Especialización en Patología Oral y Medios Diagnósticos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Historia de la patología en Colombia. Aproximación teórico - metodológica y primer balance historiográfico
    (2023) Mora Ramírez, Catalina; Vásquez Meza, Jean Paul; Duque Naranjo, Camilo; Buenahora Tobar, María Rosa
    En la literatura hay algunos trabajos sobre la historia de la patología oral o la historia de campos disciplinares análogos, que podrían asimilarse al campo de estudio que está comprendido en este posgrado. En Colombia recientemente se han hecho algunos intentos por recoger la información histórica sobre el desarrollo de este campo profesional. La mayoría de estos intentos corresponden a historias tradicionales que no dan cuenta de los procesos sociales mediante los cuales se define la patología oral como campo especializado y se institucionaliza. Objetivo: Describir cómo fue el proceso de definición de la patología oral como un campo especializado de la odontología en Colombia, desde el punto de vista conceptual y social y los procesos de institucionalización. Materiales y métodos: Este trabajo comprende una reflexión teórico-metodológica sobre la forma de reconstruir los procesos sociales a través de los cuales se define el campo de la patología oral en Colombia. Además de las consideraciones teóricas, se utilizaron dos bases de fuentes de información. Los libros de texto sobre patología oral y campos afines publicados y las historias o versiones historiográficas de la patología oral. A partir de las segundas fuentes se inició un taller para la elaboración de un primer balance historiográfico. Resultados: Para esta fase se cuenta con 225 registros de libros de patología y más de 40 registros de las versiones historiográficas de la patología oral. Se realizó el primer balance historiográfico de la patología oral a partir de textos publicados desde la década de 1930 hasta 1950. En estos textos se describe de múltiples maneras y con diferentes actores humanos la historia y el papel que tuvo un actor no humano en los procesos de construcción de la patología oral como campo especializado y su institucionalización en Estados Unidos: el instituto de patología del museo del ejército de los Estados Unidos y para el caso de la patología oral el Registro de patología oral, como un componente importante de esta institución. Conclusiones: A través de este primer balance historiográfico se puede apreciar la importancia de la aproximación teórico-metodológica para la reconstrucción histórica de un campo de especialización como la patología oral. En este caso, constituye una base para la reconstrucción de los procesos sociales que tuvieron lugar en su definición como campo conceptual y como campo social, y para los procesos de institucionalización que difieren sustancialmente de las versiones historiográficas que se enmarcan dentro de lo que se ha denominado historias tradicionales. Estas historias tradicionales se orientan fundamentalmente a la conmemoración y exaltación de individuos o instituciones o del progreso de la ciencia como institución social y no dan cuenta de los procesos, roles y relaciones que estos individuos o instituciones desempeñan en el marco de procesos sociales complejos y dinámicos.
  • Ítem
    Semiología oral en pediatría. Revisión temática
    (2019) Cuellar Guzmán, Maryi Susan; Buenahora Tovar, María Rosa; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia
    Los estudios reportados sobre semiología oral especialmente aquellos que evalúan las estructuras anatómicas intraorales y extraorales en pacientes pediátricos son limitados, por tal razón esta revisión temática tiene como objetivo describir cada una de las estructuras anatómicas a tener en cuenta durante un examen semiológico oral en pacientes pediátricos de tal manera que sea la base para la construcción de una guía de práctica clínica. Para la revisión temática se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos PUBMED/MEDLINE teniendo en cuenta palabras claves y estrategias de búsqueda para cada una de las 4 temáticas desarrolladas. Se seleccionaron todos los artículos en texto completo publicados sin restricción de idioma, lugar, fecha y período de publicación que fueran estudios clínicos, series de casos, guías y manuales de práctica clínica. Se evaluaron once artículos y diez guías de práctica clínica para semiología oral, a partir de estos artículos se realizó una extracción de los siguientes datos: Tipo de estudio, de muestra, métodos y parámetros evaluación, parte de la cavidad oral evaluada con sus características clínicas y anatómicas, análisis estadístico y resultados. Con base en estos datos se redactó la revisión temática teniendo en cuenta las Directrices de la Asociación Europea de Editores científicos- EASE. Al revisar la literatura existente se encontró que los artículos, guías y manuales de práctica clínica no describían en orden ni en su totalidad todas las estructuras anatómicas a tener en cuenta durante un examen semiológico oral, por tal motivo esta revisión temática da una visión más completa la cual incluye de manera organizada todas las partes anatómicas a tener en cuenta durante un examen semiológico oral en pacientes pediátricos.
