Especialización en Bioética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    El Significado de la Medicina Ancestral en Grupos Étnicos Víctimas de Conflicto Armado en el Marco de los Valores y las Virtudes en Bioética
    (2023) Téllez-Alarcón, Manuela; Pinto-Bustamante, Boris Julián; 0000-0003-2734-9344
    El conflicto armado en nuestro país ha causado que diversas comunidades étnicas, víctimas de la violencia, hayan tenido que implementar por sus propios medios prácticas de resistencia y de cuidado para sobrellevar las adversidades. Tal ha sido el caso de una comunidad afrocolombiana en Puente Nayero, Buena aventura, que ha implementado la medicina ancestral, desde la utilización de plantas medicinales, para fortalecer sus vínculos con la tierra, la comunidad y su territorio. Este caso permite abordar los conceptos de salud intercultural (desde una perspectiva decolonial) y la violación del derecho a la salud en el contexto del conflicto armado, al igual que los valores y las virtudes inscritos en prácticas de medicina ancestral.
  • Ítem
    Eutanasia en pacientes psiquiátricos: ¿un dilema bioético para los profesionales de la salud y el estado colombiano?
    (2023) Alvarez Rodriguez, Edgar Andres; Duran Pulido, Tania Leonor; 0009-0009-2350-8265
    El siguiente estudio exploratorio descriptivo tiene como objetivo analizar la viabilidad de la eutanasia en pacientes psiquiátricos desde una perspectiva bioética. Se enfatizará en el principio de autonomía y cómo este se relaciona con la dignidad humana. Además, se empleará el enfoque utilitarista de Peter Singer y se mencionarán otros pensadores relevantes y sus contribuciones según sea pertinente en el contexto. Se hará referencia a las normativas colombianas que han llevado a la inclusión del concepto de eutanasia en la constitución, con énfasis en la Sentencia C-233 emitida por la Corte Constitucional de Colombia en 2021. También se abordarán conceptos adicionales con relación a principios bioéticos que enriquecerán el análisis. Se contará con una encuesta realizada a residentes de psiquiatría y estudiantes de bioética que permitirá nutrir la construcción del ensayo; y a través de la presentación de un caso, se explorará la concientización del paciente, sus diagnósticos y posibles desenlaces. Finalmente, se plantearán recomendaciones basadas en los desafíos más destacados identificados, considerando no solo la perspectiva del personal de salud, sino también la de todos los involucrados en el proceso.
  • Ítem
    Propuesta para el análisis de la experiencia y retos en la conformación y funcionamiento de un comité de bioética clínico-asistencial en la ciudad de Cartagena de Indias
    (2022) Mogollón Martinez, Nikson; Duran, Tania; Mogollón Martinez, Nikson [0000-0001-8908-1182]
    El acelerado desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas en el área de la salud, los cambios conceptuales que surgen a través del tiempo y la experiencia en el quehacer de la medicina, los valores individuales tanto de los profesionales como de los pacientes en medio de sociedades pluridisciplinares y pluralistas pueden acarrear consigo situaciones de conflictos morales a la hora de tomar decisiones clínicas. Los comités de ética hospitalaria surgen como espacios multidisciplinares que a través de un proceso deliberativo y de análisis reflexivo emite recomendaciones que intentan mediar o resolver los dilemas morales asociados a la práctica clínica, su propósito fundamental es proteger los derechos de las personas, la dignidad humana y libertades individuales. Realizando un estudio bibliográfico se plantea un ensayo interpretativo que busca analizar la situación de los comités de ética en la región caribe colombiana y a través de la experiencia en una institución de salud de la región, proponer herramientas que permitan analizar los retos en la conformación y el funcionamiento de los comités, buscando estrategias que permitan aumentar su impacto en las instituciones de salud.
