Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción, validación y pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos en madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá(2003) Ochoa Bravo, Margarita María; Pineda Domeinski, Tatiana; Ayala, NellyIra existencia del conflicto es una constante tanto en las relaciones intrapersonales como interpersonales razón por la cual, la labor de ser Madre Comunitaria (MC) requiere de habilidades adecuadas para el manejo de los diferentes problemas que tienden a presentarse dentro este contexto. El objetivo de esta investigación es construir, validar y realizar pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos con base en el Modelo de D'Zurilla y Golfried (1971), en MC del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá. El método por el cual se llevó a cabo este trabajo de investigación es el técnico psicométrico y, es una investigación de tipo descriptivo. La población que participó en el pilotaje del instrumento fueron veinte (20) MC del ICBF de la Localidad de Engativá. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible afirmar que el instrumento de solución de conflictos tiene una confiabilidad media alta y es altamente generalizable. El instrumento es una herramienta de selección para las MC y asimismo, para realizar un diagnóstico de aquellas que ejercen y de esta manera realizar una intervención adecuada y oportuna.Ítem Tres modelos actuales en el estudio de la inteligencia emocional(2008) Lila Lolita, Parra Ciro; Sánchez González, Jose AntonioLa presente monografía pretende pasar revista al trabajo de cuatro grandes autores contemporáneos que han contribuido a poner en marcha al estudio de la inteligencia emocional, área de investigación que empezó a desarrollarse en la década de los años noventa y que cubre ya una vasta literatura investigativa. Esta revisión intentará hacer un análisis inter sus respectivos modelos o paradigma comparativo de dichos autores y más sobre la inteligencia emocional: Daniel Goleman con su Modelo de las Competencias Emocionales, Jhon Mayer y Peter Salovey con su Modelo de Habilidades y Rauven Bar-On con su Modelo Multifactorial. Estos autores son, actualmente, los referentes obligados en cualquier investigación científica sobre la IE, ya que sus postulados han planteado nuevos retos a los estudiosos del comportamiento humano. Por lo tanto, la revisión de sus trabajos permitirá explorar nuevos campos, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, el conocimiento del otro y las habilidades para actuar con prudencia.Ítem Efectos de la retroinformación sobre el número de errores y tiempos de reacción en la tarea de Eriksen(2010) Hurtado Rodriguez, Fabio Armando; Torres Quintero, Nadia Nathalie Guirnalda; Bonilla Carreño, Fidel MauricioEl objetivo de este estudio fue analizar si la retroinformación de la ejecución tiene algún efecto sobre el desempeño en la tarea Flanker de Eriksen, para determinar esto se analizó el número de errores y tiempo de reacción en la tarea, en un grupo con y sin retroinformación de su ejecución. En este estudio participaron 40 estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad EI Bosque con edades entre 18 y 26 afros, 20 trabajaron en el grupo control y 20 en el experimental. No se encontraron diferencias significativas en el número de errores ni el tiempo de reacción entre los grupos.Ítem Metaanálisis sobre la relación entre liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo (fuentes: Scopus y Pubmed)(2024-10) Diaz Diaz, Mariana; Salcedo Perez, Esteban; Delgado Abella, Leonor EmiliaSe han hecho, a lo largo del tiempo, ciertos estudios acerca de la relación entre el liderazgo ético y la efectividad en equipo de trabajo. En este artículo analizamos esa relación entre el liderazgo ético y el desempeño o efectividad de los equipos a través de la síntesis de resultados de estudios previos. Se llevó a cabo a través del protocolo Prisma que garantiza la transparencia de cada uno de los artículos tenidos en cuenta para la investigación, para este estudio se incluyeron un total de 4 artículos. Como resultados, de rectifica que si existe una correlación positiva entre el Liderazgo Ético y la Efectividad en los equipos de trabajo.Ítem Estilos de personalidad en hombres privados de la libertad por delitos sexuales: un estudio comparativo(2024-10) Español Molano, Alexia; Rodríguez Noguera, Juanita; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl estudio tuvo como objetivo comparar los estilos de personalidad (EP) de hombres condenados por delitos sexuales (DS:182), no sexuales (NS:48) y de la población general (PG:186), lo que conformó una muestra de 416 participantes, a quienes se les administró el Cuestionario Exploratorio de la Personalidad CEPER-III (Caballo et al. 2011), una prueba que cuenta con un nivel de consistencia interna de 0,97 y fiabilidad de 0,93, así como baremos colombianos (González y Vera, 2015). Se realizó un análisis estadístico en el software R donde, se empleó la T-student y T² de Hotelling. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre los tres grupos: el estilo de personalidad más característico en el grupo (DS) fue el obsesivo compulsivo. Al comparar los grupos de (DS) con (PG) se encontraron diferencias entre los estilos: paranoide, antisocial, límite evitativo, obsesivo-compulsivo y sádico; al comparar los grupos de delincuentes (NS) y (PG) se encontraron diferencias en los estilos: histriónico y paranoides. Al comparar los grupos (DS) y delincuentes (NS) se encontraron diferencias en los estilos: esquizotípico, límite, antisocial evitativo, pasivo agresivo y sádico. Los DS destacan en el estilo obsesivo-compulsivo, mientras que los NS tienen una media alta en el estilo autodestructivo y los PG predomina el estilo paranoide.Ítem ¿Somos capaces de detectar la tendencia a la infidelidad a partir de la voz?(2024-10) Mancera Alméciga, Tifany Lexandra; Suarez Zambrano, Jefferson Guillermo; Leongómez Peña, Juan DavidEn este estudio investigamos la asociación entre la percepción de la infidelidad a partir de la voz y la infidelidad reportada, considerando variables como el género y las preferencias sexuales de los jueces y el sexo de los estímulos. Se plantearon cinco hipótesis: (1) Las personas somos capaces de detectar la infidelidad a través de la voz, (2) Las mujeres son más precisas al detectar la tendencia a la infidelidad, (3) Las voces masculinas proyectan señales más claras de infidelidad, (4) Desarrollamos una capacidad de detección a tendencia a la infidelidad especial hacia el sexo preferido y (5) La capacidad de detectar la tendencia a la infidelidad podría ser diferente dependiendo la identidad de género. No obstante, no fue posible abordar esta última hipótesis debido a la falta de datos de jueces con identidades de género diversas. Se recolectaron 60 estímulos vocales de 30 hombres y 30 mujeres, a quienes se les calculó un índice de infidelidad. Los jueces, conformados por 37 personas con audición normal, evaluaron la infidelidad de los estímulos en una escala de 0 a 100. Sin embargo, los resultados no mostraron asociaciones significativas en ninguna de las hipótesis, sugiriendo que la voz, por sí sola, no es un indicador confiable de la tendencia a la infidelidad. Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño reducido de la muestra, la falta de diversidad en las identidades de género y preferencias sexuales, la posible insuficiencia en el poder estadístico y la falta de aleatorización en la presentación de los estímulos a los jueces. Para futuras investigaciones, recomendamos incluir jueces con identidades de género diversas, incorporar la variable de experiencia en relaciones de los jueces en el análisis estadístico, y replicar este diseño en estudios transculturales.Ítem Replicación de “El sexo diferencia el papel de la prosodia emocional durante el procesamiento de palabras”(2024-10) Alvernia Cano, David Mateo; Azuad Peralta, Eva María; Camargo Toscano, Inés Valentina; Jiménez Rodríguez, Leicy Carina; Useche Galvez, Miguel Ángel; Reyes Gómez, Andrés FelipeLa psicología, inicialmente considerada una pseudociencia, ha evolucionado hacia un enfoque científico. Sin embargo, algunas corrientes aún carecen de métodos adecuados para validar sus teorías, lo que ha contribuido a la crisis de replicación. Para corroborar los resultados de un estudio que mostraba diferencias en el procesamiento emocional del lenguaje en hombres y mujeres alemanes, se realizó una replicación en un contexto hispanohablante. El estudio incluyó a 32 adultos jóvenes. Se presentaron estímulos auditivos y visuales que eran congruentes si ambos eran positivos o negativos, o incongruentes si había una combinación diferente. Se le pidió a los participantes que realizaran una tarea de decisión lexical mientras se registraba la actividad electrofisiológica cerebral y los tiempos de reacción. Dentro de un estudio se replicaban las condiciones experimentales del estudio alemán utilizando oraciones con entonaciones de alegría y tristeza seguidas de palabras positivas o negativas. Se analizaron los componentes P200 y N400 porque son sensibles a las condiciones de significado de las palabras y de la incongruencia semántica. Se encontraron efectos significativos por la valencia y la congruencia, así como una interacción entre ambos. Utilizando la amplitud de los componentes como medida de las diferencias entre las condiciones experimentales entre hombres y mujeres no encontramos los efectos del estudio original, pero literatura más reciente señala que la amplitud es una medida inadecuada de la diferencia entre componentes que no permitió observar esas diferencias en nuestro estudio.Ítem Análisis descriptivo y cualitativo de los datos obtenidos en la encuesta de promoción y prevención de las ENC en jóvenes universitarios Fase III(2024-10) Jiménez Bautista, Adriana Milena; Martínez Sepúlveda, Sofía; Vásquez Borja, Karla Michelle; Orozco Gómez, Ángela MaríaLas enfermedades no transmisibles (ENT), asociadas a factores sociales como la economía, la pobreza y los hábitos no saludables, han aumentado en las últimas décadas, representando actualmente el 71% de las muertes globales. Los jóvenes universitarios son especialmente vulnerables debido a cambios en su estilo de vida, lo que incrementa el riesgo de presentar ENT. Esta fase de investigación busca identificar las características sociodemográficas y hábitos de una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 25 años, como base para implementar estrategias innovadoras de promoción de la salud y prevención de ENT. La investigación, de tipo longitudinal, encontró que un 48% de los estudiantes encuestados ha sido diagnosticado con una ENT, considerando que el 78% tiene antecedentes familiares de ENT, se resalta la importancia y necesidad de estrategias innovadoras que promuevan hábitos saludables en los universitarios y permitan sensibilizar y motivar estilos de vida saludables desde la juventud.Ítem Metaanálisis sobre relación entre liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo (fuentes: Web of Science y Proquest)(2024-10) Castellanos Borraez, Maria Alejandra; Delgado Abella, Leonor EmiliaEl liderazgo ético caracterizado por la demostración y promoción de conductas normativamente adecuadas, fomenta un entorno positivo que impacta en la efectividad de los equipos de trabajo. A través de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses) se llevó a cabo un metaanálisis en relación al liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo. Se encontró una relación positiva entre las variables, sin embargo, la correlación global fue baja, lo cual puede estar relacionado con las características propias y contextuales de cada equipo de trabajo. Este artículo sugiere que el liderazgo ético es un componente que merece atención en la dinámica de los equipos, destacando los beneficios en relación a su desempeño y en las variables que pueden incidir en esta relación. Se discuten las implicaciones prácticas del liderazgo y el posible vacío de conocimiento al que se puede impactar.Ítem "La compasión y la relación familia-trabajo como factores protectores para el bienestar y la calidad de vida laboral en trabajadores de la salud"-Fase 1 Elaboración del proyecto(2024-10) Rubiano Giraldo, Anamaria; Martinez Leon, Nancy ConsueloLos estudios recientes sobre la salud mental de los trabajadores de la salud en Colombia han evidenciado la interrelación de variables emocionales como la calidad de vida laboral, el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación familia trabajo y la compasión (específicamente la autocompasión) pueden predecir el bienestar psicológico, la satisfacción con la vida y la calidad de vida en profesionales de la salud colombianos. Se desarrollará un estudio exploratorio transversal con método correlacional para analizar la relación entre las variables propuestas. La muestra será seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia en hospitales y clínicas de diferentes niveles de complejidad en Colombia. Para la recolección de datos, se aplicará un cuestionario que medirá la relación entre las variables utilizando instrumentos validados en investigaciones previas que evalúan el bienestar psicológico, la calidad de vida laboral, la satisfacción con la vida y la autocompasión.Ítem Efectos de los rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres sobre la red cortical del procesamiento de rostros de hombres y mujeres(2024-10) Ardila Tique, Valentina; Bonilla Carreño, Fidel MauricioDe acuerdo con la teoría de la evolución, el rostro promedio, el dimorfismo sexual, la juventud, piel lozana y simetría son algunas de las características de los rostros atractivos para hombres y mujeres. El principal objetivo del presente estudio es determinar si las latencias y las amplitudes de los potenciales P100, N170, P200, P300 y LPC en el procesamiento cortial de rostros atractivos y no atractivos son diferentes en un grupo de hombres y mujeres con edades entre 18 y 30 años de edad. Los estímulos son 120 rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres colombianos. Los instrumentos son el programa E-Prime para la presentación de estímulos y los programa Brain Vision Recording and Analyzer para el registro y análisis de la actividad cortical. Los resultados esperados son mayores modulaciones presentes para los potenciales arriba mencionados para hombres que procesen mujeres atractivas y menos modulaciones para los rostros no atractivos. No habrá modulaciones para los hombres que procesen rostros de hombres atractivos y no atractivos y no habrá modulaciones de los componentes para las mujeres que procesen hombres o mujeres atractivas y no atractivas. Se realizará el proceso estadístico de ANOVA para el efecto principal de rostro atractivo y no atractivo y para las inteacciones de sexo (hombre-mujer), áreas corticales (frontocentral-frontoparietal) y hemisferio (derecho-izquierdo). Se presentará un consentimiento informado y se aplicará el inventario de lateralidad de Edinburgo.Ítem Preferencias por estímulos sexuales eróticos según el género y la orientación sexual: estudio de rastreo ocular(2024-10) Valenzuela Arias, Sebastián Camilo; Rivero Valderrama, Ángela; Vásquez Amézquita, MilenaLos hombres y las mujeres procesan diferencialmente los estímulos sexuales según su orientación sexual y género. Estos estímulos sexuales desencadenan respuestas hormonales, emocionales y conductuales a través del procesamiento automático y el procesamiento consciente de señales sexuales que inherentemente afectan la atención visual y la experiencia de excitación sexual. No es claro cómo difiere el patrón de atención visual hacia estímulos eróticos en competencia con estímulos no eróticos y sí este patrón de respuesta es específico de género y consistente con la orientación sexual en hombres y mujeres heterosexuales, bisexuales y homosexuales. Este estudio exploró las preferencias por estímulos sexuales eróticos según el género y la orientación sexual a través del patrón de atención visual y la evaluación subjetiva de la excitación sexual de 116 hombres (70 heterosexuales, 37 homosexuales y 9 bisexuales) y 103 mujeres (59 heterosexuales, 20 homosexuales y 24 bisexuales) con edades promedio de 22 años (DE=4.00) por medio de la técnica de rastreo ocular. Se encontró un patrón de interés visual específico de género y según la orientación sexual sobre el cuerpo entero, pecho y los genitales (pelvis) diferenciado para estímulos eróticos, comparado con estímulos no eróticos. Se concluye que el género, y además la orientación sexual predicen significativamente la atención controlada hacia estímulos eróticos del género preferido, con variaciones en la excitación sexual subjetiva solo entre mujeres heterosexuales y homosexuales. La técnica de rastreo ocular puede ser una herramienta útil para medir fiablemente el interés sexual hacia estímulos eróticos.Ítem Diseño de OVAS en segmentación fonológica para niños con dificultades de aprendizaje lector(2024-10) Aragon Amaya, Daniela; Castañeda Montaña, Angie Paola; Nieto Robayo, Nicole; Ramos Nieto, Yeidy Milena; Meneses Baez, Alba LuciaEste estudio aborda la alta prevalencia de dificultades de lectura en niños, especialmente en poblaciones vulnerables y áreas con altos índices de analfabetismo, como en Colombia. Se estima que el 7% de los escolares enfrentan problemas en la adquisición de habilidades lectoras, lo que contribuye al 80% de las dificultades académicas y sociales. Estas barreras perpetúan la pobreza, limitan la participación ciudadana y frenan el desarrollo económico. La falta de recursos educativos estandarizados y la insuficiente formación docente agravan esta situación, dificultando la atención adecuada a los niños con dificultades de lectura. Un aspecto clave del estudio es la brecha en la formación de los docentes para desarrollar la conciencia fonológica, esencial para aprender a leer. A pesar de que las intervenciones en conciencia fonológica, como la segmentación silábica y léxica, han demostrado ser efectivas, son costosas y requieren hasta 60 horas de instrucción. Esto las hace inalcanzables para muchas escuelas y comunidades con recursos limitados, dejando a muchos niños sin el apoyo necesario para mejorar sus habilidades lectoras. El objetivo de esta investigación es crear un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que permita entrenar la conciencia silábica y léxica de manera más accesible, interactiva y personalizada. Este OVA será una solución escalable y rentable que podrá implementarse en entornos con escasos recursos. El estudio se enfoca en diseñar el contenido y los materiales del OVA, además, posteriormente realizar una evaluación preliminar de su eficacia, con el fin de mejorar los resultados de alfabetización en poblaciones vulnerables.Ítem Señales de salud perceptibles en rostros de hombres y mujeres(2024-10) Davila Porras, Zorany Marcela; Martinez Molina, Paula Angelica Vannessa; Castellanos Chacon, Andres; Leóngomez, Juan David; Vasquez, Milena; Sanchez, OscarEste estudio explora cómo la modificación del color facial, específicamente el enrojecimiento de la piel, influye en la percepción de salud de los rostros. La percepción de salud a través del rostro es un proceso universal que afecta juicios sociales sobre atractivo y competencia, entre otros. Se seleccionaron 250 participantes, quienes evaluaron rostros en su estado natural y con modificaciones en el enrojecimiento, usando una escala de 1 a 7. La investigación utilizó un diseño experimental con manipulación del color en el modelo Lab*, y el análisis se realizó mediante regresión lineal para observar la relación entre el enrojecimiento y la percepción de salud. Los resultados pretenden determinar si el aumento en el enrojecimiento de la piel está asociado con percepciones de mayor salud, aportando a la comprensión de cómo el color facial afecta las evaluaciones sociales de salud.Ítem Funcionamiento métrico del MCQ-12: Análisis preliminar en población colombiana(2024-10) Zambrano Delgado, Valeria; Bohórquez Borda, DanielaEste estudio es la tercera fase del proceso de adaptación y validación de la versión breve del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para población colombiana. En esta fase se desarrollaron las evidencias de validez a través del análisis factorial confirmatorio, y análisis de fiabilidad por medio de alpha, omega, lamda y greatest lower bound, con 124 consumidores de la Fundación Libérate. Los resultados indican que, para Colombia, el cuestionario de deseos de marihuana en su versión breve es un instrumento unifactorial, conformado por 11 ítems y cuenta con confiabilidad y validez para ser empleado en contexto investigativos y clínicos.Ítem Impuestos saludables: ¿bienestar o negocio?(2024-10) Añez Plata, Valentina; Nivia Rodríguez, Anyela Daniela; Rangel Hernández, María Paula; Rincón Estepa, Valentina del Pilar; Sarmiento Valbuena, Valentina; Zapata Bejarano, Luisa Fernanda; Cendales Reyes, Rafael AlbertoLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) representan el 81% de las muertes en Latinoamérica, siendo el 36.4% de estas ocurrencias en personas menores de 70 años. Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar una ECNT es el consumo de productos ultraprocesados. El presente estudio tiene como objetivo Analizar la efectividad de los impuestos saludables al consumo de productos ultraprocesados en Latinoamérica por medio de una revisión de literatura. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura en bases de datos, seleccionando un total de 11 artículos publicados entre 2019 y 2024. Los resultados obtenidos evidencian que países como México han logrado una reducción del 25% en el consumo de bebidas azucaradas tras la implementación de impuestos específicos sobre estas. Por otro lado, en Brasil, proyecciones sugieren que un impuesto del 20% podría conducir a una disminución del 6.7% en la obesidad. En el análisis se identificaron dos tipos principales de impuestos: los impuestos específicos y los impuestos ad valorem, siendo este último más eficaz en términos de ajuste por inflación y reducción del consumo. Se concluye que los impuestos saludables constituyen herramientas efectivas para la mejora de la salud pública, siempre y cuando se implementen junto a otras medidas complementarias, tales como el etiquetado frontal de advertencia y programas de educación nutricional. Sin embargo, es fundamental considerar el impacto de estas políticas en las poblaciones de bajos ingresos.Ítem Evaluación de programas y políticas que promuevan entornos escolares saludables: analizando el impacto en la nutrición y el bienestar de los estudiantes(2024-10) Cruz Castañeda, María Camila; Gómez Laguna, Nicole; Rodríguez Rodríguez, Juanita; Cendales Reyes, Rafael AlbertoEn este texto, se presenta un análisis sobre la implementación y el impacto de políticas destinadas a mejorar la alimentación y la salud en las instituciones educativas. Se describen tres fases de intervención: la instalación de infraestructura adecuada (bebederos y dispensadores de alimentos saludables), la promoción del autocuidado en el contexto del COVID-19, y la reactivación de estrategias de comunicación sobre seguridad alimentaria. Se enfatiza la necesidad de involucrar a académicos y expertos en salud pública y nutrición para fomentar un enfoque integral en la educación sobre hábitos saludables. Además, se menciona la Ley 2120 de 2021, que exige a las empresas informar sobre el contenido nutricional de los alimentos ultraprocesados, como un paso hacia la transparencia y la educación del consumidor. Se concluye que es importante promover cambios estructurales en los sistemas escolares para garantizar un impacto sostenible en la formación de hábitos saludables en los estudiantes.Ítem Programa para la formación de mediadores de conflictos en el contexto escolar en una institución educativa de la localidad de Usaquén en Bogotá(2024-10) Becerra González, Claudia Lorena; Brazales Barrero, Juan David; Vargas Güiza, Camilo Andrés; Otálora Morales, Diego MauricioEl bullying es una forma de violencia que se da de forma álgida al interior de las instituciones educativas en Colombia, entiéndase este como diferentes conductas agresivas, repetidas y sistemáticas dirigidas a un grupo o a un alumno, este estudio tiene como principal objetivo desarrollar y realizar un programa de formación de una brigada de mediadores de conflictos tipo I en una institución educativa distrital en Usaquén, en el norte de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 64 estudiantes del grado noveno de la institución, se realizó una evaluación previa del contexto a través de encuestas sobre presencia de conflictos, también se realizó la adaptación del programa de “caja de herramientas” propuesto inicialmente por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Se realizó una aplicación piloto del programa y un grupo focal donde se establecen actividades de mejora, y por último la aplicación final del programa. Como principales resultados, se obtuvieron la aplicación de los cinco principios de los proyectos de Apropiación Social del conocimiento (ASC): Reconocimiento del contexto (encuestas, grupos focales); participación: voluntaria por parte de los estudiantes y formación de la brigada de mediación; diálogo de saberes: espacios y fomento de conocimientos y un diálogo abierto en las sesiones y en el grupo focal; transformación: importancia de las habilidades psicológicas específicas como validación emocional, acción opuesta, mindfulness etc, cambio en dinámicas escolares y resolución de conflictos y Reflexión crítica, desarrollo de espacios para un análisis continuo de las actividades y la experiencia de los estudiantes, así como la evaluación del impacto y los aspectos de mejora. A modo de conclusión el artículo recalca el impacto que pueden tener este tipo de proyectos ya que por medio de los principios ASC, se empodera a los actores de los conflictos (escolares) y se genera una forma óptima y adecuada en la resolución de conflictos.Ítem Famosos de Hollywood: la batalla oculta de la salud mental; historias no contadas(2024-10) Ospina Benitez, Ericka Tatiana; Melo Reina, María Paula; Jaramillo Ortiz, Ana María; Cruz Reichert, Mariana; Rodríguez Fandiño, Juan CamiloEste proyecto de grado presenta la vida y experiencias de figuras históricas diagnosticadas con esquizofrenia, como John Nash, Tom Harrell, Eduard Einstein y Veronica Lake. Su propósito es desestigmatizar y sensibilizar sobre la esquizofrenia y otras condiciones de salud mental, resaltando las barreras, logros y experiencias de estas figuras. A través de una revisión de información desde un enfoque cualitativo, se profundiza en los desafíos y logros enfrentados en su vida cotidiana, su interacción con la sociedad y sus contribuciones en sus respectivos campos. El el libro destaca cómo estos casos ilustran la complejidad de la esquizofrenia, derriban estereotipos y fomentan una comprensión empática de la salud mental.Ítem La figura de rey como instrumento de clasificación de deterioro cognitivo con el apoyo de inteligencia artificial(2024-10) Castro Rodríguez, Juan Gabriel; Salazar Montes, Ana MaríaLa Figura Compleja de Rey (FCR) es ampliamente utilizada para la evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo. En los últimos años han surgido sistemas automatizados basados en Redes Neuronales Convolucionales (RNC), que buscan evaluar la FCR como herramienta de apoyo en el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y demencia, observándose resultados positivos en la precisión. Por ello, el objetivo de este estudio fue validar un modelo de RNC que usa la FCR en la fase de copia, para la clasificación de DCL y demencia. Se obtuvieron un total de 1.593imágenes, de las cuales 547 fueron de pacientes con normalidad, 655 con DCL y 379 con demencia. El modelo fue desarrollado con Deep Learning (DL), con la inclusión de una capa de atención. Los resultados mostraron un 85% de precisión y una pérdida del 15% en la clasificación de pacientes normales, DCL’s y demencias. Se concluye que el modelo tiene un buen porcentaje de clasificación y su optimización puede mejorar considerablemente su rendimiento para poder ser implementado enla Atención Primaria (AP) como apoyo en el diagnóstico de deterioro cognitivo