  • Ítem
    Tumor de células granulares: reporte de caso con revisión narrativa
    (2019) Arambú Turcios, Claudette Marcelle; Fierro Morón, Eliany Pastora; Bustillo Rojas, Jairo Alberto; Garcia Tarazona, Yenny Maritza; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia
    El tumor de células granulares es una neoplasia poco común que puede afectar cualquier parte del cuerpo. Sus áreas predominantes son cabeza cuello seguido de piel, tracto gastrointestinal, tracto respiratorio y aparatos reproductores. En cavidad oral sus sitios más comunes son lengua seguido de mucosa bucal. Su histogénesis es desconocida, varios estudios han mostrado diferentes tipos de células involucradas como los histiocitos, fibroblastos, mioblastos, células neuronales y células mesenquimales indiferenciadas. El objetivo de este trabajo es analizar la patología de Tumor de Células Granulares en lengua a través del reporte de un caso presentado al servicio de odontología de la Universidad el Bosque, enmarcado en una revisión narrativa. Para la revisión narrativa se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos PUBMED/MEDLINE teniendo en cuenta palabras claves y estrategias para cada una de las 6 temáticas desarrolladas, además se realizaron búsquedas manuales en cuatro artículos de revisión. Se seleccionaron todos los artículos en texto completo publicados sin restricción de idioma, lugar, fecha y período de publicación que fueran estudios clínicos, series de casos, y reportes de casos. Para el reporte de casos se analizaron y registraron las características clínicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas de una paciente de sexo femenino, de 18 años de edad que acude a la consulta por presentar única lesión tipo nódulo en dorso lateral derecho de la lengua de 1 año de evolución, asintomático, de consistencia blanda, del mismo color de la mucosa, de aproximadamente 2 cm de diámetro. Se realizó biopsia excisional y se sometió a estudio histopatológico en el que mostró acantosis epitelial y proliferación de células poligonales grandes de citoplasma eosinófilo granular con núcleos pequeños centrales o paracentrales, se le realizó inmunohistoquímica para S-100 confirmando el diagnóstico correspondiente a tumor de células granulares. Se realizaron controles a los 8 días, 15 días y 2 meses después del procedimiento en los cuales no se presentó evidencia de recidiva. Con este reporte de caso se confirma que a pesar de que el tumor de células granulares es una neoplasia benigna es importante su diagnóstico correcto y su tratamiento adecuado.
  • Ítem
    Tratamiento de síntomas orales en pacientes oncológicos en cuidados paliativos: revisión narrativa
    (2022) Castillo Torres, Ana María; Chavez Afanador, Kimberly; Rincón Ortega, Daniela; Buenahora Tobar, Maria Rosa; García Tarazona, Yenny Maritza; Lafaurie Villamil, Gloria Ines; Chambrone, Leandro; Correa Morales, Juan Esteban; Chavez Afanador, Kimberly [0000-0002-8970-5167]; Castillo Torres, Ana Maria [0000-0001-8856-3972]
    Antecedentes: los cuidados paliativos son el cuidado holístico activo de personas de todas las edades con condiciones graves relacionadas con la salud y su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Por ello, es importante brindar atención al cuidado de la cavidad bucal y la paliación de los síntomas secundarios a las terapias oncológicas a las que son sometidos estos pacientes. Las manifestaciones bucales provocan compromiso en la calidad de vida y la dimensión psicosocial, lo que imposibilita en muchos aspectos de la vida diaria como la ingesta de alimentos, pérdida de peso y problemas psicológicos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir el tratamiento de la xerostomía, disgeusia, candidiasis, queilitis angular, úlceras orales y estomatitis, que son las principales manifestaciones en la cavidad oral, con el fin de brindar mejores cuidados paliativos a estos pacientes. Objetivo: describir cinco manifestaciones orales incluyendo la intervención que se puede realizar desde el campo de la odontología para mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor en pacientes en cuidados paliativos. Objetivo: describir seis manifestaciones orales incluyendo la intervención que se puede realizar desde el campo de la odontología para mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor en pacientes en cuidados paliativos. Métodos: se realizó una revisión narrativa que incluyó artículos científicos que describen