Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • Ítem
    Evaluación del dolor oncológico pediátrico mediante una herramienta de inteligencia artificial
    (2025-05) Alford Martinez, Lorena Michelle; Castro Osorio, Rubby; Castro Osorio, Rubby
    El dolor oncológico infantil impacta la calidad de vida y su evaluación es un reto por las limitaciones comunicativas de los niños. Este estudio diseñó una herramienta multidimensional para evaluar el dolor pediátrico oncológico, administrada mediante un bot conversacional. Se desarrolló en tres fases: validación lingüística con expertos, entrevistas cognitivas con tres niños (6-10 años) y prueba piloto con 81 participantes (6-12 años) en tratamiento oncológico. Los resultados mostraron comprensión adecuada y buena aceptación. El análisis factorial exploratorio identificó una estructura bidimensional de cinco ítems que explicaron el 48.2% de la varianza (RMSEA = 0.109; TLI = 0.827; CFI = 0.983). La confiabilidad fue moderada (α = 0.56; ω = 0.59), acorde con la etapa exploratoria y la brevedad del instrumento. Estos hallazgos respaldan el uso preliminar del bot para evaluar el dolor infantil y destacan el potencial de las tecnologías 4.0 en salud pediátrica. Se recomienda continuar con estudios ampliados para fortalecer su validez y aplicación en Colombia
  • Ítem
    La autocompasión y la relación familia-trabajo como protección del bienestar en trabajadores de la salud: Fase I
    (2025-05) Piñeros Morales, Tatiana Alejandra; Rodríguez Sarmiento, Nicolás; Martínez León, Nancy Consuelo
    Se participó en la elaboración del ante proyecto el cual busca identificar si la relación familia-trabajo y la autocompasión interactúan como factores protectores que predicen la satisfacción con la vida y la calidad de vida en personal de salud en Colombia. Basado en un diseño correlacional, transversal y sin riesgo, se va a seleccionar una muestra por conveniencia en varias clínicas. Se espera que los resultados destaquen que tanto la autocompasión como una adecuada armonía familia-trabajo favorecen el bienestar psicológico y laboral, reduciendo el estrés y mejorando la atención al paciente. La propuesta fue enviada al comité de ética de la facultad de Psicología, con base a las recomendaciones dadas, se realizaron las respectivas correcciones. Finalmente, se espera que este anteproyecto se pueda aplicar para promover entornos laborales más saludables en el sector de la salud.
  • Ítem
    Programa piloto de entrenamiento cognitivo en adultos mayores sin deterioro cognitivo: atención, memoria, percepción, funciones ejecutivas y motricidad
    (2025-05) De La Cuadra Forero, Laura Camila; Diaz Perico, Maria Jose; Rueda Rodríguez, Valentina; Sierra López, Christiam Jahir; Bonilla Carreño, Fidel Mauricio
    Se diseñó un programa de entrenamiento cognitivo de 16 semanas para personas mayores sin deterioro, enfocado en atención, memoria, funciones ejecutivas y motricidad. Participaron tres personas mayores, evaluados con MOCA, INECO y COGNIFIT. Se llevó a cabo una evaluación pre y post entrenamiento para observar las diferencias en los resultados de las funciones cognitivas.
  • Ítem
    Frecuencia de pensamientos sexuales y su efecto sobre la valoración del atractivo y la deseabilidad de posibles parejas sexuales
    (2025-05) Estupiñan Corredor, Alejandro; Gómez Rada, María Alejandra; Jiménez García, Ana Maria; Hernández Portilla, Luis Alejandro; Garzón Santos, Valeria; Vásquez Amézquita, Milena
    Esta revisión teórica-empírica revisó la influencia de la frecuencia de pensamientos sexuales (FPS) en la valoración del atractivo físico y la deseabilidad sexual de posibles parejas en adultos jóvenes. Se exploran tres dimensiones: la FPS como manifestación de la motivación sexual, la percepción del atractivo y la deseabilidad, y los mecanismos de evaluación de parejas potenciales. La evidencia sugiere que una mayor frecuencia de pensamientos sexuales intensifica la atención hacia señales sexuales y modula juicios sobre el atractivo, especialmente cuando se combinan con factores individuales como la erotofilia, la autoestima sexual o la autopercepción del atractivo. Además, se observa que estos pensamientos no solo influyen en la atracción física, sino también en la deseabilidad relacional, fomentando expectativas sobre encuentros de corta o media duración. La revisión se fundamenta en modelos de motivación sexual y selección de pareja, y sus hallazgos tienen implicaciones clínicas y educativas. Se concluye que la FPS actúa como un catalizador cognitivo que afecta la forma en que se perciben y valoran las posibles parejas sexuales. Comprender este fenómeno desde una perspectiva psicológica integral contribuye al desarrollo de estrategias de intervención en educación sexual y bienestar relacional.
  • Ítem
    Pobreza y violencia del entorno y su relación con la calidad de la relación de pareja
    (2025-05) Castro Sepulveda, Martin Emilio; De la Hoz Luengas, Valeria; Guerrero Botero, Daniela; Molina Trejos, Johan Nicolas; Peña Diaz, Juan Manuel; Vásquez Amézquita, Milena
    Este informe técnico-científico tuvo como objetivo analizar el impacto de la pobreza y la violencia estructural sobre la calidad y estabilidad de las relaciones de pareja, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social a través de una revisión teórico-empírica. Factores estructurales como la desigualdad económica, el desplazamiento forzado, el desempleo y la violencia comunitaria generan condiciones de estrés crónico, que afectan directamente la dinámica emocional, la comunicación y la estabilidad relacional entre las parejas. La investigación se basa en una revisión de literatura científica nacional e internacional que demuestra la relación entre la pobreza, la violencia del entorno y la disfunción de pareja. Sin embargo, se destaca que existe una escasez de estudios específicos para el contexto colombiano y latinoamericano, lo que limita una visión más profunda del fenómeno a nivel cultural y social. Los hallazgos sugieren que la pobreza y la violencia estructural no solo restringen el acceso a recursos materiales, sino que también afectan negativamente la calidad emocional y la resiliencia de los vínculos afectivos, aumentando el riesgo de conflicto, violencia intrafamiliar y ruptura de las relaciones. Se concluye que es prioritario promover investigaciones locales y sensibles al contexto que permitan diseñar intervenciones más efectivas para mejorar la calidad de vida y la salud relacional en comunidades vulnerables; estos resultados evidencian una problemática social que requiere atención.
  • Ítem
    Cogniciones disfuncionales y deseo sexual en personas con trastornos de la conducta alimentaria
    (2025-05) Bautista Caicedo, Linda Julieta; Bolívar Ortiz, Vanessa Yuliana; Díaz García, Laura Sofia; Manrique Sánchez, Fredes Mariana; Vargas González, Valentina; Vásquez Amézquita, Milena
    La sexualidad es un componente esencial de la salud, pero en personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ha sido frecuentemente ignorada, considerándose un problema secundario a pesar de su impacto. Este informe tiene como objetivo revisar a nivel teórico-empírico cómo las cogniciones disfuncionales sobre la imagen corporal en personas con TCA afectan su alimentación, deseo sexual y salud emocional. Estas personas suelen experimentar insatisfacción corporal, evitación de la intimidad y dificultades para sentir placer, aspectos poco abordados en los tratamientos convencionales. La evidencia sugiere que las alteraciones en la imagen corporal y la autopercepción negativa, características de los TCA, pueden disminuir el deseo sexual. Cogniciones disfuncionales como el miedo a ser juzgadas, la sensación de no ser deseables y la creencia de no merecer placer si no cumplen ciertos estándares refuerzan esta relación. Los autores subrayan la importancia de incluir la sexualidad en los programas de tratamiento, proponiendo intervenciones que aborden estas dificultades, ya que la sexualidad puede ser un indicador de recuperación integral. Es fundamental adoptar un enfoque terapéutico que contemple no solo la modificación de patrones alimentarios y de imagen corporal, sino también el fortalecimiento de la autoestima, la aceptación del cuerpo y una vivencia positiva de la sexualidad. Además, se debe reconocer el impacto de factores sociales y culturales. Se propone integrar intervenciones específicas que fortalezcan una sexualidad saludable, promoviendo una recuperación más completa y satisfactoria en esta población.
  • Ítem
    Lo que las fantasías sexuales revelan: una revisión sistemática corta en relación con la sexualidad humana
    (2025-05) Jacome Torres, Maria Paula; Pabón Duarte , Jessica Alejandra; Rodríguez Padilla, Alexa Liliana
    Esta investigación presenta una revisión sistemática corta centrada en las fantasías sexuales en hombres y su relación con la sexualidad humana. Se identificaron 144 artículos en bases de datos científicas, de los cuales se excluyeron 137 por no cumplir con los criterios de inclusión, como resultado, se seleccionaron 7 artículos para el análisis. Los hallazgos evidencian una predominancia de investigaciones centradas en mujeres y una escasa producción científica que aborde esta temática en hombres, especialmente en contextos Latinoamericanos. Asimismo, se observa que las fantasías sexuales masculinas tienden a ser más visuales y explícitas, mientras que las femeninas suelen ser más contextuales y afectivas. Esta revisión resalta la necesidad de desarrollar nuevas investigaciones con enfoque de género e instrumentos validados que permitan una comprensión más amplia y representativa de la sexualidad masculina.
  • Ítem
    Efectos de la presentación de rostros atractivos y no atractivos sobre la red cortical de procesamiento de rostros
    (2025-05) Cordero Romero, Diego Fernando; Infante Sánchez, Sharon Melisa; Bonilla Carreño, Fidel Mauricio
    El estudio analiza cómo los rostros atractivos y no atractivos afectan los potenciales relacionados con eventos P100, N170, P300 y LPC (latencias y amplitudes) en hombres y mujeres de 18 a 30 años. Se usaron 164 rostros colombianos de ambos sexos, presentados mediante E-prime y analizados con Brain Vision. Se espera que los hombres muestren mayor respuesta cortical ante rostros femeninos atractivos, mientras que las respuestas serán menores ante rostros no atractivos o rostros masculinos y las mujeres mostrarán menos respuesta en todas las condiciones. Se usará un consentimiento informado y una evaluación de lateralidad, además se aplicará ANOVA para analizar efectos principales e interacciones.
  • Ítem
    Promoción de la salud en jóvenes para la prevención de enfermedades no transmisibles: Estrategias innovadoras Fase III
    (2025-05) Pinilla Guzmán, Angie Paola; Santiago Tovar, Manuela; Orozco Gómez, Angela María
    Las enfermedades crónicas no transmisibles representan la principal causa de muerte prematura a nivel mundial (OPS, 2022) ; en Colombia, estas enfermedades son responsables de aproximadamente el 70% de las muertes anuales. Esta investigación, actualmente en su Fase III, tiene como objetivo proponer estrategias innovadoras de promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en jóvenes universitarios, fundamentadas en evidencia científica. El estudio, de tipo longitudinal con medidas repetidas, incluyó la aplicación de encuestas, un análisis descriptivo y una revisión sistemática de literatura publicada entre 2019 y 2024. Se identificaron 451 artículos, de los cuales se seleccionaron 32 para fundamentar las propuestas estratégicas. Se recopilaron datos descriptivos de Bienestar Universitario. Las estrategias formuladas se agrupan en seis ejes: educación en alimentación saludable, entornos alimentarios saludables, fomento de la actividad física donde se tenía en cuenta las políticas institucionales, el trabajo colaborativo entre pares, y el uso de tecnologías. Los hallazgos destacan la importancia de intervenir en la etapa universitaria, clave para la adopción y mantenimiento de hábitos que impactan la salud a largo plazo.
  • Ítem
    Análisis preliminar de la confiabilidad del instrumento “Autocuidado” del programa Jóvenes Cuidadores YMCA-Bogotá.
    (2025-05-07) Angarita Caro, Yulitza; Rojas Zea, Valentina; Martinez León, Nancy Consuelo; Jímenez Martín, Héctor Ricardo
    Este estudio presenta el análisis preliminar de la confiabilidad del instrumento “Autocuidado” diseñado para el programa Jóvenes Cuidadores de la YMCA-Bogotá. La investigación corresponde a la segunda fase del desarrollo del instrumento, centrado en medir el autocuidado en universitarios desde un enfoque de psicología positiva. Se aplicó una muestra preliminar de 43 participantes entre 18 y 45 años. El instrumento, compuesto por 96 ítems, mostró una alta consistencia interna (α = 0.95) y adecuación mínima del muestreo (KMO = 0.5), validándose la correlación entre ítems mediante la prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001). Un análisis factorial exploratorio sugirió ajustar el modelo a 5 factores. Se propuso una escala de calificación cualitativa de cinco niveles (muy bajo a muy alto). Se destaca como principal limitación el tamaño reducido de la muestra, recomendando su aplicación en poblaciones más amplias para fortalecer la generalización de los resultados.
  • Ítem
    Funcionamiento métrico del Cuestionario de Motivos de consumo de Marihuana (MMM): III fase
    (2025-05) Garcia Moreno, Laura Daniela; Bohórquez Borda, Daniela
    Este estudio corresponde a la tercera fase del proceso de adaptación y validación del Cuestionario de Motivos de Consumo de Marihuana (MMM) en población colombiana. Su objetivo principal fue evaluar el funcionamiento métrico del MMM. Se contó con los datos de 181 participantes consumidores de marihuana. El análisis factorial confirmatorio evidenció que el MMM presenta índices de ajuste adecuados lo que indica que se mantiene la estructura factorial del diseño original. Además, los análisis de fiabilidad mostraron altos coeficientes de consistencia interna. En conjunto, estos hallazgos sugieren que el MMM es un instrumento válido y confiable para medir los motivos de consumo de marihuana en población colombiana, lo cual es esencial para la comprensión y el diseño de estrategias de prevención y tratamiento.
  • Ítem
    Mujeres del saber en San Antonio del Tequendama: Co-creando estrategias hacia el empoderamiento femenino para una transformación social
    (2025-05) Burgos Mora, Daniela; Ordoñez Giraldo, Mariajosé; Barragan Laverde , Esmidia; Cardona Gómez, Gloria del Pilar
    Esta investigación-acción participativa busca fortalecer el empoderamiento femenino del Círculo de Mujeres Montaña Roja de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca, la cuál es una organización de base comunitaria conformada por mujeres lideresas, que, aunque no cuenta con personería jurídica, constituye un espacio de encuentro, cuidado y co-creación de saberes, donde las mujeres comparten sus experiencias, fortalecen sus capacidades y tejen redes de apoyo mutuo. Reconociendo el valioso trabajo realizado con la comunidad, esta iniciativa se enfoca en analizar en profundidad las experiencias, saberes y necesidades de las mujeres a través de la información recopilada. A partir de este análisis, se co-diseñan e implementan estrategias de empoderamiento femenino contextualizadas y culturalmente relevantes, aprovechando el diálogo de saberes y fomentando la apropiación social del conocimiento. El objetivo final es impulsar la autonomía, el liderazgo y la participación activa de las mujeres en la transformación social de su comunidad.
  • Ítem
    Conectando saberes: Estrategia de divulgación de "Por mí, por ti, por los dos"
    (2025-05) Bohórquez Díaz, Mariana; Moreno Chaparro, Paula Andrea; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Barragán Laverde, Esmidia
    El programa Por Mi, Por Ti, Por los Dos para la prevención de las violencias contra las mujeres ha sido implementado por 6 años en Colombia, Perú y Ecuador, si bien se han realizado estrategias de divulgación, todavía falta dar a conocer sus resultados y la experiencia, es por eso que se considera pertinente realizar el diseño de un plan de divulgación científica que permita dar a conocer los principales hallazgos en la prevención de las violencias.
  • Ítem
    Interacción de los factores cognitivos y emocionales con el bajo deseo sexual femenino aplicado al contexto clínico
    (2025-05) León Socamía, María Fernanda; Loaiza Pava, Jeisson Alexander; Ruidíaz Cadena, Tatiana; Sarmiento Daza, Dayana Marcela; Roa Sanmiguel, Rodrigo; Vásquez Amézquita, Milena
    El bajo deseo sexual femenino impacta negativamente la calidad de vida, la autoestima y las relaciones de pareja de las mujeres. Estudios revelan que este problema afecta entre el 20 al 70% de las mujeres adultas en los Estados Unidos y que el 10% de ellas lo sufren a nivel mundial. Dentro de los factores que inciden en este fenómeno, hay elementos psicológicos, por lo que el objetivo de esta revisión teórico empírica es analizar la interacción de los factores cognitivos y emocionales con el bajo deseo sexual femenino a través de la revisión de literatura sobre el tema. Este análisis, que incluyó estudios realizados entre el 2017 al 2024 con más de 4.000 mil mujeres de diferentes grupos etarios, culturales y sociales, soportan que los pensamientos negativos, la interocepción negativa, las creencias disfuncionales, la baja autoestima, el autoconcepto negativo, la depresión y la ansiedad se asocian con el bajo deseo sexual femenino. Además, estas investigaciones sugieren que las terapias cognitivo-conductual y el Mindfulness son efectivas para intervenir los factores cognitivos y emocionales relacionados con esta disfunción. Los resultados de este informe enfatizan en la necesidad de abordar este problema de manera integral teniendo en cuenta los factores cognitivos y emocionales, en la importancia de usar la terapia cognitivo conductual o el Mindfulness para tratar este fenómeno, en el interés de entrenar a los profesionales de la salud mental en este tipo de psicoterapias y en la relevancia de investigar sobre este tópico en la región y en Colombia.
  • Ítem
    Entrenamiento cognitivo en personas mayores con el uso de juegos interactivos MotoTiles
    (2024-10) Enciso Bernal, Valeria; Valencia Peña, Karen Viviana; Salazar Montes, Ana Maria
    Humans have cognitive and motor abilities that change throughout their life, with a natural decline in old age. To counteract this phenomenon, cognitive-motor training programs have been developed, which seek to maintain and improve these skills, as well as prevent neurodegenerative diseases. This study explores the training of cognitive functions in older people using the MotoTiles system, using a 2x2 design and a sample of 51 participants without sensory difficulties or disabling diseases. Ten 60-minute sessions will be carried out each week. The results indicate that the training slightly improved cognitive functions and kept them stable two to three months post-intervention, suggesting that MotoTiles may be useful to improve or maintain cognitive functioning in older people.
  • Ítem
    ¿Son nuestros rasgos de ansiedad y de depresión predictores de cómo percibimos la violencia en rostros?
    (2024-10) Acosta León, Angie Lorena; Castellanos Chacón, Gustavo Andrés; Leongómez Peña, Juan David; Vasquéz Amezquita, Milena; Sánchez Rubio, Óscar Raúl
    Este estudio tuvo como objetivo investigar si los rasgos de ansiedad, depresión y violencia autopercibida actúan como predictores en la percepción de violencia en rostros humanos. Participaron 401 individuos, quienes debían evaluar imágenes de rostros con expresiones neutrales. Los resultados evidenciaron que los rasgos de ansiedad y depresión fueron predictores de la percepción de violencia en los rostros, sin embargo, las personas que se autopercibian como violentas, evaluaron los rostros cómo más violentos, sugiriendo que las personas con estos rasgos tienden a interpretar expresiones faciales neutrales como amenazantes. La discusión resalta la importancia de considerar los estados emocionales en la evaluación de interacciones sociales, así como su relevancia en contextos clínicos y de intervención psicológica. Se sugiere que una mayor conciencia de estos sesgos perceptuales podría contribuir a estrategias terapéuticas.
  • Ítem
    Salud, bienestar psicológico y estilos de vida en estudiantes universitarios deportistas: fase 1
    (2024-10) Perez Ramirez, Ana Isabel; Barrantes Triana, Daniel; Rodriguez Granada, Lina Maria
    El proyecto "Salud, bienestar psicológico y estilos de vida en estudiantes universitarios deportistas: fase 1" busca determinar el perfil de salud, estilos de vida y bienestar en estudiantes deportistas de universidades colombianas mediante un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. En esta fase se seleccionaron y analizaron artículos sobre salud mental en deportistas universitarios, elaborando guiones para videos informativos. Las conclusiones subrayan la importancia de intervenciones integrales, la motivación deportiva como vínculo universitario, y la necesidad de programas de psicología deportiva para atención especializada.
  • Ítem
    La figura de rey como instrumento de clasificación de deterioro cognitivo con el apoyo de inteligencia artificial
    (2024-10) Castro Rodríguez, Juan Gabriel; Salazar Montes, Ana María
    La Figura Compleja de Rey (FCR) es ampliamente utilizada para la evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo. En los últimos años han surgido sistemas automatizados basados en Redes Neuronales Convolucionales (RNC), que buscan evaluar la FCR como herramienta de apoyo en el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y demencia, observándose resultados positivos en la precisión. Por ello, el objetivo de este estudio fue validar un modelo de RNC que usa la FCR en la fase de copia, para la clasificación de DCL y demencia. Se obtuvieron un total de 1.593imágenes, de las cuales 547 fueron de pacientes con normalidad, 655 con DCL y 379 con demencia. El modelo fue desarrollado con Deep Learning (DL), con la inclusión de una capa de atención. Los resultados mostraron un 85% de precisión y una pérdida del 15% en la clasificación de pacientes normales, DCL’s y demencias. Se concluye que el modelo tiene un buen porcentaje de clasificación y su optimización puede mejorar considerablemente su rendimiento para poder ser implementado enla Atención Primaria (AP) como apoyo en el diagnóstico de deterioro cognitivo
  • Ítem
    Adaptación de la escala para evaluar intereses sexuales pedófilos SSPI-2 en población colombiana
    (2024-10) Ortiz Gonzalez, Liliana; Arévalo Acuña, Maria Camila; Enciso Espinosa, Angie Sofia; Rodríguez Padilla, Alexa Liliana
    El objetivo del presente proyecto fue conocer las propiedades psicométricas de The Screening Scale for Pedophilic Interests (SSPI-2) en población colombiana condenada por delitos sexuales, con el fin de proporcionar una herramienta confiable para detectar intereses pedófilos. Se realizo una investigación de tipo instrumental con 99 participantes hombres condenados por delitos sexuales pertenecientes a la Cárcel La Modelo, a quienes se les aplico la Escala SSPI-11, para evaluar las propiedades psicométricas de la escala, empleando métodos estadísticos como el análisis de la consistencia interna. Los resultados indicaron que la escala no cumple con los niveles de confiabilidad esperados. Por lo tanto, se recomienda realizar un nuevo análisis usando la Teoría de Respuesta al ítem.
  • Ítem
    Impacto de la regulación publicitaria en niños y adolescentes: efectividad y desafíos actuales
    (2024-10) Castañeda Diaz, Mariana; Cuadrado Delgado, Valeria Paola; Duarte Prieto, Paula Sofia; Saavedra Jiménez, Mariana; Sierra Sánchez, Juan David; Vargas Bravo, Laura Tatiana; Cendales Reyes, Rafael Alberto
    Esta revisión de literatura examina la efectividad de las restricciones publicitarias en la protección de niños y adolescentes contra los efectos negativos de la publicidad, teniendo como objetivo evaluar hasta qué punto las regulaciones son efectivas para limitar el impacto de la publicidad engañosa y perjudicial en este grupo de población vulnerable. Se trabajó con tres artículos científicos, los cuales coinciden en señalar que, aunque existen diversas políticas para moderar el alcance y el contenido de los anuncios dirigidos a menores, la efectividad de estas medidas es limitada. Se observa que los niños y adolescentes continúan siendo influenciados por estrategias publicitarias que, en algunos casos, pueden llevar a hábitos de consumo poco saludables y afectar negativamente su salud mental y física. Un hallazgo importante de la revisión es que la falta de consistencia y de aplicación estricta en las regulaciones facilita que la industria publicitaria adapte sus estrategias para eludir las restricciones existentes, de igual manera, la revisión concluye que, aunque la normativa publicitaria representa un avance hacia una mayor ética y responsabilidad, los resultados sugieren que se requiere un marco regulatorio más sólido y adaptativo para asegurar su efectividad completa.