Especialización en Medicina del Deporte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 86
  • Ítem
    Caracterización del perfil autonómico de atletas masculinos y femeninos del fútbol profesional colombiano mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardiaco al final de la pretemporada 2020-2019
    (2024-12) Chaves Mora, Mario; Poveda Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, Alberto; Tafur Tascón, Luis Javier; Cabrera Hernández, Moisés Arturo
    Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca en el Fútbol Profesional Colombiano: Un Análisis Comparativo de Perfiles Autonómicos La compleja interacción entre las ramas simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo ha fascinado durante mucho tiempo a los fisiólogos deportivos. En este innovador estudio del fútbol profesional colombiano, profundizamos en cómo estos mecanismos neurales se manifiestan de manera diferente según el género y las posiciones de juego a través del análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC). La investigación se centró en 75 futbolistas de élite al final de su pretemporada, ofreciendo una ventana única hacia su adaptación fisiológica. Si bien el monitoreo de la VFC se ha vuelto cada vez más prevalente en la medicina deportiva global, su aplicación en el fútbol colombiano ha permanecido sorprendentemente poco estudiada, particularmente en lo que respecta a las respuestas específicas de género. Nuestros hallazgos revelaron distinciones fisiológicas convincentes entre atletas masculinos y femeninos. Las jugadoras demostraron un tono parasimpático mejorado durante estados de reposo – una característica tradicionalmente asociada con capacidades superiores de recuperación. En contraste, sus homólogos masculinos exhibieron respuestas simpáticas más pronunciadas, particularmente evidentes durante los desafíos ortostáticos y períodos post-ejercicio. El análisis posicional arrojó resultados igualmente intrigantes. Los centrocampistas, que típicamente cubren las mayores distancias durante los partidos, mostraron una modulación parasimpática notablemente más alta. Esto contrastó con la mayor activación simpática observada en defensores y porteros, quizás reflejando la naturaleza explosiva e intermitente de sus roles. Quizás lo más fascinante fue el patrón de recuperación post-ejercicio. Mientras ambos grupos experimentaron el rebote parasimpático esperado, las atletas femeninas retornaron consistentemente a sus valores basales más rápidamente – un hallazgo que conlleva implicaciones significativas para los protocolos de recuperación. Estas perspectivas se extienden más allá de la mera curiosidad fisiológica. Subrayan la necesidad crítica de enfoques de entrenamiento individualizados que tengan en cuenta los perfiles autonómicos específicos tanto de género como de posición. Al establecer protocolos estandarizados de monitoreo de VFC en el fútbol profesional colombiano, podemos potencialmente revolucionar cómo los equipos abordan la optimización del rendimiento y la prevención de lesiones. Esta investigación no solo contribuye a nuestra comprensión de la regulación autonómica en deportes de élite, sino que también allana el camino para metodologías de entrenamiento más matizadas y basadas en evidencia en el fútbol profesional. Los hallazgos sugieren que el enfoque único para todos en el entrenamiento y la recuperación puede ser subóptimo, particularmente cuando se consideran los distintos perfiles autonómicos observados entre géneros y posiciones de juego.
  • Ítem
    Factores de riesgo cardiovascular, metabólico y antecedentes osteomusculares en ciberatletas en Colombia
    (2025-01-28) Garcia Castaño, Jorge Alberto; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Maluenda Ortiz, Oscar Humberto; Lineros Montañez, Alberto; Cabrera Hernandez, Moises Arturo; Tafur Tascon, Luis Javier; Mina Paz, Yecid; Garcia Castaño, Jorge Alberto [000-0002-8322-2228]
    Los deportes electrónicos (E-Sports) han crecido exponencialmente en los últimos años, atrayendo a millones de jugadores en todo el mundo. Sin embargo, la prolongada exposición a pantallas y la falta de actividad física pueden conllevar riesgos para la salud. Este estudio analiza los factores de riesgo cardiovascular, metabólico y osteomuscular en ciberatletas colombianos, evaluando su composición corporal, niveles de actividad física y prevalencia de lesiones. Dentro de los hallazgos, se encontró que un porcentaje significativo de jugadores presenta sobrepeso, obesidad y alteraciones metabólicas, con un 50% de los ciberatletas profesionales registrando triglicéridos elevados y bajos niveles de colesterol HDL. Además, el 16.7% reportó lesiones, principalmente en muñeca y mano, reflejando la importancia de la ergonomía y la prevención. Los resultados subrayan la necesidad de estrategias preventivas, incluyendo programas de actividad física y educación en salud para mejorar el bienestar de los ciberatletas y reducir los riesgos asociados a esta disciplina emergente.
  • Ítem
    Asimetrías de la variabilidad del ritmo cardiaco y su asociación con la modulación autonómica en las fases del ciclo menstrual en jugadoras elite futbol femenino
    (2024-11) Lasso Araujo, Giovana Katherine; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Mina Paz, Yecid; Lineros-Montañez, Alberto; Tafur Tascon, Luis Javier; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Cabrera Hernández., Moises Arturo
    El ciclo menstrual influye en diversas funciones fisiológicas, incluyendo la modulación autonómica, la cual puede evaluarse a través de la variabilidad del ritmo cardíaco (VRC). Este estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de las asimetrías de la VRC y su relación con la modulación autonómica en distintas fases del ciclo menstrual en jugadoras élite de fútbol femenino. Se realizó un estudio observacional transversal en atletas de un club profesional colombiano, categorizando su ciclo menstrual en fase proliferativa y fase lútea. Se utilizó un registro latido a latido mediante banda de frecuencia cardíaca y software de análisis para evaluar índices de asimetría de la VRC (Porta’s Index, Guzik’s Index, Ehler’s Index, Slope Index y Asymmetric Spread Index) y parámetros de modulación autonómica. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la modulación autonómica entre fases del ciclo, con una mayor influencia parasimpática en la fase proliferativa y un predominio simpático en la fase lútea. Estos hallazgos sugieren que la modulación autonómica varía a lo largo del ciclo menstrual y que la evaluación de las asimetrías de la VRC puede ser una herramienta útil para optimizar la planificación del entrenamiento en jugadoras de fútbol femenino.
  • Ítem
    Factores de riesgo cardiovascular en participantes de la media maratón de Bogotá del año 2023
    (2024-11) Fernandez Brackman, Kevin Lee; Sarmiento, Juan Manuel; Correa, Juan Manuel; Ortiz, Oscar; Lineros, Alberto; Fernandez Brackman, Kevin Lee [0000-0003-3353-1556]
    Introducción Las carreras de larga distancia, como la Media Maratón de Bogotá (MMB), han ganado popularidad globalmente, incluyendo en Colombia. Sin embargo, estas actividades pueden estar asociadas a riesgos cardiovasculares significativos. Este estudio analiza la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los participantes de la MMB 2023, con el fin de aportar información relevante para estrategias preventivas y educativas. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional de corte transversal en 1593 participantes de la MMB 2023. Los datos fueron recolectados mediante encuestas virtuales diseñadas en REDCap, incluyendo antecedentes demográficos, médicos y de entrenamiento. Las variables continuas fueron analizadas mediante pruebas de normalidad y medidas de tendencia central, mientras que las categóricas se analizaron con pruebas de Chi-cuadrado. Resultados El 58% de los participantes fueron hombres y el 42% mujeres, con una edad media de 36 años. La mayoría presentó peso normal (69.6%), aunque el 26.2% tenía sobrepeso y el 2.4% obesidad. Solo el 25.2% de los corredores de 21 km y el 14.6% de los de 10 km se sometieron a una valoración médica previa. La dislipidemia fue el factor de riesgo más prevalente en corredores de 21 km (5.4%), seguido por hipertensión arterial (4.0%). Discusión/Conclusiones Los resultados resaltan una baja adherencia a valoraciones médicas previas y una prevalencia moderada de factores de riesgo cardiovascular. Se identificó la necesidad de implementar estrategias educativas y preventivas enfocadas en evaluaciones precompetitivas y programas de entrenamiento adecuados para reducir riesgos en corredores recreativos.
  • Ítem
    Asociación entre los niveles de actividad física y el desarrollo de eventos cardiovasculares antes y durante el aislamiento obligatorio a causa de la enfermedad por SARS-CoV-2 en pacientes expuestos a diferente número de sesiones de rehabilitación cardiovascular
    (2024-11) María Camila Rodríguez Tiuso; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Humberto Ortiz, Oscar; Cortés Muñoz, Fabián
    La rehabilitación cardiovascular es una estrategia fundamental en la prevención y control de enfermedades cardiovasculares, proporcionando herramientas para la modificación de estilos de vida. Durante el aislamiento obligatorio a causa de la enfermedad por SARS-CoV-2, las restricciones de movilidad generaron un declive en la actividad física. Este estudio examina la relación entre los niveles de actividad física y morbimortalidad en pacientes después de asistir a un programa de rehabilitación cardiovascular en una institución de cuarto nivel de la cuidad de Bogotá, buscando esclarecer el impacto de la pandemia en la continuidad de hábitos saludables. Se trata de un estudio de cohorte retrospectivo, observacional y analítico, donde se analizaron datos de 451 pacientes que asistieron a un programa de rehabilitación cardiovascular en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Mediante muestreo por conglomerados se seleccionaron 97, distribuidos según el número de sesiones de rehabilitación cardiovascular. realizadas, es decir, para el primer grupo (menos de 12 sesiones) = 20 pacientes, para el grupo dos (12 a 24 sesiones) = 19, para el grupo tres (25 a 36 sesiones) = 17 y para el grupo cuatro (36 o más sesiones) = 41 pacientes. Se verificó el estado de afiliación del paciente y se conoció la causa de muerte, y de los que fueron registrados con vida, mediante encuesta telefónica, se indagó sobre actividad física y hospitalizaciones previas, durante el aislamiento obligatorio por la enfermedad SARS-CoV-2 y hasta el día de la entrevista (15 de agosto al 1 de septiembre de 2023). El análisis reveló que el 87.35% de los pacientes realizaba actividad física regular antes de la pandemia, porcentaje que disminuyó al 65.5% durante el aislamiento, con una recuperación parcial al 81.6% en el momento de la entrevista. La morbimortalidad en la cohorte alcanzó el 32.98%, con una mortalidad del 10.3% y una tasa de hospitalización del 25.28%. Se observó una menor incidencia de eventos cardiovasculares en aquellos pacientes que mantuvieron una actividad física regular, particularmente en quienes completaron un mayor número de sesiones de rehabilitación cardiovascular. Se identificó que los pacientes con menor adherencia a la actividad física presentaron un mayor riesgo en morbimortalidad. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de la adherencia a la actividad física como un factor protector, evidenciando el impacto negativo de la pandemia en la continuidad de hábitos saludables. A pesar de la recuperación parcial posterior al aislamiento obligatorio, se identificó una disminución en la intensidad de la actividad física, lo que subraya la necesidad de estrategias de seguimiento para mantener la adherencia a la actividad física a largo plazo.
  • Ítem
    Cambio en el cociente de intercambio respiratorio de la ergoespirometria en la fase de recuperación de la ergoespirometria en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida antes y después de la rehabilitación cardiovascular
    (2024-07) Botia Osorio, Maria Mercedes; Sarmiento , Juan Manuel; Mendoza, Fernán; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Lineros Montañez, Alberto; Garzón, Paola; Cortés, Fabián
    La ergoespirometria es esencial para la evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria y capacidad al ejercicio de pacientes con falla cardíaca crónica. Estudios previos han encontrado un exceso transitorio del índice de intercambio respiratorio (RER) en la fase de recuperación de la ergoespirometria, pero se ha encontrado reducido en pacientes con falla cardíaca y fracción de eyección reducida, sin embargo, su completa importancia clínica no se comprende claramente. El objetivo del presente estudio fue describir el comportamiento del RER en pacientes con falla cardíaca crónica con fracción de eyección reducida previo y posterior a 36 sesiones de un programa de rehabilitación cardiovascular (RHBC). Estudio pseudo-experimental analítico tipo antes y después en pacientes con falla cardíaca y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida que completaron 36 sesiones de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II y que realizaron una ergoespirometria antes y después de la intervención en la Fundación Clínica Shaio. Los datos se tomaron de la base de datos del programa de la clínica.
  • Ítem
    Impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II sobre variables pronósticas de la prueba de ejercicio cardiopulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida
    (2023-11) Serna González, Diego Fernando; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros, Alberto; Ortiz, Oscar; Medina Espitia, Oscar Leonardo; Mendoza Beltran, Fernan Del Cristo
    Las enfermedades cardiovasculares representan el grupo de enfermedades crónicas no transmisibles con mayor prevalencia a nivel mundial. Dentro de este grupo de patologías, la insuficiencia cardíaca (IC) destaca debido a su alta carga de morbilidad y mortalidad. Los programas de rehabilitación cardiovascular y la prueba de ejercicio cardiopulmonar se consideran actualmente dos pilares complementarios para el manejo pronóstico y terapéutico de esta población.
  • Ítem
    Descripción de las características en prueba de esfuerzo cardiopulmonar en aptitud cardiorrespiratoria y respuesta al ejercicio de pacientes que cursaron con infección por SARS-CoV-2 leve
    (2024-04) Cortes Rosero, Sebastian Camilo; Sarmiento Castaneda, Juan Manuel; Lineros Montanez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Sarmiento, Alejandro
    Se trata de una recopilación de estudios presentes en la literatura científica que describen la fisiopatología del COVID-19, el impacto de la afección cardiopulmonar propia de esta enfermedad en la aptitud cardiorrespiratoria y capacidad de ejercicio en este grupo de pacientes y una descripción detallada de la evaluación holística e integrativa que la prueba de esfuerzo cardiopulmonar puede otorgar de la función cardiopulmonar en esfuerzo de los pacientes recuperados de infección por SARS-CoV-2, denotando los hallazgos esperables o más frecuentes en las pruebas realizadas en esta población. Destacamos que, incluso en los pacientes que cursaron con COVID-19 leve, la función cardiorrespiratoria expresada en su variable insignia: captación de oxígeno (VO2), se encuentra generalmente reducida, aunque dicha reducción suele ser mayor con forma mayor haya sido la severidad del cuadro agudo. Se ha evidenciado también que dicha reducción puede ser influenciada por ineficiencia ventilatoria (especialmente evidente en la variable VE/VCO2), producida a su vez por mecanismos adaptativos periféricos de ajuste bioquímico que afectan el patrón ventilatorio de los pacientes post COVID-19
  • Ítem
    Calidad de vida y salud mental en pacientes pre y post rehabilitación cardiovascular en un programa de Bogotá – Colombia
    (2023) Vergara Rodríguez, María José; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Vergara Rodriguez, Maria Jose [0000-0003-1599-4522]
    Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Los resultados basados en el paciente (PROMS) se han convertido en una herramienta importante para evaluar la calidad de la atención y las percepciones de los pacientes. Este estudio se centró en la calidad de vida y la salud mental de pacientes en rehabilitación cardiovascular utilizando los cuestionarios genéricos SF12 y PHQ-9. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental pre-post con pacientes colombianos participantes del Programa de Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Clínica Shaio. Los cambios en la calidad de vida se evaluaron mediante la escala SF-12 y el estado de salud mental antes y después de la rehabilitación mediante el cuestionario PHQ-9. Además, se identificaron áreas de interés, particulares en cada escala. Resultados: El estudio mostró mejoras estadística y clínicamente significativas en la calidad de vida y la depresión de los pacientes después de la rehabilitación. En el grupo de pacientes con enfermedad coronaria la calidad de vida mental con el SF12 no mostró cambios estadísticamente significativos. Al final del programa, la depresión se redujo significativamente y los síntomas depresivos mejoraron al estudiar toda la población y al analizar por subgrupos en pacientes con enfermedad coronaria. Sin embargo, no se encontraron cambios estadísticamente significativos en pacientes diagnosticados con sincopes y otras enfermedades cardiovasculares. En particular, los dominios relacionados con el papel físico mostraron las limitaciones que los pacientes enfrentan desde el trabajo hasta las actividades diarias, además de problemas relacionados con el sueño. Conclusión: Este estudio proporciona evidencia sólida de mejora en la calidad de vida y el bienestar psicológico de los pacientes de rehabilitación cardiovascular en Colombia. Destaca la importancia de los PROMS para guiar la atención al paciente y centrarse en áreas de mejora ; y aunque los resultados son alentadores, se necesitan más estudios con muestras más grandes y grupos de control para confirmar estos resultados y poder establecer asociación entre variables sociodemográficas, comorbilidades y diagnósticos, y mejoría en la calidad de vida y salud mental en esta población.
  • Ítem
    Nivel de actividad física, calidad de vida y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes post trasplante
    (2023) Cardona Herrera, Carolina; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Jaramillo Villegas, Claudia; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Cardona Herrera, Carolina [0009-0009-2810-9132]
    Objetivo: Evaluar el nivel de actividad física, determinar la auto-percepción de calidad de vida e identificar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes que han sido llevados a trasplante cardiaco en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Métodos: Se recolectó la información de los pacientes trasplantados cardíacos desde el año 1996 hasta el año 2022, se seleccionaron los pacientes y a estos se les realizó una revisión de las historias clínicas de cardiología correspondientes al año 2023, se llevó a cabo una tele consulta durante la cual se administraron los cuestionarios referentes a variables sociodemográficas, antecedentes relevantes, actividad física según el IPAQ y calidad de vida según el SF-12, se realizó el análisis estadístico de las variables demográficas, antropométricas y clínicas. Resultados: Se encontró que el 45% de los pacientes post trasplante no cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física, encontrando valores tan bajos como 0 MET/semana así mismo el 100% percibe mala calidad de vida en el dominio físico y solo un 30% percibe buena calidad de vida en el dominio mental. El 100% de los pacientes presenta dislipidemia, el 60% hipertensión arterial y el 50% diabetes mellitus, la mayoría con la aparición del diagnóstico posterior al trasplante. Conclusiones: Se encontró que la mayoría de pacientes post trasplante no cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física, así mismo tienen una mala percepción de calidad de vida tanto en el dominio físico como mental, encontrando además una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular principalmente dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus.
  • Ítem
    Caracterización de los componentes del senior fitness test para un grupo de personas entre 60 y 94 años en Bogotá y Chía
    (2023) Ortega Barón, Natalia; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Mahecha Matsudo, Sandra; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto
    El envejecimiento es un proceso natural que produce diferentes cambios morfológicos y funcionales en diferentes tejidos del cuerpo humano, el deterioro en la condición física asociado a la edad es prevenible e incluso reversible mediante actividad física y ejercicio; haciendo énfasis en evidenciar las debilidades físicas y los posibles cambios en los hábitos para mejorar la condición física. El senior fitness test (SFT) es una batería creada por Rikli y Jones en el año 2001, que permite la valoración de la condición física en los adultos mayores de manera práctica y segura. Objetivo: Se caracterizo una muestra de adultos mayores físicamente activos de Bogotá y Chía para conocer los valores de los cuatro componentes (flexibilidad, fuerza, capacidad aeróbica y agilidad) usando el Senior Fitness Test. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, a partir de los datos en historias clínicas, la cual contiene información de usuarios entre 60 y 94 años a quienes se les realizó valoración médica de ingreso por parte de medicina del deporte desde octubre 2016 hasta marzo 2020 con realización de las pruebas del SFT. Análisis estadístico: Se realizó un análisis de valores atípicos para excluir dichos valores. La estandarización de los valores de las variables resultado se realizó mediante puntajes Z y posteriormente se obtuvieron los percentiles del 5, 25, 50, 75 y 95 en orden de acuerdo con el sexo y la edad. Resultados: Se evidencia niveles de fuerza similares entre sexos con disminución de esta al paso de los años. Los hombres presentan mejores valores para capacidad aeróbica con respecto a las mujeres, así mismo en agilidad, pero de predominio en el grupo de mujeres mayores de 75 años. Las mujeres presentan mejores valores de flexibilidad con respecto a los hombres de los 60 a 70 años. Conclusiones: Se evidencia una disminución de la condición física al avanzar la edad sin diferencia entre sexos. Se reflejan valores superiores de fuerza, agilidad y capacidad aeróbica en hombres con respecto a las mujeres, y un valor mayor de flexibilidad en las mujeres con respecto a los hombres. Niveles superiores de fuerza, pero menores en flexibilidad y capacidad aeróbica con respecto a diferentes valores reportados internacionalmente. Se proporciona información novedosa sobre la capacidad física y el comportamiento dinámico de los diferentes componentes de la batería del SFT.
