Especialización en Medicina del Deporte
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Deporte por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 81
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento de la frecuencia cardíaca máxima en deportistas saludables de ambos géneros a 2.640 metros sobre el nivel del mar(2009) Agudelo Cataño, Beatriz Eugenia; Galeano Agudelo, Edgar; Alarcón, Maria ElenaLa Frecuencia cardiaca máxima (FC máx.) es una de las herramientas más usadas en la fisiología de la actividad física y el ejercicio .La edad, altura, el género y el nivel de condicionamiento físico son algunos de los factores que la pueden afectar. Objetivo: Describir el comportamiento de la FC máx. obtenida por ergoespirometría maximal en deportistas y sedentarios sanos a 2640 metros sobre el nivel del mar (msnm), según la edad, género, nivel de condicionamiento físico y tipo de ergómetro usado y finalmente comparar con los datos de FC máx. calculada por las fórmulas clásicas de predicción de Tanaka, Inbar y 220- edad. Metodología: Se tomaron los valores de la FC máx. de 3021 ergoespirometrías maximales incrementales realizadas a deportistas y sedentarios sanos en el Centro de Alto Rendimiento de Bogotá a 2640 msnm entre los años 1997 y 2007, analizando comparativamente la FC Máx. obtenida en la EEM y la calculada según las fórmulas de (220 – edad) , Inbar (205.8 – (0.685 * edad)) y Tanaka (208 – (0.7 * Edad)), posteriormente se realizó una regresión lineal para proponer una nueva ecuación de predicción de FC máx. Resultados: El promedio de FC máx. fue significativamente más bajo (p<0.005) que el esperado por las fórmulas de 220 - edad, Inbar y Tanaka sin importar la edad, nivel de actividad física o genero. Se propone una nueva ecuación con la edad FC máx. = 198,788 - (0,592326*edad), con una relación estadísticamente significativa entre las variables (p<0.005). Conclusión: En altura intermedia 2640 msnm, los valores de FC máx.alcanzada por deportistas y sedentarios son significativamente menores que los propuestos por las ecuaciones de predicción convencionales y se ajustan mejor a una ecuación propia y varían según el nivel de condicionamiento y tipo de ergómetro usado.Ítem Comportamiento de la caminata de seis minutos en adultos sanos a la altura de Bogotá(2010) Peña Pineda, Alexander Jeffersson; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Evaluar el comportamiento de la caminata de seis minutos en adultos sanos entre 22 y 42 años a la altura de Bogotá. Materiales y métodos: Convocatoria a empleados de una Clínica, se incluyeron sujetos sanos y se aplicó la prueba de caminata de los seis minutos (6MWT), y una prueba de ejercicio cardiopulmonar maximal, ambas con ergoespirometría por telemetría. Los datos fueron exportados para su análisis al software estadístico SPSS versión 22.0, y con el software estadístico Medcalc versión 12.14 se formuló una ecuación de regresión para predecir la distancia de la 6MWT. Resultados: Se evaluaron 25 individuos sanos (16 mujeres), el promedio de la distancia durante la 6MWT fue de 661,63 m, mayor en los hombres, con porcentajes de FC del 77.77 % de la FCmax, y valores de VO2pico en 28,7 ml/kg/min-1, superiores a los esperados por la fórmula del ACSM. Se formuló inicialmente una ecuación para predecir el valor del VO2picoy utilizando esta variable se genera una ecuación para predecir la distancia. Conclusiones: Se generó una ecuación de regresión para predecir la distancia recorrida a la altura de Bogotá con una correlación positiva y valores de significancia altos, pero por el tamaño de la muestra, se consideran estos datos como estudio piloto para obtener una fórmula con valores locales de referencia.Ítem Comportamiento de la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno durante una prueba de esfuerzo máxima en mujeres embarazadas sanas a 2,640 m sobre el nivel del mar: estudio piloto(2010) Bachiller Parra, Verónica Natalia; Mottola, Michelle; Alarcón, María Helena; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Serrato Roa, MauricioPropósito: Este estudio pretende observar el comportamiento de la Frecuencia Cardiaca y la Saturación de Oxigeno durante una prueba de esfuerzo máxima en mujeres sanas con embarazos de bajo riesgo en la ciudad de Bogotá. Métodos: Se evaluaron ocho mujeres con embarazos de bajo riesgo de II y III trimestre de gestación, quienes realizaron una prueba de esfuerzo limitada por síntomas empleando un protocolo de Balke modificado. Para el análisis se dividieron por edad biológica y gestacional además de realizar un análisis individual y grupal de las variables medidas. Resultados: el promedio de FCmáx encontrado no difiere con sus contrapartes a nivel del mar o alturas bajas, sin embargo hay que tener en cuenta que en algunos casos las cargas empleadas no fueron las mismas; lo mismo ocurre para los valores de VO2pico. Por otra parte, es la primera vez se observa el comportamiento de la saturación de oxígeno durante el ejercicio y la recuperación encontrando que para la población estudiada, la desaturación durante el ejercicio y posterior aumento de los valores cerca de los iniciales fueron significativos. Conclusión: Este el primer estudio de su tipo, el cual encontró que el comportamiento de la frecuencia cardiaca máxima materna es similar a otras publicaciones a diferentes alturas. La saturación de oxigeno demostró una adecuada respuesta adaptativa a la altura confiriendo seguridad durante una prueba maximal en embarazos de bajo riesgo a alturas moderadas.Ítem Medidas antropométricas de ciclistas evaluados en el centro de servicios biomédicos junio 2005 a julio 2010(2011) Arciniegas Daza, Myriam Lorena; Serrato Roa, Mauricio; Pintor Rodriguez, Nelsy Carolina; Alarcon Sarmiento, Maria HelenaEl presente estudio tiene como objetivo describir las variables antropométricas en los ciclistas evaluados en el Centro de servicios Biomédicos (CSB) de Bogotá entre Junio de 2005 y Junio de 2010. En este estudio se ubicó la base de datos del CSB donde se recolectaron los datos de la evaluación antropométrica de los ciclistas de ruta y pista, estos datos se depuraron mediante la aplicación de los criterios de inclusión, ordenados por modalidad deportiva, además, se calcularon los componentes antropométricos y somatoscópicos mediante las fórmulas de Índice de masa corporal, porcentaje graso (Yuhasz), porcentaje muscular (Doupe) y porcentaje óseo (Von Döbel- Rocha) y el análisis somatoscópico por medio de la somatocarta (Health-Carter). Para el análisis se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión de cada una de las variables, las cuales se presentan en forma comparativa en tablas, se hicieron comparaciones de medias entre los grupos mediante prueba T-student y Mann-Whitney, según supuestos de normalidad y homocedasticidad, además se compararon los resultados con los presentados en trabajos internacionales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en el peso y en el Índice de masa corporal, siendo más pesados los ciclistas de pista (CP), además se encontró que los CP tienen perímetros y diámetros superiores a los de ruta (p<0,05). Los CP también tienen un porcentaje de masa muscular y de masa ósea mayor comparado con los ciclistas de ruta (CR) (p<0,05), aunque solo el pliegue subescapular fue estadísticamente significativo, Los CR presentan un patrón meso-ectomórfico, mientras que los CP un patrón mesomórfico balanceado. Comparado con otros trabajos internacionales, las composición y somatotipo de los CR son similares, mientras que los datos obtenidos en los CP muestran valores inferiores en el componente muscular.Ítem Efectos del ejercicio aeróbico sobre la modulación autonómica y la dependencia a nicotina en mujeres jóvenes(2011) Torres Delgado, Edna Jacqueline; León Rodríguez, Julie Cristina; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Restrepo, Héctor FabioObjetivo: establecer el efecto de un programa de ejercicio aeróbico sobre la modulación autonómica, mediante el análisis espectral del ritmo cardiaco (VRC) en mujeres fumadoras habituales y la dependencia a la nicotina. Metodología: Un total de 15 mujeres participaron en el estudio, nueve mujeres fumadoras sedentarias no se realizó ninguna intervención (GC), Seis fumadoras habituales realizaron un programa de ejercicio supervisado durante ocho semanas (GE), consistente en sesiones entre 35-40 minutos, de intensidad moderada. Un registro de la frecuencia cardiaca latido a latido se realizó en diferentes posiciones corporales en reposo, ventilación controlada, ortostatismo y ejercicio de corta duración, tanto al final como al inicio del programa de ejercicio. La dependencia a la nicotina se estableció por medio del test de Fagerström y determinando el número de cigarrillos fumados por día. Resultados: al final del programa de ejercicio, no se encontraron diferencias entre los dos grupos de estudio en la VRC, sin embargo las mujeres del GE que continuaron fumando al compararlas con aquellas que tuvieron una detención total del tabaquismo, se encontró un aumento de la frecuencia cardiaca (68, 3 vs. 78, 7; p<0, 0305) y una reducción del pNN50 (%) en recuperación postesfuerzo y un aumento de la PT potencia espectral total (ms2/Hz) (4308 vs. 983, p<0, 03) en decúbito. Así mismo, el número de cigarrillos fumados al día en el GE fue menor comparado con el GC (4, 0 vs. 0, 6; p<0, 05). El puntaje de Test de Fagerstrom fue menor en el GE, comparada con el GC (1, 16 Vs. 0, 16; p<0, 05);. Conclusión: un programa de ejercicio aeróbico supervisado durante 8 semanas disminuye la dependencia a la nicotina, en un grupo de mujeres fumadoras habituales que no tienen contemplado dejar de fumar y no presentan diferencias en la modulación autonómica.Ítem Comportamiento de consumo máximo de oxígeno, economía de carrera y velocidad en el umbral láctico en un equipo de futbol femenino(2011) Rodríguez Jiménez, Ruvy Estella; Serrato Roa, Mauricio; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Describir el comportamiento de consumo de oxigeno pico, velocidad en el umbral láctico y economía de carrera durante una prueba de ergoespirometria en futbolistas mujeres de la selección Colombia de futbol categoría mayores. Metodología: Se realizo un test incremental en banda a 10 jugadoras de futbol que no pertenecen a una liga profesional, concentradas cuatro semanas antes para competir en torneo suramericano. Se determino el consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.) determinado al final del test, Velocidad en el umbral (VU) medida a los 4 mmol de lactato y economía de carrera (EC) medido como el VO2 a los 7,5 mph.. Utilizando análisis de intercambio respiratorio y toma de lactato cada 3 minutos al finalizar cada etapa. El protocolo comenzó con una velocidad de 5.5 mph y se aumentó una milla por hora cada tres minutos, con inclinación de 2%. Previo calentamiento de 10 min. Se determino la relación de las variables. Resultados: Cuando se realiza la relación de las tres variables de rendimiento aeróbico VO2 máx. EC y VU no se encontró una asociación significativa. El promedio de VO2 máx. de este estudio fue 44,6 ± 2,6 ml.kg- 1.min-1 unidades por debajo de los valores de otros estudios de equipos de futbol femeninos. Sin embargo se encuentra una relación estadísticamente significativa entre VO2 Max. y años de práctica deportiva con una relación de 0,9 (pM0.00). R2 = 0,82 y entre Incide de masa corporal (IMC) y VU. con una relación de 0,66 P M 0,035 R2=0,44. (AKS) y VU. 0,79 (PM 0,01) R2=0,63. No se encontró relación significativa entre las variables de rendimiento aeróbico y momento del ciclo menstrual, tampoco con edad de las jugadoras. Conclusión: El rendimiento aeróbico de 10 jugadoras de futbol femenino con cuatro semanas de entrenamiento es muy bajo comparado con equipos de otros países, probablemente debido a su irregularidad en las prácticas, competencias o tipo de actividad realizada en el entrenamiento.Ítem Influencia del ejercicio sobre el control de la anticoagulación por medio del índice normalizado internacional (INR)(2011) Montaña Zamudio, Rafael; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, AlbertoContexto: Varios factores como los medicamentos y el tipo de alimentación pueden influir con la terapéutica anticoagulante oral con warfarina, lo que no está del todo claro, es si otros factores como la realización de ejercicio pueden influir o afectar este tipo de tratamientos. Objetivo: Determinar la influencia del ejercicio programado sobre los niveles terapéuticos de control (INR) de anticoagulación por warfarina. Metodología: un total de ocho sujetos participaron en el estudio (6 hombres, 2 mujeres), sedentarios, todos participantes de un programa de rehabilitación cardiaca, quienes recibían terapia anticoagulante oral con warfarina. Los ocho sujetos completaron diez sesiones de ejercicio en un lapso de 5 semanas durante las cuales se obtenían muestras de sangre capilar antes y después de las sesiones, mediante un dispositivo portátil para la obtención de valores de INR. Los participantes eran seguidos durante el total de las sesiones de ejercicio para tratar de controlar otros factores como plan alimentario y consumo de medicamentos que pudieran influenciar los valores de INR. Resultados: Al concluir las sesiones de ejercicio, se encontraron disminuciones en el INR paciente a paciente entre 0.07 – 0.21 unidades encontrando diferencias significativas en las sesiones 2 (p = 0.021), 3 (p = 0.001), 5 (p = 0.049) y 10 (p = 0.045); en el resto de las sesiones de ejercicio se observaron de igual manera disminuciones, aunque estas no eran estadísticamente significativas. Durante el transcurso de las sesiones de ejercicio se observó un aumento progresivo en la diferencia entre el INR pre y post- ejercicio, y adicionalmente a través del tiempo este comportamiento era más evidente, sin embargo, esta tendencia repetida no resulta estadísticamente significativa. Conclusiones: El ejercicio realizado de manera aguda genera una tendencia hacia la disminución en los valores del INR luego de las sesiones de ejercicio; en programas de ejercicio crónico (10 sesiones) el INR post-ejercicio tiende a ser menor con el transcurso del tiempo, comparado con el INR pre-ejercicio.Ítem Modulación autonómica cardiaca y actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad(2011) Roa Silva, Jaime Andrés; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Correlacionar la variabilidad del ritmo cardiaco con los niveles de actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 47 sujetos (24 mujeres y 23 hombres) entre los 18 y 30 años de edad que vivían en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se evaluaron los niveles de actividad física de los últimos 7 días de cada sujeto por medio del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y se les realizó un registro R-R para analizar la variabilidad del ritmo cardiaco. Finalmente se correlacionaron los niveles reportados de actividad física con los parámetros del dominio temporal y espectral de la variabilidad cardiaca. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de variabilidad del ritmo cardiaco entre el grupo con nivel de actividad física alto y el grupo con nivel de actividad física bajo, pero sí hubo una tendencia a mejores parámetros de variabilidad cardiaca en decúbito supino para los menos activos. En hombres con altos niveles de actividad física, hay correlación negativa entre los niveles de actividad física reportada como vigorosa y los principales parámetros de variabilidad cardiaca y correlación positiva en los hombres con bajos niveles de actividad física. Conclusión: Este estudio concluye que en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad con diferentes niveles de actividad física, no hay diferencias significativas en parámetros de modulación autonómica cardiaca. Sin embargo, en el género masculino existe un nivel de actividad física a partir del cual no se observan mejorías en la modulación autonómica y los hombres pueden obtener beneficios desde el punto de vista autonómico con niveles más bajos de actividad en comparación a las mujeres.Ítem Determinación de propiedad de casco de rugby con capacidad de reducir la aceleración máxima después de impacto de 50 J en una simulación virtual(2011) Chaduneli, Besik; Serrato Roa, Mauricio; Ibáñez Pinilla, Milcíades; Perez Gomez, Angela VivianaObjetivos: Establecer las propiedades de acolchado de casco de rugby con capacidad de amortiguar un impacto de 50 J hasta menos de 200 gravedades (g), que determinaría su potencial para prevenir la concusión cerebral. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de simulación virtual con los módulos de casco de rugby variando los materiales de relleno (espuma, aceite y gel) en dos temperaturas (20 y 50°C) aumentando el grosor del relleno por 10 mm a partir del grosor inicial de 10 mm. Técnicas estadísticas: Con el software SPSS 15.0 para Windows se realizó el análisis estadístico de las relaciones entre la aceleración máxima (gmax) del dummy versus el material, la temperatura, la densidad y el grosor del acolchado de casco. Resultados: No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la gmax del dummy y el material (p = 0.761), densidad (p = 0.988) o la temperatura (p = 0.413) del módulo de casco. La asociación gmax-grosor fue estadísticamente significativa en ambas temperaturas (p < 0.001). El grosor en el que la gmax es menor de 200 g fue de 37 mm para los tres materiales ensayados. Conclusiones: El variable que determina la capacidad de reducir la aceleración del dummy después de impacto es el grosor del módulo. En el grosor de 37 mm todos los tres materiales de relleno (espuma, aceite y gel) reducen la gmax hasta menos de 200 g después de impacto de 50 J.Ítem Modulación automática cardiaca en deportistas elite de patinaje de carreras previo a un mundial de patinaje a 2.150 m. s. n. m.(2011) Forero Ariza, Laura Marcela; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Rodríguez, María Nelsy; Gascón Giraldo, Sergio EnriqueObjetivo: Determinar el perfil autonómico de los deportistas de patinaje de carreras de las categorías Juveniles y Mayores durante el mundial de patinaje Guarne-Antioquia 2010. Metodología: Un total de 31 patinadores (12 mujeres y 19 hombres) participaron en el estudio. Se les realizó un registro de la variabilidad de la frecuencia cardiaca latido a latido durante 21 minutos en diferentes posiciones corporales (Decúbito supino en reposo, Ventilación controlada a 10 y 12 respiraciones por minuto, Ortostatismo, Test de Ruffier y Recuperación) días previos al inicio del mundial. Se tuvieron en cuenta las diferentes variables de confusión (Tiempo de exposición a la altura, Calidad de Sueño, Síntomas de Sobreentrenamiento, Años de entrenamiento y Horas de entrenamiento al día) Resultados: La frecuencia cardiaca de reposo es menor en los Hombres que en las Mujeres en decúbito (p=0,01). La frecuencia cardiaca de reposo es menor en los Hombres que en las Mujeres durante la ventilación controlada (p=0,01). El pNN50 es mayor en los juveniles que en los mayores durante el decúbito (p=0,02). El rMSSD es mayor en los juveniles que en los mayores durante el decúbito (p=0,004). El Coeficiente de variación del componente de baja frecuencia en ortostatismo es mayor en la mujeres que en los hombres (p=0,0497). El Coeficiente de variación del componente de baja frecuencia en ortostatismo es mayor en los juveniles que en los mayores. El pico de la potencia espectral LF en ortostatismo es mayor en los juveniles que en los mayores. En la categoría mayores varones se encontró que los ganadores tenían un pico espectral HF en decúbito menor que los no ganadores (p=0,007). El grupo de ganadores Índices LF/HF en ortostatismo mayores que los no ganadores (p=0,033) y que aquellos que mantienen este índice por encima de 8,7 tienen una mayor probabilidad de ganar. Conclusión: Para asegurar un buen rendimiento en este grupo de deportistas patinadores días previos a un evento mundial de patinaje, deben tener un predominio de los componentes espectrales específicos de la activación simpática, una modulación vagal menos importante pero asociado a una buena reactividad vagal. El tiempo de exposición a la hipoxia previo al campeonato mundial de patinaje debe ser superior a las cuatro semanas para garantizar un adecuado desempeño.Ítem Demandas físicas en árbitros de fútbol durante partidos oficiales de primera división a 2600 metros sobre el nivel del mar(2012) Durán Valencia, Ivar Mauricio; Lineros Montañez, Alberto; Serrato Roa, MauricioEl objetivo de este estudio es describir las demandas físicas en partidos de primera división en los árbitros centrales durante partidos oficiales en el futbol profesional colombiano jugados a 2600 metros de altitud, ya que los valores de referencia que se tienen corresponden a los desarrollados a nivel del mar. Se requiere de datos de estas exigencias para la planeación del entrenamiento en esta población. Se realizaron a los árbitros seleccionados ( n = 12) con promedio de edad 33,17 ± 5,00 años ergoespirometría directa en el laboratorio obteniendo un promedio de consumo máximo de oxígeno ( VO2 ) de 46,37 ± 2,98 ml /Kg / min -1 y frecuencia cardiaca máxima promedio de ( FCmáx) 184,50 ± 7,45 lat / min-1 luego se realizaron las muestras en la ciudad de Bogotá D.C. durante los partidos obteniendo valores utilizando tecnología GPS y monitoria de frecuencia cardiaca encontrando una distancia recorrida promedio de 10632 ± 745 metros a una velocidad promedio de 6,74 ± 0,45 Km/h-1 y un gasto energético total de 1089,83 ± 170,68 calorías llegando a usar un porcentaje promedio de 90,91± 8,94 de su VO2 con una intensidad en de frecuencia cardiaca entre el 75% y 95% de la FCmáx durante el 76% del tiempo de un partido. Estos valores siendo comparados con los estudios realizados a nivel del mar en Europa, Suramérica y Asia se encuentra similar a sus pares nacionales de Europa, pero por debajo de los promedios de los arbitro internacionales pertenecientes a esta federación o a los elite italianos, además los factores deportivos como ritmo de juego estilo de los equipos así como la importancia del partido juegan un papel importante en los resultados encontrados.Ítem Determinación de la respuesta cardiorespiratoria frente a la hipoxia aguda en futbolistas profesionales(2012) Cabrera Hernández, Moisés Arturo; Povea Combariza, Camilo ErnestoObjetivo: Describir la respuesta de la frecuencia cardiaca, ventilación y saturación de oxigeno, en una prueba de hipoxia normobárica simulada y su relación con la saturación arterial de oxigeno, durante la exposición aguda real a la hipoxia hipobárica en futbolistas profesionales. Metodología: mediante un aparato que realiza una variación de la FiO2, 32 jugadores de fútbol profesional, fueron sometidos, en la fase inicial, a una prueba de hipoxia normobárica, con una FiO2 de 11,5% (equivalente a 4800 msnm) en reposo hasta lograr una SaO2 inferior al 85%, durante la prueba se monitorizo continuamente por medio de un cardiofrecuenciometro la frecuencia cardiaca (FC) latido a latido, que permitió adicionalmente estimar la ventilación (E). En la segunda fase, se registro la SaO2 a los 30 minutos y a las 24 horas de la exposición real a la hipoxia. Resultados: Durante la hipoxia simulada a 4800 msnm existen cambios significativos en la FC, E, y la SaO2 con respecto a la normoxia a 900 msnm (p<0,001); Con cambios significativos en la modulación autonómica durante la hipoxia normobárica a 4800 msnm, comparada con la normoxia a 900 msnm, incrementando la actividad del componente LF y disminuyendo la actividad del componente HF (p<0,001). Durante la exposición real a la hipoxia se encontró que a mayor índice ventilatorio calculado a los 60 segundos de la prueba de hipoxia normobárica, mayor es el valor de la saturación de oxígeno a los 30 minutos de exposición a la hipoxia real (r=0,380) (p=0,0304); entre mayor sea la SaO2 a los 120 segundos de la prueba de hipoxia normobárica, menor será el delta de desaturación a los 30 minutos de exposición real a la hipoxia (r=0,422) (p=0,039). Conclusión: Durante la hipoxia normobárica se presenta una disminución significativa de la SaO2, con incremento de la FC y la E. Este comportamiento es regulado por el control autonómico, con incremento de la actividad simpática acompañada de una disminución de la actividad vagal. El tiempo de desaturación durante la prueba de hipoxia simulada fue mayor en los sujetos que fueron catalogados como buenos respondedores ventilatorios, y este tiempo de desaturación muestra una correlación inversa con los valores del componente HF durante la hipoxia simulada. Se observo que a mayor índice ventilatorio a los 60 segundos de la hipoxia simulada, mayores son los niveles de SaO2 en los primeros 30 minutos de hipoxia real. En resumen se encontró que una mejor respuesta ventilatoria se asocia a una menor actividad vagal durante la normoxia y la hipoxia en reposo.Ítem Alteraciones electrocardiográficas en pacientes asintomáticos durante el programa de rehabilitación cardiaca(2012) Duarte Romero, Vivian Ximena; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, AlbertoContexto: Un programa individualizado de ejercicio es frecuentemente la pieza principal de los programas de rehabilitación cardiaca. En Colombia la monitoría electrocardiográfica no hace parte de los requisitos básicos de los centros de rehabilitación cardiaca. Sin embargo se ha detectado que durante el ejercicio se pueden presentar alteraciones electrocardiográficas en pacientes asintomáticos. Objetivo: Describir las alteraciones electrocardiográficas por monitoría continua en pacientes asintomáticos, durante la fase II de rehabilitación cardiaca. Metodología: Se realizó una revisión de la base de datos de remisión a urgencias desde el servicio de rehabilitación cardiaca durante los años 2003a 2011. Se incluyeron en el estudio un total de 72 pacientes de los cuales se obtuvo información sobre la intensidad del ejercicio al momento de la alteración electrocardiográfica, la estratificación de riesgo inicial, diagnóstico de ingreso a urgencias y desenlace clínico. Resultados: Durante estos nueve años ingresaron al programa de rehabilitación cardiaca 6701 pacientes, de los cuales se remitieron a urgencias por cualquier causa 1274 pacientes (19%); 72 de ellos fueron realmente asintomáticos, este valor constituye el 5.65% y el 1.07% de los pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación cardiaca. De ellos, 57 pacientes (79.16%) fueron hombres y 15 (20.8%) fueron mujeres y el promedio de edad fue 65.19 ± 9.05. La mayoría de los pacientes (36.1%) se clasificó AACVPR como riego de eventos inducidos por el ejercicio leve y como B (59%) en la clasificación AHA/ACSM. El 72.2% de los pacientes cursó con algún tipo de arritmia cardiaca, y el 61% cursaron con la alteración durante la sesión de ejercicio. El 78% de los pacientes requirió de algún tipo de intervención terapéutica, en su mayoría (53%) cambios en la medicación. El 13% de los pacientes requirió de la colocación de un dispositivo eléctrico ya ser marcapasos o cardiodesfibrilador. Conclusiones: Aunque la incidencia de alteraciones electrocardiográficas en pacientes asintomáticos fue del 5.65% la monitoría electrocardiográfica es una herramienta efectiva para detectar estas alteraciones que pueden llevar a cambios en la medicación, revascularización miocárdica, angioplastia coronaria, o incluso la colocación de un dispositivo eléctrico como marcapasos o cardiodesfibrilador. Estos desenlaces clínicos contribuyen a disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.Ítem Relación entre las sesiones de rehabilitación cardiaca y la morbimortalidad en falla cardiaca de la Clínica Shaio(2012) Osejo Rincón, María Fernanda; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Restrepo, Héctor FabioObjetivo: Determinar sí un número mayor de 20 de sesiones asistidas a un programa de Rehabilitación Cardiaca (RHBC) en la Fundación Clínica Shaio (FCS) reduce la mortalidad, los reingresos hospitalarios ó la necesidad de dispositivos eléctricos y trasplante cardiaco en los pacientes con Falla Cardiaca (FCC). Metodología: De los 2377 datos registrados de pacientes que han pertenecido al programa de RHBC de la FCS en un periodo comprendido entre 2003 y 2009, 230 personas tenían consignado a la FCC como un diagnostico de ingreso o como un antecedente. De los 230, se excluyeron a 25 personas por la presencia de comorbilidades antes que se iniciara este estudio. Al final resultaron 205 personas. De los 205, se contactaron telefónicamente 185 pacientes a los que se les realizó una entrevista registrando reingreso hospitalario, implantación de dispositivos eléctricos cardiacos, trasplante cardiaco y mortalidad. Resultados: En los 92 que reingresaron por descompensación después del programa RHBC, el 84% correspondía a los que asistieron a 20 o menos sesiones. En los 17 que requirieron implantación de dispositivo eléctrico, el 88% correspondía a los que asistieron a 20 o menos sesiones. En los 2 con trasplante de corazón, el 100% correspondía a los que asistieron a 20 o menos sesiones. En los 22 que fallecieron, el 91% correspondía a los que asistieron a 20 o menos sesiones. Conclusión: en los pacientes con falla cardiaca, un número mayor de 20 sesiones asistidas a un programa de rehabilitación cardiaca se asocia a una menor número de reingresos hospitalarios, necesidad de dispositivos eléctricos, trasplante cardiaco y mortalidad.Ítem Determinación del porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica al umbral láctico en las personas con sobrepeso y obesidad(2012) Sarmiento Rincón, Yeisson Alejandro; Sarmiento Castañeda, Juan ManuelLa herramienta más utilizada para prescribir la intensidad del ejercicio cardiovascular es la frecuencia cardiaca. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte en su posición del 2001 recomienda el ejercicio de intensidad moderada: 55 a 69 % de la frecuencia cardiaca máxima, así como en su posición del 2009 entre 3 a 5,9 METS como parámetro de intensidad óptima en el manejo del peso corporal (1). Con el objetivo de identificar cuál es el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica al umbral láctico en las personas con sobrepeso y obesidad para obtener el porcentaje recomendado al cual se debe prescribir el ejercicio cardiovascular para el control de peso se identificó mediante prueba de esfuerzo submaximal. Para la recolección de los datos se revisaron las historias clínicas entre el 01 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2009 de los pacientes con sobrepeso y obesidad a los cuales se le realizó ergometría submaximal y se identificó la frecuencia cardiaca y el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima teórica a la cual se obtiene el umbral láctico. Los resultados obtenidos muestran que el porcentaje promedio de la frecuencia cardiaca máxima obtenida por la fórmula de Tanaka, dentro de la población con sobrepeso u obesidad, se encuentra en el 71,1%; es decir que la intensidad del ejercicio cardiovascular se encuentra por encima de lo recomendado en la actualidad, así como permite abrir nuevos campos en la utilización de las ergometrías en el ámbito clínico y el desarrollo de estudios que quieran optimizar la prescripción de ejercicio cardiovascular en los pacientes que deben controlar su peso corporal siempre y cuando no poseen patologías que puedan alterar su respuesta cronotrópica.Ítem Efectos de un programa de rehabilitación cardiaca en los cambios glucómetricos de pacientes diabéticos(2012) Alvarado Segovia, Andrés; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Rodríguez Malagón, María NelcyLos beneficios del ejercicio en pacientes diabéticos son ampliamente conocidos, sin embargo, la relación directa entre la carga del ejercicio y la magnitud del descenso glucométrico asociado a una sesión de ejercicio no están del todo establecidos. na de las principales complicaciones asociadas al ejercicio en pacientes diabéticos es la hipoglicemia, siendo esta responsable en muchos casos de la deserción observada en pacientes diabéticos que asisten a programas de ejercicio dirigido (rehabilitación cardiaca), alejándose de prácticas saludables, las cuales que a largo plazo resultarán en reducción de riesgo de eventos cardiovasculares. El principal propósito de la investigación es esclarecer la relación entre el descenso glucométrico y las características del ejercicio realizado para reducir la tasa de hipoglicemia asociada, lo que se traduce en mejorar la adherencia de pacientes diabéticos a programas de ejercicio. Para la realización del proyecto se incluyeron 10 pacientes diabéticos que ingresaron al programa de rehabilitación cardiaca de la Fundación Clínica Shaio, se tomarán glucometrías pre y post sesión (Sesiones No. 2. 10 y 20), correlacionando los resultados principalmente con la carga de ejercicio realizada durante la sesión, el peso y el perímetro abdominal. La glicemia disminuyó significativamente posterior a cada sesión de ejercicio en todos los sujetos incluidos en el estudio, no se encontraron relaciones significativas entre el descenso glucométrico intrasesión con las variables carga física, peso y perímetro abdominal, de igual forma no se encontró que en el programa de ejercicio en el que se involucraron los sujetos fuera efectivo para lograr un control glicémico intersesiones. Un programa de ejercicio de 10 semanas, en el cual se realizan 20 sesiones de ejercicio no mostró ser suficiente para generar un impacto en el control metabólico y glicémico en los sujetos incluidos, de igual forma no se produjeron complicaciones significativas, incluyendo hipoglicemia.Ítem Correlación de gasto energético total diario con variables electrocardiográficas y ecocardiográficas de adolescentes futbolistas en una escuela de futbol en Bogotá(2014) Tafur Tascón, Luis Javier; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoEl objetivo de este estudio fueestablecer la relación entre variables electrocardiográficas, eco cardiográficas y gasto energético en una población de adolescentes futbolistas en unaescuela de futbol en Bogotá. Metodología: Medianteel cuestionario QAPACE,34jugadores de fútbolen edades comprendidas entre los 13 y 17años de edad, con permanencia en el equipo por más de 1 añoenla escuela de futbol en la ciudad de Bogotá a 2600 m de altitud, se determinó el gasto energético total diario promedio en el último año, así comoel gasto energético en actividad física. El mismo día, se realizó una valoración médica completa, donde se tomó electrocardiograma de 12 derivaciones, evaluando los voltajes de la onda S en la derivación V1 y V2, así como el voltaje de la onda R en V5 y V6, índice Sokolow y el intervalo QT corregido (QTc). Además se realizó ecocardiograma tras torácico por un cardiólogo pediatra donde se determinaron los diámetros del ventrículo izquierdo en las fases de fin de diástole y sístole, así como la fracción de eyección.Resultados:Laedad promedio de la población fue hombres16 +/-1,1 años,mujeres 15,4 +/-0,8 años; peso 55,3+/-4,0 kg en hombres, mujeres 48,8 +/-10,7 kg, talla en hombres 166,1 +/-10 cm y mujeres 156,8 +/-3,3 cm; índice de masa corporal (IMC)hombres 19,8 +/-2,1 kg/m2y mujeres 19,8 +/-1,4 kg/m2.Se evidenciódiferencia significativaen el voltaje de la onda S en la derivación V2 entre hombres y mujeres (p=0,0137). En los hallazgos eco cardiográficosel diámetro de fin dediástole en la población masculina fue en promedio 47,9 +/-3,8 mm y en la población femenina 40,9 +/-3,0 mm existiendo diferencia significativa p= 0,002; de igual manera fue en el comportamiento del diámetro del ventrículo izquierdo en la fase de sístole donde los hombres mostraron un promedio 29,2 +/-3,0 mm y las mujeres 23,7 +/-2,6 mm, con una diferencia significativa entre estos dos (p=0,0002). Con respecto a la fracción de eyecciónno hubo diferencias, hombres 70,1%y mujeres 69,3 %. El gasto energético total diario absoluto en promedio fue en hombres de 3855 +/-753,4 kcal y en las mujeres 3264,8 +/-294 Kcal. No hubo correlaciónentre el Gasto energético y las variables electrocardiográficas y hemodinámicas como la frecuencia cardiaca en reposo; hubo correlación entre el gasto energético en actividad fisca y el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (R=0,485p=0,0037), Gasto energético total diario y el diámetro del ventrículo izquierdo en diástole (R=0,601 ; p=0,0002) y el gasto energético total diario y el diámetro del ventrículo izquierdo en fin de sístole (R=0,404 ; p=0,0179).Existen diferencias en el voltaje de la onda S en la derivación V2, entre hombres y mujeres.Conclusiones: Haydiferencia en el diámetro del ventrículo izquierdo tanto en las fases de fin de diástole y sístolecon respecto al género, se presentauna alta sospecha de que existe correlación entre el nivel del gasto energético en actividad física y total diario con los diámetros del ventrículo izquierdo en las fases de fin de sístole y diástole.Ítem Comportamiento del lactato en bicicrosistas colombianos entre series repetidas en una competencia simulada de BMX(2014) Cifuentes Rodríguez, Karen Nuit; Serrato Roa, Mauricio; Lineros Montañez, AlbertoEste estudio tiene como objetivo describir el comportamiento de los valores de lactato en bicicrosistas colombianos entre series repetidas en una competencia simulada de BMX. Se estudiaron 6 pilotos pertenecientes a la selección Colombia de BMX (5 hombres, 1 mujer) y se realizó una competencia simulada de BMX en la pista de bicicrós Mario Soto de la ciudad de Bogotá. Se realizaron 6 mangas con un espacio de recuperación de 20 minutos entre ellas; después de cada manga, se tomaron valores de lactato a los 7 y 14 minutos del espacio de recuperación por medio del dispositivo Lactate Scout con muestras de sangre capilar en lóbulo de la oreja, no se utilizaron ayudas ergogénicas y el tipo de recuperación fue según lo acostumbrado a realizar por los pilotos. Se correlacionaron los valores de lactato a los 7 y 14 minutos con el tiempo de carrera de la bicicrosista femenina y el piloto masculino que llego en primer lugar en todas las mangas, así como los valores de lactato a los 7 y 14 minutos con la manga recorrida. También se correlacionaron las medias de los valores de lactato a los 7 y 14 minutos con las mangas. Se encontró que no hubo una correlación significativamente estadística entre el tiempo de carrera y los valores de lactato a los 7 y 14 minutos tanto de la bicicrosista femenina como el masculino. Tambien se encontró que el lactato presenta un efecto acumulativo a medida que avanza la carrera, lo que refleja la capacidad glucolítica de los competidores, pudiendo ser utilizado como predictor de rendimiento deportivo en esta disciplina.Ítem Frecuencia cardiaca de recuperación post-caminata de 6 minutos y morbi-mortalidad, en pacientes con falla cardiaca(2014) Sierra Pérez, John Jairo; Sarmiento Castañeda, Juan ManuelEl objetivo de este estudio fue definir la relación entre la frecuencia cardíaca de recuperación (FcR) al primer minuto después del test de caminata de 6 minutos (TC6M) y la proporción de hospitalización o muerte, en pacientes con falla cardiaca de la Fundación Clínica Shaio. Se extrajeron los valores de FcR, así como otras variables clínica relevantes, del TC6M de un grupo de 48 pacientes con falla cardiaca, posteriormente se realizó encuesta telefónica para indagar en los desenlaces de hospitalización y muerte. Resultados: La edad promedio de la población fué de 62 +/- 4 años La distancia promedio recorrida en el grupo de estudio fue 406.5 ± 193.7 Vs grupo control de 393.8 ± 197.2 mts. No se encontró diferencia significativa entre los desenlaces estudiados. Conclusiones: No se demostró relación entre la FCR y los resultados de FCR6M determinada en el TC6M para hospitalización o muerte.Ítem Modificación del gasto energético en niños escolares mediante intervención educativa a los padres posterior a vacaciones(2014) Garzón Mendez, Felipe; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: El objetivo de este trabajo es determinar el impacto sobre el Gasto Energético (GE) en niños escolares luego de una intervención educativa dirigida a los padres, posterior a un periodo de 8 semanas de vacaciones. Adicionalmente se buscaron cambios sobre la composición corporal de los participantes, y la relación entre estatus nutricional, género y GE. Metodología: El estudio fue realizado en la Institución Educativa Distrital República de Panamá, en una población de 16 sujetos escolares (8 niñas y 8 niños), a los que se les midió GE durante un período de cuatro días continuos (dos entre semana y dos de fin de semana), por medio de una determinación de frecuencia cardiaca y Acelerometría triaxial (ActiHeart ®), antes y después del periodo de vacaciones. Al inicio del estudio se entregó a los padres un folleto informativo acerca del beneficio y las formas de aumentar la actividad física y se realizó un charla educativa. Resultados: Los resultados del estudio mostraron un aumento del Gasto Energético Total de 1677.09 ± 270.24 Kcal a 1750.19 ± 320.27 Kcal, antes y después respectivamente (p=0.0345), Gasto Energético en Actividad Física de 504.62 ± 148.71 Kcal a 559.62 ± 183.73 Kcal, antes y después respectivamente (p=0.0497). Por otro lado, el Gasto Energético Total y el de Actividad Física, en pacientes en sobrepeso y obesidad mostró un aumento significativo de 1832.42 ± 368.34 a 1987.58 ± 397.77 Kcal y 554.58 ± 190.01 a 673.17 ± 227.87 Kcal respectivamente. Se evidenciaron disminuciones del tiempo en minutos actividades sedentarias y de intensidad leve en el total del 31.25% y 25%, en género femenino y masculino respectivamente. Conclusión: Existe una respuesta positiva sobre el Gasto Energético Total y en Actividad Física al realizar una intervención educativa a padres de familia y adicionando dos implementos deportivos, en un periodo de 8 semanas de vacaciones, así como también un mayor consumo calórico en la población en sobrepeso y obesidad.