Pregrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Construcción, validación y pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos en madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá(2003) Ochoa Bravo, Margarita María; Pineda Domeinski, Tatiana; Ayala, NellyIra existencia del conflicto es una constante tanto en las relaciones intrapersonales como interpersonales razón por la cual, la labor de ser Madre Comunitaria (MC) requiere de habilidades adecuadas para el manejo de los diferentes problemas que tienden a presentarse dentro este contexto. El objetivo de esta investigación es construir, validar y realizar pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos con base en el Modelo de D'Zurilla y Golfried (1971), en MC del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá. El método por el cual se llevó a cabo este trabajo de investigación es el técnico psicométrico y, es una investigación de tipo descriptivo. La población que participó en el pilotaje del instrumento fueron veinte (20) MC del ICBF de la Localidad de Engativá. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible afirmar que el instrumento de solución de conflictos tiene una confiabilidad media alta y es altamente generalizable. El instrumento es una herramienta de selección para las MC y asimismo, para realizar un diagnóstico de aquellas que ejercen y de esta manera realizar una intervención adecuada y oportuna.Ítem Tres modelos actuales en el estudio de la inteligencia emocional(2008) Lila Lolita, Parra Ciro; Sánchez González, Jose AntonioLa presente monografía pretende pasar revista al trabajo de cuatro grandes autores contemporáneos que han contribuido a poner en marcha al estudio de la inteligencia emocional, área de investigación que empezó a desarrollarse en la década de los años noventa y que cubre ya una vasta literatura investigativa. Esta revisión intentará hacer un análisis inter sus respectivos modelos o paradigma comparativo de dichos autores y más sobre la inteligencia emocional: Daniel Goleman con su Modelo de las Competencias Emocionales, Jhon Mayer y Peter Salovey con su Modelo de Habilidades y Rauven Bar-On con su Modelo Multifactorial. Estos autores son, actualmente, los referentes obligados en cualquier investigación científica sobre la IE, ya que sus postulados han planteado nuevos retos a los estudiosos del comportamiento humano. Por lo tanto, la revisión de sus trabajos permitirá explorar nuevos campos, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, el conocimiento del otro y las habilidades para actuar con prudencia.Ítem Efectos de la retroinformación sobre el número de errores y tiempos de reacción en la tarea de Eriksen(2010) Hurtado Rodriguez, Fabio Armando; Torres Quintero, Nadia Nathalie Guirnalda; Bonilla Carreño, Fidel MauricioEl objetivo de este estudio fue analizar si la retroinformación de la ejecución tiene algún efecto sobre el desempeño en la tarea Flanker de Eriksen, para determinar esto se analizó el número de errores y tiempo de reacción en la tarea, en un grupo con y sin retroinformación de su ejecución. En este estudio participaron 40 estudiantes de la facultad de Psicología de la Universidad EI Bosque con edades entre 18 y 26 afros, 20 trabajaron en el grupo control y 20 en el experimental. No se encontraron diferencias significativas en el número de errores ni el tiempo de reacción entre los grupos.Ítem Metaanálisis sobre la relación entre liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo (fuentes: Scopus y Pubmed)(2024-10) Diaz Diaz, Mariana; Salcedo Perez, Esteban; Delgado Abella, Leonor EmiliaSe han hecho, a lo largo del tiempo, ciertos estudios acerca de la relación entre el liderazgo ético y la efectividad en equipo de trabajo. En este artículo analizamos esa relación entre el liderazgo ético y el desempeño o efectividad de los equipos a través de la síntesis de resultados de estudios previos. Se llevó a cabo a través del protocolo Prisma que garantiza la transparencia de cada uno de los artículos tenidos en cuenta para la investigación, para este estudio se incluyeron un total de 4 artículos. Como resultados, de rectifica que si existe una correlación positiva entre el Liderazgo Ético y la Efectividad en los equipos de trabajo.Ítem Entrenamiento cognitivo en personas mayores con el uso de juegos interactivos MotoTiles(2024-10) Enciso Bernal, Valeria; Valencia Peña, Karen Viviana; Salazar Montes, Ana MariaHumans have cognitive and motor abilities that change throughout their life, with a natural decline in old age. To counteract this phenomenon, cognitive-motor training programs have been developed, which seek to maintain and improve these skills, as well as prevent neurodegenerative diseases. This study explores the training of cognitive functions in older people using the MotoTiles system, using a 2x2 design and a sample of 51 participants without sensory difficulties or disabling diseases. Ten 60-minute sessions will be carried out each week. The results indicate that the training slightly improved cognitive functions and kept them stable two to three months post-intervention, suggesting that MotoTiles may be useful to improve or maintain cognitive functioning in older people.Ítem La figura de rey como instrumento de clasificación de deterioro cognitivo con el apoyo de inteligencia artificial(2024-10) Castro Rodríguez, Juan Gabriel; Salazar Montes, Ana MaríaLa Figura Compleja de Rey (FCR) es ampliamente utilizada para la evaluación y diagnóstico del deterioro cognitivo. En los últimos años han surgido sistemas automatizados basados en Redes Neuronales Convolucionales (RNC), que buscan evaluar la FCR como herramienta de apoyo en el diagnóstico de Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y demencia, observándose resultados positivos en la precisión. Por ello, el objetivo de este estudio fue validar un modelo de RNC que usa la FCR en la fase de copia, para la clasificación de DCL y demencia. Se obtuvieron un total de 1.593imágenes, de las cuales 547 fueron de pacientes con normalidad, 655 con DCL y 379 con demencia. El modelo fue desarrollado con Deep Learning (DL), con la inclusión de una capa de atención. Los resultados mostraron un 85% de precisión y una pérdida del 15% en la clasificación de pacientes normales, DCL’s y demencias. Se concluye que el modelo tiene un buen porcentaje de clasificación y su optimización puede mejorar considerablemente su rendimiento para poder ser implementado enla Atención Primaria (AP) como apoyo en el diagnóstico de deterioro cognitivoÍtem Empoderamiento Femenino: Manual metodológico de recolección de información para el círculo de mujeres y mercado campesino de San Antonio de Tequendama(2024-10) Duarte Gómez, Mariana; Entrena Gómez, Gabriela; Cardona Gómez, Gloria del Pilar; Barragán Laverde, EsmidiaEsta investigación definió un manual metodológico que busca implementar un procedimiento de investigación mixta desde un enfoque de Apropiación Social del Conocimiento en el que se explora el papel del círculo de mujeres y lo mercados campesinos como espacios de empoderamiento femenino en comunidades rurales de Colombia, específicamente en San Antonio de Tequendama. El manual describe el paso a paso de la utilización de la investigación cuantitativa y cualitativa que documentaran las prácticas autogestionadas de las mujeres, el desarrollo integral y reconocimiento de recursos individuales, familiares y comunitarios a pesar de las barreras históricas y sociales que enfrentan. El manual permiten al equipo investigador, llevar a cabo el reconocimiento del contexto, la participación de las mujeres, la realización de diálogo de saberes entorno al empoderamiento, la transformación y reflexión crítica frente a los desafíos en sus planes de vida dentro de su territorio. Como resultado se busca contar con evidencia científica que aporte a las estrategias implementadas que contribuyen a incidir sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Objetivo 5 - “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.Ítem Por Mi,Por ti,Por los dos: Propuesta de intervención en masculinidades positivas(2024-10) Garzón Rubio, Alejandra; Cardona Gómez , Gloria del PilarLa violencia de género es un problema de salud pública que concierne a toda la población mundial. A partir de los años setenta con los movimientos feministas, se empieza a estudiar tanto a hombres como mujeres para comprender los papeles y características de cada uno, sin embargo, el desarrollo de dichos estudios ha llevado a comprender la relación existente entre las violencias de género y la forma en que la cultura y la sociedad impone y guía comportamientos que refuerzan comportamientos característicos del sistema de opresión más antiguo del mundo, el llamado patriarcado, en el que priman las relaciones de poder desigual. La presente investigación tuvo como objetivo diseñar el componente de Masculinidades Positivas en el programa de Por Mi, Por ti, Por los Dos mediante el desarrollo de un módulo lúdico pedagógico y estrategias de traducción de conocimiento por medio de redes sociales. Como resultado de traducción de conocimiento se desarrollaron una serie de piezas gráficas y se realizó una entrevista a un experto en masculinidades; dicho material se encuentra en proceso de publicación por medio de redes sociales institucionales. Por otro lado, se desarrolló un taller en donde se reflexiona acerca de la importancia de comprender las raíces de algunos pensamientos y comportamientos que marcan la pauta para que como sociedad en general se refuercen conductas que contribuyen al mantenimiento de dinámicas que propician las diferentes formas de violencia de género. De esta manera se acerca a la población objetivo a generar reflexiones sobre las repercusiones que ha generado la estandarización de una masculinidad hegemónica que a la larga no solo ha perjudicado a niños, niñas, adolescentes y mujeres; sino que también a los mismos hombres.Ítem Adaptación de la escala para evaluar intereses sexuales pedófilos SSPI-2 en población colombiana(2024-10) Ortiz Gonzalez, Liliana; Arévalo Acuña, Maria Camila; Enciso Espinosa, Angie Sofia; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl objetivo del presente proyecto fue conocer las propiedades psicométricas de The Screening Scale for Pedophilic Interests (SSPI-2) en población colombiana condenada por delitos sexuales, con el fin de proporcionar una herramienta confiable para detectar intereses pedófilos. Se realizo una investigación de tipo instrumental con 99 participantes hombres condenados por delitos sexuales pertenecientes a la Cárcel La Modelo, a quienes se les aplico la Escala SSPI-11, para evaluar las propiedades psicométricas de la escala, empleando métodos estadísticos como el análisis de la consistencia interna. Los resultados indicaron que la escala no cumple con los niveles de confiabilidad esperados. Por lo tanto, se recomienda realizar un nuevo análisis usando la Teoría de Respuesta al ítem.Ítem Salud, bienestar psicológico y estilos de vida en estudiantes universitarios deportistas: fase 1(2024-10) Perez Ramirez, Ana Isabel; Barrantes Triana, Daniel; Rodriguez Granada, Lina MariaEl proyecto "Salud, bienestar psicológico y estilos de vida en estudiantes universitarios deportistas: fase 1" busca determinar el perfil de salud, estilos de vida y bienestar en estudiantes deportistas de universidades colombianas mediante un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal. En esta fase se seleccionaron y analizaron artículos sobre salud mental en deportistas universitarios, elaborando guiones para videos informativos. Las conclusiones subrayan la importancia de intervenciones integrales, la motivación deportiva como vínculo universitario, y la necesidad de programas de psicología deportiva para atención especializada.Ítem Impacto de la regulación publicitaria en niños y adolescentes: efectividad y desafíos actuales(2024-10) Castañeda Diaz, Mariana; Cuadrado Delgado, Valeria Paola; Duarte Prieto, Paula Sofia; Saavedra Jiménez, Mariana; Sierra Sánchez, Juan David; Vargas Bravo, Laura Tatiana; Cendales Reyes, Rafael AlbertoEsta revisión de literatura examina la efectividad de las restricciones publicitarias en la protección de niños y adolescentes contra los efectos negativos de la publicidad, teniendo como objetivo evaluar hasta qué punto las regulaciones son efectivas para limitar el impacto de la publicidad engañosa y perjudicial en este grupo de población vulnerable. Se trabajó con tres artículos científicos, los cuales coinciden en señalar que, aunque existen diversas políticas para moderar el alcance y el contenido de los anuncios dirigidos a menores, la efectividad de estas medidas es limitada. Se observa que los niños y adolescentes continúan siendo influenciados por estrategias publicitarias que, en algunos casos, pueden llevar a hábitos de consumo poco saludables y afectar negativamente su salud mental y física. Un hallazgo importante de la revisión es que la falta de consistencia y de aplicación estricta en las regulaciones facilita que la industria publicitaria adapte sus estrategias para eludir las restricciones existentes, de igual manera, la revisión concluye que, aunque la normativa publicitaria representa un avance hacia una mayor ética y responsabilidad, los resultados sugieren que se requiere un marco regulatorio más sólido y adaptativo para asegurar su efectividad completa.Ítem Competencias parentales y su relación con conductas resilientes en niños y niñas escolares(2024-10) Meza Urrego, María Isabel; Rodríguez Castro, Miguel Esteban; Triana Mejía, Valentina; Buitrago León, Luz HelenaEl presente estudio tiene como objetivo identificar cómo se diferencian las competencias parentales en la construcción de resiliencia de los niños y niñas escolares. Para lo anterior, se usó una metodología descriptiva comparativa por medio de un análisis de varianza (ANOVA) entre las zonas de riesgo, monitoreo y óptima de cada una de las competencias parentales. El análisis se realizó con una muestra de 42 niños y sus respectivos cuidadores, utilizando la Escala de Parentalidad Positiva (E2P) y la Escala de Afrontamiento para Niños (EAN). Los resultados evidenciaron que las estrategias de afrontamiento centradas en el problema frente a las competencias parentales vinculares y de protección, presentan diferencias estadísticamente significativas, demostrando que los NNA cuyos padres puntuaron en la zona óptima hacen uso de solución activa, comunicación y búsqueda de información. Igualmente, se evidenció que los niños con padres que demuestran habilidades formativas en zona óptima, tienden a utilizar con mayor frecuencia estrategias improductivas, lo que se explica como consecuencia de la crianza sobreprotectora. Estos hallazgos subrayan la importancia de las dinámicas familiares en la construcción de resiliencia infantil, siendo congruente con las investigaciones realizadas hasta el momento.Ítem ¿Son nuestros rasgos de ansiedad y de depresión predictores de cómo percibimos la violencia en rostros?(2024-10) Acosta León, Angie Lorena; Castellanos Chacón, Gustavo Andrés; Leongómez Peña, Juan David; Vasquéz Amezquita, Milena; Sánchez Rubio, Óscar RaúlEste estudio tuvo como objetivo investigar si los rasgos de ansiedad, depresión y violencia autopercibida actúan como predictores en la percepción de violencia en rostros humanos. Participaron 401 individuos, quienes debían evaluar imágenes de rostros con expresiones neutrales. Los resultados evidenciaron que los rasgos de ansiedad y depresión fueron predictores de la percepción de violencia en los rostros, sin embargo, las personas que se autopercibian como violentas, evaluaron los rostros cómo más violentos, sugiriendo que las personas con estos rasgos tienden a interpretar expresiones faciales neutrales como amenazantes. La discusión resalta la importancia de considerar los estados emocionales en la evaluación de interacciones sociales, así como su relevancia en contextos clínicos y de intervención psicológica. Se sugiere que una mayor conciencia de estos sesgos perceptuales podría contribuir a estrategias terapéuticas.Ítem Estilos de personalidad en hombres privados de la libertad por delitos sexuales: un estudio comparativo(2024-10) Español Molano, Alexia; Rodríguez Noguera, Juanita; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaEl estudio tuvo como objetivo comparar los estilos de personalidad (EP) de hombres condenados por delitos sexuales (DS:182), no sexuales (NS:48) y de la población general (PG:186), lo que conformó una muestra de 416 participantes, a quienes se les administró el Cuestionario Exploratorio de la Personalidad CEPER-III (Caballo et al. 2011), una prueba que cuenta con un nivel de consistencia interna de 0,97 y fiabilidad de 0,93, así como baremos colombianos (González y Vera, 2015). Se realizó un análisis estadístico en el software R donde, se empleó la T-student y T² de Hotelling. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre los tres grupos: el estilo de personalidad más característico en el grupo (DS) fue el obsesivo compulsivo. Al comparar los grupos de (DS) con (PG) se encontraron diferencias entre los estilos: paranoide, antisocial, límite evitativo, obsesivo-compulsivo y sádico; al comparar los grupos de delincuentes (NS) y (PG) se encontraron diferencias en los estilos: histriónico y paranoides. Al comparar los grupos (DS) y delincuentes (NS) se encontraron diferencias en los estilos: esquizotípico, límite, antisocial evitativo, pasivo agresivo y sádico. Los DS destacan en el estilo obsesivo-compulsivo, mientras que los NS tienen una media alta en el estilo autodestructivo y los PG predomina el estilo paranoide.Ítem ¿Somos capaces de detectar la tendencia a la infidelidad a partir de la voz?(2024-10) Mancera Alméciga, Tifany Lexandra; Suarez Zambrano, Jefferson Guillermo; Leongómez Peña, Juan DavidEn este estudio investigamos la asociación entre la percepción de la infidelidad a partir de la voz y la infidelidad reportada, considerando variables como el género y las preferencias sexuales de los jueces y el sexo de los estímulos. Se plantearon cinco hipótesis: (1) Las personas somos capaces de detectar la infidelidad a través de la voz, (2) Las mujeres son más precisas al detectar la tendencia a la infidelidad, (3) Las voces masculinas proyectan señales más claras de infidelidad, (4) Desarrollamos una capacidad de detección a tendencia a la infidelidad especial hacia el sexo preferido y (5) La capacidad de detectar la tendencia a la infidelidad podría ser diferente dependiendo la identidad de género. No obstante, no fue posible abordar esta última hipótesis debido a la falta de datos de jueces con identidades de género diversas. Se recolectaron 60 estímulos vocales de 30 hombres y 30 mujeres, a quienes se les calculó un índice de infidelidad. Los jueces, conformados por 37 personas con audición normal, evaluaron la infidelidad de los estímulos en una escala de 0 a 100. Sin embargo, los resultados no mostraron asociaciones significativas en ninguna de las hipótesis, sugiriendo que la voz, por sí sola, no es un indicador confiable de la tendencia a la infidelidad. Las limitaciones del estudio incluyen el tamaño reducido de la muestra, la falta de diversidad en las identidades de género y preferencias sexuales, la posible insuficiencia en el poder estadístico y la falta de aleatorización en la presentación de los estímulos a los jueces. Para futuras investigaciones, recomendamos incluir jueces con identidades de género diversas, incorporar la variable de experiencia en relaciones de los jueces en el análisis estadístico, y replicar este diseño en estudios transculturales.Ítem Replicación de “El sexo diferencia el papel de la prosodia emocional durante el procesamiento de palabras”(2024-10) Alvernia Cano, David Mateo; Azuad Peralta, Eva María; Camargo Toscano, Inés Valentina; Jiménez Rodríguez, Leicy Carina; Useche Galvez, Miguel Ángel; Reyes Gómez, Andrés FelipeLa psicología, inicialmente considerada una pseudociencia, ha evolucionado hacia un enfoque científico. Sin embargo, algunas corrientes aún carecen de métodos adecuados para validar sus teorías, lo que ha contribuido a la crisis de replicación. Para corroborar los resultados de un estudio que mostraba diferencias en el procesamiento emocional del lenguaje en hombres y mujeres alemanes, se realizó una replicación en un contexto hispanohablante. El estudio incluyó a 32 adultos jóvenes. Se presentaron estímulos auditivos y visuales que eran congruentes si ambos eran positivos o negativos, o incongruentes si había una combinación diferente. Se le pidió a los participantes que realizaran una tarea de decisión lexical mientras se registraba la actividad electrofisiológica cerebral y los tiempos de reacción. Dentro de un estudio se replicaban las condiciones experimentales del estudio alemán utilizando oraciones con entonaciones de alegría y tristeza seguidas de palabras positivas o negativas. Se analizaron los componentes P200 y N400 porque son sensibles a las condiciones de significado de las palabras y de la incongruencia semántica. Se encontraron efectos significativos por la valencia y la congruencia, así como una interacción entre ambos. Utilizando la amplitud de los componentes como medida de las diferencias entre las condiciones experimentales entre hombres y mujeres no encontramos los efectos del estudio original, pero literatura más reciente señala que la amplitud es una medida inadecuada de la diferencia entre componentes que no permitió observar esas diferencias en nuestro estudio.Ítem Análisis descriptivo y cualitativo de los datos obtenidos en la encuesta de promoción y prevención de las ENC en jóvenes universitarios Fase III(2024-10) Jiménez Bautista, Adriana Milena; Martínez Sepúlveda, Sofía; Vásquez Borja, Karla Michelle; Orozco Gómez, Ángela MaríaLas enfermedades no transmisibles (ENT), asociadas a factores sociales como la economía, la pobreza y los hábitos no saludables, han aumentado en las últimas décadas, representando actualmente el 71% de las muertes globales. Los jóvenes universitarios son especialmente vulnerables debido a cambios en su estilo de vida, lo que incrementa el riesgo de presentar ENT. Esta fase de investigación busca identificar las características sociodemográficas y hábitos de una muestra de estudiantes universitarios entre 18 y 25 años, como base para implementar estrategias innovadoras de promoción de la salud y prevención de ENT. La investigación, de tipo longitudinal, encontró que un 48% de los estudiantes encuestados ha sido diagnosticado con una ENT, considerando que el 78% tiene antecedentes familiares de ENT, se resalta la importancia y necesidad de estrategias innovadoras que promuevan hábitos saludables en los universitarios y permitan sensibilizar y motivar estilos de vida saludables desde la juventud.Ítem Metaanálisis sobre relación entre liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo (fuentes: Web of Science y Proquest)(2024-10) Castellanos Borraez, Maria Alejandra; Delgado Abella, Leonor EmiliaEl liderazgo ético caracterizado por la demostración y promoción de conductas normativamente adecuadas, fomenta un entorno positivo que impacta en la efectividad de los equipos de trabajo. A través de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses) se llevó a cabo un metaanálisis en relación al liderazgo ético y la efectividad de los equipos de trabajo. Se encontró una relación positiva entre las variables, sin embargo, la correlación global fue baja, lo cual puede estar relacionado con las características propias y contextuales de cada equipo de trabajo. Este artículo sugiere que el liderazgo ético es un componente que merece atención en la dinámica de los equipos, destacando los beneficios en relación a su desempeño y en las variables que pueden incidir en esta relación. Se discuten las implicaciones prácticas del liderazgo y el posible vacío de conocimiento al que se puede impactar.Ítem "La compasión y la relación familia-trabajo como factores protectores para el bienestar y la calidad de vida laboral en trabajadores de la salud"-Fase 1 Elaboración del proyecto(2024-10) Rubiano Giraldo, Anamaria; Martinez Leon, Nancy ConsueloLos estudios recientes sobre la salud mental de los trabajadores de la salud en Colombia han evidenciado la interrelación de variables emocionales como la calidad de vida laboral, el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación familia trabajo y la compasión (específicamente la autocompasión) pueden predecir el bienestar psicológico, la satisfacción con la vida y la calidad de vida en profesionales de la salud colombianos. Se desarrollará un estudio exploratorio transversal con método correlacional para analizar la relación entre las variables propuestas. La muestra será seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia en hospitales y clínicas de diferentes niveles de complejidad en Colombia. Para la recolección de datos, se aplicará un cuestionario que medirá la relación entre las variables utilizando instrumentos validados en investigaciones previas que evalúan el bienestar psicológico, la calidad de vida laboral, la satisfacción con la vida y la autocompasión.Ítem Efectos de los rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres sobre la red cortical del procesamiento de rostros de hombres y mujeres(2024-10) Ardila Tique, Valentina; Bonilla Carreño, Fidel MauricioDe acuerdo con la teoría de la evolución, el rostro promedio, el dimorfismo sexual, la juventud, piel lozana y simetría son algunas de las características de los rostros atractivos para hombres y mujeres. El principal objetivo del presente estudio es determinar si las latencias y las amplitudes de los potenciales P100, N170, P200, P300 y LPC en el procesamiento cortial de rostros atractivos y no atractivos son diferentes en un grupo de hombres y mujeres con edades entre 18 y 30 años de edad. Los estímulos son 120 rostros atractivos y no atractivos de hombres y mujeres colombianos. Los instrumentos son el programa E-Prime para la presentación de estímulos y los programa Brain Vision Recording and Analyzer para el registro y análisis de la actividad cortical. Los resultados esperados son mayores modulaciones presentes para los potenciales arriba mencionados para hombres que procesen mujeres atractivas y menos modulaciones para los rostros no atractivos. No habrá modulaciones para los hombres que procesen rostros de hombres atractivos y no atractivos y no habrá modulaciones de los componentes para las mujeres que procesen hombres o mujeres atractivas y no atractivas. Se realizará el proceso estadístico de ANOVA para el efecto principal de rostro atractivo y no atractivo y para las inteacciones de sexo (hombre-mujer), áreas corticales (frontocentral-frontoparietal) y hemisferio (derecho-izquierdo). Se presentará un consentimiento informado y se aplicará el inventario de lateralidad de Edinburgo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »