs de H-hDPs se evidencia una sobreexpresión del gen RGS13, el cual codifica para la proteína con el mismo nombre la cual ha sido reportada como una molécula antagonista de los procesos inflamatorios mediados por la activación del MC en las reacciones de hipersensibilidad, que se comporta como un mecanismo supresor de las respuestas inflamatorias en tejidos con rasgos clínicos de inflamación pulpar. Conclusión: Los resultados obtenidos permiten afirmar que el MC es una célula que se encuentra presente tanto en S-hDPs como en H-hDP demostrando un perfil fenotípico ctMC localizada en las regiones perivasculares y a nivel radicular en tejidos inflamados, con una gran plasticidad de acuerdo a su microambiente que le otorga no solamente cualidades proinflamatorias sino también moduladorasÍtem Evaluación in vitro del fenotipo y perfil de citocinas en células dendríticas condicionadas con fibroblastos gingivales humanos retadas con Streptococcus sanguinis.(2023) Méndez Romero, Elmer Roberto; Cardona Mendoza, Andrés Felipe; Parra Ávila, Miguel Hernando; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo Perdomo, Diana Marcela; Castillo Romero, Yormaris; Delgadillo Salgado, Nathaly Andrea; Méndez Romero, Elmer Roberto [0009-0004-7979-7012]Antecedentes: La mucosa oral se caracteriza por promover tolerancia inmunológica (TI) mediada por células dendríticas (DCs) hacia su microbiota para mantener la homeostasis tisular. Sin embargo, hasta el momento no se han identificado el o los microorganismos que inducen dicho proceso en la cavidad oral. El Streptococcus sanguinis es un posible candidato inducir una inmunomodulación en la mucosa oral por su papel en la salud. Objetivo: Evaluar in vitro el perfil de citocinas y el fenotipo efector y regulador inducido por Streptococcus sanguinis en células dendríticas condicionadas por fibroblastos gingivales. Métodos: En este estudio se aislaron y diferenciaron MonDCs, al sexto día de diferenciación, se condicionaron con medio de fibroblasto gingival humano (FGH), se estimularon con Streptococcus sanguinis y Porphyromonas gingivalis a MOI 5 y MOI 10 por 24 horas y se procedió a evaluar el fenotipo y perfil de citocinas a través de citometría de flujo. Resultados: Se obtuvo una alta expresión de CD83 en MonDCs en respuesta a P. gingivalis en comparación con los niveles obtenidos para S. sanguinis, así como altos niveles de citocinas proinflamatorias como TNF-α y bajos niveles de IL-10 en respuesta a P. gingivalis. En cambio, para S. sanguinis se obtuvo el efecto contrario. Conclusión: Los resultados de este trabajo sugieren que la respuesta de las MonDCs a S. sanguinis es menos pro-inflamatoria que a P. gingivalis, y que los sobrenadantes de las FGH juegan un papel clave en la respuesta diferencial entre estas bacterias.Ítem Validación de instrumentos de satisfacción del manejo de caries en niños(2017) Mejia Lora, Lofthy Piedad Rosalba; Martignon Biernann, Stefania; Jácome Liévano, Sofía del SocorroLa satisfacción es una manera de evaluar una actividad en salud, considerada como un importante indicador no clínico de un tratamiento recibido o esperado. La satisfacción del paciente frente al cuidado y tratamiento dental, se convierte en relevante, ya que está se encuentra directamente vinculada al cumplimiento y la calidad de un tratamiento. Construir y validar tres instrumentos para evaluar la satisfacción frente al manejo de la caries dental en pacientes niños, padres/acudientes y odontólogos. Se realizó un estudio técnico-psicométrico para el diseño, estimación de la validez y confiabilidad de tres instrumentos de satisfacción frente al manejo de caries dental en niños, padres/acudientes y odontólogos. Para la construcción, validación de contenido y primera validación de confiabilidad de los instrumentos, se escogió la muestra por conveniencia en tres universidades de Colombia, así: veinticuatro niños, padres/acudientes, quince odontólogos, cinco expertos en el tema, un pedagogo y dos expertos en psicometría. El muestreo que se llevó a cabo fue de corte transversal, con un tamaño de 240 cuarenta niños, padres/acudientes, quince odontólogos. Se analizaron las variables relacionadas con los instrumentos y las variables sociodemográficas de los