  • Ítem
    El cáncer, reflexiones alrededor del diagnóstico inicial
    (2022) Parra Vinasco, Juliana; Durán Pulido, Tania Leonor
    En la historia de la medicina, el cáncer tiene un capítulo especial, esta enfermedad, que se ha considerado incurable desde sus primeras descripciones en la Grecia clásica ha evolucionado con el paso de los años, así como también lo ha hecho su tratamiento. El cáncer es una única enfermedad, pero se han descrito más de 200 tipos. En términos generales esta patología implica la ausencia de mecanismos de autolimitación celular que conllevan a una proliferación de células inmaduras o el crecimiento acelerado de tumores, que pueden ser benignos o malignos, la diferencia se encuentra en las características microscópicas de las células y su capacidad de viajar a órganos vecinos y crear siembras en ellos. El argumento de esta reflexión bioética está enfocado en las diferentes concepciones que tienen los seres humanos cuando reciben un dictamen médico que lleva explícitamente la palabra “Cáncer” y cómo eso afecta o modifica su autonomía y dignidad. Para dicho fin se expone inicialmente el contexto histórico de la temática basándose en las éticas griegas y descripciones de la época antigua, seguido de un breve recorrido a través de los siglos más representativos y las estadísticas actuales, y finalmente, evocando la narrativa de un paciente ficticio creado a partir de la confluencia de distintos relatos de pacientes reales en medio de su tratamiento oncológico, que dejan entrever a través de una postura optimista, el mismo temor y angustia originado en el momento de su diagnóstico inicial. Todo lo anterior desemboca en un análisis bioético a la luz de unos conceptos esenciales como la autonomía, la dignidad y la vulnerabilidad humanas, aspectos que participan en la toma de decisiones consciente e informada y la construcción de la percepción de vida buena.
  • Ítem
    Proceso de consentimiento informado en ensayos clínicos
    (2022) Donado López, Lilibeth María; Duran Pulido, Tania Leonor; Donado López, Lilibeth María [0000-0003-4333-090X]
    El consentimiento informado es un documento legal que busca resaltar el derecho y el bienestar de los participantes en una investigación clínica, este procedimiento es sin duda uno de los principales aspectos Éticos en la investigación. En este trabajo se indagaron las problemáticas relacionadas con el proceso de consentimiento informado en los sujetos participantes de un ensayo clínico. Un aspecto débil en la investigación que puede transgredir importantes derechos a los participantes. Este ensayo presentará fuentes de información internacional que orientaron a la investigación, como la proclamación del código de Núremberg en 1946 y seguidamente la declaración de Helsinki en 1964, la regulación nacional, resolución 8430 de 1993 y aspectos éticos que permitan identificar la importancia de realizar por parte de los investigadores un adecuado procedimiento de consentimiento informado y cuáles son los posibles cursos de acción que se pueden tomar para garantizar los derechos fundamentales de los individuos. Siendo un compromiso de los investigadores proteger la salud, seguridad, confidencialidad y estar en constante diálogo y comunicación con sus pacientes.
  • Ítem
    Límites del respeto a la autonomía en el uso de vacunas contra COVID-19 y Conciencia/deber ciudadano en la actualidad (Caso Novak Djokovic)
    (2022) Martinez Candanoza, Nelly Patricia; Duran Pulido, Tania Leonor; Martinez Candanoza, Nelly Patricia (0000-0002-6880-3315)
    “Nunca he estado en contra de la vacunación, pero siempre he apoyado la libertad de elegir lo que metes en tu cuerpo”, le dijo Novak Djokovic a la BBC (2022). La autonomía es el respeto que se debe tener por cada persona, su libertad y básicamente, no hacerle el mal que no quieres que te hagan a ti. En el siguiente ensayo se analiza la perspectiva bioética del caso de Novak Djokovic en relación a su autonomía y libertad en tiempos de pandemia por Covid-19 desde la perspectiva del principialismo de Beauchamp y Childress; se atraviesa por las diferentes pandemias que nos han afectado a lo largo de la historia y al final concluyo que “la autonomía constituye el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda la naturaleza racional” (Escobar, 2000).
  • Ítem
    Hacia una comprensión de las territorialidades bioéticas
    (2022) López Neira, Jhonatan
    El presente documento tiene por objetivo llevar a cabo una reflexión bioética sobre el espacio, el territorio y las territorialidades, lo anterior a partir del concepto de las territorialidades bioéticas. Para este fin, el documento se estructura en tres momentos, iniciando por un recorrido análitico del campo de la bioética, resaltando la propuesta originaria de la bioética global de Potter y su re-configuración contemporánea en diálogo con las bioéticas latinoamericanas; para luego entrar a identificar el espacio geográfico como dinámica relacional vital que enmarca procesos de territorialización; y finalmente presentar, las territorialidades bioéticas como categoría hermenéutica que sirve para resignificar la forma en que se habita un lugar, sea esto a partir del reconocimiento ético y moral del impacto que trae el desarrollo tecnocientífico desregulado sobre el territorio y la construcción de alternativas de cuidado, conservación y restitución de la vida en diálogo con otras formas de saber.
  • Ítem
    Dificultad en la identificación de problemas éticos derivados de la atención en salud al final de la vida. En un análisis de caso
    (2022) Marin Castro, Hailyn Andrea; Torres Valencia, Yiny Yiset; Marin Castro, Hailyn Andrea [0000-0001-9785-339X]
    El médico es uno de los principales actores en el cuidado del paciente, al intervenir en su parte física, espiritual y mental, con el fin de salvaguardar la salud de la persona y de su núcleo familiar, sin embargo la enseñanza de la práctica médica está arraigada en el paternalismo hipocrático, por lo que en ocasiones se salta la autonomía del paciente, limitando la manifestación de sus deseos y su dignidad, esta situación asociada a la tecnificación de los entornos médicos, la heterogeneidad de las sociedades y cantidades abrumadoras de trabajo dejan de lado la atención humanizada, que además cobra gran relevancia en el acompañamiento al final de la vida, llevando a un círculo vicioso de obstinación terapéutico, el miedo a la muerte y no aceptación de la misma por el personal médico, situación que impide en ocasiones realizar conductas anticipadas ante patologías crónicas no transmisibles terminales y/o patologías oncológicas terminales. Es necesario entonces, reconocer la carga ética de las actuaciones en el ámbito clínico y la importancia que tiene la formación en bioética de los sanitarios que allí trabajan para obtener habilidades de identificación y comunicación de los problemas éticos, así como herramientas metodológicas para el análisis y la resolución de estos. De aquí nace la importancia del conocimiento de las instrucciones previas por el paciente y familiares con el objeto de respaldar una muerte digna y/o cuidados paliativos a los pacientes en el entorno del hogar y hospitalario por parte del equipo médico. La presente revisión pretende identificar vacíos bioéticos en personal sanitario, a partir de un caso tipo con fines didácticos, mediante la metodología propuesta por el autor Diego Gracia con el fin de mejorar el trato durante el final de vida de los pacientes, mejorar la relación con los familiares, y respetar su autonomía sin crear conflictos durante este proceso de fin de vida.
  • Ítem
    La subrogación uterina como esperanza de vida
    (2020) Granados Herrera, Cindy Paola
    Gracias a los avances de la medicina y la disponibilidad de nuevas tecnologías se han podido brindar nuevas opciones de tratamiento a enfermedades previamente intratables. En respuesta a las necesidades y posibilidades reproductivas de la población nace la subrogación uterina. La subrogación brinda la posibilidad a una mujer de ser madre a pesar de que el cáncer, la infertilidad, e incluso la ausencia del útero le impidan cumplir su deseo de paridad. A través de este trabajo se describen las implicaciones bioéticas, la historia, el marco legal y el punto de vista del autor en torno a la subrogación uterina
  • Ítem
    El cuidado del adulto mayor en Colombia, un aporte desde la bioética
    (2022) Román Chica, Laura María; Revelo Motta, Grace Elizabeth; Román Chica, Laura María [0000-0002-6874-3471]
    El adulto mayor, definido a nivel nacional como una persona con 60 años o más, es considerado vulnerable desde múltiples ópticas, desde las cuales la bioética basada en el principialismo, la teoría de las capacidades y la ética del cuidado contribuye inmensamente al conocimiento de este grupo etario, fundamentando la necesidad del desarrollo e implementación adecuadas de las políticas públicas actualmente insuficientes dirigidas a esta población a lo largo del territorio Colombiano, generando a su vez posibles soluciones a esta problemática.
  • Ítem
    Eutanasia en pacientes pediátricos en Colombia, Holanda y Bélgica: Una forma de respetar la autonomía y la dignidad
    (2021) Ariza Rojas, Claudia Marcela; Pinto Bustamante, Boris Julián
    Eutanasia en población pediátrica, una comparación entre las leyes y/o legislaciones de los países Colombia, Bélgica y Países Bajos y un análisis de la problemática bioética.
  • Ítem
    Justicia y equidad en el contexto de guías de practica clínica
    (2021) Melendez Rhenals, Sugeich del Mar; Revelo Motta, Grace Elizabeth; Pinto Bustamante, Boris Julian; Melendez Rhenals, Sugeich del Mar [0000-0002-4593-3125]
    Con los grandes avances biotecnológicos en medicina dados desde el siglo pasado sumado a que secundarios a estos hay un aumento de la expectativa de vida en general, la carga económica en salud ha aumentado y más aun teniendo en cuenta el advenimiento constante de nuevas tecnologías; lo anterior hace necesario la racionalización de los recursos en salud, pero deberá hacerse bajo la bandera de equidad, así la ha cobrado gran importancia la bioética de lo macro, de la justicia distributiva. Las guías de práctica clínica (GPC), constituyen una herramienta que permite la homogenización se los servicios sanitarios, con el fin de brindar mayor calidad y eficiencia durante la práctica clínica, no obstante con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades y por tanto la equidad de servicios sanitarios en poblaciones desfavorecidas, el desarrollo e implementación de GPC con enfoque en equidad, constituye una herramienta mejorar la salud de los menos favorecidos.