las manifestaciones orales de pacientes que se encuentran en cuidados paliativos. Se estableció una pregunta que orienta la revisión: en pacientes en cuidados paliativos con manifestaciones bucales, qué aspectos son importantes para el manejo del dolor y mejorar su calidad de vida. Teniendo en cuenta la pregunta, se estableció la estructura de la revisión de acuerdo con los temas que se desarrollarán. Introducción/historia/objetivo, metodología de búsqueda de información, descripción de las manifestaciones bucales (xerostomía, disgeusia, candidiasis bucal, queilitis angular, úlceras y estomatitis), epidemiología, tratamiento o manejo clínico, discusión, conclusión y referencias bibliográficas. Resultados: nuestra revisión narrativa compiló la evidencia disponible sobre diferentes tratamientos investigados para xerostomía, estomatitis, úlceras orales, disgeusia, candidiasis y queilitis angular en pacientes con diagnóstico de cáncer bajo manejo de cuidados paliativos. Encontramos más de 20 intervenciones para estas patologías de 86 estudios originales. Las interrupciones descritas han sido documentadas en revisiones sistemáticas previas, pero sin la descripción detallada de nuestro estudio. A pesar de la extensa colección de tratamientos, nuestro estudio tiene la limitación de que la mayoría de los estudios son heterogéneos en su metodología, con muestras pequeñas de pacientes y de carácter observacional. Conclusiones: la importancia del tratamiento en pacientes sometidos a terapias como quimioterapia y radioterapia radica en la adecuada valoración de las manifestaciones y gravedad de la enfermedad relacionada con las terapias que, como riesgo concomitante, pueden generar las manifestaciones orales descritas en nuestra revisión narrativa, por lo que se sugiere que los profesionales como odontólogos y/o médicos paliativos, que están en contacto directo con estos pacientes, tengan en cuenta criterios como: el tipo de terapia que se está manejando para cada uno de los pacientes, la frecuencia del tratamiento, las manifestaciones orales innatas que estas producen y la pronta atención de los signos y síntomas que se presenten.
  • Ítem
    Protocolo para infección de células EA.hy926 por distintas cepas de citomegalovirus humano y determinación del establecimiento de latencia
    (2020) Florez Baquero, Maria Alejandra; Bohórquez Ávila, Sonia del Pilar; Castaño Duque, Sandra Patricia; ; ;
    Antecedentes: La infección in vivo de células endoteliales por citomegalovirus tiene un papel fundamental en el desarrollo de patologías asociadas con este virus; permite la replicación viral, el establecimiento de latencia y facilita el paso del virus desde la sangre a los tejidos. Los estudios que evalúan la latencia se realizan en cultivos primarios y no en líneas celulares como EA.hy926 y normalmente se emplean cepas de laboratorio. Objetivo: Estandarizar un protocolo de cultivo e infección de células Eahy926 con cepas de HCMV y determinar el establecimiento de latencia. Metodología: Las células EA.hy926 se cultivaron en DMEM + SFB al 10% + antibiótico - antimicótico al 2%, se incubaron en una atmósfera de CO2 al 5% y 37ºC. Estas células se tomaron en pasaje doce. Cuando alcanzaron una confluencia del 90%, se sembraron en placas de 12 pozos, 60,000 por pozo. Después de 24 horas, se infectaron con Towne y un aislado clínico con un MOI de 0.1 y 0.5. Se centrifugaron a 337g durante 30 minutos a 25 ° C, se incubaron durante 2 horas a 37 ° C. Se retiró el inóculo y se adicionó medio fresco. Las células fueron evaluadas a las 24, 48, 72 y 96 horas postinfección. Resultados: El establecimiento de infección de Towne se detectó por PCR a un MOI de 0.1 a las 48 y 96 horas posinfección. Se observó efecto citopático a un MOI de 0,5 a las 48, 72 y 96 horas posinfección. No se observó efecto citopático en las células infectadas con el aislado clínico en los tiempos evaluados. La latencia se puede determinar mediante RT-PCR para los genes UL138, UL111A, UL81-UL82, US28 o por inmunofluorescencia indirecta para la proteína UL138 o para IE1 /2 que no se debe detectar si se establece latencia. Conclusiones: El modelo de infección en células EA.hy926 es una buena alternativa para el estudio de infección latente en células endoteliales y es una opción segura y económica. La infección lítica por Towne se puede detectar en las células EAhy926, con los MOI y tiempos evaluados. El mismo resultado no se observó con el aislado clínico.
  • Ítem
    Manifestaciones clínicas orales asociadas a enfermedad inflamatoria intestinal en pacientes con espondiloartritis y su asociación con actividad de la enfermedad
    (2021-08) Alvarado Julio, Andrés Alberto; Chumacero Palma, Katherin Patricia; Romero, María Consuelo; Buenahora Tobar, María Rosa; Parra, Viviana; Gorety Trujillo, Tamy
    Antecedentes: Estudios previos han reportado manifestaciones y cambios estructurales de las mucosas orales basándose en la descripción de lesiones específicas y no específicas asociadas a actividad gastrointestinal en pacientes con manifestaciones extraarticulares de espondiloartritis (EspA). Este estudio establece y amplia el conocimiento de las lesiones y cambios de las mucosas orales en un grupo de pacientes colombianos con espondiloartropatías y actividad de la enfermedad. Objetivo: Identificar manifestaciones clínicas orales por cambios en la mucosa oral asociado a Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) en pacientes con Espondiloartritis. Materiales y Métodos: Se evaluaron 80 pacientes diagnosticados con alguna espondiloatropatía y 52 controles sanos en un rango de edad entre 30 a 53 años. Fueron evaluados intra y extra oralmente siguiendo la guía de la organización mundial de la salud (WHO) modificada. Además, por parámetros clínicos de actividad reumatológica, gastrointestinal y de laboratorio. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos entre grupos con las pruebas Chi cuadrado, Exacta de Fisher y Suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: La presencia de lesiones orales se evidenció en 63% de los pacientes, p=0.050. Las lesiones orales asociadas a EII en pacientes con EspA son la gingivitis (55%) (p=0.001), seguido de estomatitis aftosa (3,8%), queilitis angular (2,6%) y eritema perioral con descamación (1,3%). Conclusiones: Los pacientes con EspA con síntomas gastrointestinales sin diagnóstico de EII tienen más signos y síntomas orales en comparación con controles sanos. La valoración clínica por el patólogo oral en conjunto con gastroenterología y reumatología es de vital importancia para lograr mejoras en la calidad de vida de los pacientes.
  • Ítem
    La participación del odontólogo en el manejo de pacientes que se encuentran bajo cuidados paliativos con manifestaciones orales revisión sistemática - fase inicial
    (2021-08) León Jaimes, Sergio Eduardo; Buenahora Tobar, María Rosa; García Tarazona, Yenny Maritza
    Antecedentes: Los cuidados paliativos buscan proporcionar apoyo integral y comodidad a través de un enfoque de equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida del paciente cuando la curación no es una opción. Revisiones han demostrado que hay falta de capacitación en la evaluación y aplicación del cuidado bucal por parte de clínicos y solo unos pocos centros de cuidados paliativos han establecido protocolos para el cuidado de la salud bucal. Es por estos hallazgos que se considera esencial realizar una revisión sistemática sobre las intervenciones en pacientes que están bajo cuidado paliativos por diferentes patologías. Objetivo principal: Identificar qué tipo de intervenciones se pueden realizar desde el campo de la odontología para mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor en pacientes con cuidados paliativos. Objetivo de la primera fase: Realizar una tabla de la búsqueda inicial de artículos donde se establezcan los datos de interés de cada artículo y realizar un diagrama de flujo sobre artículos iniciales. Materiales y Métodos: Se estructuró la búsqueda en las bases de datos PUBMED y EMBASE, se utilizaron las palabras claves en términos MeSH y DeSC, una vez se normalizaron, se unieron con operadores booleanos y con estos criterios se realizó la búsqueda para poder seleccionar los artículos, posteriormente se utilizó MENDELEY y luego se realiza una lectura inicial de los títulos y resúmenes. Finalmente se tabulo la información en Excel para que el grupo de investigación tuviera el acceso a la información fundamental de cada artículo. Resultados: Se obtuvieron 108 artículos, se descartan 11 artículos que no estaban relacionados con la temática y un artículo que se encontraba repetido obteniendo 96. A estos artículos se les extrajo: referencia Vancouver, título, año de publicación, revista, nivel de impacto (scimago), H-index, país, resumen, tipo de estudio, enlace de consulta o DOI. La información fue tabulada en una cuadro de Excel. Conclusiones: En la primera fase de la revisión sistemática con el desarrollo de la tabla de búsqueda inicial, los artículos finales en texto completo y el diagrama de flujo se brinda a los investigadores facilidad operativa en el desarrollo de la investigación.
  • Ítem
    Tumor miofibroblástico inflamatorio: revisión narrativa - reporte de caso
    (2021-08) Anaya Chamorro, Andrea Paola; Quintero Rodríguez, María Camila; Bustillo Rojas, Jairo Alberto; Castaño Duque, Sandra Patricia
    Antecedentes: El Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMI) es una entidad que se agrupa dentro de los pseudotumores inflamatorios. La histogénesis de los TMI orales, demarcan una proliferación de células fusiformes y un componente inflamatorio crónico. Así mismo, el estudio inmunohistoquímico muestra inmunorreactividad para vimentina, desmina, antimúsculo liso (SMA) y AKL. La resección quirúrgica se considera como la principal opción de tratamiento Objetivo: Describir las características clínicas, histopatológicas, inmunohistoquímicas y tratamiento del tumor miofibroblástico inflamatorio oral a través de una revisión narrativa de la literatura y un reporte de caso. Metodología: Se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica de la literatura, teniendo en cuenta 6 temáticas: Descripción, etiología, epidemiología, características clínicas e histopatológicas, diagnóstico inmunohistoquímico, tratamiento y pronóstico del tumor Miofibroblástico inflamatorio oral. Se utilizaron palabras claves y términos MeSH y DeCS, teniendo en cuenta las bases de datos PubMed y ScienceDirect. Se seleccionaron los artículos siguiendo como criterios de inclusión: todos los artículos publicados sin restricción en tiempo, idioma, período de publicación, que evaluaran las características clínicas, histopatológicas así como el diagnóstico pronóstico y tratamiento del TMI oral. Se diseñó un cuadro de extracción de datos, con la información más pertinente de cada artículo y temática. Resultados: La búsqueda inicial arrojó 3.430 artículos. En total se escogieron 52 artículos después de aplicar los criterios de selección y revisarlos por título, resumen y texto completo. Los artículos finales fueron escogidos por dos revisores y si no había acuerdo entre ellos lo definieron con un tercer revisor; se seleccionaron artículos por cada temática; la mayoría de los artículos fueron reportes y series de casos y revisiones de la literatura, publicados entre 1981 y 2020. Reporte de caso: Paciente de género femenino de aproximadamente 40 años de edad con lesión tumoral en zona derecha de piso de boca de 6 meses de evolución,a la cual se le realiza la resección quirúrgica y posterior estudio histopatológico e inmunohistoquímico Conclusiones: El TMI en cavidad oral es una condición poco común, con poca información esto debido a la muy poca literatura científica y el bajo nivel de evidencia de los artículos ya reportados.
  • Ítem
    Efecto corrosivo de ácidos en dientes permanentes con fines forenses revisión narrativa
    (2021-08) Molano Gabalán, Carlos Fernando; Rojas Sánchez, Martha Patricia; Tocora Rodríguez, Juan Camilo
    Antecedentes: Colombia es uno de los países con mayor de casos de impunidad y uno de los más violentos de América Latina. Cuando no se encuentra un cuerpo, ya no se considera un delito de homicidio, ahora se considera una desaparición forzada o intencional. Uno de los métodos utilizados para la desaparición intencional es la disolución de cuerpos en ácidos, con el fin de ocultar las pruebas necesarias para un proceso de identificación. La odontología forense ha contribuido a la identificación de cadáveres a partir de la información extensa y duradera proporcionada por las estructuras dentales. Existe un vacío en la literatura sobre ácidos corrosivos y su efecto sobre las estructuras dentales. Objetivo: Describir los cambios macroscópicos en dientes permanentes al ser expuestos a diferentes tipos de ácidos corrosivos de acuerdo a lo reportado en la literatura. Metodología: Revisión narrativa con metodología sistemática: Se realizó una revisión avanzada de la literatura consultando bases de datos PubMed, Embase y Scopus. Las variables analizadas fuerón: Tipos de ácido, tipo de diente, color, tiempo, tamaño, instrumentos de medición y calidad del estudio. Herramientas utilizadas: La información recopilada fue organizada minuciosamente en una tabla, describiendo el título, autores, país, año, resumen, variables evaluadas, además se evaluó la calidad de los estudios por medio de dos guías para estudios invitro adaptadas y modificadas al estudio. Resultados: Un total de 15 artículos con diseño “in vitro” fueron seleccionados en el análisis cualitativo, de los cuales, 9 estudios cumplieron con los criterios de calidad. En 6 estudios el tamaño del diente se redujo significativamente alrededor de las 2 horas, mientras que la disolución total ocurrió entre las 25 y 48 horas en ocho estudios, el ácido clorhídrico fue el más destructivo para la estructura dental con cambios de color en corona y raíz, nueve reportaron mayores cambios macroscópicos en dientes anteriores. Conclusiones: Existen diferentes factores que influyen en el proceso de desintegración dental y también la velocidad con la que esto ocurre, factores como el tipo de ácido, el tipo de diente, si el diente está restaurado o no, el tipo de restauración, el medio y el método utilizado. Este estudio establece aproximaciones en las variables anteriormente mencionadas, sin embargo no hay un total acuerdo en los diferentes autores, es pertinente evaluar no solo cambios dentales macroscópicos, también microscópicos y radiográficos, además unificar y estandarizar los métodos y resultados.
  • Ítem
    Tamizaje de lesiones precancerosas y de cáncer oral, en pacientes que asisten al servicio de odontología de Salud Total, utilizando la lámpara de fluorescencia
    (2018) Piñeros Cely, María Camila; Torres Cediel, Ana María; Buenahora Tobar, María Rosa; Díaz-Báez, David; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]
    El cáncer oral es el sexto cáncer más común a nivel mundial y ha venido aumentando significativamente en los últimos años. Los factores de riesgo más comúnmente asociados son el tabaco, el alcohol, el VPH, malos hábitos alimenticios entre otros. Existen ciertas lesiones que al asociarse a diferentes factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer oral. La leucoplasia, eritroplasia y las lesiones palatinas por fumar inverso, y algunas condiciones como fibrosis submucosa, queratosis actinica, liquen plano y lupus eritematoso son consideradas por la OMS como lesiones y condiciones precancerosas. Objetivo: realizar un tamizaje de lesiones precancerosas y cancerosas con el uso de la lámpara de fluorescencia en pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de Salud Total comprendido entre enero a julio 2018. Se realizó una primera fase evaluando 143 pacientes mayores de 18 años que asistieron al servicio de odontología de Salud Total a quienes se les realizó un cuestionario que incluía antecedentes médico-personales, un examen extraoral realizando palpación ganglionar y un examen intraoral con la lámpara de luz fluorescente buscando evaluar la perdida de fluoresencia sobre lesiones clínicas observadas en mucosas de la cavidad oral. Se realizó un análisis descriptivo y un análisis exploratorio bivariado por medio de prueba Chi2 y test exacto de Fisher. Todos los resultados fueron considerados con un nivel de significancia del 95%. De la muestra evaluada se encontraron 75 (50%) lesiones en 143 pacientes. Con predominio de sexo femenino 64.3% y en un promedio de edad entre 46.37±16.42; La localización más frecuente de las lesiones observadas fue de encía en un porcentaje de (19.63%). seguida de lengua dorsal (10.28%), el tipo de lesión más común encontrada fue la macula en un (37.38%) seguida de la placa (18.69%) y nódulo (17.76%). Del total de las lesiones el 24.3% presento perdida de la fluorescencia que se asoció a diagnósticos clínicos como melanoma en un 2.8% carcinoma escamocelular (0.93%) leucoplasia (0.93%) eritroplasia (0.93%), leucoeritoplasia (1,87%) y otras lesiones benignas como melanosis racial en un (17.7 %). Y lesión traumática (7.48%) sobre lesiones clínicamente presentes. Conclusión: la lámpara de fluorescencia es una ayuda clínica diagnostica para el odontólogo que ayuda a determinar de manera temprana la presencia de lesiones asociadas al desarrollo de cáncer oral.
  • Ítem
    Diseño de una herramienta virtual para el aprendizaje y diagnóstico clínico e histológico de las patologías orales
    (2017) Díaz Ramírez, César Leandro; García Canizalez, Enrique José; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Lafaurie, Gloria Ines; Buenahora Tobar, María Rosa; Caro Vives, Juan Carlos; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]
    La patología es la ciencia encargada de las diferentes enfermedades, sus características clínicas, histológicas y su diagnóstico. La patología Oral, hace énfasis en las enfermedades que se presentan en el Sistema estomatognático y el reconocimiento de las enfermedades de la cavidad oral que es tarea del odontólogo especializado en Patología oral. La Universidad El Bosque cuenta no solo con una Especialidad en el área de la Patología Oral, sino que en sus clínicas Odontológicas ofrece un servicio de estudio histopatológico habilitado por el Ministerio de Salud. Existe una colección de láminas histopatológicas de más de 10 años sobre diferentes patologías, que son una fuente de conocimiento importante para la formación de los estudiantes tanto de pregrado como de postgrado. Diseñar una herramienta pedagógica de patologías de glándulas salivares desde los criterios y clasificación de la OMS en el 2017 utilizando el material de colección de la Universidad El Bosque. Revisión de placas de colección de la Universidad El bosque y el INC de patologías orales, selección de láminas histopatológicas con diagnósticos de patologías de glándulas salivares, revisión de últimos criterios de la OMS para patologías de glándulas salivares. Diseño de herramienta pedagógica virtual utilizando el diseño de Maquetación Html, Bootstrap, Javascript, Php, Mysql. TNM, anatomía, definición, patologías, ayuda, video y consentimiento. Atlas virtual de consulta sobre patologías de glándulas salivares con descripción de la lesión, características clínicas e histopatológicas según criterios de la OMS 2017, como herramienta de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Manifestación de lesiones orales en pacientes con insuficiencia renal crónica. Fase revisión narrativa
    (2018) Bermúdez García, Natalia Eugenia; Monsalve Álvarez, Mónica Alexandra; Tamayo Muñoz, Martha Cecilia; Lafaurie, Gloria Ines; Buenahora Tobar, María Rosa; Díaz Fajardo, Edgar; Lafaurie, Gloria Ines [0000-0003-3986-0625]
    La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad frecuente que se presenta en aproximadamente el 10% de la población adulta en distintos lugares del mundo. El 90% de los pacientes con IRC presentan manifestaciones bucales, debido a condiciones inherentes a la enfermedad o por los efectos secundarios de los tratamientos que reciben, que afectan tanto las estructuras óseas como los tejidos blandos. En Colombia no se han realizado estudios al respecto que puedan orientar al profesional de la salud para establecer un diagnóstico, por tal razón el objetivo de este estudio fue describir las manifestaciones orales que presentan los pacientes con IRC. Este estudio se realizó en dos fases: en la primera se hizo una revisión narrativa para describir las manifestaciones orales en pacientes con IRC reportados en la evidencia científica; y en la segunda se inició un estudio descriptivo de corte transversal para determinar las manifestaciones orales más frecuentes que se presentan en los pacientes del servicio de diálisis de la Unidad Renal Fresenius Medical Care- Hospital San José. Para la revisión narrativa se realizó una búsqueda estructurada a través de los motores de búsqueda PUBMED y GOOGLE SCHOLAR, sin restricción de tiempo. Se seleccionaron 50 referencias bibliográficas que incluyen todos los tipos de manifestaciones orales de la IRC y otros datos de interés relacionados con la IRC. Actualmente se está ejecutando la segunda fase del proyecto.