niños(as), padres/acudientes y odontólogos. Los instrumentos definitivos fueron entregados a 240 niños(as), padres/acudientes y quince odontólogos, participantes en el Ensayo Clínico Multicéntrico mencionado. Los estadísticos utilizados en la validación de los cuestionarios para determinar confiabilidad Coeficiente Alpha de Cronbach y la validez el análisis factorial y de rotación de factores. El promedio de edad fue de los participantes niños (as) fue de 7 años, de los padres/acudientes de 35 años y de 33 años para los odontólogos. Se observó un alfa de Crombach de para el cuestionario de niños (as) de 0,35. Para el de padres/acudientes fue de 0,88 y para el de odontólogos de 0,76. El cuestionario de padres/acudientes presento un buen ajuste, seguido del de odontólogos. El de niños no tuvo un buen ajuste. El instrumento de padres/acudientes y odontólogos se consideraron instrumentos válidos, reproducibles y confiables para evaluar el grado de satisfacción. El instrumento de niños, se considera un primer paso para la construcción de este tipo de instrumentos en este grupo poblacional especifico. Mediante el cuestionario de satisfacción de padres/acudientes y odontólogos se logró establecer el grado de satisfacción por esquema, inclinándose a favor del esquema actualizado A, ICCMS™.Ítem Utilidad del diagnóstico visual (TFI) y por cuantificación de luz fluorescente (QLF) frente a microscopía de luz polarizada (PLM) y microrradiografía (TMR) en fluorosis leve y moderada en dientes primarios(2016) Rincón Bermúdez, Claudia Milena; Martínez-Mier, Ángeles; Martignon Biermann, StefaniaLa fluorosis dental es un defecto del desarrollo del esmalte relacionado con la ingesta crónica de altos niveles de fluoruro durante la formación dental. El diagnóstico se basa en hallazgos visuales, que en dentición primaria son menos evidentes que en permanentes; se realiza por medio de índices como el TFI (Thylstrup y Fejerskov), que ha sido correlacionado histológicamente con microscopía de luz polarizada (PLM). Actualmente, existen técnicas que pueden medir la fluorosis cuantitativamente, como la cuantificación por luz fluorescente (QLF) y la microrradiografía (TMR), que evalúan pérdida mineral. Hasta el momento no se conocen estudios con QLF en fluorosis de dientes primarios. Determinar la utilidad del diagnóstico visual TFI y por QLF frente a PLM y TMR, en fluorosis leve y moderada en dientes primarios. Se clasificaron dientes primarios extraídos sanos y con fluorosis dental (n=112) con el índice TFI en imágenes de estereomicroscopía; se valoró fluorosis dental con QLF en umbrales 5-15-30 por medio de análisis de la superficie y región de interés (ROI) sobre imágenes de fluorescencia y se obtuvo el valor de área (A), pérdida de fluorescencia (∆F) y ∆Q; se obtuvieron secciones (80-120µm) de ROI y, se determinó pérdida mineral (∆Z), profundidad de la lesión (LD) y capa subsuperficial (SS) con TMR. En PLM se categorizaron en sano, fluorosis leve (TFI 1-2) y moderada (TFI 3-4). Se evaluó concordancia entre TFI y PLM, correlación entre TMR y QLF con coeficiente de correlación de Spearman, correlación de PLM y TFI con QLF con Kendall Tau, análisis ROC de QLF frente a diagnóstico visual e histológico; se describieron las características de dientes primarios TFI 0-4 con cada prueba. Se presentó concordancia moderada entre TFI y PLM (kappa=0.46), correlaciones: -nula entre QLF y TMR, -moderada entre QLF-TFI (tau A=0.5, ΔF=0.58, ΔQ=0.62; p≥0.001) y -débil entre QLF y PLM (tau A=0.32, ΔF=0.37 ΔQ=0.34; p≥0.001). Se obtuvo una sensibilidad de 73.9% y especificidad de 72.5% para ΔQ frente a PLM y 75% de sensibilidad y 78% de especificidad para ΔQ frente a TFI visual para fluorosis leve.Ítem Utilidad del diagnóstico visual y por cuantificación de luz fluorescente (QLF) frente a microscopía de luz polarizada (PLM) y microrradiografía (TMR) en fluorosis leve y moderada en dientes permanentes(2016) Cuevas Espinosa, Diana Milena; Martignon Biermann, Stefania; Martínez Mier, E. ÁngelesLa fluorosis dental, defecto del desarrollo del esmalte, es un problema de salud pública en Colombia. Su diagnóstico se basa, comúnmente, en hallazgos visuales; aunque recientemente se ha diagnostico con base a tecnologías de imágenes. El índice TFI se utiliza para el diagnóstico visual de la fluorosis y se ha validado frente a los estándares de oro microscopía de luz polarizada (PLM) y microrradiografía (TMR). El propósito de este estudio fue determinar la utilidad del diagnóstico visual y por cuantificación de luz fluorescente a través de imágenes (QLF) frente a la microscopía de luz polarizada (PLM) y la microrradiografía (TMR) en fluorosis leve y moderada en dientes permanentes. A partir de 300 dientes permanentes sanos y con fluorosis, se seleccionaron 148 sobre imágenes estereomicroscópicas y se agruparon en sanos, fluorosis leve (TFI 1-2) y moderada (TFI 3-4). Posteriormente se valoró fluorosis dental con: -QLF convencional (Análisis de superficie) y QLF ROI (Región de interés) sobre imágenes de fluorescencia obtenidas de la superficie estibular y determinando A (área), ΔF (pérdida de fluorescencia) y ΔQ (volumen de la lesión); -TMR sobre secciones longitudinales (80-120µm) en ROI, determinando ΔZ (pérdida mineral), LD (profundidad de la lesión), SS (capa subsuperficial); -PLM, sobre las secciones embebidas en agua a X5, clasificando histológicamente en sanos, fluorosis leve y moderada. La muestra total correspondió a 137 dientes, (Exclusión: 11 dientes): TFI-0: n=18, TFI-1: n=37, TFI-2: n=36, TFI-3: n=34, TFI-4: n=12. Las correlaciones fueron: -fuerte entre TFI y PLM (kappa ponderado 0.82); nula entre QLF y TMR (S:rho=0.02, p=0.79;ROI:rho=0.01, p=0.84); positiva entre QLF y PLM,mayor para ROI (KTau=0.51; p≥0.001); la mayor correlación fue para la variable ΔF ROI de umbral 5; positiva entre QLF y TFI,mayor para ROI (KTau=0.53, p≥0.001); la correlación más fuerte fue para la variable ΔF ROI de umbral 5.Ítem Perfiles de citocinas en tejido placentario de mujeres con resultados adversos del embarazo asociadas a infección intra-amniótica(2017) Gomez Peña, Luz Amparo; Lafaurie Villamil, Gloria Ines; de Avila Quiroga, JulietteLas infecciones intra-amnióticas son una de las principales causas que desencadenan eventos adversos en el embarazo y pueden estar asociadas a infecciones crónicas como la enfermedad periodontal. Se han descrito dos mecanismos asociados con la degradación de la decidua; uno por una vía directa a través de los factores de virulencia de los microorganismos y otro indirecto asociado a la activación de citocinas en respuesta a antígenos presentes en la decidua. Establecer la asociación de la expresión de citocinas representativas de LTh1, LTh17, célula NK, macrófago y los perfiles microbianos aislados de infecciones intra-amnióticas con la presencia de BPN, RPM, PPT y/o signos clínicos de infección intra-amniótica. Se realizó un estudio observacional de corte transversal, en donde se examinaron un total de 210 mujeres durante el parto. Se seleccionaron 40 mujeres embarazadas, que se dividieron en cinco grupos:1) mujeres que no presentaron ningún resultado de evento adverso o infección intra-amniótica (n = 17), 2) mujeres sin infección intra-amniótica pero con presencia de algún evento adverso (n = 9), 3) mujeres con infección intra-amniótica por P. gingivalis y algún resultado de evento adverso (n = 5), 4) mujeres con infección intra-amniótica por P. gingivalis sin resultado de evento adverso (n = 4) y 5) mujeres con infección intra-amniótica relacionadas con microorganismos de importancia médica (n = 5). A todas las pacientes se les realizó un examen clínico obstétrico, toma de muestras de placenta y sangre de cordon umbilical con un diagnóstico periodontal en el momento del parto. Se determinó el perfil microbiológico por PCR anidada para microorganismos de origen oral y uro-genital en tejido placentario y la concentración de citocinas asociadas a perfiles de LT-ayudador por citometría de flujo. Los métodos estadísticos incluyeron análisis bivariado por Chi2, análisis de componentes principales entre los patrones de respuesta de las citocinas durante el parto, Kruskal-Wallis para la comparación entre mediana de concentraciones de citocinas y ANOVA de una via post-hoc Dummet para comparar la relación de citocinas/ IFNγ; entre los grupos. El 60% de las mujeres en el grupo de infección intra-amniótica por P. gingivalis tenían periodontitis según criterios CDC, y también P. gingivalis en la placa subgingival (p <0,05). Todos los grupos mostraron un perfil Th1 predominante que se caracterizó por la sobreexpresión de IFNγ y su asociación con la activación de la célula Natural Killer por IL-15 y Granzima B (p <0,005). Se observó una reducción significativa de las citocinas IL-10 e IL17F entre los grupos, mostrando reducciones significativas en el grupo de P. gingivalis con presencia de evento adverso (p <0,005). Además, este grupo mostró algunas variaciones sobre el patrón Th1, que exhiben una influencia significativa de las citocinas de macrófagos MCP-1, TNFα, IL-21 (p <0.05). El grupo control no mostró ninguna diferencia con infección intra-amniótica relacionada a microorganismos de importancia médica. La infección placentaria con P. gingivalis en mujeres embarazadas altera significativamente las concentraciones de citocinas que están directamente relacionadas con el embarazo. La presencia de esta bacteria puede activar directamente al MCP-1 sin ser inducido por altas concentraciones de citocinas del perfil Th1 como el IFNγ; posiblemente por exposición a patrones moleculares derivados del patógeno por vía hematógena generando eventos adversos en el embarazo.Ítem Evaluación comparativa de la eficacia antimicrobiana de un producto natural y el hidróxido de calcio como medicamentos intraconducto en Enterococcus faecalis(2020) Bermúdez Alarcón, Julieta; Castillo Romero, Yormaris; Díaz Báez, David AugustoIntroducción: El objetivo del tratamiento endodóntico es eliminar los microorganismos dentro del sistema de conductos radiculares. Aunque la instrumentación y protocolos de desinfección reducen la mayoría de las bacterias, es difícil eliminarlas completamente de las complejidades anatómicas. Por consiguiente, la medicación intraconducto, es recomendada para reducir las bacterias residuales. El hidróxido de calcio (CaOH)2, es el medicamento más comúnmente usado en endodoncia. Sin embargo, su eficacia antimicrobiana ha sido cuestionada principalmente contra microorganismos resistentes a los procesos de desinfección. Productos naturales con propiedades antimicrobiana se han propuesto para este fin. Objetivo: Comparar la eficacia antimicrobiana de un producto natural de origen colombiano y el hidróxido de calcio como medicamento intraconducto en células planctónicas de Enterococcus faecalis. Metodología: Tres variedades y cuatro concentraciones de un producto natural fueron evaluadas frente a E. faecalis ATCC 29212 durante diferentes tiempos (3, 7 y 14 días). El recuento en logaritmo base 10 de unidades formadoras de colonias (UFC-Log10) se determinó mediante “Time Kill Assay for Antimicrobial Agents” (ATS Labs) y la viabilidad bacteriana se determinó por epifluorescencia Live/Dead® BacLight (Molecular Probes). La acción antimicrobiana de los productos naturales fue comparada con el Ca (OH)2 e hipoclorito de sodio al 5% (NaOCl). El agua como control negativo y vehículo (etanol 1%). Los resultados fueron analizados mediante Kruskall-Wallis y U-Mann-Whitney. La interacción entre los factores se analizó mediante ANOVA factorial. En todos los casos, el nivel de confianza fue del 95%. Resultados: Las concentraciones más altas del producto natural disminuyeron significativamente el porcentaje de viabilidad bacteriana y el número de UFC-Log10 comparado con los controles negativos. Los productos naturales 1 y 4 a la concentración A eliminaron la bacteria en un 100%. La concentración B del producto 4, disminuyó significativamente la viabilidad bacteriana (~93%). Los productos 1 y 3 a la concentración A tuvieron efectos similares. Las concentraciones más bajas presentaron efecto antimicrobiano; no obstante, su eficacia fue menor. Conclusiones: Este estudio in vitro demostró que el producto natural fue eficaz contra el E. faecalis en estado planctónico con las concentraciones 4A, 4B y 1A. La eficacia antimicrobiana del producto fue similar al Ca (OH)2 e NaOCl.