  • Ítem
    La distanasia para un cirujano general bioeticista y abogado
    (2021) Dorado Muñoz, John Fredy; Boris Julian, Pinto Bustamente; Pinto Bustamente, Boris Julian
    Este es un ensayo que muestra una revisión de la literatura acerca de la distanasia y permite darle un enfoque desde la perspectiva de la cirugía general, de la bioética y del derecho. La falta de debate y la escasa información de la literatura en el trato del cirujano general por la distanasia, hacen importante la realización de este ensayo. El cirujano general constantemente se enfrenta a pacientes con enfermedades terminales e irreversibles, es un problema que tiene que asumir con prontitud y con la capacidad suficiente para resolver la situación que aqueja al paciente, sin que su acto sea promotor de más sufrimiento y que permita adecuar el tratamiento terapéutico al paciente. El objetivo es describir la distanasia desde el punto de vista de un cirujano general como yo, estudiante de bioética y estudiante de derecho; mediante la revisión de la literatura de la bioética, resoluciones colombianas, leyes colombianas, derechos humanos y experiencias personales. Se construye el ensayo a partir del análisis de textos y artículos de revistas de bioética, algunos autores citados son: Beauchamp y Childress, Diego Gracia, Amparo Espinosa Rugarcía, Jaime Escobar Triana, Álvaro Valbuena, Gilbert Hottois entre otros; para la normatividad colombiana se tiene en cuenta constitución política de Colombia de 1991, la ley 23 de 1981 (código de ética médica), la resolución 971 del 1 de julio de 2021, la ley 1996 de 2019, la sentencia T 970/2014 entre otras.
  • Ítem
    Eutanasia en enfermedades no terminales en Colombia. Estudio de caso
    (2022) Muñoz Medina, Sofia Elizabeth; Pinto Bustamante, Boris Julián; Torres Valencia, Yiny Yiset; Muñoz Medina, Sofia Elizabeth [0000-0002-8038-298X]
    La eutanasia en Colombia fue aprobada desde el año 1997, siendo el único país en Latinoamérica donde es legal. A partir de julio de 2021 con la sentencia C-233 se permite realizar este procedimiento a personas con enfermedad grave e incurable quitando la palabra terminal, adicionalmente en mayo de 2022 fue legalizado el suicidio asistido con la sentencia C- de 2022, siendo razones por las cuales se pueden generar algunos conflictos bioéticos. El objetivo del presente trabajo es analizar por medio de la presentación de un caso los problemas bioéticos que surgen de un caso de una paciente no terminal que desea la eutanasia, con la contextualización en la ampliación de la aplicación de la eutanasia en Colombia a través de la sentencia C-233 de 2021 y la legalización del suicidio asistido con la sentencia C-164 de 2022. Resultados y conclusiones: Se presenta un caso hipotético de una paciente con diagnóstico de esclerosis sistémica, cuya enfermedad no se encuentra en un periodo terminal menor a seis meses, sin embargo, presenta una enfermedad sin cura y que la llevará progresivamente a la muerte en un tiempo incierto. La paciente desea que le realicen la eutanasia considerando su autonomía y su derecho a morir dignamente, realizando un análisis de la importancia del respeto a estos principios y su derecho a no recibir manejo paliativo, analizando adicionalmente la pendiente resbaladiza que se puede presentar al hablar de eutanasia.
  • Ítem
    Consideraciones bioéticas de los efectos del síndrome de agotamiento del cuidador y su impacto en la toma de decisiones
    (2022) Arias Mariño, Daniela; Torres Valencia, Yiny Yiset
    El síndrome de agotamiento del cuidador es un síndrome tridimensional que conlleva a una fatiga física y mental extrema, agotamiento emocional, disminución de la motivación laboral y falta de empatía hacía los demás. Es común en personas que constantemente le proveen asistencia a otras personas en largos periodos de tiempo, por lo que se incluyen tanto en actividades laborales como en la misma vivienda. En el presente proyecto se realizó una revisión narrativa de la literatura sobre dicho síndrome en cuidadores formales e informales, y el impacto de dicho estado en el cuidado y la toma de decisiones.
  • Ítem
    Justicia distributiva en el contexto de territorios rurales durante pandemia: una perspectiva bioética
    (2022) Catalán Garcia, Natalia Milagros; Torres Valencia, Yiny Yiset
    Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), un porcentaje importante de la población colombiana está distribuida en zonas rurales. Precisamente en estas áreas habitan las poblaciones con mayor nivel de pobreza. Generalmente estos grupos poblacionales tienen como principal actividad económica la agricultura, sin embargo factores como el acceso ineficiente a servicios publicos, salud, educación y recreación, contribuyen al aumento de los niveles de pobreza, situación que se ha visto favorecida por el conflicto armado, desplazamiento forzado, y demás hechos violentos que han acompañado la historia de Colombia. Sumado a esto, el contexto de la pandemia por Covid-19, ha empeorado el panorama en este grupo social pues los determinantes sociales que se ven vulnerados, predisponen al desarrollo de la enfermedad y de inequidades, aumentando finalmente la brecha entre ricos y pobres. Teninendo en cuenta lo anterior, el siguiente trabajo tiene por objetivo principal realizar un análisis del principio de justicia distributiva propuesto por Beauchamp y Childress y la Declaración de Derechos Humanos propuesta por la UNESCO, teniendo como centro de referencia el territorio rural en el contexto de la pandemia por Covid-19, partiendo del experiencias personales a lo largo del ejercicio del Servicio Social Obligatorio y de acuerdo a lo anterior, establecer posibles cursos de acción bajo una perspectiva bioética a partir de los dilemas surgidos.
  • Ítem
    Realidad de la población reinsertada del departamento del Caquetá, en el marco del posacuerdo
    (2022) Parra Rivera, Estefania; Torres Valencia, Yiny Yiset
    Colombia ha enfrentado el horror y temor de la guerra, desde hace más de 70 años a manos de grupos armados al margen de la ley; el M-19, las autodefensas unidas de Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y ejército del pueblo FARC-EP, el paramilitarismo, la delincuencia común, entre otros. A través del tiempo, la presencia de grupos armados, se hacía más evidente, impidiendo la libre movilización de los seres humanos por sus territorios, y provocando que los servicios del Estado, incluyendo los de salud, se limitarán hacia las poblaciones. Las personas estaban a la merced de la violencia, intimidados y perseguidos. Aunque gran parte del territorio nacional ha sido víctima de alguno de estos grupos, hay lugares, donde la presencia de aquellos, ha sido más intensa.Uno de los departamentos más afectados, sin duda alguna, fue el Departamento del Caquetá, con gran incidencia de desplazamientos forzados, homicidios, amenazas y hostigamientos. El Caquetá tiene más de 4.400 desaparecidos a causa del conflicto armado según la UBDP (unidad de personas dadas por desaparecidas) para el 2020. Según datos del Registro Único de Víctimas, el conflicto armado ha dejado para el departamento del Caquetá un total de 326.343 víctimas, lo que representa el 68.32% de la población. En efecto, el Caquetá es el cuarto departamento con mayor número de víctimas del país, además del total de víctimas del Caquetá, el 78.3% de ellas son desplazadas(Hurtado, 2016), siendo superado apenas por los departamentos de Putumayo, el Guaviare y el Chocó. Al analizar estos datos resulta evidente que el conflicto armado ha permeado más significativamente a regiones con ausencia de presencia estatal. Hablo de un territorio que como consecuencia de esta guerra, y falta de presencia estatal ha tenido un nivel de educación baja, asociado a un porcentaje considerable de pobreza extrema, con menos oportunidades para la población; municipios donde considerar la educación, la salud y una adecuada alimentación, solo se convierte en utopía para sus habitantes. Situaciones que claramente intervienen en la interpretación y goce de sus derechos.(Elaboración propia) El Caquetá cuenta con 16 municipios, incluyendo su capital Florencia, actualmente hay un hospital departamental y una clínica privada, que alcanzan el tercer (III) nivel de atención, pero escasean en especialidades vitales para la atención de la población; en los municipios, existen los centros de salud, también con poca presencia de insumos necesarios para su adecuado funcionamiento. En este territorio, predomina la población rural dispersa; que habita en sus selvas en regiones lejanas y aún pisoteadas por la violencia, algunos caseríos, corregimientos o veredas, no tienen acceso a un profesional sanitario. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este ensayo es visibilizar la problemática departamental con respecto a la realidad de la población reinsertada, desde una mirada del principio de justicia social y distributiva; ya que se estima que en Colombia 73.617 personas salieron de grupos armados al margen de la Ley, entre los años 2001 y 2018, de los cuales, en el departamento del Caquetá se han reintegrado 863 y reincorporado 804 personas, las cuales se encuentran en democratización hacia una nueva vida integral e intersectorial. (Agencia para la Reincorporación y Reinserción, 2019).
  • Ítem
    Dilemas éticos en los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del documento de voluntades anticipadas
    (2021) Álvarez Acuña, Ana Milena; Riaño Moreno, Julián Camilo; López Neira, Jhonatan; Torres Valencia, Yiny Yiset; Álvarez Acuña, Ana Milena [0000-0003-4306-4533]
    Introducción. El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) en el entorno sanitario permite al paciente ejercer su autonomía cuando se encuentra en un estado clínico que le imposibilita decidir por sí mismo. El fundamento bioético de las Voluntades Anticipadas (VAs) es el principio de autonomía prospectiva. Sin embargo, es evidente su escasa implementación a lo que se suma la falta de respeto y cumplimiento por parte de los profesionales de la salud. En la atención al final de la vida surgen dilemas éticos y legales; destacándose el dilema que se establece entre el principio de respeto a la autonomía (cumplir el DVA) y la posible beneficencia que implica la atención en salud. Lo que conlleva a angustia moral en los profesionales a cargo. Objetivo. Este trabajo pretende identificar los dilemas éticos que emergen de los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del DVA. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico de 253 respuestas a la pregunta: ¿Está usted dispuesto a respetar un DVA en paciente inconsciente cuando usted cree el paciente se beneficiaría de lo contrario? Para el análisis se aplicó el método comparativo constante y se usó un CAQDAS (Atlas.ti.v.9) para la articulación de categorías y construcción de teorías sustantivas. Resultados. Los profesionales de la salud en su mayoría reconocen el respeto al DVA como obligación ética, para una minoría es considerado como un derecho legal. En la mayor parte de los encuestados, el respeto al DVA es reconocido bajo la teoría ética del individualismo liberal. El respeto al agente autónomo se correlaciona con el principio de no maleficencia y el valor de la dignidad humana. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia, la legibilidad y el miedo a la sanción legal fueron otras situaciones conflictivas enunciadas por los profesionales de salud. Conclusiones. Los dilemas identificados dejan ver la complejidad ética en el proceso de toma de decisiones a la que se enfrentan los profesionales de la salud a partir del DVA. El Principio de beneficencia y el concepto de calidad de vida fueron expuestos como auténticos dilemas morales. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia y la legibilidad de las VAs fueron definidos como aparentes dilemas morales.
  • Ítem
    Suicidio asistido en población con depresión mayor. Aproximación desde la bioética
    (2021) Monsalve Morales, Gustavo; Pinto Bustamante, Boris Julián; Torres Valencia, Yiny Yiset; Monsalve Morales, Gustavo (0000-0001-6918-3755)
    El suicidio asistido, ha sido aprobado en muy pocos paises en el mundo, sin embargo las causas que lo generan son de variada y diversa indole. Una poblacion en especial la del paciente deprimido severo, es evaluado en el contexto de su deseo de morir en casa bajo la supervision de profesionales. Exponemos una revision del tema y se discute las mas variadas posiciones de estse controvertido tema, enmarcado en un contexto bioetico
  • Ítem
    Factores que intervienen en la adecuada distribución de medicamentos a pacientes con trastorno mental
    (2022) Mayorga Velásquez, Edith Johanna; Pinto Bustamante, Boris Julian
    Los pacientes con antecedente de enfermedad mental del régimen subsidiado pasan por diferentes situaciones burocráticas para recibir su medicación de manera completa por parte de sus entidades promotoras de salud (EPS) y aunque ésta no es la única manera de mantener su salud, sí se convierte en una de las causas por las que consultan en el servicio de urgencias y hospitalización al área de psicología; desde la bioética se puede articular y entender esta situación con la teoría de las libertades y la justicia distributiva que puede aportar en el trato igualitario y considerado a todas las poblaciones, desde el principio de beneficencia generando un bien común para todos sin necesidad de ocasionar mal o daño. Para el desarrollo del tema se realiza un estudio de caso con fines didácticos mediante la metodología propuesta por el autor Diego Gracia para evaluar la posibilidad de toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y participación social de estos pacientes.