Especialización en Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Docencia Universitaria por Materia "378.12"
Mostrando 1 - 20 de 143
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento del docente en el proceso de prácticas empresariales para los estudiantes de ingeniería mecánicaCardozo Bedoya, Nicole; Angarita Cisneros, Janeth StellaDurante el proceso formativo de un estudiante de educación superior se espera que este adquiera todas las competencias necesarias para desempeñarse con facilidad en el mundo laboral, es por esta razón que las IES facilita herramientas para que este complete las competencias propuestas. Una de estas herramientas es la práctica empresarial, demostrándole con ella los posibles conflictos que deberá afrontar en su desempeño laboral. Durante este proceso el estudiante deberá tener un acompañamiento por parte del tutor que tenga el rol de mediador para guiar y ayudar a adquirir las competencias propias del perfil profesional. Por ello, la presente investigación tiene el fin de caracterizar el acompañamiento que debe tener el tutor mediante el proceso de practicas académicas del estudiantes.Ítem Ajedrez para el desarrollo del aprendizaje autónomo en una institución superior, Bogotá(2020) Reyes Castellanos, Jeremy Enrique; Sánchez Cuellar, Cindy Alexandra; Martínez Alayón, Saida Yolanda; Sandoval Sáenz, MónicaEl ajedrez es un juego que desarrolla múltiples habilidades relacionadas con pensamiento crítico, memoria, análisis, concentración entre otras. La mayoría de los estudios han sido desarrollados en el escenario de la infancia, en donde se ha demostrado beneficios duraderos. Una de las categorías conceptuales investigadas y con gran impacto en el desarrollo del individuo es el aprendizaje autónomo, en este proyecto se busca evaluar la perspectiva del estudiante y docente en relación con una electiva de ajedrez universitario, explorando como prioridad la competencia del aprendizaje autónomo como objetivo neurocognitivo, pero a la vez dando un marco de desarrollo disciplinar en un área poco explorada como el aprendizaje mediante el juego en la universidad. Metodológicamente se considera realizar un estudio cualitativo, como herramienta se desea trabajar entrevistas semiestructuradas, los participantes son docentes de ajedrez y estudiantes quienes toman voluntariamente esta electiva como parte de la oferta académica y finalmente se realizará un análisis grupal con el fin de dar respuesta a los objetivos y retroalimentar a los participantes.Ítem Ambientes de aprendizaje en odontología y su relación con sustancias psicoestimulantes (SPE).(Universidad El Bosque, 2019) Murillo Mena, Jasser; Gómez de Barbosa, Gladys Lucía; Gómez de Barbosa, Gladys Lucía [0000-0003-3608-2944]This qualitative study investigated learning environments in dentistry, and its relationship with psychostimulant substances (SPE), was carried out in the seventh semester of the dental school at a private and institutionally accredited university in the city of Bogotá. The research data was obtained through semi structured interviews to the participants that were chosen in a random way according to the class lists, where they were asked about their knowledge about psychostimulant substances and their relationship with their learning environments.Ítem Análisis comparativo de los planes de estudio del pregrado de Química farmacéutica en Universidades de Colombia(2023) Romero Galindo, Yenny Paulet; Pabón Suárez, Silvia RocíoEste trabajo realizó una comparación del plan de estudios de los 12 pregrados de Química Farmacéutica aprobados actualmente por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en Colombia. Para efectos de la comparación, se utilizó el crédito académico como factor cuantitativo y se clasificaron las asignaturas que conforman los planes de estudio en los diferentes campos académicos que componen la formación del Químico Farmacéutico. El estudio tuvo como objetivos determinar la variabilidad individual de los programas de pregrado y la determinación de diferencias significativas entre éstos de acuerdo con los grupos establecidos: reconocimiento del ministerio, sector y tiempo del programa. Dentro de los resultados se encontró una alta variabilidad individual entre los programas analizados. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas en el componente académico Derecho y Ciencias Sociales, entre el grupo de programas acreditados en alta calidad frente a los programas con registro calificado, así como en el componente académico Ciencias Médicas, entre el grupo de programas oficiales frente a los programas ofertados por universidades privadas. Respecto al tiempo de creación del programa, se encontraron diferencias en los campos de Competencias Genéricas, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias Médicas y Ciencias Químicas. Este estudio presenta un análisis exploratorio que puede ser el punto de partida para caracterizar los programas de Química Farmacéutica en Colombia, y plantear desde las políticas públicas educativas y en salud las necesidades de actualización y/o cambio, así como para posibles estudios de viabilidad de homologación de títulos a nivel nacional e internacional.Ítem Análisis de estructuras didácticas en la enseñanza del proceso de creación en la fase de ideación en programas de Diseño Industrial(2023) Hernández Olave, Juan Sebastián; Velandia Mesa, Cristian; Hernández Olave, Juan Sebastián [0000-0003-4348-5792]El objetivo de esta investigación fue examinar la estructura didáctica utilizada en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial y proponer recomendaciones de mejora. Se utilizó un enfoque cualitativo, basado en análisis de documentos, entrevistas y encuestas con profesores de Diseño industrial. El estudio implicó una revisión de la literatura sobre metodologías didácticas en la educación del diseño, encuestas con 18 profesores de diseño y conversaciones con expertos en didáctica del diseño. Se utilizó la triangulación para analizar los datos y generar conclusiones. Los hallazgos revelaron que la estructura didáctica utilizada en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial es heterogénea y no siempre está bien definida. Se identificaron dos categorías conceptuales: metodologías didácticas para la creación y metodologías didácticas presentes en los métodos de diseño. Se encontró que incorporar elementos curriculares relacionados con la metodología es crucial para la formación de diseñadores industriales. Además, se destacaron los desafíos del Diseño de la enseñanza en el siglo XXI, cómo abordar la complejidad del proyecto, la colaboración interdisciplinaria y los desafíos globales. Se propusieron varias conclusiones para mejorar la estructuración didáctica en la fase de ideación de los programas de Diseño Industrial. Estas recomendaciones incluyeron incorporar técnicas creativas, promover la colaboración interdisciplinaria, adaptar métodos de enseñanza innovadores y utilizar la triangulación en la investigación. Se enfatizó que la formación pedagógica de los docentes de diseño es esencial para interactuar efectivamente en el aula con los estudiantes de los conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño profesional en el campo del diseño industrial.Ítem Análisis de la deserción universitaria en Colombia a partir de la revisión bibliográfica 2015 - 2021(2022) Moreno Duarte, Martha Isabel; Riaño Triviño, AdrianaEl abandono de los estudios universitarios en el primer año de la carrera se ha venido incrementando en los últimos años, de acuerdo con estudio realizado por Hernández et al (2021) en Colombia aproximadamente el 36% de los estudiantes universitarios desertan de sus carreras dentro del primer año, por ende el abandono temprano de los estudios superiores es uno de los principales indicadores que prenden las alertas dado que esto impacta la evaluación de las Se determina como objetivo general de investigación “Analizar el estado actual de los estudios relacionados con las causas de la deserción universitaria en Colombia, a partir de la revisión bibliográfica en Google académico entre 2015 -2021” ; caracterizando los hallazgos identificados en los documentos objeto de análisis.Ítem Análisis de viabilidad de un programa de educación continuada para el personal médico de la Clínica Chía(2020) Buitrago Morales, Jorge Arturo; Lemus Soto, Javier Leonardo; Ocampo Lancheros, Diana Carolina; Ospina Castañeda, Hernando Enrique; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio; Trujillo Bohórquez, Javier Arturo [0000-0003-1684-8957]El presente proyecto de investigación plantea como objetivo establecer la viabilidad de desarrollar un programa de educación médica continuada dirigido al personal del área asistencial de la Clínica Chía S.A, con el fin de lograr un mejor desarrollo de la práctica clínica, lo cual benefició al paciente, su familia y a la institución , dado que al tener personal actualizado y bien capacitado se logró reducir las estancias en ámbitos como hospitalización, unidad de cuidado intensivo e incluso la consulta permanente a los servicios de salud por causas no resueltas. De acuerdo con la revisión realizada, se logró identificar situaciones, costumbres y actitudes predominantes de la población objeto de estudio; a través de la recolección de datos, con la aplicación de una encuesta, donde se evaluaron dos variables principales que son percepción de los médicos, y el compromiso institucional. Posteriormente se ejecutó una dinámica tipo grupo focal con el fin de identificar las relaciones que existen entre las distintas variables y la relación en las causas que generan dificultades para que el personal pueda realizar cursos de educación continuada, lo cual repercute en el desarrollo de actividades como la publicación de trabajos de investigación, revisión o actualización de nuevos conocimientos. Sin embargo, con los avances tecnológicos y de comunicaciones han logrado la creación de ambientes virtuales que permiten el aprendizaje flexible como son los cursos masivos en línea, las diferentes plataformas de e-learning, la realidad mixta entre otros.Ítem Aportes del currículo para el abordaje comunitario y de investigación en odontología(2023) León Angel, Juan Felipe; Alcocer Tocora, Milena RaquelLos entornos sociales en donde los estudiantes universitarios de salud realizan sus prácticas comunitarias, representan la posibilidad no solamente de elaborar nuevos aprendizajes, sino también de integrar todo lo que vivencialmente ha sido construido con los aportes del currículo de sus programas de formación. En la presente investigación se realizó una aproximación a la identificación de las áreas del conocimiento, las prácticas pertenecientes al plan de estudios y a la percepción de las competencias que los estudiantes logran evidenciar a partir sus procesos de aprendizaje y de vinculación con los entornos comunitarios. Asimismo, se compararon estos hallazgos con la propuesta curricular del programa de odontología cursado por los participantes. Se concluyó que existe una considerable relación entre las áreas del conocimiento incluidas en el plan de estudios del programa universitario y los aportes evidenciados por los estudiantes. La dimensión de interés y respeto por la vida, la inclusión, el bienestar y el desarrollo humanos, así como la investigación a profundidad a nivel comunitario, son aspectos emergentes dentro del proceso de aprendizaje. El reconocimiento de dimensiones poblacionales diferentes a la salud y la comunicación efectiva y vinculante denotan asuntos que resultaron prioritarios para los estudiantes en sus prácticas comunitarias y de investigación.Ítem Aprendizaje basado en neuroeducación en el contexto de educación superior: Una revisión desde la literatura(2023) Charris Roldan, Vivian Yaneth; Vargas Guzmán, Giomar Daniela; Garzon Peña, Yesica Alexandra; Alcocer Tocora, Milena Raquel; Charris Roldan, Vivian Yaneth [ 0009-0008-0209-8415]; Garzon Peña, Yesica Alexandra [0009-0007-0980-3036]; Vargas Guzmán, Giomar Daniela [0009-0001-2410-1215]El presente estudio de investigación tiene como objetivo proponer estrategias de aprendizaje basadas en neuroeducación tanto a docentes como estudiantes en el contexto universitario. Se recurrió a un diseño de tipo exploratorio y se enmarca desde un enfoque cualitativo. Para la búsqueda, revisión y análisis de la literatura se aplicó una matriz, teniendo en cuenta los criterios normalizados en el mismo. Se seleccionaron 24 artículos y se delimitaron 4 categorías denominadas, estrategias neurodidácticas, estrategias basadas en cognición-memoria, estrategias de ludificación y estrategias basadas en funciones superiores. Esta investigación nos permitió concluir que la implementación de estrategias de aprendizaje basadas en el cerebro favorecen el proceso de enseñanza, estimulando la motivación y atención de los estudiantes, obteniéndose mejores resultados en el proceso de adquisición y retención de la información, por ende en el rendimiento académico.Ítem Aprendizaje basado en problemas: una estrategia para reforzar los conocimientos sobre el tratamiento de pacientes con riesgo de Sepsis Neonatal Temprana(2021) López Salcedo, Sabrina; Ovalle Orejarena, Oscar Omar; Caro, ÁngelaEsta investigación pretende determinar si es posible a través de la implementación de la metodología educativa del Aprendizaje Basado en Problemas lograr fortalecer los conocimientos en el tratamiento de pacientes con riesgo de Sepsis Neonatal Temprana. Con el proceso de investigación se espera generar una herramienta educativa que ayude a mejorar los índices de calidad al interior de una Unidad de Recién Nacidos, específicamente favoreciendo el uso de antibióticos en pacientes con Sepsis neonatal temprana, considerando que el sobreuso de antibióticos puede ser nocivo para la comunidad. Razón por la cual se consideran las estrategias establecidas del Aprendizaje Basado en Problemas en un proceso de formación y concientización en el personal de la salud (médicos y enfermeras), se adapta la metodología a las condiciones del ambiente clínico particular y se propone una herramienta aplicable en unidades de atención a recién nacidos en donde se pretende hacer énfasis en la importancia de hacer un manejo adecuado de la enfermedad, y así reforzar los conocimientos del personal lo que favorece a los pacientes, a los profesionales de la salud y a la clínica misma.Ítem Aprendizaje de las prácticas empresariales con modalidad teletrabajo en la universidad El Bosque con las empresas en las que se estan realizando practicas en tiempos de covid-19(2021) Galeano Castaño, Carlos Alberto; Díaz Ballén, Ricardo Alejo; Rodríguez Muñoz, Carlos EduardoLas prácticas profesionales bajo la modalidad de Teletrabajo suponen un reto para su realización en la Universidad El Bosque por cuenta del Covid 19. Por lo anterior, se pretende Determinar, describir e identificar la adaptación de la universidad- Empresa al utilizar el teletrabajo como herramienta para validar las prácticas empresariales profesionales, además de Identificar sus fortalezas, debilidades y los conocimientos con los que deben contar los practicantes para su desempeño en las empresas. De acuerdo a lo anterior, se realizó un estudio mixto con un total de 100 participantes -50 jefes directos y 50 practicantes de las Facultades de Administración de Empresas y contaduría Pública-, quienes a través de entrevista estructurada manifestaron su percepción de las prácticas profesionales. Los datos fueron analizados a través de la tabulación de los mismos en Microsoft Excel. Los resultados muestran aumento en la productividad de los Practicantes, ahorro en costos fijos, optimización del tiempo y que el conocimiento y manejo de herramientas virtuales son fundamentales para el desarrollo de su labor.Ítem Aprendizaje experiencial con prototipos de fauna arrecifal en población con discapacidad visual(Universidad El Bosque, 2019) Rodríguez Saavedra, Víctor Hernando; Pabón Suarez, Silvia RocioThis research exercise sought to determine the learning experience of six people with visual disabilities through prototypes of animals that live in coral reefs such as sea sponge, polyp, jellyfish, snail and ophiuro, elements that were articulated to a multisensory stimulation activity that was executed at the National Institute for the Blind - INCI. As a result of the activity, the participants' responses to the prototypes, the researcher's observations and the pre and post intervention interviews were compiled. Starting from the grounded theory, four deductive categories emerged: perception, association, learning and inclusion, the first one due to its predominance in the data was structured as the axial category of the results. As research findings, it was identified that participants make mental relationships of the information obtained from their environment, through the perception of tangible physical characteristics such as texture or thermal sensation, this perception can be carried out both by an autonomous tactile reading or directed, the latter being relevant since it allows giving an order to the interaction of the participant with their environment. Similarly, the assimilation of information is also based on the association of new information with personal experiences, as well as relating to previous concepts. In terms of learning reflections, these arise from categories such as deduction, appropriation, question development or answering questions from other participants. Inclusion was a category that emerged in the context of the semi-structured interview after the activity and demonstrates the way in which the individual relates to the environment regardless of their physical characteristics.Ítem Aprendizaje no presencial de los estudiantes de odontología en la asignatura de imagenología(2022) Castillo Torres, Ana María; Delgado Romero, Ernesto; García Tarazona, Yenny Maritza; Pabón Suárez, Silvia Rocio; Castillo Torres, Ana María [0000-0001-8856-3972]; García Tarazona, Yenny Maritza [0000-0001-9322-0106]El mayor desafío desde la declaración de la Pandemia Covid-19, ha sido controlar el contagio del virus a todo nivel, esto conllevó a que las instituciones educativas tuvieran que adoptar medidas sanitarias con el fin de disminuir este riesgo, lo que condujo a la suspensión de las clases presenciales. Como alternativa a esta disposición, la no presencialidad, fue el mecanismo utilizado para dar continuidad académica en todos los sectores educativos. Por lo anterior, se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, con el objetivo de indagar las percepciones del proceso de aprendizaje de los estudiantes de odontología en la asignatura de imagenología en la modalidad no presencial, con respecto al análisis e interpretación radiográfica y de toma de radiografías periapicales en una Universidad privada de Colombia.Ítem El Arte en la Formación Humanística Médica: Revisión Crítica de la Literatura 2010 - 2020(2021-06-23) Guio, Claudia Lorena; Navarro, Diana Carolina; Valero, Juan Carlos; Orjuela, Paula Katherine; Aldeco, María Elvira; Rodríguez, Carlos EduardoHasta los años 60, el énfasis de la educación médica estaba puesto en la formación científica y muy poco en la educación humanística, pero se comenzó una transformación del modelo biomédico hacia un modelo Biopsicosocial que se concretó en los años 90. Bajo este enfoque se evidenció la despersonalización de los estudiantes de medicina y se identificó la necesidad que tienen de adquirir competencias que les permitan reconocer de manera integral a los pacientes y usarlas como apoyo en los aspectos técnicos del tratamiento y en su relacionamiento con los pacientes y sus familias. Bajo esta premisa, se evidencia que la educación humanística debe buscar promover en el personal médico actitudes humanamente significativas, como la compasión, la comprensión, el amor, el cuidado y el afrontamiento del dolor y la muerte. Tradicionalmente, el humanismo médico se ha enseñado a través de la bioética, lecciones sobre conceptos o análisis de casos, pero más recientemente se ha explorado el arte como didáctica alternativa para la formación humanística, porque las artes nos dan la posibilidad de convertirnos en otro, entender diferentes puntos de vista y de percibir las experiencias de otros muy distintos a nosotros, abriendo la oportunidad para generar en los estudiantes capacidades que ayuden en el relacionamiento, comunicación asertiva, inteligencia emocional, compasión y empatía hacia sus pacientes. En este estudio se evidenció en el contexto de la investigación cualitativa, que hay un impacto positivo de diferentes didácticas artísticas principalmente sobre la empatía y la comunicación de los médicos y se hacen recomendaciones para evaluación del impacto para futuros estudios.Ítem El arte en la formación humanística médica: revisión crítica de la literatura 2010 - 2020(2021) Guio Rodríguez, Claudia Lorena; Orjuela Chitiva, Paula Katherine; Valero Pulido, Juan Carlos; Aldeco Prieto, María Elvira; Navarro León, Diana Carolina; Rodríguez, Carlos EduardoHasta los años 60, el énfasis de la educación médica estaba puesto en la formación científica y muy poco en la educación humanística, pero se comenzó una transformación del modelo biomédico hacia un modelo Biopsicosocial que se concretó en los años 90. Bajo este enfoque se evidenció la despersonalización de los estudiantes de medicina y se identificó la necesidad que tienen de adquirir competencias que les permitan reconocer de manera integral a los pacientes y usarlas como apoyo en los aspectos técnicos del tratamiento y en su relacionamiento con los pacientes y sus familias. Bajo esta premisa, se evidencia que la educación humanística debe buscar promover en el personal médico actitudes humanamente significativas, como la compasión, la comprensión, el amor, el cuidado y el afrontamiento del dolor y la muerte. Tradicionalmente, el humanismo médico se ha enseñado a través de la bioética, lecciones sobre conceptos o análisis de casos, pero más recientemente se ha explorado el arte como didáctica alternativa para la formación humanística, porque las artes nos dan la posibilidad de convertirnos en otro, entender diferentes puntos de vista y de percibir las experiencias de otros muy distintos a nosotros, abriendo la oportunidad para generar en los estudiantes capacidades que ayuden en el relacionamiento, comunicación asertiva, inteligencia emocional, compasión y empatía hacia sus pacientes. En este estudio se evidenció en el contexto de la investigación cualitativa, que hay un impacto positivo de diferentes didácticas artísticas principalmente sobre la empatía y la comunicación de los médicos y se hacen recomendaciones para evaluación del impacto para futuros estudios.Ítem Autoevaluación micro curricular de las competencias de la asignatura de técnica estándar en ortodoncia.(Universidad El Bosque, 2019) Berján Vega, Manuel Fernando; Castro Velasco, Julio César; Sanz Tobón, Liliana de las Mercedes; Buitrago Contreras, Carlos EduardoThe purpose of the study described below, refers to the self-assessment of the microcurriculum of the standard technique as a pilot plan in the CIEO UniCIEO foundation, with a view to seeking high quality academic accreditation in education, the identification of opportunities for consolidation and improvements in the contents of the subject, evaluating the teaching-learning process based on the competences performed in a clinical assistance framework, under standards of completion of the treatments with the institution's own parameters, national and international, and at the same time identify the evaluation guidelines that minimize the subjectivity of the same. It is a research with historical hermeneutic orientation, interpretative deductive design where the different actors interacting in the process are analyzed. In order to carry out the research, in depth interviews were conducted with the actors immersed in the context, performing a deductive and inductive categorization, in order to obtain an adequate analysis. Its importance is focused on Self-evaluation as a process that allows us to recognize where we are and where we are going.Ítem Autoevaluación: una mirada desde el rol docenteTorres, Andres; Rojas, Jose Nicolas; Guaman, Clara; Arciniegas, Marisol; Sanchez, Eider FabianEste estudio pretende recoger el punto de vista de los docentes respecto a la implementación del nuevo modelo curricular en una Universidad de Bogotá, con lo cual se logró reducir la deserción estudiantil en los primeros años de estudio del programa de Medicina según los datos recogidos en el documento de Vergel (2018). Esto con el fin de fomentar la autoevaluación sugerida por la ley 30 de 1992 y la ley 1188 de 2008, buscando identificar las fortalezas y debilidades de las estrategias implementadas al mismo tiempo que se pretende darle voz al docente desde su rol en la implementación de los nuevos modelos pedagógicos.Se realizará una investigación cualitativa, con una revisión retrospectiva sobre la percepción de los docentes o autoevaluaciones realizadas por los mismos en el programa de Medicina.Ítem Beneficios de las prácticas profesionales: una estrategia educativa aplicable al perfil de los estudiantes de formación musical(2021-11-24) Martínez Niño, Daniel Jaime; Velandia Mesa, CristianMediante la observación dentro del campo educativo universitario se percibió que varios programas de pregrado, afines a las artes y no afines a las artes, cuentan con estrategias educativas enmarcadas en las prácticas profesionales como una herramienta de enseñanza de gran relevancia, debido a que es de gran importancia preparar a los estudiantes para el mercado laboral vigente. sin embargo la formación musical es una de las carreras donde se evidenció que no están del todo presentes las mencionadas prácticas fuera de las aulas y la universidad, por ende, puede que sus estudiantes estén teniendo la imposibilidad de desarrollar algún grupo o tipo de competencias importantes para un mejor desempeño laboral y profesional; dicho panorama representa gran pertinencia en cuanto a su investigación para beneficio de la educación y capacitación de los estudiantes, por ello, este trabajo se realizó con el fin de recopilar la información que permitiera evidenciar cuales ventajas y aspectos positivos pueden brindar estas prácticas profesionales y así determinar si los beneficios identificados serían beneficiosos para a los estudiantes de formación musical, adicionalmente, identificar en cuales lugares o ambientes educativos y laborales pueden desempeñarse los músicos profesionales teniendo en cuenta sus énfasis de profundización. Para la recolección de la información se utilizó el enfoque cualitativo de investigación a través de un estudio descriptivo, mediante instrumentos aplicadas a docentes, estudiantes y egresados de artes y formación musical, para esta aplicación de instrumentos fue fundamental el acceso directo a la población inmersa en el contexto del problema de investigación; dichos instrumentos de recolección evidenciaron de manera clara y pertinente los beneficios que estrategias educativas como las prácticas profesionales han brindado a los estudiantes que han cursado las mismas, de esta manera se pudo afirmar que las prácticas pueden llegar a generar una cantidad considerable de aspectos positivos para los estudiantes de formación musical; asimismo que la inserción de los estudiantes en el mundo laboral productivo y la adquisición de nuevas competencias y habilidades, representan el gran producto de aprendizaje en la realización de las prácticas profesionales.Ítem Bienestar universitario y formación integral: estudio de caso en la educación superior(2020) Monsalve, Mónica Alexandra; Roncancio, Juan David; Montenegro, Angélica María; Alcocer Tocora, MilenaUno de los mayores desafíos de la educación superior en Colombia, es la formación integral de los estudiantes, puesto que las universidades deben garantizar futuros profesionales que se caractericen por ser personas íntegras y competentes en cada una de las disciplinas en las cuales se desempeñan. Al interior de las Universidades el Bienestar Universitario se ha convertido en un escenario de apoyo en la labor de formar estos profesionales integrales, sin embargo, a pesar de su importancia no se conoce mucho sobre los impactos que los programas de Bienestar Universitario están teniendo en esta labor. Esta investigación tiene como propósito analizar la influencia de las actividades de formación promovidas por Bienestar Universitario en una Institución de Educación Superior, basada en un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso múltiple, en el cual se realizan encuestas y entrevistas a los estudiantes inscritos en los diferentes talleres formativos ofertados por BU de la IES, con el fin de identificar la percepción de los estudiantes frente a la formación integral a través del desarrollo de habilidades para la vida establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras claves: Bienestar Universitario, Formación integral, Habilidades para la Vida.Ítem Bienestar y competencias comunicativas en estudiantes de medicina en un escenario de práctica clínica(2024-05) Bohórquez Páez , Julieth Alexandra; Laverde Morales, Claudia Maritza; Rubiano Cifuentes , Eylen Constanza; Tello Medina , Miguel Ángel; Martínez Martínez, Oscar AlejandroPor medio de una investigación de corte mixto con técnicas cualitativa y cuantitativa, se ha explorado la relación entre el bienestar estudiantil y las competencias comunicativas de los estudiantes de medicina durante su internado clínico. El bienestar estudiantil, influido por las condiciones institucionales, desempeña un papel crucial en la formación de futuros profesionales de la salud. La comunicación clara y empática es esencial en la atención médica, ya que va más allá de las palabras y afecta la comprensión del diagnóstico, la adherencia al tratamiento y la confianza en el personal de salud. Esta investigación contribuye al enfoque humanizado en la atención médica, centrándose en la conexión con el paciente y la educación sobre su salud.