Ítem Eficacia de la pre-medicación con amoxicilina oral y la terapia periodontal intensiva sobre los marcadores de la inflamación y la bacteriemia en pacientes con periodontitis crónica. Ensayo clínico controlado(2020) Noriega Frontado, Luis Antonio; Castillo Perdomo, Diana Marcela; Lafaurie Villamil, Gloria Inés; Castillo Romero, Yormaris; Goretti Trujillo, Tammy; Díaz Báez, DavidObjetivo: Evaluar el impacto de la amoxicilina oral sobre la bacteriemia y los marcadores inflamatorios después de tratamiento periodontal intensivo en pacientes con periodontitis. Materiales y métodos: Este ensayo clínico triple ciego evaluó 76 pacientes con periodontitis en estadios II, III y IV que se asignaron por bloques permutados a dos grupos (1) amoxicilina y (2) placebo, para recibir pre-medicación antes de raspaje y alisado radicular (RAR) de toda la boca en una sola sesión bajo anestesia local. Se evaluaron índices clínicos periodontales y muestras de sangre para establecer la incidencia, naturaleza, magnitud y duración de la bacteriemia en 4 tiempos diferentes (T0=momento basal, T1=después de RAR de los dos primeros cuadrantes, T2= después del RAR de los dos últimos cuadrantes y T3=30 minutos después del tratamiento). Marcadores inflamatorios y pro-coagulantes fueron evaluados basal y a 24 horas. La magnitud de la bacteriemia se evaluó por PCR digital y se comparó mediante un modelo lineal generalizado mixto de medidas repetidas con distribución de Poisson. Las citocinas se evaluaron por citometría de flujo y comparadas entre grupos con la prueba de rangos de Wilcoxon. Una correlación se Spearman fue realizada entre la concentración de citocinas y la magnitud de la bacteriemia. Todos los análisis se hicieron con un nivel de significancia del 5%. Resultados: La incidencia de la bacteriemia en el grupo placebo fue del 43.2% y en el grupo amoxicilina fue del 12.8% (p<0.05). La pre-medicación con amoxicilina mostró ser un factor protectivo para la bacteremia OR=0.43 (IC95% 0.24-0.77). P. gingivalis y S. constellatus fueron los microrganismos más aislados en la bacteriemia. La magnitud de la bacteriemia por P. gingivalis fue similar entre los grupos durante el estudio a excepción de la evaluación a los 30 minutos de terminado el tratamiento con una mejor resolución de la bacteriemia en el grupo sin medicación (p<0.001). Los niveles de citocinas no mostraron diferencia para IL-1 y TNFα, pero un aumento de MCP1 fue observado en el grupo de amoxicilina (p=0.08). Una correlación negativa fue observada ente IL1 y la concentración de bacterias en sangre en ambos grupos. En el grupo amoxicilina la IL-6 presentó una reducción significativa de los niveles con respecto al basal del 17.65% (p˂0.05). Un aumento del factor de von Willebrand fue observado en ambos grupos. Conclusión: La terapia periodontal intensiva es un factor protector para la bacteriemia y reduce los niveles de IL-6. Sin embargo, no se pudo demostrar el impacto de la bacteriemia por P. gingivalis. Una mayor detección de ADN de P. gingivalis al final de la bacteriemia debe estudiarse más a fondo para descartar la resistencia a los antibióticos con el uso de amoxicilina.Ítem Caries OUT: Estudio multicéntrico en niños con CariesCare International adaptado para la pandemia de COVID-19. Centro UCU, Uruguay(2022) San Martín Raymondo, Magdalena; Martignon, Stefania; Beltrán, EdgarEl sistema de manejo de caries CariesCare International (CCI) derivado de ICCMS™ para la clínica, sigue las mejores prácticas clínicas, centrándose en el paciente y basándose en riesgo, para lograr desenlaces en salud. Se compone de un ciclo 4D (1D- Determinación de riesgo; 2D-Detección de caries; 3DDecisión de plan de manejopersonalizado; 4D-Desarrollo de manejo a nivel individual y de superficies dentales). El objetivo de este estudio de serie de casos fue evaluar a 12 meses, en niños (6-8 años) de Montevideo-Uruguay, la efectividad de CCI adaptado, en términos de control de progresión de caries, biopelícula dental, riesgo de caries y mejoría de comportamiento en salud oral. La muestra calculada, correspondió a 30 niños (6-8 años) con buena salud general. La intervención correspondió al ciclo 4D CCI-adaptado. Un examinador entrenado valoró en línea base (T0), y a 5- (T1), 8- (T2) y 12- (T3) meses, riesgo de caries CCI, comportamiento en salud oral, caries dental por superficies (ICDAS‐combinado-Epi), biopelícula dental (Silness & Loe modificado) y calculó experiencia de caries (cSeos, CSOPS y unidas; cIMSeos, CIMSOPS y unidas). Un odontólogo realizó las intervenciones para el manejo de riesgo y operatorio. A 12 meses, la muestra correspondió a 24 niños (80%), con un promedio de 7.24±0.72 años (58.3% niñas). T0: -Prevalencia y promedio, respectivamente, de cSeo: 50% y 3.8±10.0; CSOP: 4.2% y 0.1±0.5; cSeo+CSOP: 54.1% y 3.9±10.1; cIMSeo: 100% y 6.1±14.7; CSOP: 83.3% y 4.2±5.4; cSeo+CSOP: 100% y 10.3±18.0.Ítem Validación de los criterios visuales y radiográficos de caries asociadas a restauraciones con ICDAS CARS frente a patrón histológico(2021) Vásquez Pérez, Yaysa De los Reyes; Cortés, Andrea; Úsuga Vacca, Margarita; Martignon, StefaniaLa caries secundaria, se desarrolla vecina a los márgenes de una restauración/sellante. La evidencia relacionada con la validación de criterios visuales ICDAS CARS es muy escasa. Este estudio pretendió validar los criterios visuales y radiográficos de ICDAS-combinado CARS para restauraciones, frente a los criterios histológicos ICDAS. Tres examinadores calibrados en criterios visuales ICDAS para caries coronal primaria, fueron entrenados y calibrados en criterios ICDAS-combinado CARS visuales, ICDAS CARS radiográficos e histológicos, respectivamente. Se realizó el entrenamiento en valoración visual, radiográfica e histológica, sobre dientes naturales con restauración, previamente clasificados por un examinador externo; 3). Exámenes visual, radiográfico e histológico CARS de 76 sitios de examen en dientes posteriores permanentes, pre-categorizados visualmente por un experto (re-exámenes una semana después). En la segunda parte, un examinador seleccionó 228 sitios de examen en 161 dientes permanentes (almacenados en Cloramina-T a 0.5% a 4C). Los otros dos examinadores clasificaron, primero de manera independiente, los sitios de examen - aleatoriamente asignados, visualmente (ICDAS-combinado CARS), e ICDAS CARS radiográficos, y después en hemi-secciones, valoraron ICDAS CARS histológicamente. En los casos de desacuerdo, se consensuó la categorización entre los tres examinadores. Los tres examinadores obtuvieron buena reproducibilidad inter-examinador (valores Kappa ponderado), para criterios visuales (0.74±0.1), radiográficos (0.97±0.1), e histológicos (0.90±0.2) y reproducibilidad intra-examinador casi perfecta (0.81±0.11; 0.98±0.09 y 0.94±0.10, respectivamente). Para la validación, se valoraron 228 sitios de examen. Se encontró una concordancia frente a histología, casi perfecta para los criterios visuales (Kappa de Cohen: 0.90) y, buena para los criterios radiográficos (Kappa de Cohen: 0.78). La sensibilidad y especificidad respectiva de los criterios visuales, según umbral de: -Sano vs. I/M/S: 0.76 y 0.95; -Sano/I vs. M/S: 0.95y 0.97, y - Sano/I/M vs. S: 0.95 y 0.95. Los datos para los criterios radiográficos fueron: 0.38 y 0.96; 0.89 y 0.99, y, 0.88 y 0.99. Los permiten recomendar el uso de los criterios visuales y radiográficos ICDAS-combinado CARS.Ítem Efecto del ácido fólico en la viabilidad, proliferación, morfología y diferenciación de células mesenquimales(2020) Bendahan Álvarez, Zita Carolina; Escobar Márquez, Lina María; González Carrera, María Clara; Castellanos P., Jaime EduardoAntecedentes: El ácido fólico (FA) es la forma sintética del folato, obtenido por medio de la dieta o suplementos. Se ha determinado que la administración periconcepcional de suplementos de FA reduce los defectos del tubo neural; sin embargo, su efecto sobre la prevención de labio y paladar hendido (LPH) aún no es concluyente; así como tampoco es claro su mecanismo de acción en la diferenciación osteoblástica y formación ósea. Objetivo: Determinar el efecto del FA en la viabilidad, proliferación, morfología y diferenciación hacia linaje osteoblástico de células mesenquimales de pulpa dental (hDPSC). Metodología: Se aislaron, caracterizaron y trataron hDPSC con 0,8 y 1,6 mM de FA para evaluar cambios fenotípicos, en la proliferación celular y diferenciación hacia el linaje osteoblástico (rojo de alizarina, marcaje de ALP y expresión de marcadores de diferenciación osteogénica). Se evaluaron también cambios en la expresión y fosforilación de Smad1/5/8 y p38 mediante Western Blot. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA y Kruskal-Wallis. Esta investigación fue aprobada a nivel ético y financiada por la Universidad El Bosque. Resultados: El FA indujo cambios morfológicos y redujo la proliferación celular 12,5-14,8% a los seis días de tratamiento. El FA 0,8 mM promovió la actividad de ALP, la expresión de OSX, OP, OCN, RUNX2 y BMP2 y el aumento y activación temprana de p38. La vía de Smad1/5/8 también fue estimulada, aunque con menor intensidad que p38. Conclusiones: El tratamiento de células hDPSC con FA indujo cambios morfológicos y redujo la proliferación celular a partir del cuarto día de tratamiento, dependiente de la concentración de FA utilizada. La concentración 0,8 mM de FA promovió la diferenciación de las células hacia el linaje osteoblástico, como se comprobó con el incremento en el marcaje de ALP y la expresión de genes específicos de diferenciación: OSX, OP, OCN, RUNX2 y BMP2. El tratamiento con FA indujo activación y fosforilación temprana de p38, sin embargo, la vía de Smad1/5/8 también fue estimulada con menor intensidad.Ítem Efecto de tres extractos naturales sobre el ciclo celular y la expresión de los oncogenes E6 y E7 de células transformadas por VPH-16(2020) Peraza Labrador, Alberto Jose; Perdomo Lara, Sandra Janneth; Buitrago Ramirez, Diana Marcela; Lafaurie, Gloria InesAntecedentes El virus del papiloma humano afecta al 75% de individuos sexualmente activos, a pesar del continuo aclaramiento viral, la persistencia del VPH de alto riesgo, y el agotamiento del sistema inmunológico, ha favorecido al aumento en la incidencia de cáncer oral y orofaríngeo VPH positivo, donde los tratamientos convencionales oncológicos generan toxicidad con secuelas al paciente y las vacunas no han sido usadas en profilaxis de cabeza y cuello. Por lo cual es de gran interés encontrar alternativas terapéuticas a partir de productos naturales que puedan ser utilizadas como tratamiento en este tipo de patologías. Objetivos: Determinar el efecto de los extractos de Schisandra Chinensis, Lycium barbarum y Trametes versicolor sobre el ciclo celular y la expresión de los oncogenes E6 y E7 en células transformadas con VPH-16. Metodología: Se evaluó in vitro el efecto de Schisandra Chinensis, Lycium barbarum y Trametes versicolor (50 -2000 μg/mL) sobre la viabilidad celular, por medio de Resazurina en las líneas SCC090, CAL27 y FGH sanos; a su vez el efecto de los extractos (1.0, 10 y 100 μg/mL) en el ciclo celular por citometría de flujo, la expresión del RNAm de los oncogenes E6/E7 y p53 por RT-PCR y la expresión de proteínas p16, p53, Ki-67 y Bcl-2 mediante inmunohistoquímica. Se usó como control negativo células sin tratar y como patrones: Cisplatino a 20 μM y el extracto de C. sinensis. Resultados: Los extractos mostraron citotoxicidad, a concentraciones mayores de 200μg/mL, con un IS >1 para L. barbarum y T. versicolor y de <1 para S. chinensis. Se evidenció que L. barbarum y T. versicolor (1.0μg/mL y 10μg/mL) producen acumulación celular en fase G0/G1, e inhibición de la expresión del RNAm en oncogenes E6 y E7 (P>0,05) y sobreexpresión de p53. En inmunohistoquímica no observamos aumento significativo de p53, Ki-67 y Bcl-2, pero si la sobreexpresión de p16 (P<0,05). Conclusiones: Los extractos de L. barbarum y T. versicolor promovieron la acumulación en fase G0/G1 y mostraron efectos inhibitorios sobre la expresión de oncoproteínas E6/E7, sobreexpresando p16, demostrando que estos extractos podrían tener efectos antivirales frente a células SCC090 transformadas con VPH16.Ítem Descripción de la implementación de mejores prácticas para el manejo de caries dental en odontólogos de la práctica clínica y docentes en Colombia(2017) Abreu Placeres, Ninoska; Martignon, Stefania; Newton, Tim; Pitts, Nigel; Ekstrand, Kim; Avila, VivianaEl Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de Caries (ICCMS™) presenta recomendaciones sobre salud oral que tienen el fin de mantener y preservar la estructura dental. Está conformado por 4 elementos 4D): D1-Determinar (Riesgo de caries a nivel del paciente); D2-Detectar y valorar (Clasificación de lesiones y valoración de su actividad, valoración de riesgo a nivel intraoral); D3Decida (Toma de decisiones: Plan personalizado de atención (a nivel del paciente y del diente) y D4Desarrolle las acciones (Intervenciones apropiadas a nivel dental y del paciente para la prevención, control y manejo). Estos elementos representan la mejor evidencia al momento. Adicionalmente, cuando se tratan de comprender los comportamientos de los dentistas, el modelo COM-B permite identificar la Capacidad, Oportunidad y Motivación para llevar a cabo comportamientos de diagnóstico y manejo de caries dental. Identificar los determinantes que influyen en la adopción e implementación de las mejores prácticas de caries dental en los odontólogos de la práctica clínica y en los docentes de Facultades de Odontología de Colombia. Con el aval ético, académicos expertos en Cariología moderna y miembros de ICDAS diseñaron una encuesta para odontólogos de la práctica clínica y de la docencia clínica basado en el modelo COM-B, con preguntas para identificar la Capacidad, Oportunidad y Motivación para realizar los comportamientos de diagnóstico y manejo de caries dental. La encuesta, luego de ser sujeta a un proceso de validación aparente y de contenido, y de análisis de consistencia interna de las escalas a partir de un estudio piloto, fue enviada para ser respondida a clínicos y docentes en Colombia. El banco de ítems estuvo compuesto por 79 preguntas, 34 para diagnóstico y 45 para manejo. A partir de los análisis de correlación de Spearman se encontró que los comportamientos de diagnóstico correlacionaron más con la escala de Oportunidad referida a recursos, mientras que los de manejo estuvieron más relacionados con la Capacidad y la Oportunidad relativa a la importancia. Los hallazgos enseñan que el modelo COM-B es ventajoso para explicar la implementación de los comportamientos de diagnóstico y manejo de caries dental de acuerdo al ICCMS™. La Oportunidad con el acceso a recursos ayuda a explicar los comportamientos de diagnóstico, mientras que la Capacidad es la que más explica la variabilidad en el manejo de caries dental. La motivación en términos de la remuneración debería mejorarse.Ítem Comparación del estado clínico periodontal y niveles de anticuerpos contra P. gingivalis en individuos con riesgo de desarrollar artritis reumatoide(2016) Unriza-Puin, Sonia R.; Romero Sánchez, María Consuelo; Bautista Molano, Wilson Armando; Lafaurie, Gloria InesAntecedentes: Los estudios de asociación de AR han dirigido su atención hacia las fases preclínicas o asintomáticas en individuos sanos con alto riesgo de desarrollar AR. Datos previos demuestran que los familiares en primer grado de pacientes con AR (FPG) presentan una condición periodontal inflamatoria significativa que podría modular la severidad de la presentación clínica de la AR. Comparar la condición clínica periodontal y los niveles de anticuerpos contra Porphyromona gingivalis (Pg) en individuos FPG de pacientes con AR y controles sanos. Se evaluaron 100 individuos FPG y 200 individuos sanos como grupo control, pareados por edad y género. Se realizó valoración reumatológica y periodontal. Se midieron anticuerpos contra Pg y anticuerpos antipéptido citrulinado (anti-CCP). Se compararon los grupos aplicando pruebas de McNemar y de Signos de Wilcoxon y se realizaron modelos de regresión logística condicional para establecer asociaciones de EP y otros factores asociados al riesgo a AR en FPG. El 79% del grupo FPG presentó EP comparado con un 56% del grupo control (p=0.001). Siendo el 15% EP severa en el grupo FPG vs 9% en el grupo control (p=0.009). Se observó asociación significativa de la presencia de EP en el grupo FPG (OR: 3, 95% CI 1.89–7.29). Un 17% de obesidad en el grupo FPG comparado con un 7.5% del grupo control (p=0.008); observándose una asociación significativa para la presencia de obesidad en FPG (OR: 2.9, 95% CI .03-8.28). La presencia de anticuerpos anti-CCP fue del 7% en FPG vs 2.5% del grupo control, mostrando una asociación significativa en el análisis bivariado (p=0.038). Aunque en el análisis multivariado no logró soportar la asociación (OR: 2.4, 95% CI 0.7-8.32), los resultados parecen indicar una tendencia a su incremento en individuos FPG. Los anticuerpos anti-Pg (IgG1-IgG2) no mostraron diferencias significativas, entre los grupos. La presencia de EP, la obesidad y la presencia de anticuerpos anti-CCP pueden ser variables que condicionan el riesgo en individuos FPG.