  • Ítem
    Perfil cinético y cinemático del salto contramovimiento en diferentes deportes de alto rendimiento en Colombia
    (2023) Anaya Almanza, Ana María; Correa Sanabria, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Avila Bogota, Andrea; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Anaya Almanza, Ana María [0000-0001-9152-6902]
    Objetivo: Determinar cuál es el perfil de diferentes deportes del alto rendimiento colombiano, de acuerdo con variables cinéticas como fuerza y potencia, y cinemáticas como tiempo y altura del salto contramovimiento. Métodos: se revisó la base de datos de registros hechos a través de las plataformas de fuerza en el Centro de Ciencias del Deporte, del Ministerio del Deporte y se seleccionaron pruebas de salto contramovimiento (CMJ) de atletas de alto rendimiento pertenecientes a seis deportes. Para cada deporte, se determinaron medidas de tendencia central y dispersión para la altura del salto, tiempo de vuelo:tiempo de contracción, fuerza y potencia relativas en fase excéntrica y concéntrica y tasa de desarrollo de la fuerza en desaceleración excéntrica (TDF-DE). Cada variable fue estratificada por sexo y distribuida por cuartiles. Resultados: se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el comportamiento de todas las variables estudiadas entre los deportes. BMX y levantamiento de pesas, son los deportes con mayores valores en los resultados de las variables estudiadas. En general, los hombres mostraron mayores resultados en las variables que las mujeres, excepto en la TDF-DE. Conclusiones: dadas las diferencias encontradas entre los deportes estudiados, existe un perfil diferente en el comportamiento de las variables para cada uno de ellos, relacionado con las necesidades que cada disciplina requiere en sus habilidades técnicas y la preparación de cada deportista para suplirlas. Adicionalmente, la identificación de la distribución de variables por percentiles y sexo permite hacer una interpretación más adecuada de los resultados a la hora de evaluar a un deportista.
  • Ítem
    Impacto de la rehabilitación cardiovascular integral en el perfil autonómico y calidad de vida en pacientes con síncope neurocardiogénico
    (2015) Zúñiga Forero, Juan Guillermo; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel
    Objetivo: El sincope neurocardiogénico puede ser producido por un imbalance neurovegetativo secundario a una hiperactividad parasimpática deteriorando la calidad de vida. El propósito de esta investigación fue determinar si 20 sesiones de rehabilitación cardiovascular integral generan cambios significativos en la variabilidad del ritmo cardiaco y la calidad de vida en pacientes con síncope neurocardiogénico. Métodos: Fueron incluidos nueve pacientes con síncope neurocardiogénico. Se les realizó al inicio y al término del estudio un registro de variabilidad del ritmo cardiaco con un protocolo estandarizado de siete fases, dos de las cuales consistían en realizar patrones respiratorios controlados a 10 y 12 respiraciones por minuto en decúbito supino. Se administró el cuestionario de calidad de vida “short form 36” antes y después de la rehabilitación. Las sesiones fueron estandarizadas con los principios de prescripción del ejercicio. Resultados: Se presentó una disminución del porcentaje de intervalos RR mayores a 50 milisegundos (pNN50) en 23,5% (p=0,006) y de la banda espectral de alta frecuencia (HF) en 54,3% (p=0,012) a 10 respiraciones por minuto y en 34,9% (p=0,028) a 12 respiraciones por minuto en la variabilidad cardiaca. La calidad de vida aumentó en los dominios de vitalidad en 13,3% (p=0,028) y salud general en 22,9% (p=0,043). Conclusiones: la rehabilitación cardiovascular integral mejora las variables parasimpáticas de la variabilidad del ritmo cardiaco observándose específicamente a 10 y 12 respiraciones por minuto y además aumenta la vitalidad y salud general de la calidad de vida.
  • Ítem
    Efectos del ejercicio aeróbico sobre la modulación autonómica y la dependencia a nicotina en mujeres jóvenes
    (2011) Torres Delgado, Edna Jacqueline; León Rodríguez, Julie Cristina; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Restrepo, Héctor Fabio
    Objetivo: establecer el efecto de un programa de ejercicio aeróbico sobre la modulación autonómica, mediante el análisis espectral del ritmo cardiaco (VRC) en mujeres fumadoras habituales y la dependencia a la nicotina. Metodología: Un total de 15 mujeres participaron en el estudio, nueve mujeres fumadoras sedentarias no se realizó ninguna intervención (GC), Seis fumadoras habituales realizaron un programa de ejercicio supervisado durante ocho semanas (GE), consistente en sesiones entre 35-40 minutos, de intensidad moderada. Un registro de la frecuencia cardiaca latido a latido se realizó en diferentes posiciones corporales en reposo, ventilación controlada, ortostatismo y ejercicio de corta duración, tanto al final como al inicio del programa de ejercicio. La dependencia a la nicotina se estableció por medio del test de Fagerström y determinando el número de cigarrillos fumados por día. Resultados: al final del programa de ejercicio, no se encontraron diferencias entre los dos grupos de estudio en la VRC, sin embargo las mujeres del GE que continuaron fumando al compararlas con aquellas que tuvieron una detención total del tabaquismo, se encontró un aumento de la frecuencia cardiaca (68, 3 vs. 78, 7; p<0, 0305) y una reducción del pNN50 (%) en recuperación postesfuerzo y un aumento de la PT potencia espectral total (ms2/Hz) (4308 vs. 983, p<0, 03) en decúbito. Así mismo, el número de cigarrillos fumados al día en el GE fue menor comparado con el GC (4, 0 vs. 0, 6; p<0, 05). El puntaje de Test de Fagerstrom fue menor en el GE, comparada con el GC (1, 16 Vs. 0, 16; p<0, 05);. Conclusión: un programa de ejercicio aeróbico supervisado durante 8 semanas disminuye la dependencia a la nicotina, en un grupo de mujeres fumadoras habituales que no tienen contemplado dejar de fumar y no presentan diferencias en la modulación autonómica.
  • Ítem
    Estudio en fase piloto de validación de la prueba TGMD-2, en español, aplicado en niños de edades entre los 3 a 11 años en un colegio Colombiano de la región Andina (Nemocón-Cundinamarca)
    (2017) Usaquén Perilla, Fabio Alejandro; Sánchez Mendez, Carlos Efraín; Lineros Montañez, Alberto
    Objetivo: Ejecutar la fase piloto de validación de la prueba TGMD-2 en español, aplicándola en niños preescolares y escolares de edades entre los 3 a los 11 años, de un Colegio Colombiano en el municipio de Nemocón, Sabana de Bogotá, departamento de Cundinamarca. Metodología: A través de un estudio en fase piloto de validación de la herramienta TGMD-2, en un Colegio del municipio de Nemocón-Cundinamarca, 78 estudiantes de 3 a 11 años de edad ejecutan la prueba TGMD-2 traducida al español, donde se evalúa 12 habilidades motoras fundamentales, seis (6) de locomoción y (6) de manipulación de objetos. Sus registros son grabados en video para su evaluación en un segundo momento. Se evalúa la validez del contenido de la prueba con la colaboración de diez médicos deportólogos quienes revisan la traducción y realizan ajustes según su criterio como expertos, respecto a la validez del constructo teórico que fundamenta la prueba, se realiza un análisis de correlación de Pearson para cada uno de sus ítems, para la validez y consistencia interna de la prueba a través del coeficiente alfa de Cronbach y un análisis factorial de componentes principales. La hipótesis de trabajo se evalúa a través de la prueba KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) y prueba de esfericidad de Bartlett. Resultados: la validez del contenido que es evaluada por diez deportólogos es presentada en el anexo 1. En la evaluación de los subtest de locomoción y control de objetos se hallaron coeficientes de correlación de Pearson mayores de 0,7 con una alta significancia estadística p<=0,001. La validez y consistencia interna de la prueba evidencia los coeficientes alfa de Cronbach mayores a 0,6 en las edades de 3 a 9 años. En el análisis factorial para las habilidades de locomoción se hallaron coeficientes >0,3 en relación con el segundo componente para correr y salto por encima de un objeto, para las habilidades de control de objetos los coeficientes en relación con el primer componente se relacionaron con claridad. El KMO fue de 0,729 con una prueba de esfericidad de Bartlett con alta significancia estadística (p<0,000). Conclusión: La prueba TGMD-2 en español ha sido validada en contenido, constructo, validez y consistencia interna mediante su aplicación en el colegio San Francisco de Asis de Nemocón-Cundinamarca en niños de edades entre 3 y 9 años, por lo tanto, su aplicación en esta población y rango de edad ofrece potencialidad para evaluar el grado de desarrollo motor grueso. La aplicación de la prueba TGMD-2 en español permite verificar la correlación entre el constructo teórico y el desarrollo motor grueso en función de la edad independiente del género para la población estudiada. Bajo el contexto de este estudio piloto, y las características sociodemográficas de la población estudiada, no es posible determinar si es válida la aplicación del test TGMD-2 en español para la población Colombiana en general.
  • Ítem
    Cambios en la pendiente de eficiencia de captación de oxígeno en pacientes con falla cardíaca después de un programa de rehabilitación cardiovascular
    (2019) Arellano Quiñonez, Nicolás; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Cortes Muñoz, Fabián; Sánchez Casas, Jenny Carolina
    Objetivos: La pendiente de eficiencia de captación de oxígeno tiene potencial valor diagnóstico, pronóstico y de seguimiento en pacientes con patología cardíaca, pero el desconocimiento de esta información evita que esta variable ergoespirométrica sea utilizada sistemáticamente a pesar de sus ventajas. En este estudio se valoró la pendiente de eficiencia de captación de oxígeno, y sus cambios, en pacientes con falla cardíaca con fracción de eyección reducida, antes y después de un programa de rehabilitación cardiovascular, con la finalidad de aportar más información sobre el comportamiento de esta variable. Métodos: Treinta y seis historias clínicas correspondientes a pacientes con falla cardíaca fueron elegibles para el estudio. Los pacientes habían asistido a un programa de rehabilitación cardiovascular y habían realizado al menos 36 sesiones de ejercicio. Para el análisis de la información se utilizó una aproximación frecuentista de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Pendiente de eficiencia de captación de oxígeno preintervención: 1521 ± 462 mL · min-1 (media ± desviación estándar); y mejoría de 188 mL · min-1 con IC95% de 105 - 273 (p < 0,001) posintervención. Correlación con rho > 0,9 entre la pendiente de eficiencia de captación de oxígeno y el VO2pico (p < 0,001). Conclusiones: La pendiente de eficiencia de captación de oxígeno se encuentra significativamente reducida en pacientes con falla cardíaca con fracción de eyección reducida y los resultados del estudio sugieren que presenta mejoría significativa después de un programa de rehabilitación cardiovascular. Existe una buena correlación entre la variable estudiada y el VO2 pico en esta población. Por lo tanto, debería adoptarse esta variable en la valoración de pacientes con falla cardíaca con fracción de eyección reducida.
  • Ítem
    Asociación de la inactividad física y los comportamientos sedentarios con el exceso de peso en la población colombiana de 13 a 17 años
    (2019) Ariza Peña, Gerardo Andrés; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Londoño, Martha Lucia; Lineros Montañez, Alberto
    El sobrepeso y la obesidad son una pandemia con 340 millones de casos reportados en 2016 por la OMS en el grupo etario de adolescentes, con un crecimiento mayor a 10 veces desde las ultimas 4 décadas, situación que demuestra el difícil control de estas enfermedades a pesar de los esfuerzos de los gobiernos mundiales. Este estudio valora la asociación de la inactividad física y algunos comportamientos sedentarios en la población de 13 a 17 años Colombiana evaluada para la Encuesta de la situación Nutricional (ENSIN) versión 2015 Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal, descriptivo, analítico y ecológico con la inclusión de 6206 registros de adolescentes entre 13 y 17 años entrevistados para la ENSIN 2015. Para el análisis de la información se utilizó una aproximación frecuentista de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: Prevalencia de la inactividad física: 87,2%, prevalencia de uso de TV y dispositivos electrónicos en un día entre semana y fin de semana (TV: 54,2% y 57,6%, Dispositivos electrónicos: 37,9% y 33,7%) respectivamente, prevalencia uso de transporte motorizado en un día escolar 38,5% y tiempo mayor a 30 minutos al día de trasporte motorizado 12,3%, prevalencia de exceso de peso 22,4%. Se encontró asociación entre la inactividad física (AF) y algunos comportamientos sedentarios con el exceso de peso. Para la inactividad física OR: 1,24; IC (1,008-1,46), para el uso de dispositivos electrónicos en un día entre semana y fin de semana OR: 1,24; IC (1,09-1,42) y OR 1,17 (1,04-133) respectivamente, para el uso de trasporte motorizado en un día escolar OR: 1,16 IC; (1,006-1,35), regresión logística binaria fue aplicada para determinar la influencia del sexo, área y región sombre las asociaciones entre las variables independientes y la variable dependiente, dicha asociación seguía siendo significativa a pesar de las variables de confusión. Conclusiones: La inactividad física y algunos comportamientos sedentarios como el uso de dispositivos electrónicos y el transporte motorizado per se están asociados con el desenlace de exceso de peso en población adolescentes de 13 a 17 años en Colombia de forma transversal a pesar de las diferencias por sexo, área y región.
  • Ítem
    Determinación de las cargas externas de entrenamiento mediante GPS en futbol y su relación con la incidencia de lesiones
    (2020) Cruz Sánchez, Nicolas; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Peña Pineda, Alexander; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Lineros Montañez, Alberto
    El uso de GPS en el futbol profesional es cada vez más frecuente y de más utilidad para realizar seguimiento y caracterización del entrenamiento de los jugadores, así como para realizar la planificación a lo largo de la temporada. Recientemente se ha encontrado utilidad desde el punto de vista médico para los datos que aporta el GPS, analizando la carga reciente y la carga acumulada del jugador para buscar la asociación que existe entre estas y la incidencia de lesiones a lo largo de la temporada. La carga de un jugador se puede clasificar en interna y externa, interna haciendo referencia a la respuesta desde el punto de vista fisiológica o psicológica que presenta el jugador ante una carga de entrenamiento y externa haciendo referencia a la distancia recorrida, repeticiones realizadas o velocidad alcanzada, entre otras. El objetivo del presente trabajo es analizar y realizar una caracterización de las lesiones durante un semestre del equipo de futbol profesional Deportivo Cali adicionalmente usar los datos que ya se están registrando por GPS como parte del seguimiento del cuerpo técnico del equipo, para relacionar la carga registrada con la incidencia de lesiones durante este periodo. Teniendo la información de carga externa que registra el GPS permitirá usar un método novedoso de analizar la información, haciendo una relación de la carga aguda (última semana) con la carga crónica (últimas 4 semanas) para determinar si en el momento en que un jugador presento una lesión la relación aguda crónica estaba por encima del umbral de seguridad 0.8 y 1.3 donde teóricamente hay menor riesgo de lesión. De esta forma usando información que ya se está midiendo actualmente en el Deportivo Cali y en otros equipos de futbol se dará un papel más activo por parte del médico del deporte en la prevención de lesiones.
  • Ítem
    Correlación de la modulación autonómica con el rendimiento físico y el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante ejercicios máximos en jugadores de futsal
    (2020) Forero Pachón, Cristhian Camilo; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Cabrera Hernández, Moisés Arturo; Tafur Tascón, Luis Javier; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz, Oscar
    Objetivos. Determinar el impacto en la morbimortalidad y mantenimiento de actividad física en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida, entre seis y doce meses de haber participado en un programa de rehabilitación cardiovascular en la ciudad de Bogotá. Métodos. 64 pacientes (65,48±2,96 años; 52 hombres) divididos en dos cohortes según la cantidad de sesiones de rehabilitación cardiovascular realizadas (<30 sesiones (n=31); ≥30 sesiones (n=33)) a quienes se les realizó seguimiento telefónico entre seis y doce meses de haber participado en una fase II de rehabilitación cardiovascular. Los desenlaces evaluados fueron mortalidad, mortalidad cardiovascular, hospitalizaciones, hospitalizaciones cardiovasculares, actividad física y tiempo de sedestación. Resultados. Los pacientes que no completaron ≥30 sesiones de rehabilitación cardiovascular tienen mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=3,988; p=0,027), el cual desaparece al ajustar por nivel de actividad física (OR=3,22; p=0,1). Los pacientes inactivos (<1000 METS-min/semana) tienen un mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=5,8; p=0,013), el cual se mantiene significativo al realizar una regresión logística multivariada ajustando por finalización o no de un programa de rehabilitación y tiempo de sedestación (OR=4,67; p=0,037). Conclusión. Completar >30 sesiones de rehabilitación cardiovascular, reduce el riesgo de presentar hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca entre seis y doce meses de haber realizado una fase II de rehabilitación cardiaca, sin embargo, este efecto se pierde al no mantenerse el paciente físicamente activo (>1000 METS-min/semana). La inactividad física (<1000 METS-min/semana) se comporta como un factor de riesgo independiente para hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida.
  • Ítem
    Impacto en morbimortalidad en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida, después de un programa de rehabilitación cardiovascular
    (2020) Martínez Rodríguez, Juan Pablo; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto
    Objetivos. Determinar el impacto en la morbimortalidad y mantenimiento de actividad física en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida, entre seis y doce meses de haber participado en un programa de rehabilitación cardiovascular en la ciudad de Bogotá. Métodos. 64 pacientes (65,48±2,96 años; 52 hombres) divididos en dos cohortes según la cantidad de sesiones de rehabilitación cardiovascular realizadas (<30 sesiones (n=31); ≥30 sesiones (n=33)) a quienes se les realizó seguimiento telefónico entre seis y doce meses de haber participado en una fase II de rehabilitación cardiovascular. Los desenlaces evaluados fueron mortalidad, mortalidad cardiovascular, hospitalizaciones, hospitalizaciones cardiovasculares, actividad física y tiempo de sedestación. Resultados. Los pacientes que no completaron ≥30 sesiones de rehabilitación cardiovascular tienen mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=3,988; p=0,027), el cual desaparece al ajustar por nivel de actividad física (OR=3,22; p=0,1). Los pacientes inactivos (<1000 METS-min/semana) tienen un mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=5,8; p=0,013), el cual se mantiene significativo al realizar una regresión logística multivariada ajustando por finalización o no de un programa de rehabilitación y tiempo de sedestación (OR=4,67; p=0,037). Conclusión. Completar >30 sesiones de rehabilitación cardiovascular, reduce el riesgo de presentar hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca entre seis y doce meses de haber realizado una fase II de rehabilitación cardiaca, sin embargo, este efecto se pierde al no mantenerse el paciente físicamente activo (>1000 METS-min/semana). La inactividad física (<1000 METS-min/semana) se comporta como un factor de riesgo independiente para hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida.