Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de la escala para evaluar intereses sexuales pedófilos SSPI-2 en población colombiana(2024-10) Ortiz Gonzalez, Liliana; Arévalo Acuña, Maria Camila; Enciso Espinosa, Angie Sofia; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl objetivo del presente proyecto fue conocer las propiedades psicométricas de The Screening Scale for Pedophilic Interests (SSPI-2) en población colombiana condenada por delitos sexuales, con el fin de proporcionar una herramienta confiable para detectar intereses pedófilos. Se realizo una investigación de tipo instrumental con 99 participantes hombres condenados por delitos sexuales pertenecientes a la Cárcel La Modelo, a quienes se les aplico la Escala SSPI-11, para evaluar las propiedades psicométricas de la escala, empleando métodos estadísticos como el análisis de la consistencia interna. Los resultados indicaron que la escala no cumple con los niveles de confiabilidad esperados. Por lo tanto, se recomienda realizar un nuevo análisis usando la Teoría de Respuesta al ítem.Ítem Análisis descriptivo y cualitativo de los datos obtenidos en la encuesta de promoción y prevención de las ENC en jóvenes universitarios Fase III(2024-10) Jiménez Bautista, Adriana Milena; Martínez Sepúlveda, Sofía; Vásquez Borja, Karla Michelle; Orozco Gómez, Ángela MaríaLas enfermedades no transmisibles (ENT), asociadas a factores sociales como la economía, la pobreza y los hábitos no saludables, han aumentado en las últimas décadas, representando actualmente el 71% de las muertes globales. Los jóvenes universitarios son especialmente vulnerables debido a cambios en su estilo de vida, lo que incrementa el riesgo de presentar ENT. Esta fase de investigación busca identificar las características sociodemográficas y hábitos de una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 25 años, como base para implementar estrategias innovadoras de promoción de la salud y prevención de ENT. La investigación, de tipo longitudinal, encontró que un 48% de los estudiantes encuestados ha sido diagnosticado con una ENT, considerando que el 78% tiene antecedentes familiares de ENT, se resalta la importancia y necesidad de estrategias innovadoras que promuevan hábitos saludables en los universitarios y permitan sensibilizar y motivar estilos de vida saludables desde la juventud.Ítem Análisis preliminar de la confiabilidad del instrumento “Autocuidado” del programa Jóvenes Cuidadores YMCA-Bogotá.(2025-05-07) Angarita Caro, Yulitza; Rojas Zea, Valentina; Martinez León, Nancy Consuelo; Jímenez Martín, Héctor RicardoEste estudio presenta el análisis preliminar de la confiabilidad del instrumento “Autocuidado” diseñado para el programa Jóvenes Cuidadores de la YMCA-Bogotá. La investigación corresponde a la segunda fase del desarrollo del instrumento, centrado en medir el autocuidado en universitarios desde un enfoque de psicología positiva. Se aplicó una muestra preliminar de 43 participantes entre 18 y 45 años. El instrumento, compuesto por 96 ítems, mostró una alta consistencia interna (α = 0.95) y adecuación mínima del muestreo (KMO = 0.5), validándose la correlación entre ítems mediante la prueba de esfericidad de Bartlett (p < .001). Un análisis factorial exploratorio sugirió ajustar el modelo a 5 factores. Se propuso una escala de calificación cualitativa de cinco niveles (muy bajo a muy alto). Se destaca como principal limitación el tamaño reducido de la muestra, recomendando su aplicación en poblaciones más amplias para fortalecer la generalización de los resultados.Ítem Cogniciones disfuncionales y deseo sexual en personas con trastornos de la conducta alimentaria(2025-05) Bautista Caicedo, Linda Julieta; Bolívar Ortiz, Vanessa Yuliana; Díaz García, Laura Sofia; Manrique Sánchez, Fredes Mariana; Vargas González, Valentina; Vásquez Amézquita, MilenaLa sexualidad es un componente esencial de la salud, pero en personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ha sido frecuentemente ignorada, considerándose un problema secundario a pesar de su impacto. Este informe tiene como objetivo revisar a nivel teórico-empírico cómo las cogniciones disfuncionales sobre la imagen corporal en personas con TCA afectan su alimentación, deseo sexual y salud emocional. Estas personas suelen experimentar insatisfacción corporal, evitación de la intimidad y dificultades para sentir placer, aspectos poco abordados en los tratamientos convencionales. La evidencia sugiere que las alteraciones en la imagen corporal y la autopercepción negativa, características de los TCA, pueden disminuir el deseo sexual. Cogniciones disfuncionales como el miedo a ser juzgadas, la sensación de no ser deseables y la creencia de no merecer placer si no cumplen ciertos estándares refuerzan esta relación. Los autores subrayan la importancia de incluir la sexualidad en los programas de tratamiento, proponiendo intervenciones que aborden estas dificultades, ya que la sexualidad puede ser un indicador de recuperación integral. Es fundamental adoptar un enfoque terapéutico que contemple no solo la modificación de patrones alimentarios y de imagen corporal, sino también el fortalecimiento de la autoestima, la aceptación del cuerpo y una vivencia positiva de la sexualidad. Además, se debe reconocer el impacto de factores sociales y culturales. Se propone integrar intervenciones específicas que fortalezcan una sexualidad saludable, promoviendo una recuperación más completa y satisfactoria en esta población.Ítem Competencias parentales y su relación con conductas resilientes en niños y niñas escolares(2024-10) Meza Urrego, María Isabel; Rodríguez Castro, Miguel Esteban; Triana Mejía, Valentina; Buitrago León, Luz HelenaEl presente estudio tiene como objetivo identificar cómo se diferencian las competencias parentales en la construcción de resiliencia de los niños y niñas escolares. Para lo anterior, se usó una metodología descriptiva comparativa por medio de un análisis de varianza (ANOVA) entre las zonas de riesgo, monitoreo y óptima de cada una de las competencias parentales. El análisis se realizó con una muestra de 42 niños y sus respectivos cuidadores, utilizando la Escala de Parentalidad Positiva (E2P) y la Escala de Afrontamiento para Niños (EAN). Los resultados evidenciaron que las estrategias de afrontamiento centradas en el problema frente a las competencias parentales vinculares y de protección, presentan diferencias estadísticamente significativas, demostrando que los NNA cuyos padres puntuaron en la zona óptima hacen uso de solución activa, comunicación y búsqueda de información. Igualmente, se evidenció que los niños con padres que demuestran habilidades formativas en zona óptima, tienden a utilizar con mayor frecuencia estrategias improductivas, lo que se explica como consecuencia de la crianza sobreprotectora. Estos hallazgos subrayan la importancia de las dinámicas familiares en la construcción de resiliencia infantil, siendo congruente con las investigaciones realizadas hasta el momento.Ítem Conectando saberes: Estrategia de divulgación de "Por mí, por ti, por los dos"(2025-05) Bohórquez Díaz, Mariana; Moreno Chaparro, Paula Andrea; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Barragán Laverde, EsmidiaEl programa Por Mi, Por Ti, Por los Dos para la prevención de las violencias contra las mujeres ha sido implementado por 6 años en Colombia, Perú y Ecuador, si bien se han realizado estrategias de divulgación, todavía falta dar a conocer sus resultados y la experiencia, es por eso que se considera pertinente realizar el diseño de un plan de divulgación científica que permita dar a conocer los principales hallazgos en la prevención de las violencias.Ítem Construcción, validación y pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos en madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá(2003) Ochoa Bravo, Margarita María; Pineda Domeinski, Tatiana; Ayala, NellyIra existencia del conflicto es una constante tanto en las relaciones intrapersonales como interpersonales razón por la cual, la labor de ser Madre Comunitaria (MC) requiere de habilidades adecuadas para el manejo de los diferentes problemas que tienden a presentarse dentro este contexto. El objetivo de esta investigación es construir, validar y realizar pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos con base en el Modelo de D'Zurilla y Golfried (1971), en MC del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá. El método por el cual se llevó a cabo este trabajo de investigación es el técnico psicométrico y, es una investigación de tipo descriptivo. La población que participó en el pilotaje del instrumento fueron veinte (20) MC del ICBF de la Localidad de Engativá. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible afirmar que el instrumento de solución de conflictos tiene una confiabilidad media alta y es altamente generalizable. El instrumento es una herramienta de selección para las MC y asimismo, para realizar un diagnóstico de aquellas que ejercen y de esta manera realizar una intervención adecuada y oportuna.Ítem Diseño de OVAS en segmentación fonológica para niños con dificultades de aprendizaje lector(2024-10) Aragon Amaya, Daniela; Castañeda Montaña, Angie Paola; Nieto Robayo, Nicole; Ramos Nieto, Yeidy Milena; Meneses Baez, Alba LuciaEste estudio aborda la alta prevalencia de dificultades de lectura en niños, especialmente en poblaciones vulnerables y áreas con altos índices de analfabetismo, como en Colombia. Se estima que el 7% de los escolares enfrentan problemas en la adquisición de habilidades lectoras, lo que contribuye al 80% de las dificultades académicas y sociales. Estas barreras perpetúan la pobreza, limitan la participación ciudadana y frenan el desarrollo económico. La falta de recursos educativos estandarizados y la insuficiente formación docente agravan esta situación, dificultando la atención adecuada a los niños con dificultades de lectura. Un aspecto clave del estudio es la brecha en la formación de los docentes para desarrollar la conciencia fonológica, esencial para aprender a leer. A pesar de que las intervenciones en conciencia fonológica, como la segmentación silábica y léxica, han demostrado ser efectivas, son costosas y requieren hasta 60 horas de instrucción. Esto las hace inalcanzables para muchas escuelas y comunidades con recursos limitados, dejando a muchos niños sin el apoyo necesario para mejorar sus habilidades lectoras. El objetivo de esta investigación es crear un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) que permita entrenar la conciencia silábica y léxica de manera más accesible, interactiva y personalizada. Este OVA será una solución escalable y rentable que podrá implementarse en entornos con escasos recursos. El estudio se enfoca en diseñar el contenido y los materiales del OVA, además, posteriormente realizar una evaluación preliminar de su eficacia, con el fin de mejorar los resultados de alfabetización en poblaciones vulnerables.Ítem Efectos de la presentación de rostros atractivos y no atractivos sobre la red cortical de procesamiento de rostros(2025-05) Cordero Romero, Diego Fernando; Infante Sánchez, Sharon Melisa; Bonilla Carreño, Fidel MauricioEl estudio analiza cómo los rostros atractivos y no atractivos afectan los potenciales relacionados con eventos P100, N170, P300 y LPC (latencias y amplitudes) en hombres y mujeres de 18 a 30 años. Se usaron 164 rostros colombianos de ambos sexos, presentados mediante E-prime y analizados con Brain Vision. Se espera que los hombres muestren mayor respuesta cortical ante rostros femeninos atractivos, mientras que las respuestas serán menores ante rostros no atractivos o rostros masculinos y las mujeres mostrarán menos respuesta en todas las condiciones. Se usará un consentimiento informado y una evaluación de lateralidad, además se aplicará ANOVA para analizar efectos principales e interacciones.Ítem Efectos de la retroinformación sobre el número de errores y tiempos de reacción en la tarea de Eriksen(2010) Hurtado Rodriguez, Fabio Armando; Torres Quintero, Nadia Nathalie Guirnalda; Bonilla Carreño, Fidel MauricioEl objetivo de este estudio fue analizar si la retroinformación de la ejecución tiene algún efecto sobre el desempeño en la tarea Flanker de Eriksen, para determinar esto se analizó el número de errores y tiempo de reacción en la tarea, en un grupo con y sin retroinformación de su ejecución. En este estudio participaron 40 estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad EI Bosque con edades entre 18 y 26 afros, 20 trabajaron en el grupo control y 20 en el experimental. No se encontraron diferencias significativas en el número de errores ni el tiempo de reacción entre los grupos.Ítem Efectos de los rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres sobre la red cortical del procesamiento de rostros de hombres y mujeres(2024-10) Ardila Tique, Valentina; Bonilla Carreño, Fidel MauricioDe acuerdo con la teoría de la evolución, el rostro promedio, el dimorfismo sexual, la juventud, piel lozana y simetría son algunas de las características de los rostros atractivos para hombres y mujeres. El principal objetivo del presente estudio es determinar si las latencias y las amplitudes de los potenciales P100, N170, P200, P300 y LPC en el procesamiento cortial de rostros atractivos y no atractivos son diferentes en un grupo de hombres y mujeres con edades entre 18 y 30 años de edad. Los estímulos son 120 rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres colombianos. Los instrumentos son el programa E-Prime para la presentación de estímulos y los programa Brain Vision Recording and Analyzer para el registro y análisis de la actividad cortical. Los resultados esperados son mayores modulaciones presentes para los potenciales arriba mencionados para hombres que procesen mujeres atractivas y menos modulaciones para los rostros no atractivos. No habrá modulaciones para los hombres que procesen rostros de hombres atractivos y no atractivos y no habrá modulaciones de los componentes para las mujeres que procesen hombres o mujeres atractivas y no atractivas. Se realizará el proceso estadístico de ANOVA para el efecto principal de rostro atractivo y no atractivo y para las inteacciones de sexo (hombre-mujer), áreas corticales (frontocentral-frontoparietal) y hemisferio (derecho-izquierdo). Se presentará un consentimiento informado y se aplicará el inventario de lateralidad de Edinburgo.Ítem Empoderamiento Femenino: Manual metodológico de recolección de información para el círculo de mujeres y mercado campesino de San Antonio de Tequendama(2024-10) Duarte Gómez, Mariana; Entrena Gómez, Gabriela; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Barragán Laverde, EsmidiaEsta investigación definió un manual metodológico que busca implementar un procedimiento de investigación mixta desde un enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en el que se explora el papel del círculo de mujeres y lo mercados campesinos como espacios de empoderamiento femenino en comunidades rurales de Colombia, específicamente en San Antonio de Tequendama. El manual describe el paso a paso de la utilización de la investigación cuantitativa y cualitativa que documentaran las prácticas autogestionadas de las mujeres, el desarrollo integral y reconocimiento de recursos individuales, familiares y comunitarios a pesar de las barreras históricas y sociales que enfrentan. El manual permiten al equipo investigador, llevar a cabo el reconocimiento del contexto, la participación de las mujeres, la realización de diálogo de saberes entorno al empoderamiento, la transformación y reflexión crítica frente a los desafíos en sus planes de vida dentro de su territorio. Como resultado se busca contar con evidencia científica que aporte a las estrategias implementadas que contribuyen a incidir sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Objetivo 5 - “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.Ítem Entrenamiento cognitivo en personas mayores con el uso de juegos interactivos MotoTiles(2024-10) Enciso Bernal, Valeria; Valencia Peña, Karen Viviana; Salazar Montes, Ana MariaHumans have cognitive and motor abilities that change throughout their life, with a natural decline in old age. To counteract this phenomenon, cognitive-motor training programs have been developed, which seek to maintain and improve these skills, as well as prevent neurodegenerative diseases. This study explores the training of cognitive functions in older people using the MotoTiles system, using a 2x2 design and a sample of 51 participants without sensory difficulties or disabling diseases. Ten 60-minute sessions will be carried out each week. The results indicate that the training slightly improved cognitive functions and kept them stable two to three months post-intervention, suggesting that MotoTiles may be useful to improve or maintain cognitive functioning in older people.Ítem Estilos de personalidad en hombres privados de la libertad por delitos sexuales: un estudio comparativo(2024-10) Español Molano, Alexia; Rodríguez Noguera, Juanita; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl estudio tuvo como objetivo comparar los estilos de personalidad (EP) de hombres condenados por delitos sexuales (DS:182), no sexuales (NS:48) y de la población general (PG:186), lo que conformó una muestra de 416 participantes, a quienes se les administró el Cuestionario Exploratorio de la Personalidad CEPER-III (Caballo et al. 2011), una prueba que cuenta con un nivel de consistencia interna de 0,97 y fiabilidad de 0,93, así como baremos colombianos (González y Vera, 2015). Se realizó un análisis estadístico en el software R donde, se empleó la T-student y T² de Hotelling. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre los tres grupos: el estilo de personalidad más característico en el grupo (DS) fue el obsesivo compulsivo. Al comparar los grupos de (DS) con (PG) se encontraron diferencias entre los estilos: paranoide, antisocial, límite evitativo, obsesivo-compulsivo y sádico; al comparar los grupos de delincuentes (NS) y (PG) se encontraron diferencias en los estilos: histriónico y paranoides. Al comparar los grupos (DS) y delincuentes (NS) se encontraron diferencias en los estilos: esquizotípico, límite, antisocial evitativo, pasivo agresivo y sádico. Los DS destacan en el estilo obsesivo-compulsivo, mientras que los NS tienen una media alta en el estilo autodestructivo y los PG predomina el estilo paranoide.Ítem Evaluación de programas y políticas que promuevan entornos escolares saludables: analizando el impacto en la nutrición y el bienestar de los estudiantes(2024-10) Cruz Castañeda, María Camila; Gómez Laguna, Nicole; Rodríguez Rodríguez, Juanita; Cendales Reyes, Rafael AlbertoEn este texto, se presenta un análisis sobre la implementación y el impacto de políticas destinadas a mejorar la alimentación y la salud en las instituciones educativas. Se describen tres fases de intervención: la instalación de infraestructura adecuada (bebederos y dispensadores de alimentos saludables), la promoción del autocuidado en el contexto del COVID-19, y la reactivación de estrategias de comunicación sobre seguridad alimentaria. Se enfatiza la necesidad de involucrar a académicos y expertos en salud pública y nutrición para fomentar un enfoque integral en la educación sobre hábitos saludables. Además, se menciona la Ley 2120 de 2021, que exige a las empresas informar sobre el contenido nutricional de los alimentos ultraprocesados, como un paso hacia la transparencia y la educación del consumidor. Se concluye que es importante promover cambios estructurales en los sistemas escolares para garantizar un impacto sostenible en la formación de hábitos saludables en los estudiantes.Ítem Evaluación del dolor oncológico pediátrico mediante una herramienta de inteligencia artificial(2025-05) Alford Martinez, Lorena Michelle; Castro Osorio, Rubby; Castro Osorio, RubbyEl dolor oncológico infantil impacta la calidad de vida y su evaluación es un reto por las limitaciones comunicativas de los niños. Este estudio diseñó una herramienta multidimensional para evaluar el dolor pediátrico oncológico, administrada mediante un bot conversacional. Se desarrolló en tres fases: validación lingüística con expertos, entrevistas cognitivas con tres niños (6-10 años) y prueba piloto con 81 participantes (6-12 años) en tratamiento oncológico. Los resultados mostraron comprensión adecuada y buena aceptación. El análisis factorial exploratorio identificó una estructura bidimensional de cinco ítems que explicaron el 48.2% de la varianza (RMSEA = 0.109; TLI = 0.827; CFI = 0.983). La confiabilidad fue moderada (α = 0.56; ω = 0.59), acorde con la etapa exploratoria y la brevedad del instrumento. Estos hallazgos respaldan el uso preliminar del bot para evaluar el dolor infantil y destacan el potencial de las tecnologías 4.0 en salud pediátrica. Se recomienda continuar con estudios ampliados para fortalecer su validez y aplicación en ColombiaÍtem Famosos de Hollywood: la batalla oculta de la salud mental; historias no contadas(2024-10) Ospina Benitez, Ericka Tatiana; Melo Reina, María Paula; Jaramillo Ortiz, Ana María; Cruz Reichert, Mariana; Rodríguez Fandiño, Juan CamiloEste proyecto de grado presenta la vida y experiencias de figuras históricas diagnosticadas con esquizofrenia, como John Nash, Tom Harrell, Eduard Einstein y Veronica Lake. Su propósito es desestigmatizar y sensibilizar sobre la esquizofrenia y otras condiciones de salud mental, resaltando las barreras, logros y experiencias de estas figuras. A través de una revisión de información desde un enfoque cualitativo, se profundiza en los desafíos y logros enfrentados en su vida cotidiana, su interacción con la sociedad y sus contribuciones en sus respectivos campos. El el libro destaca cómo estos casos ilustran la complejidad de la esquizofrenia, derriban estereotipos y fomentan una comprensión empática de la salud mental.Ítem Frecuencia de pensamientos sexuales y su efecto sobre la valoración del atractivo y la deseabilidad de posibles parejas sexuales(2025-05) Estupiñan Corredor, Alejandro; Gómez Rada, María Alejandra; Jiménez García, Ana Maria; Hernández Portilla, Luis Alejandro; Garzón Santos, Valeria; Vásquez Amézquita, MilenaEsta revisión teórica-empírica revisó la influencia de la frecuencia de pensamientos sexuales (FPS) en la valoración del atractivo físico y la deseabilidad sexual de posibles parejas en adultos jóvenes. Se exploran tres dimensiones: la FPS como manifestación de la motivación sexual, la percepción del atractivo y la deseabilidad, y los mecanismos de evaluación de parejas potenciales. La evidencia sugiere que una mayor frecuencia de pensamientos sexuales intensifica la atención hacia señales sexuales y modula juicios sobre el atractivo, especialmente cuando se combinan con factores individuales como la erotofilia, la autoestima sexual o la autopercepción del atractivo. Además, se observa que estos pensamientos no solo influyen en la atracción física, sino también en la deseabilidad relacional, fomentando expectativas sobre encuentros de corta o media duración. La revisión se fundamenta en modelos de motivación sexual y selección de pareja, y sus hallazgos tienen implicaciones clínicas y educativas. Se concluye que la FPS actúa como un catalizador cognitivo que afecta la forma en que se perciben y valoran las posibles parejas sexuales. Comprender este fenómeno desde una perspectiva psicológica integral contribuye al desarrollo de estrategias de intervención en educación sexual y bienestar relacional.Ítem Funcionamiento métrico del Cuestionario de Motivos de consumo de Marihuana (MMM): III fase(2025-05) Garcia Moreno, Laura Daniela; Bohórquez Borda, DanielaEste estudio corresponde a la tercera fase del proceso de adaptación y validación del Cuestionario de Motivos de Consumo de Marihuana (MMM) en población colombiana. Su objetivo principal fue evaluar el funcionamiento métrico del MMM. Se contó con los datos de 181 participantes consumidores de marihuana. El análisis factorial confirmatorio evidenció que el MMM presenta índices de ajuste adecuados lo que indica que se mantiene la estructura factorial del diseño original. Además, los análisis de fiabilidad mostraron altos coeficientes de consistencia interna. En conjunto, estos hallazgos sugieren que el MMM es un instrumento válido y confiable para medir los motivos de consumo de marihuana en población colombiana, lo cual es esencial para la comprensión y el diseño de estrategias de prevención y tratamiento.Ítem Funcionamiento métrico del MCQ-12: Análisis preliminar en población colombiana(2024-10) Zambrano Delgado, Valeria; Bohórquez Borda, DanielaEste estudio es la tercera fase del proceso de adaptación y validación de la versión breve del Cuestionario de Deseo de Marihuana (MCQ-12) para población colombiana. En esta fase se desarrollaron las evidencias de validez a través del análisis factorial confirmatorio, y análisis de fiabilidad por medio de alpha, omega, lamda y greatest lower bound, con 124 consumidores de la Fundación Libérate. Los resultados indican que, para Colombia, el cuestionario de deseos de marihuana en su versión breve es un instrumento unifactorial, conformado por 11 ítems y cuenta con confiabilidad y validez para ser empleado en contexto investigativos y clínicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »