Especialización en Bioética
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Bioética por Título
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 2047, una ética narrativaSánchez Ceballos, Juan Bernardo; Pinto-Bustamante, Boris Julián; Pinto-Bustamante, Boris Julián [0000-0002-2463-4214]2047 narra una historia al interior una pequeña comunidad que posiblemente sea el último asentamiento humano sobre la tierra, en donde el modelo antropocéntrico que tradicionalmente ha adoptado el ser humano en la sociedad contemporánea es puesto en crisis y la humanidad se ve enfrentada a una inminente extinción. El texto 2047, en formato de librojuego propone un ejercicio narrativo en donde el lector se convierte en protagonista de la historia y debe tomar decisiones frente a dilemas bioéticos que van desde priorizar la atención de unos sobre otros, definir qué criterios debemos considerar al momento de asignar los escasos recursos disponibles, hasta situaciones relacionas con experimentación en seres humanos, experimentación en fetos, paternalismo médico, transhumanismo, muerte intencional de una persona justificada en un bien mayor y la solicitud de muerte a manera de eutanasia o suicidio asistido.Ítem Acompañamiento del duelo y el proceso de morir dignamente en unidad de cuidados intensivos pediátricos(2024-07) Aponte Aparicio, Viviana Andrea; Tellez Alarcon, ManuelaEl presente ensayo busca analizar los aportes del Modelo de Atención Centrada en el Paciente y la Familia (ACPF) en el proceso de acompañamiento del duelo de padres de pacientes en fase de fin de vida y/o fallecimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), considerando el concepto de muerte digna en niños, niñas y adolescentes (NNA). Se abordarán los principios que propone el modelo de la ACPF, involucrando a la familia y al paciente en la toma de decisiones, evitando la distanasia y la obstinación terapéutica, y como la implementación de este modelo favorece una muerte humanizada. Lo anterior aminorando el sufrimiento de los NNA y su familia, garantizando un acompañamiento y aportando al trabajo de duelo anticipado en el escenario de fin de vida. Se plantea realizar un análisis de un caso tipo.Ítem La autonomía del paciente pediátrico en condición paliativa(2021-09-29) Vargas Rumilla, Maria IsabelLa población pediátrica debe considerarse como una población con características especiales, la heterogeneidad de este grupo requiere ser vista en muchos casos bajo un contexto individualizado para la toma de decisiones. Tratar a los menores de edad como personas autónomas implica, entre otros, decirles la verdad, no ocultarles información, respetar y proteger su privacidad, solicitarles su consentimiento o el asentimiento libre, informado y constante, y aclararles las dudas que puedan tener de su situación así como de la información que se le ha brindado. La autonomía de los menores y en especial la consideración respecto a las decisiones que adopten respecto de un procedimiento y/o tratamiento médico, suele analizarse bajo el grado de madurez. Sin embargo, dado que la madurez no siempre está asociada con la edad del paciente, y que el desarrollo de un menor es un proceso progresivo y dinámico en el que intervienen múltiples factores: cognitivos, afectivos, psicológicos y motivacionales. (Pérez-Delgado et cols, 1991). El grado de madurez no se puede entender en términos absolutos, lo que deviene en la dificultad de valorar el desarrollo de las competencias y facultades del paciente pediátrico, así como la necesidad de delinear criterios que puedan servir de guía para el análisis de cada caso particular (Kohlberg, 1977). Los pacientes pediátricos con re direccionamiento de estrategias curativas en manejo paliativo tienen necesidades diferentes y es perentorio que se les participe de su condición de acuerdo a edad, conocimiento y madurez. Desafortunadamente hay mucha desinformación al respecto y en la práctica médica diaria no se lleva a cabo este planteamiento; siendo un pilar importante en el manejo de los pacientes pediátricos en cuidado paliativo.Ítem La bioética como herramienta para abordar asuntos ambientales(2021) Garnica Alonso, Luisa FernandaLa bioética, al ser un espacio de reflexión pluridisciplinar que busca consensos, se podría incorporar activamente en el análisis de conflictos ambientales en el país; particularmente la ética convergente de Ricardo Maliandi, una propuesta que busca la armonización entre principios cardinales, es decir, conservación, realización, universalización e individualización, para minimizar el conflicto. El presente ensayo muestra como estudio de caso el conflicto existente entre los guardaparques de los Parques Nacionales Naturales en la Sierra de La Macarena y los grupos armados que hacen presencia en esta zona del país, para abordarlo desde la ética convergente.Ítem Bioética narrativa: barreras para el acceso a la salud de los pacientes con trastorno por consumo de sustancias(2024-08) Ramírez Escobar, Ana Francisca; Durán Pulido, Tania Leonor ; Ramirez Escobar, Ana Francisca [0000-0003-0195-1767]Las personas que sufren de trastornos por consumo de sustancias (TCS) tienen muchos obstáculos para acceder a buenos servicios de salud; esto se debe a factores como la negación que hacen algunas personas y sus familias para aceptar la enfermedad, el deficiente conocimiento que tienen algunos médicos de atención primaria en el tratamiento de las adicciones y a la dificultad para encontrar médicos y centros de tratamiento especializados en esta condición; el estigma se interrelaciona con todas estas variables convirtiéndose en una barrera para que los pacientes reciban un adecuado tratamiento. El estigma que se define como un atributo que desacredita de una forma profunda a la persona genera situaciones recurrentes en la vida de los pacientes y de sus familias que afectan su relación con la sociedad y con los servicios de salud. A través de un ejercicio de bioética narrativa se expondrán situaciones relacionadas con la atención médica de personas con TCS. En estas narraciones se identifican algunos elementos comunes; entre ellos, los prejuicios que se traducen en estigma, el cual está presente en el paciente quien lo interioriza y lo hace parte de su identidad, también existe el estigma social hacia la persona con TCS y el estigma estructural de las culturas organizacionales, entre ellos centros educativos y entidades de salud, quienes no son ajenos a ejercer estigma hacia estos pacientes. El estigma se convierte entonces en una barrera importante para que las personas con TCS se beneficien de los servicios que les brinda la sociedad a los seres humanos. A partir de las narraciones se identifican algunos elementos comunes: emociones poco exploradas en el lenguaje médico como el sufrimiento, valores como la dignidad, la vulnerabilidad y la autonomía, que se deben entender en el contexto particular del paciente con TCS y su acceso a los servicios de salud; además se expondrá como la compasión es importante para establecer una relación médico paciente que sea de beneficencia en este grupo especial de personas; la compasión como virtud necesaria para superar el estigma en las relaciónes terapéuticas con personas que sufren de TCS.Ítem El cáncer, reflexiones alrededor del diagnóstico inicial(2022) Parra Vinasco, Juliana; Durán Pulido, Tania LeonorEn la historia de la medicina, el cáncer tiene un capítulo especial, esta enfermedad, que se ha considerado incurable desde sus primeras descripciones en la Grecia clásica ha evolucionado con el paso de los años, así como también lo ha hecho su tratamiento. El cáncer es una única enfermedad, pero se han descrito más de 200 tipos. En términos generales esta patología implica la ausencia de mecanismos de autolimitación celular que conllevan a una proliferación de células inmaduras o el crecimiento acelerado de tumores, que pueden ser benignos o malignos, la diferencia se encuentra en las características microscópicas de las células y su capacidad de viajar a órganos vecinos y crear siembras en ellos. El argumento de esta reflexión bioética está enfocado en las diferentes concepciones que tienen los seres humanos cuando reciben un dictamen médico que lleva explícitamente la palabra “Cáncer” y cómo eso afecta o modifica su autonomía y dignidad. Para dicho fin se expone inicialmente el contexto histórico de la temática basándose en las éticas griegas y descripciones de la época antigua, seguido de un breve recorrido a través de los siglos más representativos y las estadísticas actuales, y finalmente, evocando la narrativa de un paciente ficticio creado a partir de la confluencia de distintos relatos de pacientes reales en medio de su tratamiento oncológico, que dejan entrever a través de una postura optimista, el mismo temor y angustia originado en el momento de su diagnóstico inicial. Todo lo anterior desemboca en un análisis bioético a la luz de unos conceptos esenciales como la autonomía, la dignidad y la vulnerabilidad humanas, aspectos que participan en la toma de decisiones consciente e informada y la construcción de la percepción de vida buena.Ítem La ciencia y las humanidades: una perspectiva bioética(2021) Bustos González, ÁlvaroPor alguna razón no explicada, la ciencia y las humanidades aparecen en la historia como entidades antagónicas. En este breve ensayo, a partir de conceptos bioéticos y de algunas referencias a diversos pensadores y a reconocidos hombres de ciencia, se busca hallar un puente que pueda enlazar, en el espíritu y el corazón del hombre, aquellas dos nociones que han servido, con el discurrir de los siglos, para encontrar la verdad o, al menos, para contribuir a una mayor lucidez en la construcción del ideal de la sabiduría humana.Ítem Comunicación humanitaria de malas noticias en el ámbito médico(2021) Eraso García, Leopoldo Javier; Urbano Bucheli, Fabio DavidEn la práctica médica, la inadecuada comunicación en el momento de dar una mala noticia es un acto que puede tener muchas consecuencias negativas en la relación entre el médico y el paciente, así como en el desarrollo de un tratamiento médico. En este documento se pretende mostrar dichas consecuencias y la necesidad de involucrar los principios de la bioética en una situación en la que todos los profesionales de la salud se ven enfrentados con cierta recurrencia. Lo anterior significa que se requiere de una formación en los principios de la bioética y en los valores que allí se consignan. Para ello, es importante conocer los diferentes modelos que se emplean en el momento de dar una mala noticia, de los cuales se defiende el modelo de revelación individualizada, así como la realización del protocolo SPIKE. En conclusión, el texto sustenta la necesidad de humanizar el momento en que se da una mala noticia en el ámbito de la salud, lo cual implica tener en cuenta el principio de dignidad humana, las circunstancias individuales de los pacientes y la comprensión de la distancia entre el conocimiento y familiaridad que tiene el médico de la enfermedad (y de la muerte) y el nivel del paciente, para quien cualquier diagnóstico, puede ser una mala noticia.Ítem Consideraciones bioéticas de los efectos del síndrome de agotamiento del cuidador y su impacto en la toma de decisiones(2022) Arias Mariño, Daniela; Torres Valencia, Yiny YisetEl síndrome de agotamiento del cuidador es un síndrome tridimensional que conlleva a una fatiga física y mental extrema, agotamiento emocional, disminución de la motivación laboral y falta de empatía hacía los demás. Es común en personas que constantemente le proveen asistencia a otras personas en largos periodos de tiempo, por lo que se incluyen tanto en actividades laborales como en la misma vivienda. En el presente proyecto se realizó una revisión narrativa de la literatura sobre dicho síndrome en cuidadores formales e informales, y el impacto de dicho estado en el cuidado y la toma de decisiones.Ítem Consideraciones bioéticas en la toma de decisiones en salud pública en animales no humanos durante la situación de pandemia por SARS-CoV2(2020) Montaño Contreras, Sandra CarolinaLa situación de pandemia a causa del virus SARS-CoV2, ha generado afectación en diversos sectores del desarrollo humano a nivel mundial, con implicaciones importantes en la condición de salud, presentándose altas tasas de morbilidad y mortalidad en humanos; dando lugar a la toma de decisiones relacionadas con la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de esta enfermedad en humanos; dejando de lado la importancia de la condición en salud e intereses en animales no humanos, principalmente aquellos bajo la denominación de mascotas, animales domésticos, animales en cautiverio o que se encuentran en zoológicos, parques ecológicos, etc.; y aquellos que hacen parte de procesos experimentales. A la fecha se desconocen varios aspectos relacionados con SARS-CoV2, la forma de transmisión y ciclo de la enfermedad en los animales no humanos; aun así, se han evidenciado efectos secundarios de la pandemia con afectación al bienestar de los animales no humanos, dado que acciones como la cuarentena obligatoria o aislamiento inteligente ha incrementado el abandono y sacrificio de mascotas debido al temor que estos puedan ser transmisores del virus a sus cuidadores; también se ha observado reducción en la atención de los animales que padecen situación de calle; aquellos que se encuentran en zoológicos o en zonas de protección animal, están padeciendo hambre y sed, así como otras enfermedades debido a la falta de atención veterinaria y cuidado; y los que hacen parte de procesos experimentales están siendo utilizados bajo una mirada instrumental para dar respuesta a la necesidad de encontrar una vacuna que permita controlar la enfermedad en humanos. Situaciones que evidencian la falta de consideraciones bioéticas en la toma de decisiones en salud pública en animales no humanos, con las que se proteja la vida, libertades y valor intrínseco que poseen estos seres vivos, evidenciándose la inequidad existente, debido a decisiones antropocéntricas fuertes que se toman y marcan un abismo enorme entre el goce de bienestar que tienen los animales humanos y no humanos frente a la actual situación de pandemia por SARS-CoV2.Ítem Consideraciones bioéticas respecto a la inteligencia artificial en consentimiento informado de ensayos clínicos(2024-05) Bolivar Machacón, Yamileth Paola; Telléz Alarcón, ManuelaLa ciencia y la tecnología son realidades que el ser humano inventa y que avanzan a pasos acelerados con la intención de mejorar las condiciones de existencia de la sociedad en general. A su vez, el mismo ser humano ha de establecer límites para que dicha ciencia y tecnología no menoscabe sus derechos, libertades y dignidades. El objetivo principal de este ensayo analítico es abordar por medio de la revisión de la literatura, algunas consideraciones bioéticas respecto al impacto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la construcción del consentimiento informado (CI) en contextos de ensayos clínicos, a partir de cuatro principios que propone la bioética, privacidad y confidencialidad (UNESCO), libertad y responsabilidad, autonomía y prevención Se propone evidenciar si el impacto de la implementación de la IA en la construcción del CI salvaguarda o no la esencia de dicho documento, y con ello, determinar si es aplicable implementarlo en contextos de ensayos clínicos. Asumiendo con mucha responsabilidad y subjetividad la implementación de la IA en la construcción del CI en un contexto de ensayos clínicos para un futuro cercano, esta tecnología tiene un enorme potencial para ser usada en el campo de la experimentación con personas. Para hoy, presenta desafíos bioéticos significativos que requieren una consideración cuidadosa. Es decir, prestar atención en la implementación de la tecnología en situaciones específicas, es de vital importancia para no anular o menospreciar principios que fundamentan la práctica en investigación clínica.Ítem El cuidado del adulto mayor en Colombia, un aporte desde la bioética(2022) Román Chica, Laura María; Revelo Motta, Grace Elizabeth; Román Chica, Laura María [0000-0002-6874-3471]El adulto mayor, definido a nivel nacional como una persona con 60 años o más, es considerado vulnerable desde múltiples ópticas, desde las cuales la bioética basada en el principialismo, la teoría de las capacidades y la ética del cuidado contribuye inmensamente al conocimiento de este grupo etario, fundamentando la necesidad del desarrollo e implementación adecuadas de las políticas públicas actualmente insuficientes dirigidas a esta población a lo largo del territorio Colombiano, generando a su vez posibles soluciones a esta problemática.Ítem La culpa es de Drácula. Planteamiento bioético sobre la discriminación hacia los animales en los procesos de zoonosis en Colombia, una aproximación desde la justicia ecológica de Riechmann(2021) Lozano Gutiérrez, Rafael Enrique; Rodriguez, Edna; Lozano Gutiérrez, Rafael Enrique [0000-0002-3441-9243]El presente trabajo expone una reflexión bioética acerca de la problemática de discriminación animal en contexto de zoonosis en Colombia, tomando por ejemplo a los murciélagos y su percepción en eventos epidemiológicos como la pandemia actual de Covid-19 y la gripa porcina. Todo a través de los argumentos desarrollados por el autor Jorge Riechmann relacionados a su teoría de la justicia ecológica y la agencia moral de los animales como seres de valor intrínseco, por ende merecedores de consideraciones morales que se ven vulneradas por el crecimiento desmedido de la humanidad.Ítem ¿De qué manera se altera la sexualidad en los pacientes con implante de corazón artificial? A propósito de un caso(2020) Muñoz Quijano, Lyda ConstanzaLa función sexual alterada es común en pacientes con insuficiencia cardíaca. Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda o LVAD (por sus siglas en inglés Left Ventricular Assitance Device) conocidos popularmente como corazón artificial, mejoran la supervivencia, la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa terminal, pero los datos sobre su impacto en la función y satisfacción sexual se limitan a los primeros dispositivos y a pequeñas muestras de dispositivos de flujo continuo. Además, el enfoque e intervención específica por parte de los servicios tratantes, es mínimo, entre otras causas, por el tabú asociado a la sexualidad. A diferencia de la condición física general y la calidad de vida, existe una reducción notable en el grado de satisfacción con la vida sexual tras el implante del LVAD. El reconocimiento de estos estados mentales y emocionales es fundamental para el manejo integral de pacientes con implante de LVAD. La resolución de dudas y la información específica a los pacientes y parejas candidatos y con implante de LVAD sobre cuestiones sexuales deben considerarse parte del asesoramiento clínico y psicológico antes y después del implante de heartmate. Disponer de mayor información y resolver las dudas de los pacientes antes y después del implante, permite actuar respetándolos como agentes autónomos y favorecer en ellos una adecuada toma de decisiones asegurando las condiciones necesarias para que su elección sea autónoma, mitigando miedos y todas aquellas circunstancias que puedan impedir o dificultar la autonomía del acto. El uso de tecnología en biomedicina se puede evaluar por las posibilidades de recobrar las funciones básicas, el grado de alivio que se espera obtener, las exigencias del tratamiento, las condiciones de adaptación de un paciente, por lo que la necesidad de tomar decisiones acertadas, no comprende solo al personal de salud directamente implicado, incluye interrogantes que deben ser dialogados con los pacientes, acerca de valores individuales sobre la vida y la muerte.Ítem Desde la autonomía para la toma de decisiones oportuna de pacientes adultos que ingresan a unidad de cuidados intensivos: Una mirada bioética(2024-07) Giraldo Mejía, Luisa Fernanda; Téllez Alarcón, ManuelaCuando un paciente adulto ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), a menudo las decisiones pueden o no ser tomadas por el paciente dada su condición, lo que puede conllevar a que sean determinadas por sus acompañantes. En este proceso, la autonomía del paciente para la toma de decisiones puede no ser respetada por múltiples factores, los cuales se abordan en este ensayo. Existen alternativas para que los profesionales de la salud se acerquen por medio de actos médicos y se acomoden a lo que el paciente quisiera que se le hiciese y se le respetara en su situación actual, cuando ingresa a una UCI sin capacidad para decidir.Ítem Desentrañando la Bioética en medio del caos: Bioética en el conflicto armado colombiano(2024-05) Insuasty Salas, Diego Insuasty; Duran Pulido, Tania DuranEste ensayo explora profundamente la bioética en el contexto del conflicto armado colombiano, destacando la complejidad de aplicar principios éticos en situaciones de violencia persistente y múltiples actores involucrados. Se discuten los desafíos éticos asociados con la prestación de cuidados médicos en zonas de conflicto, la gestión ética de prisioneros y la protección de civiles, enfatizando la necesidad de un enfoque bioético que garantice justicia y equidad. Se evalúan diversas teorías éticas para sustentar la aplicación de la bioética en este entorno, proporcionando un análisis crítico sobre la efectividad de las políticas actuales y sugerencias para mejorar las intervenciones futuras. El ensayo subraya la importancia de integrar la bioética en la formación académica y práctica para enfrentar estos desafíos con una perspectiva éticamente robusta y práctica.Ítem Deshumanización del cuidado de enfermería frente al uso de las TIC dentro de un contexto de mercado neoliberal(2023) Aldana Valencia, Andrea Patricia; Duran Pulido, Tania Leonor; Aldana Valencia,Andrea Patricia [0009-0007-6447-1767]Por medio de este ensayo se busca analizar cómo el profesional de enfermería se enfrenta a la disyuntiva de desarrollar su rol de cuidado óptimo, oportuno y acertado, versus el uso de herramientas tecnológicas que, en el contexto laboral de un modelo de mercado neoliberal, donde se evalúa y prioriza la productividad de gestiones y el cumplimiento de indicadores, se propende la deshumanización de la atención dentro de la relación enfermera-paciente, en el cual se ve al ser humano como producto final de un servicio mercantil, afectando de manera bidireccional principios como la autonomía y la beneficencia y valores relacionados con la promoción de una salud integral, bajo una adecuada comunicación establecida por la empatía generada desde un abordaje integral. De esta manera, se intentan dar recomendaciones a los diferentes sectores públicos y privados generadores de políticas, estrategias de atención y educación, con el fin de crear una sinergia que logre combinar la fundamentación del rol de cuidado humanizado con ayuda de las herramientas tecnológicas disponibles.Ítem Dificultad en la identificación de problemas éticos derivados de la atención en salud al final de la vida. En un análisis de caso(2022) Marin Castro, Hailyn Andrea; Torres Valencia, Yiny Yiset; Marin Castro, Hailyn Andrea [0000-0001-9785-339X]El médico es uno de los principales actores en el cuidado del paciente, al intervenir en su parte física, espiritual y mental, con el fin de salvaguardar la salud de la persona y de su núcleo familiar, sin embargo la enseñanza de la práctica médica está arraigada en el paternalismo hipocrático, por lo que en ocasiones se salta la autonomía del paciente, limitando la manifestación de sus deseos y su dignidad, esta situación asociada a la tecnificación de los entornos médicos, la heterogeneidad de las sociedades y cantidades abrumadoras de trabajo dejan de lado la atención humanizada, que además cobra gran relevancia en el acompañamiento al final de la vida, llevando a un círculo vicioso de obstinación terapéutico, el miedo a la muerte y no aceptación de la misma por el personal médico, situación que impide en ocasiones realizar conductas anticipadas ante patologías crónicas no transmisibles terminales y/o patologías oncológicas terminales. Es necesario entonces, reconocer la carga ética de las actuaciones en el ámbito clínico y la importancia que tiene la formación en bioética de los sanitarios que allí trabajan para obtener habilidades de identificación y comunicación de los problemas éticos, así como herramientas metodológicas para el análisis y la resolución de estos. De aquí nace la importancia del conocimiento de las instrucciones previas por el paciente y familiares con el objeto de respaldar una muerte digna y/o cuidados paliativos a los pacientes en el entorno del hogar y hospitalario por parte del equipo médico. La presente revisión pretende identificar vacíos bioéticos en personal sanitario, a partir de un caso tipo con fines didácticos, mediante la metodología propuesta por el autor Diego Gracia con el fin de mejorar el trato durante el final de vida de los pacientes, mejorar la relación con los familiares, y respetar su autonomía sin crear conflictos durante este proceso de fin de vida.Ítem Dilemas éticos en los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del documento de voluntades anticipadas(2021) Álvarez Acuña, Ana Milena; Riaño Moreno, Julián Camilo; López Neira, Jhonatan; Torres Valencia, Yiny Yiset; Álvarez Acuña, Ana Milena [0000-0003-4306-4533]Introducción. El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) en el entorno sanitario permite al paciente ejercer su autonomía cuando se encuentra en un estado clínico que le imposibilita decidir por sí mismo. El fundamento bioético de las Voluntades Anticipadas (VAs) es el principio de autonomía prospectiva. Sin embargo, es evidente su escasa implementación a lo que se suma la falta de respeto y cumplimiento por parte de los profesionales de la salud. En la atención al final de la vida surgen dilemas éticos y legales; destacándose el dilema que se establece entre el principio de respeto a la autonomía (cumplir el DVA) y la posible beneficencia que implica la atención en salud. Lo que conlleva a angustia moral en los profesionales a cargo. Objetivo. Este trabajo pretende identificar los dilemas éticos que emergen de los discursos de los profesionales de la salud familiarizados con la atención al final de la vida a partir del DVA. Metodología. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico de 253 respuestas a la pregunta: ¿Está usted dispuesto a respetar un DVA en paciente inconsciente cuando usted cree el paciente se beneficiaría de lo contrario? Para el análisis se aplicó el método comparativo constante y se usó un CAQDAS (Atlas.ti.v.9) para la articulación de categorías y construcción de teorías sustantivas. Resultados. Los profesionales de la salud en su mayoría reconocen el respeto al DVA como obligación ética, para una minoría es considerado como un derecho legal. En la mayor parte de los encuestados, el respeto al DVA es reconocido bajo la teoría ética del individualismo liberal. El respeto al agente autónomo se correlaciona con el principio de no maleficencia y el valor de la dignidad humana. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia, la legibilidad y el miedo a la sanción legal fueron otras situaciones conflictivas enunciadas por los profesionales de salud. Conclusiones. Los dilemas identificados dejan ver la complejidad ética en el proceso de toma de decisiones a la que se enfrentan los profesionales de la salud a partir del DVA. El Principio de beneficencia y el concepto de calidad de vida fueron expuestos como auténticos dilemas morales. La condición clínica reversible, la solicitud de eutanasia, la familia y la legibilidad de las VAs fueron definidos como aparentes dilemas morales.Ítem Dilemas morales en el personal sanitario asistencial durante la pandemia COVID-19(2020) Rosero Botina, Carolina Milena; Hernández Narváez, EdithLa crisis que ocasionan las pandemias traen consecuencias en todas las actividades del ser humano: económicas, políticas, sociales. En el ámbito de la salud estas consecuencias también se generan en el aspecto moral, pues enfrentan a las personas y especialmente a los profesionales sanitarios a conflictos morales que parecen no tener una única posible elección correcta. En este trabajo se analizan dichos conflictos desde la bioética, revisando los ejemplos a la luz de teorías como la ética principialista, la ética kantiana, la ética del cuidado y del autocuidado y la ética de la virtud. Finalmente, la clave de la superación de estos conflictos la sugiere el existencialismo sartreano que pone de relieve el carácter esencial y complejo de la libertad humana.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »