Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Gerencia de la Calidad en Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Causas del no reporte de eventos adversos en dos IPS odontológicas en Bogotá(2022) Jaimes Angarita, Andrés; Niño Corredor, Martha Alejandra; Uribe Añez, Cristina Carolina; Jácome Liévano, Sofía de SocorroLa seguridad del paciente se considera como una de las prioridades en el Sistema de Salud colombiano dado que es uno de los componentes esenciales de la calidad en salud donde se hacen medibles los diferentes riesgos a los que pueden estar expuestos los pacientes. Los eventos adversos permiten dar ilustración referente a una atención que no está siendo complemente segura. Por esta razón y teniendo en cuenta la importancia del tema, se buscó trasladarlo al área de atención odontológica para la identificación de las causas del no reporte de Eventos Adversos (EA), que den paso a la creación de oportunidades de mejora y la generación de una atención segura en la consulta odontológica. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un estudio descriptivo que buscó determinar las causas del no reporte de eventos adversos en dos IPSs odontológicas en Bogotá para el periodo 2020 – 2021. La metodología utilizada incluyó la revisión de las bases de datos existentes en cada IPS de los reportes de EA, y la construcción y aplicación de una encuesta a los profesionales activos del área de Odontología de cada IPS. Una vez recolectada la información se caracterizaron los EA reportados en cada IPS y se conoció la percepción de los profesionales frente al programa de seguridad del paciente implementado en cada una de ellas, a partir de la cual se identificaron las diferentes causas del no reporte de EA. Se evidenciaron como causas del no reporte la falta de conocimiento y socialización del programa de seguridad del paciente, las acciones legales, el miedo, las repercusiones negativas en la hoja de vida, la pérdida del empleo, la persecución laboral, el temor a ser juzgado o señalado, la metodología del reporte y las consecuencias al generar eventos adversos para los profesionales. Identificadas las causas que influyen en el no reporte de los EA se propusieron acciones de mejora dirigidas al fortalecimiento del programa de seguridad del paciente y el adecuado reporte de eventos adversos en cada una de las IPS basados en el ciclo de gestión de la calidad PHVA, para presentar a la alta gerencia de cada una de las IPS involucradas.Ítem Diseño de un instrumento para la evaluación del modelo de atención del cáncer de cuello uterino en Colombia a partir del modelo de gestión de cuidado crónico de Edward Wagner(2021) Riveros Romero, Olga Liliana; Peinado Ibarra, Viviana Katherine; Jácome Liévano, SofíaEl cáncer de cuello uterino representa en la actualidad uno de los problemas de salud pública más preocupantes en Colombia y en el mundo, siendo la segunda causa de enfermedad y muerte por cáncer en mujeres en el país y el cuarto cáncer más común en mujeres en el mundo. Lo anterior deja en evidencia cómo el problema que representa esta enfermedad va más allá de la disponibilidad de diferentes opciones terapéuticas, herramientas novedosas de detección temprana o vacunas eficaces. Es necesario ampliar la mirada hacia una visión socio cultural, que involucre un proceso de evaluación continua de la gestión y de las actividades propias del modelo de atención, fomentando una cultura de mejora continua en el camino por optimizar la salud de la población. Por tal motivo, se consideró de vital importancia construir una propuesta de instrumento de evaluación del Modelo de atención del cáncer de cuello uterino, dirigido a las instituciones de salud en Colombia, teniendo en cuenta elementos y criterios de evaluación existentes en la literatura. La metodología utilizada contempló la revisión documental de 52 artículos, los cuales fueron analizados considerando las 6 categorías propuestas por el Modelo de Gestión en Cuidado Crónico de Edward Wagner: Organización del sistema, Diseño del modelo de cuidados, Apoyo para la toma de decisiones clínicas, Apoyo al autocuidado, Recursos y políticas comunitarias y Sistemas de información clínica. Como resultado del análisis, se logró la identificación de 13 elementos y 32 criterios específicos de evaluación, los cuales se consideraron de gran importancia para ser incluidos en la construcción del instrumento de evaluación presentado. Finalmente, se elaboró una propuesta de implementación del instrumento de evaluación del modelo de atención del cáncer de cuello uterino, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA.Ítem Diseño de un procedimiento para la calibración de ventiladores pulmonares en el marco de la norma NTC-ISO-IEC 17025:2017(2021) Fernández Pedraza, Karen Julieth; Bonilla Dueñas, Anny PaolaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) como mayor ente regulador a nivel mundial reconoce la Seguridad del Paciente como una prioridad sanitaria, adoptando la resolución WHA72.6 (World Health Action) que a su vez respalda el establecimiento del día Mundial de la Seguridad del Paciente que se celebra anualmente el 17 de septiembre. Los procedimientos de diagnóstico y soporte vital que se brindan en las instituciones medicas están basados en la prestación de servicios de salud con calidad, siendo los pacientes quienes están en contacto directo con los Dispositivos Médicos, por lo que es pertinente definir diversos procedimientos que aseguren su correcto funcionamiento, teniendo en cuenta lo indicado por el fabricante.Ítem Estrategia basada en inteligencia artificial orientada al mejoramiento de la resolutividad médica disminuyendo el reingreso hospitalario en un servicio de urgencias(2024-07) Herrera Pacheco, Diego Alejandro; Terán Pino, Edisson Fernando; Jácome Liévano, Sofía; Herrera Diego, Terán Edisson [0000-0003-1179-5382]La resolutividad médica es un indicador crucial de la efectividad de un sistema de salud. La capacidad para ofrecer una atención integral de calidad a los pacientes, evitar la duplicidad de procesos, errores y retardos en la prestación, está estrechamente conectada con la optimización de los recursos financieros. La inteligencia artificial (IA) aplicada al servicio de urgencias contribuye a mejorar los tiempos de atención, disminuir la tasa de reingreso hospitalario y procurar tratamientos desde un enfoque práctico y eficiente. El objetivo del presente estudio es formular una estrategia basada en IA, que aporte al mejoramiento de la resolutividad médica con respecto a la pertinencia, oportunidad y seguridad del paciente, como principales atributos de calidad en salud. Se llevó a cabo un estudio descriptivo tipo Revisión Documental en el que se seleccionaron, con base en los criterios de inclusión 40 artículos. Se identificaron los factores contribuyentes al reingreso hospitalario, tanto prevenibles como no prevenibles y las aplicaciones de IA más utilizadas como - Deep Learning y Machine Learning. Bajo los resultados obtenidos se propone una estrategia basada en la articulación del uso tecnológico y complementario que aporte a la disminución del reingreso hospitalario y que conlleve a la optimización de recursos financieros en beneficio del Sistema de salud.Ítem Estrategia de atención a maternas a partir del análisis de factores asociados al ingreso tardío a controles prenatales en Colombia(2021) Buitrago Pulido, July Alejandra; Acosta Beltrán, María del Pilar; Jiménez Osorio, Estefanía; Bonilla Dueñas, AnnyEl estado de gestación o embarazo es un proceso fisiológico que ocurre en mujeres en edad reproductiva, durante el cual se deben prestar especiales cuidados para asegurar el máximo bienestar en salud tanto de la gestante como del neonato. En ese sentido, se ha establecido el control prenatal como un programa de consultas dirigidas a la gestante, con el fin de prevenir, detectar y tratar en forma temprana las complicaciones que puedan surgir durante el embarazo, parto y puerperio, y que además a nivel internacional y nacional ha sido determinado como servicio esencial que se presta bajo protocolos, guías y lineamientos definidos. Durante la práctica profesional de las autoras y la revisión de la literatura se ha evidenciado cómo diariamente a las consultas prenatales ingresan gestantes con más de 10 semanas de embarazo y dentro de sus controles, con el paso de las consultas se identifican alteraciones que pueden ser detectadas de manera tardía y así mismo se dará su intervención. La población gestante con ingreso tardío llega con patologías de base sin tratar que durante el control prenatal puede generar complicaciones ocasionando la muerte de la madre como del neonato. Se realizó un estudio descriptivo a partir de la revisión documental de diferentes fuentes bibliográficas como bases de datos científicos, revistas y trabajos de grado, por medio de los cuales se identificaron los factores asociados al ingreso tardío de maternas a controles prenatales, posteriormente se realizó un análisis y clasificación de acuerdo a los atributos de calidad y factores sociodemográficos y finalmente se formuló una estrategia para favorecer el ingreso oportuno de maternas a controles prenatales en zona rural y urbana. Como principales resultados se revisaron 37 textos de investigaciones dentro de los cuales se encontraron como principales factores asociados: Factores sociodemográficos, Accesibilidad, Pertinencia, Oportunidad, Continuidad, Satisfacción y Humanización. Por localización geográfica se encontraron investigaciones realizadas en diferentes zonas de Colombia. La principal idea de discusión indicó que la evidencia de la literatura estudiada indica que los factores asociados al ingreso a control prenatal son múltiples y varían según los determinantes sociales, económicos y culturales. De las 37 investigaciones revisadas 32 de estas refirieron que los principales factores asociados al ingreso tardío fueron: baja escolaridad, baja red de apoyo de la familia de la pareja y bajos ingresos económicos. Así mismo, en menor medida se encontraron también factores como desconocimiento de la fecha de la última menstruación, condiciones personales y edad. De acuerdo a lo evidenciado desde la gerencia de calidad de las instituciones, es importante fortalecer en las organizaciones de salud la implementación de los programas de atención con base a los atributos de calidad ya que por medio de ellos se genera una adecuada atención en salud con énfasis en la eliminación de barreras administrativas y el fortalecimiento de la prestación de servicios de calidad con habilidades de humanización en el personal asistencial y administrativo de las instituciones.Ítem Estrategia de atención, desde los atributos de calidad, para la consulta odontológica en pacientes ansiosos en el marco de la pandemia por covid-19(2021) Ramírez Arias, Mayra Alejandra; Pinzón Estupiñan, Cindy Catherine; Nuñez Forero, Lilian Maritza; Bonilla Dueñas, Anny; Amaya Navas, AlvaroLa ansiedad es uno de los componentes que se presenta con mayor frecuencia en el área de odontología. El estudio titulado “Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatológico” (Lima, 2006) estima que entre el 10 y el 15% de la población experimentó ansiedad cuando tuvo que acudir al dentista, ocasionando una asistencia tardía a la consulta, ya que en la mayoría de las ocasiones el paciente acude cuando el dolor es muy intenso y causa limitación en su funcionalidad, generando efectos negativos sobre la salud bucodental. El contexto actual la pandemia por COVID-19 conllevó al cierre de los servicios de odontología, generando la cancelación de tratamientos en curso y priorizando la atención de protocolos de bioseguridad establecidos. En 2021, cuando el Ministerio de salud y Protección Social autoriza la reapertura de los servicios de odontología, se identificó que a pesar de la reapertura se presentaba baja asistencia a la continuidad de los tratamientos odontológicos, esta conducta se asocia al temor y ansiedad que representa retomar tratamientos en curso, aspecto que supone un nuevo reto para los profesionales: reconstruir lazos de confianza con los Servicios de Salud. Es así como el objetivo del presente trabajo es formular una estrategia de atención, desde los atributos de calidad, para la consulta odontológica en pacientes ansiosos en el marco de la pandemia por COVID-19. Para lo cual, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se llevó a cabo una revisión de la literatura, y con ello, una caracterización sociodemográfica de la población del consultorio privado con énfasis en los pacientes ansiosos. De igual manera, se diseñaron encuestas orientadas a conocer la percepción de los usuarios frente a los servicios recibidos, su experiencia en torno al factor predisponente a evaluar ―ansiedad― y a los atributos de calidad. Se pudo evidenciar que el factor ansiedad juega un papel fundamental en los procesos de atención odontológica, generando aumento en la falta de adherencia a los tratamientos odontológicos por anteriores experiencias negativas y la mala relación odontólogo-paciente, entre otros; a su vez, se generaba desconfianza y ansiedad a asistir por miedo a contagiarse por COVID-19. A partir de estos resultados se formuló una estrategia orientada al fortalecimiento de los procesos de atención enfocados en el paciente ansioso y su familia.Ítem Estrategia de gestión de calidad para mejorar la adherencia al proceso de reporte de eventos adversos en una IPS de rehabilitación física y respiratoria en Bogotá(2023) Castilla Reyes, Diana Marcela; Delgado Bucheli, Ana Lucia; Esquivel Hernández, Angela Rocío; Jácome Liévano, Sofía de SocorroUn evento adverso se define como el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño. Estos pueden ser prevenibles y no prevenibles llegando a generar al paciente un incidente desfavorable, un hecho inesperado, un percance terapéutico, una lesión iatrogénica u otro suceso infortunado no relacionado con la historia natural de la enfermedad. En este sentido, la institución prestadora de servicios de salud, objeto de este estudio, no cuenta con cifras y seguimiento programas de reporte de eventos adversos; no tiene dentro de su proceso de atención una cultura del reporte de evento adverso y por ende tiene una baja incidencia en la notificación de estos durante la atención brindada. Por lo tanto, es necesario conocer los factores que pueden estar ocasionando un no reporte en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de rehabilitación física y respiratoria en Bogotá, con el objetivo de determinar las principales causas, generar recomendaciones y posibles estrategias de mejora de notificación de eventos adversos, encaminados a generar servicios de alta calidad. En este contexto, surge el interés de diseñar una estrategia de gestión de calidad que permita mejorar la adherencia al proceso de reporte de los eventos adversos. Para alcanzar este objetivo se efectuó un estudio mixto, en donde se tuvo en cuenta un abordaje cuantitativo orientado a la identificación de las características sociodemográficas de los profesionales de fisioterapia y al análisis de la base de datos de reportes de eventos adversos, caracterizando y analizando sus posibles causas aplicando el Protocolo de Londres, y un abordaje cualitativo enfocado a conocer las competencias de los fisioterapeutas de la IPS en su quehacer diario, a partir del análisis de un caso clínico, así como su percepción en relación con la causa del no reporte de eventos adversos en la institución. Los principales resultados mostraron un bajo número de reportes de eventos adversos en el periodo de estudio, poca aplicación de lo que conocen los profesionales sobre la Política de seguridad del paciente de la IPS, y una percepción del no reporte atribuida a las posibles implicaciones negativas en su actividad laboral, incluidas las sanciones disciplinarias. Finalmente, a partir de los resultados encontrados, se diseñó la propuesta de la estrategia de gestión de calidad para mejorar el reporte de eventos adversos, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA, incluidos indicadores de seguimiento y evaluación.Ítem Estrategia para asignación de paciente/enfermera en los servicios de hospitalización adultos en instituciones de alta complejidad(2022) Forero Castellanos, Yeny Paola; Bonilla, AnnyLa asignación o distribución de pacientes adultos a los profesionales de enfermería en las instituciones de salud en Colombia, normalmente se realiza de acuerdo con el número de camas o número de pacientes de cada servicio, la cual muchas veces no permite brindar un cuidado de calidad, debido a la carga laboral que tienen estos profesionales además impacta directamente en los eventos relacionados con la Seguridad del Paciente durante la hospitalización, así como también se ve afectada la Satisfacción tanto del paciente como del profesional de enfermería. El propósito de esta investigación es sugerir una estrategia para la asignación paciente/enfermera en los servicios de hospitalización adultos en instituciones de alto nivel de complejidad. Se realizó una revisión de la literatura en la modalidad de panorámica o exploratoria, en procura de identificar reportes realizados en términos de optimización del Recurso Humano, mejoramiento la calidad, la Oportunidad de la atención y la organización del trabajo enfermería de forma efectiva y eficiente. En esta revisión panorámica de la literatura se inspeccionaron, las estrategias de asignación del personal profesional de enfermería al cuidado de adultos hospitalizados y de cada una de ellas, su impacto en Seguridad, Oportunidad, relación enfermera paciente y Satisfacción laboral de las profesionales y del paciente con la atención recibida. Una vez terminada la revisión de la literatura, la estrategia recomendada es la asignación del profesional de enfermería para el cuidado de adultos hospitalizados, por medio del uso de una escala de niveles de cuidado, es decir, una herramienta que detalle la complejidad en la condición de salud del paciente y el nivel de dependencia, de tal forma que se pueda establecer, cuáles pacientes requieren la presencia permanente de un profesional de enfermería y cuales puede ser monitorizados periódicamente brindando cuidado de calidad.Ítem Estrategia para el fortalecimiento de la satisfacción del usuario en post operatorio de cirugía mayor en una IPS de alta complejidad(2022) De Dios Velandia, Alexander; Otero Lastra, Sandra Milena; Bonilla Dueñas, Anny Paola; De Dios Velandia, Alexander [0000-0001-5109-3161]La calidad en salud cada vez toma un papel más importante en los servicios de salud y esta a su vez gira en torno a la satisfacción del usuario con los servicios prestados. Realizando una revisión de los reportes de niveles de satisfacción entregados por el departamento de atención al usuario en una IPS de alta complejidad de la ciudad de Bogotá, en año 2021, se evidencia una disminución en la satisfacción del usuario que fue intervenido quirúrgicamente en cirugía de alta complejidad, siendo el punto más bajo de esta la satisfacción global en un 90 % en el mes de abril, disminuyendo un 10 % en comparación con meses anteriores, se observó un leve aumento en el mes de julio con la reapertura de salas de cirugía hasta el 92 % , pero aun así está por debajo de la meta la cual debería ser mayor al 98 % lo cual representa un problema para los altos estándares de calidad ofrecidos a los usuarios. Por lo tanto, diseñamos una estrategia que contribuya al fortalecimiento de la satisfacción del usuario en post operatorio de cirugía mayor en la IPS de alta complejidad y a su vez contribuir al mejoramiento continuo de la calidad en los servicios de salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal en el cual, realizando una revisión de los reportes de niveles de satisfacción entregados por el departamento de atención al usuario en una IPS de alta complejidad de la ciudad de Bogotá, donde se evidencia una disminución en la satisfacción del usuario que fue intervenido quirúrgicamente en cirugía de alta complejidad. Se encontraron algunos de los factores que están relacionados directamente con la satisfacción del usuario y que pueden llegar a impactar positiva o negativamente dependiendo de su resultado, tales como: Tiempos de información a familiares, facilidad en trámites, infraestructura, información sobre retrasos, limpieza de instalaciones, cirugía por especialidad, sexo, edad, tiempo de espera en sala y tiempo quirúrgico. En la revisión realizada de diferentes artículos encontrados en la búsqueda en bases de datos en referencia al proceso de caracterización de cirugía mayor en IPS de alta complejidad, se encontró gran similitud con la mayoría de los procesos de la IPS sujeto de estudio, las bases de datos (programa quirúrgico) y a los resultados obtenidos y entregados por el departamento de atención al usuario a través de la encuesta de satisfacción global del usuario en el servicio de cirugía, se puede determinar que existe similitud en comparación con otros estudios realizados en otras instituciones de similar nivel de complejidad.Ítem Estrategia para el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias de una institución de alta complejidad(2024-06) Cardona Londoño , Angie Katherine; Olarte Russo , Maria Carolina; Jácome Liévano , SofíaUn valor crítico es definido como aquel resultado de laboratorio que refleja estados patológicos que pueden amenazar la vida del paciente frente al cual se debe tomar una acción efectiva, siendo vital el tiempo de respuesta. El no reporte de valores críticos de laboratorio clínico en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud es considerado una problemática, puesto que el informe oportuno y preciso permite al personal médico tomar decisiones asertivas e inmediatas que contribuyen a mejorar la seguridad del paciente en las instituciones de salud y a la vez permiten instaurar un tratamiento oportuno a los pacientes contribuyendo a la mejoría de sus condiciones de salud. En este sentido, en el servicio de urgencias de una IPS de alta complejidad ubicada en Bogotá, se ha detectado un porcentaje significativo de inoportunidades en el reporte de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, por lo que el presente estudio, de tipo descriptivo observacional, de corte transversal, se propuso diseñar una estrategia que permita el reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias. Se procedió, en primer lugar, a realizar el análisis del cumplimiento del proceso de toma, análisis y reporte de valores críticos de muestras de laboratorio clínico en la institución objeto de estudio, para posteriormente identificar los posibles factores contribuyentes a las inoportunidades en la entrega de los valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, durante los meses de mayo y junio del 2023. Adicionalmente, se aplicó una encuesta de conocimiento sobre el tema a los colaboradores involucrados en este proceso de reporte, previo consentimiento informado. Se evidenció en la lista de chequeo que el 35.3% de los valores críticos no son reportados por causas como dificultad en la entrega del valor crítico de laboratorio clínico al médico tratante en el servicio de urgencias; aumento de la demanda en el servicio o el reporte de valor crítico de laboratorio es entregado a personal de enfermería y no al médico tratante. Entre los factores contribuyentes a las inoportunidades en el reporte de estos valores críticos se pudieron evidenciar aspectos relacionados con el turno, la especialidad tratante y la prioridad definida en la orden médica. En relación con el conocimiento de los colaboradores se evidenció, como aspectos relevantes que, solo el 64,5% conoce el tiempo definido en la institución para reportar un valor crítico que es de 30 minutos y que las bacteriólogas no realizan la cadena de llamado en caso de que la llamada no sea recibida por la especialidad tratante del paciente, sino que el resultado es entregado al personal de enfermería. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se elaboró una estrategia orientada al reporte oportuno y seguro de valores críticos de laboratorio clínico en el servicio de urgencias, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA, incluidos indicadores de seguimiento y evaluación.Ítem Estrategia para la implementación de los estándares de mejoramiento en la ruta para la acreditación de alta calidad de una institución de mediana complejidad(2022) Labrador Abril, Gerly Katherine; Grosso Pulido, Jenny Andrea; Bonilla Dueñas, Anny Paola; Labrador Abril, Gerly Katherine [0000-0003-1179-5382]; Grosso Pulido, Jenny Andrea [0000-0003-1179-5382]Desde hace aproximadamente 50 años, la acreditación es la metodología de evaluación externa, establecida y reconocida en Norteamérica, está diseñada para el sector salud y permite asegurar la entrega de servicios de salud seguros y de Alta Calidad. Se basa en requisitos de procesos de atención en salud, orientados a resultados y se desarrolla por profesionales de salud que son pares o contrapartes del personal de las entidades que desean acreditarse, con efectos de mejoramiento de calidad demostrados. La evaluación corresponde a un proceso voluntario en el cual se reconoce públicamente el cumplimiento de estándares superiores de calidad, previo cumplimiento de los requisitos mínimos determinados por el Sistema Único de Habilitación a una Institución Prestadora de Servicios de Salud, (IPS), Entidad Promotora de Servicios de Salud del Régimen Contributivo y Régimen subsidiado (EPS), Entidad de Medicina Propagada (EMP) o Entidad Adaptada, Entidades Territoriales de Salud (ETS). Los atributos de calidad deben encontrase inmersos en los diferentes procedimientos del mapa de procesos de una institución, para las instituciones de mediana complejidad iniciar un proceso de Acreditación en Salud, requiere además de interés, la priorización de las actividades que se proponen con relación a los ejercicios de autoevaluación, con los que se realiza la preparación para la postulación al proceso del Sistema Único de Acreditación.Ítem Estrategia para la minimización de riesgos relacionados con errores de prescripción y dispensación de medicamentos en una clínica oncológica en la ciudad de Bogotá(2022) Reales Obredor, Diego Armando; Sánchez Cossi, Gabriela José; Jácome, SofíaLos errores de medicación asociados a esquemas quimioterapéuticos son considerados complejos, ya que pueden producirse en cualquier fase del proceso farmacoterapéutico (prescripción, dispensación, preparación, administración) y, sumado al aumento de la actividad asistencial y la vulnerabilidad de la población oncológica, podrían llegar a tener consecuencias fatales en los pacientes. Los procesos de prescripción y dispensación son cada vez más complejos en la actualidad, debido a que entrañan riesgos potenciales y en los que difícilmente se cuenta con un sistema capaz de garantizar la ausencia de eventos adversos (EA), lo que hace que la seguridad del paciente sea considerada como una prioridad en la asistencia sanitaria. Pese a los avances que ha presentado Colombia con la Política de Seguridad del Paciente para la prevención de EA, aún se desconoce la prevalencia de errores de medicación con antineoplásicos. Por lo tanto, conocer los errores de prescripción y dispensación en servicios de quimioterapia permitiría trazar estrategias en pro de la disminución de estos errores. En este contexto, surge el interés de diseñar una estrategia que permita minimizar los riesgos relacionados con errores de prescripción y dispensación de medicamentos en una clínica oncológica en la ciudad de Bogotá. Para alcanzar este objetivo se efectuó un estudio descriptivo observacional, de corte transversal, que permitió conocer los actos inseguros presentados en la institución, identificar y clasificar las causas de errores de prescripción y dispensación de medicamentos y conocer la adherencia del personal médico y de farmacia a la política de seguridad del paciente. Los resultados obtenidos permitieron identificar falencias y fortalezas de la IPS, para así proponer diferentes estrategias enfocadas a trabajar las acciones de mejora detectadas en relación con el talento humano, los procesos de prescripción y dispensación, la socialización de protocolos de quimioterapia, y los procesos de inducción y capacitación del personal, los cuales se consideraron importantes para ser incluidos en el diseño de la estrategia para disminuir los errores de medicación. Finalmente, se diseñó la propuesta de la estrategia para la minimización de riesgos relacionados con errores de medicación, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA, incluidos indicadores de seguimiento y evaluación.Ítem Estrategia para promover la cultura de seguridad del paciente por parte del personal asistencial en la unidad de cuidado intensivo de un hospital acreditado de Bogotá(2020) Galindo, Johanna Maritza; Páez Páez, Diana Carolina; Jácome Liévano, Sofía de Socorro; Muñoz, Lilia Maritza; Amaya Navas, ÁlvaroLa cultura de seguridad es definida como las creencias, actitudes y valores que el personal de salud desarrolla frente a las acciones que involucran una atención con calidad, además es reconocida por la OMS como uno de los factores determinantes para garantizar la seguridad del paciente. Es por esta razón, que se realizó la medición de la cultura de seguridad en el personal asistencial de la Unidad de Cuidado Intensivo de una IPS acreditada en Bogotá, con el objetivo de diseñar una estrategia que favorezca dicha cultura en el personal asistencial. Para esto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo y cualitativo, aplicando la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture traducida al español, donde se evaluaron 13 variables incluyendo preguntas abiertas. Los resultados se analizaron en una plataforma dashboard, donde se identificaron fortalezas tales como, apoyo de la alta gerencia para mantener la seguridad del paciente y el desarrollo de acciones que permiten el mejoramiento continuo; de igual forma se reconocieron debilidades en cuanto al liderazgo, trabajo en equipo, acciones punitivas, percepción de seguridad, comunicación y notificación de eventos en salud, a las cuales se plantearon acciones de mejora con el fin de disminuir la presencia de eventos en salud y contribuir a la prestación de servicios con calidad.Ítem Estrategias para fomentar la Cultura de Seguridad del Paciente en el usuario y su familia en el servicio de urgencias de una institución de salud de segundo nivel de atención(2021) García Díaz, Tatiana Yulieth; Ortega Guerrero, Lina Yazmín; Villar Rojas, Carolina; Bonilla Dueñas, Anny; Amaya Navas, Álvaro; Núñez Forero, LilianLa Seguridad del Paciente se concibe como una prioridad en la atención en salud, por lo que se considera necesario hoy en día, proponer estrategias para promover y generar un impacto positivo en la Cultura de Seguridad del Paciente en Instituciones de Salud. La institución sujeto de estudio es una organización privada reconocida a nivel mundial, que cuenta con tres sedes en Bogotá y que como parte del proceso de Habilitación, en 2017 creó el Programa de Seguridad del Paciente (PSP). Es por esta razón, que se decidió realizar un estudio descriptivo, donde se creó y se implementó un instrumento para evaluar variables de percepción del usuario en cuanto a Seguridad del Paciente, aplicado en una muestra de 384 encuestados entre las 3 sedes. Esto permitió obtener una caracterización socio-demográfica, donde predominaron los usuarios de edades entre 18 y 40 años, estrato 3, que viven en familia, con nivel de escolaridad variable en cada sede; el concepto de Seguridad del Paciente en general fue relacionado al atributo de humanización. En las demás variables, aunque los resultados fueron favorables, pueden continuar mejorando; en comunicación, sobre el conocimiento de sus derechos y deberes y la explicación sobre su diagnóstico; en Eventos Adversos (EA) en instrucción para evitarlos; en barreras de seguridad, sobre el Consentimiento Informado, la señalización, y visualización del lavado de manos; en cuanto a confianza del usuario con el profesional, sobre el trabajo en equipo; y en el rol del usuario en su cuidado, se observó desconocimiento. En base a lo anterior, se analizaron los datos y se propusieron estrategias y recomendaciones para su implementación en las variables de comunicación asertiva con el usuario y su familia, Seguridad del Paciente, relación médico-paciente y rol del usuario y su familia, con el fin de impactar de manera positiva en cambios en el comportamiento del usuario y su familia.Ítem Evaluación de la satisfacción de los usuarios de atención domiciliaria en el servicio de rehabilitación en una IPS de Bogotá(2021) Jiménez Villamil, Marta Catalina; Farfán Díaz, Camilo Andrés; Corrales Padilla, Luisa Fernanda; Jácome Liévano, SofíaLa atención domiciliaria contempla como escenario de atención el domicilio del paciente que cuenta con limitaciones físicas y geográficas. Esta modalidad de servicio comprende una atención continua, integral y multidisciplinaria que ha cobrado fuerza a causa de la sobreocupación de las camas y el aumento de esperanza de vida, lo que se asocia con el aumento de la prevalencia en las Enfermedades Crónicas no transmisibles. Lo anterior evidencia que se presentará mayor demanda en la prestación de servicios de rehabilitación, siendo una de las problemáticas más preocupantes en Colombia por dejar secuelas y discapacidad a su paso. Con base en la problemática mencionada, se puede evidenciar que en la modalidad de atención domiciliaria se presentan falencias que determinan la calidad de los servicios prestados, por lo que se hace necesario evaluarlos a través de los atributos de la calidad establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, como son: Continuidad, Oportunidad, Accesibilidad, Seguridad, Pertinencia y Satisfacción del usuario. Por tal motivo, se consideró importante evaluar la percepción de la satisfacción de los usuarios de una IPS de atención domiciliaria en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta como instrumento de evaluación una encuesta de satisfacción. La metodología utilizada contempló la revisión de 216 encuestas, analizadas considerando los 6 atributos de calidad. Como resultado del análisis, se logró la identificación de los atributos que se ven más afectados, según la percepción del usuario, entre los que se destacan la accesibilidad, la oportunidad y la continuidad, los cuales se consideraron de gran importancia para el desarrollo de la propuesta de implementación de plan de mejora, a partir de las cuatro fases del ciclo de gestión de la calidad PHVA.Ítem Factores asociados a la baja adherencia a la guía de práctica clínica para la prevención del cáncer de cuello uterino por parte de los profesionales de un centro médico de Bogotá(2020) Prieto Andrade, Daniela Melisa; Yanes Vallejo, Angie Daniela; Jácome Liévano, SofíaEn Colombia, el cáncer de cuello uterino corresponde a la segunda causa de muerte más prevalente en mujeres; en 2018 alcanzó una tasa ajustada de mortalidad de 7.6 por cada 100.000 mujeres, catalogándose como un problema de salud pública. Por esta razón, las Guías de Práctica Clínica (GPC) deben ser asumidas como herramientas imprescindibles para homogeneizar la toma de decisiones en el sector salud, ya que han sido desarrolladas a partir del mejor conocimiento científico. En un centro médico de Bogotá se identificó heterogeneidad en el uso de las GPC para tamizaje de cáncer de cuello uterino, razón por la cual este estudio se propuso como objetivo analizar los factores asociados a la baja adherencia a éstas Guías, a través del uso de herramientas de auditoría, de evaluación de conocimientos y de la identificación de la percepción de los participantes, con el fin de proponer acciones de mejora para incrementar la adherencia e impactar en la racionalidad técnico-científica, la pertinencia en la toma de decisiones, la disminución de morbimortalidad y los costos económicos y sociales. El estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y fue desarrollado durante el primer semestre del 2019. Se verificaron 63 historias clínicas donde se evidenció un nivel deficiente de adherencia; la evaluación de conocimientos mostró mayores equivocaciones en la toma de decisiones basadas en los flujogramas de las GPC y la encuesta de percepción evidenció que los factores que más se asocian a la baja adherencia fueron la falta de disponibilidad de tiempo y la exclusión de algunos profesionales en las socializaciones de las GPC. Con base en el análisis de los resultados obtenidos, se propusieron acciones de mejora representadas en un ciclo PHVA y una matriz 5WH, incluyendo indicadores de seguimiento y evaluación, con el fin de mejorar la adherencia a estas GPC.Ítem Factores asociados a la no continuidad en el proceso de atención en consulta odontológica en un consultorio particular(2022) Pineda Gutiérrez, Diana Marcela; Rico Silva, Angela Patricia; Amaya Navas, Alvaro; Bonilla Dueñas, Anny Paola; Nuñez Forero, Lilian MaritzaLa Continuidad del paciente en la atención odontológica se considera uno de los valores deseables de la prestación de un Servicio y esta continuidad debe cubrir el contexto, el proceso y el resultado de la experiencia del paciente con este. Dicha falta de continuidad en la atención odontológica a toda la población, la inaccesibilidad de los diferentes tratamientos odontológicos limitados muchas veces por los precios; la falta de Talento Humano en los diferentes establecimientos de salud, y el tiempo de espera para la continuidad del tratamiento contribuye en las enfermedades de la cavidad oral. La institución odontológica se ha visto inmersa en la no continuidad de los usuarios en los tratamientos, se ha evidenciado que la tasa de continuidad y término de tratamiento de pacientes ha disminuido y esto interfiere directamente con los ingresos de la clínica y el cambio o fallo del tratamiento por seguir con los pacientes es por esto por lo que el objetivo principal fue identificar los factores asociados a la no continuidad en el proceso de atención en consulta odontológica en un consultorio particular, conducentes al mejoramiento de la calidad de la Atención. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, donde se analizaron datos de tipo cuantitativo, en donde la población de referencia fueron Usuarios asistentes al consultorio privado para la prestación de servicios de odontología y la muestra se realizó por conveniencia a 70 pacientes por un periodo de tiempo de un mes; se realizó una revisión de la literatura acerca de la documentación existente sobre los posibles factores asociados a la no continuidad para la consulta odontológica privada, luego se continuó con recolección de la información evaluando la percepción de los usuarios asistentes a una institución de odontología privada a través de preguntas asociadas en una encuesta, a partir de la información obtenida por el instrumento de recolección se realizó el análisis de las respuestas a través del establecimiento de relaciones de causalidad mediante diagramas de Ishikawa y posterior a la identificación de los factores y de esta manera se propusieron acciones de mejora a través de la herramienta de gestión 5WH.Ítem Factores asociados que condicionan la asistencia de los usuarios del servicio de consulta externa de odontología de una institución prestadora de servicios de salud adscrito a una entidad administradora de planes de beneficios(2021) Canizales Manios, Sergio Iván; Ramírez Báez, Laura Catalina; Bonilla, AnnyEn Colombia, la salud se considera un derecho fundamental establecido en la Ley Estatutaria 1751 del año 2015. Con el objetivo principal de administrar la salud y que sea accesible para todos, se crean las Entidades Promotoras de Salud (EPS). También existen otras entidades llamadas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que pueden estar o no adscritas a una EPS, es decir que algunas de estas Instituciones son de carácter particular. En el Plan de Beneficios en Salud (PBS) se encuentran algunos servicios odontológicos y su prestación debe asegurarla las entidades antes mencionadas. El PBS cubre alrededor de un 89% de los códigos de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS) en odontología. Se debe garantizar la prestación de un servicio integral basado en el respeto por la dignidad humana, su contexto socio cultural y la diversidad poblacional y territorial. Esto se logra con base en los atributos de calidad como: Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, Pertinencia, Continuidad y Satisfacción del Paciente. En la IPS donde se desarrolló el estudio, los pacientes acudían argumentando razones del por qué no iban a su EAPB, a pesar de que cotizaban salud, sabiendo que el servicio que recibirían seria de menor costo. El objetivo del estudio es identificar los factores asociados que inciden para que un usuario asista al servicio de odontología en clínicas particulares con la intencionalidad de proponer acciones de mejora conducentes al fortalecimiento del modelo de atención odontológico en las EAPB. Materiales y métodos: Este es un estudio descriptivo de corte transversal en el cual se desarrolló la caracterización del servicio de Odontología de la IPS particular y EAPB. Se diseñó una encuesta como instrumento de recolección de datos la cual se aplicó a 85 personas, a partir de las respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento, se llevó a cabo un análisis causal y como resultado se plantearon acciones de mejora. Resultados: En cuanto a los factores asociados a la calidad de la atención, se puede observar que el 52,9% de los pacientes que han asistido al servicio de Odontología de su EAPB consideran que la atención ha sido humanizada debido a que han recibido buen trato. Mientras que el otro 47,1% consideran que no se les ha prestado una atención humanizada debido al poco tiempo en consulta, al trato inadecuado y la poca comunicación que hubo al momento de explicar el tratamiento. Discusión: En la encuesta se evalúa la atención humanizada y se resalta el poco tiempo en consulta y las fallas en la comunicación odontólogo-paciente. Se considera importante, ya que Mejía y Ramos en 2016 hacen énfasis en que para las personas es de gran importancia que el odontólogo brinde toda la información necesaria respecto al tratamiento que requiere y así mismo hacerlo partícipe de él. Conclusión y recomendación: La humanización es determinante para que el paciente asista o no al servicio, lo cual se atribuye a diversas razones. Sin embargo, es importante destacar que, al evaluar los atributos de Accesibilidad, Continuidad y Pertinencia, un porcentaje alto de los encuestados tuvo una buena percepción de estos en el servicio de Odontología de la EAPB. Se recomienda la aplicación de las acciones de mejora y la aplicación de los indicadores para medir los resultados y así identificar oportunidades de mejora.Ítem Factores Contribuyentes en la generación de Errores Humanos que conducen a Eventos Adversos en los servicios de Urgencias y Hospitalización.Martinez Herrera, Kaherine Juliet; Martínez Valbuena, Carlos Alberto; Jácome Liévano, Sofía; Núñez Forero, Lilian Maritza; Amaya Navas, ÁlvaroLos servicios de urgencias y hospitalización son escenarios propensos a la ocurrencia de eventos adversos (EA), en su mayoría prevenibles por su relación con el proceso de atención. Conocer sus causas, fallas y errores resulta relevante para las organizaciones del sector salud, toda vez que permite gestionar los EA y disminuir su ocurrencia. Por esta razón, el objetivo de este estudio se orientó a identificar los factores contributivos para la generación de errores humanos que favorecen la ocurrencia de EA en los procesos de atención de los servicios de urgencias y hospitalización. La metodología contempló un análisis documental, previa revisión de la literatura existente sobre el tema, a nivel nacional e internacional. Fueron seleccionados y analizados 19 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, de 456 identificados en la búsqueda. Dentro de los resultados se identificaron como factores contributivos más comunes asociados a la presencia de eventos adversos, el ambiente, individuo y equipo de trabajo. Los eventos adversos más frecuentes presentados en los servicios de urgencias y hospitalización fueron las reacciones adversas medicamentosas y úlceras por presión. Los errores humanos más comunes fueron la prescripción equivocada de medicamentos y la omisión de medicamentos. A partir del análisis de los resultados se formularon recomendaciones a la alta gerencia utilizando la herramienta 5WH questions, que promueve la gestión de calidad y la disminución en la ocurrencia de sucesos de seguridad.Ítem Factores que influyen en la calidad del registro de la historia clínica electrónica en el servicio de urgencias de dos instituciones de salud de Bogotá(2021) Castro-Rivera, Mauricio-Alejandro; Fragozo-Ortiz, Jairo-Alfonso; León-Amaya, María-Fernanda; Jácome-Liévano, SofíaLa historia clínica (HC) es el documento donde se registra el proceso de atención en salud de un paciente y es la fuente de información principal para la evaluación de la calidad de este servicio. El Ministerio de Salud ha reglamentado la estructura y calidad de la HC. El país ha experimentado el proceso de transición al manejo de la HC de manera electrónica (HCE) y la Ley 2015 de 2020 reglamentó la interoperabilidad de estos registros. Se ha descrito una mejora en la calidad de los registros y de la seguridad en la atención sanitaria con el uso de HCE, sin embargo, esto también implica nuevos riesgos inherentes al uso de estas plataformas de información. Con el fin de identificar los factores que influyen en la implementación de sistemas de información clínica se realizó una revisión bibliográfica y posteriormente se realizó un trabajo de campo para identificar los factores percibidos por los responsables de la auditoría de la historia clínica electrónica y por los responsables del registro de esta en el servicio de urgencias de dos instituciones de salud de Bogotá, de primero y tercer nivel de complejidad, con el fin de proponer intervenciones para mejorar la calidad de estos registros y por ende la calidad de atención en salud. Se identificaron factores a nivel estructural, ambiental, tecnológico y del individuo, relacionados con los aspectos de planeación, implementación y consolidación del Sistema de Información Clínico, factores relacionados con aspectos de la organización de las tareas en el servicio de urgencias y factores que tienen que ver con el entrenamiento y reentrenamiento del talento humano en el uso de las plataformas de información y la adecuación de los recursos tecnológicos. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por otras investigaciones. La intervención de la gerencia de calidad debe enfocarse en estos cuatro aspectos para proponer acciones de mejora que conduzcan al fortalecimiento del correcto registro de la HCE.