Medicina

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 345
  • Ítem
    Farmacogenética y farmacogenómica: Implicaciones bioéticas y biojurídicas en el contexto de la medicina de precisión en Colombia
    (2025-05) Alarcon Nieto, Gabriela; Benitez Teixeira, Nicolas; Diaz Fonseca, Paula Natalia; Lozano Ballesteros, Silvia Liliana; Manuel Blanco, Maria andrea; Valenzuela Perez, German Roberto; Gomez Cordoba, Ana Isabel
    El presente trabajo tiene como objetivo revisar la normatividad bioética y biojurídica existente en Colombia en torno a farmacogenómica y farmacogenética identificando los principios y derechos que deben ser conocidos y protegidos al aplicar la medicina de precisión, con ello se pretende fortalecer la toma correcta de decisiones médicas basadas en principios éticos y jurídicos armonizados en el contexto nacional e internacional. Todo esto, en últimas, tendrá como fin la protección del paciente en el entorno de una buena práctica médica.
  • Ítem
    Efecto de la suplementación con vitaminas del complejo B sobre el declive cognitivo en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática y metaanálisis
    (2023-02) Diaz Muñoz, Gustavo Alfonso; García Rairána, Luis Alejandro; Corredor Torres, Valentina; Gonzalez Cruz, Maria Angelica; Useche Aroca, Diana Sofia; Wilches Perez, Nohora Fernanda; Wilches Perez, Laura Stephania; Diaz Muñoz, Gustavo Alfonso; Wilches Perez, Laura Stephania [0000-0001-7872-2693]
    Introducción: El declive cognitivo es un marcador de la aparición y avance de la enfermedad de Alzheimer (EA). Actualmente, la modificación de factores de riesgo, como la nutrición, son promisorios para el tratamiento de la EA. El objetivo fue identificar el efecto de la suplementación de vitaminas del complejo B sobre el declive cognitivo en pacientes con daño cognitivo o EA. Metodología: Revisión sistemática y metaanálisis de la literatura en cinco buscadores (PROSPERO CRD42021247743). Se incluyeron experimentos controlados, en adultos de 60 o más años, con medición del estado cognitivo (ADAS-Cog, Clinical dementia ratin-CDR y/o Mini Mental State Examination-MMSE) y uso de suplementos de vitaminas del complejo B de manera individual o combinada con otras vitaminas o fármacos. La evaluación de la calidad se hizo con la herramienta RoB-2. La selección, extracción y evaluación se hizo por tres investigadores de manera independiente. El metaanálisis empleó la diferencia media y modelos de efectos aleatorios. Resultados: La búsqueda arrojó 247 referencias y finalmente se incluyeron 12 para el metaanálisis. No se encontraron sesgos de publicación. La calidad de los estudios es adecuada. El suplemento de vitamina B no mostró efecto sobre el declive cognitivo medido por ADAS-Cog (DM: 0,01; IC95%: -0,7 a 0,72), CDR (DM: -0,06; IC95% -0,48 a 0,36) y MMSE (DM: 0,3; IC95%: -0.01 a 0.61). Conclusiones: El declive cognitivo es invariable ante la suplementación de vitaminas del complejo B en adultos con daño cognitivo o enfermedad de Alzheimer. Futuras investigaciones deben enfocarse hacia estrategias multi intervención.
  • Ítem
    Revisión narrativa: valoración nutricional en adultos críticos
    (2023-10) Archila Argel , Jaime Mateo; Galue Soto , Valeria Valentina; Alviarez Chaustre , Kerly Karolina; Cespedes Baquero , Juan Sebastian; Ortiz Elejalde, Juan Esteban; Segura Hernandez, Juanita Maria; Diaz Muñoz , Gustavo Alfonso; Segura Hernandez, Juanita Maria [0000-0003-0467-3002].; Alviarez Chaustre, Kerly Karolina [0000-0002-7365-9020].; Cespedes Baquero, Juan Sebastian [0000-0002-5158-9279].; Galue Soto, Valeria Valentina [0000-0001-9766-8960].; Archila Argel, Jaime Mateo [0000-0001-8387-4632].; Ortiz Elejaldo, Juan Esteban [0000-0003-4004-0827].
    La desnutrición asociada a la enfermedad (DAE) es un problema de salud pública que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo y a los pacientes críticos, es por ello que la valoración y tamizaje nutricional es fundamental para combatir dicha problemática. La evidencia refleja una amplia gama de herramientas que representan un reto para el personal de salud, desde la elección y aplicación. Esta revisión narrativa que recopiló 21 artículos, buscó sintetizar los elementos relevantes y valoración nutricional en adulto crítico. Encontrando que las herramientas de tamizaje que se mencionan frecuentemente para el paciente crítico son NRS 2002, MUST y NUTRIC C SCORE. Dichas herramientas comparten pocas variables entre sí, sin embargo, todas las propuestas convergen hacia la identificación del riesgo. En cuanto a la valoración nutricional, usualmente se mencionan las herramientas y escalas GLIM, PG-SGA, MNA, PEW y NRI. En estas se toman en cuenta variables como el cambio de peso, el patrón alimentario, capacidad funcional, examen físico, entre otros.
  • Ítem
    Sistemas de información geográfica para la vigilancia del cáncer de interés ocupacional: Scoping review
    (2025-04) Jose Ferney, Mejia Duarte; Silvio Alejandreo, Cardenas Escobar; Juan Esteban, Urazan Carrillo; Sara Sofia, Peñaranda Fajardo; Lorena Lisbeth, Talero; Diana Carolina, Sanchez; Mejia Duarte, Jose Ferney [0009-0009-3287-7222]; Urazan Carrillo, Juan Esteban [0009-0004-0993-1001]; Cardenas Escobar, Silvio Alejandro [0009-0005-3462-3585]; Peñaranda Fajardo, Sara Sofia [0009-0009-9842-8622]
    Introducción: Los Sistemas de Información Geográfica, son sistemas computarizados capaces de articular, ensamblar, almacenar y manipular información de carácter espacial, por ende, son de capital importancia para la comprensión del cáncer y sus determinantes. Objetivos: Determinar las aplicaciones, ventajas y limitaciones de los Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia del cáncer de interés ocupacional. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo Scoping en PubMed, Embase, Scopus y Bireme, según la estrategia Población, Contexto y Concepto de acuerdo a la guía metodológica JBI y siguiendo el protocolo PRISMA ScR. Para la selección de estudios, se realizó un proceso semiautomático apoyado en el software Rayyan®. Las variables identificadas se llevaron a una hoja de cálculo para su análisis. Se realizó una síntesis cualitativa de la evidencia. Resultados: Se encontraron artículos referentes al estudio de diversos tipos de cáncer además de otros relacionados con emisiones industriales y sustancias carcinógenas, de interés para la salud laboral. La revisión permitió identificar los Sistemas de Información Geográfica más utilizados, las metodologías de análisis espacial, ventajas y limitaciones para el monitoreo del cáncer. Conclusión: Los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta de creciente uso en el monitoreo del cáncer, que permiten una mejor comprensión de los patrones geográficos de exposición, variables sociales y ambientales, proporcionando información valiosa 1 para la toma de decisiones política pública, planificación sanitaria y prevención, con gran aplicabilidad en el campo ocupacional.
  • Ítem
    Determinantes sociales en el acceso de vacunación contra el COVID 19. Una revisión de la literatura
    (2025-04) Pinzon Gil, Maria Jose; Pineda Diaz, Gustavo; Ochoa Martinez, Jorge Elias; Amin Rojas, Maria Alejandra; Villalobos Rojas, Jaime Andres; Perez Hernandez, Arlin Martha Bibiana
    La pandemia de COVID-19, que comenzó en 2020, generó alta mortalidad global y afectó gravemente a la población latinoamericana, revelando problemas sociales y económicos relacionados con el acceso limitado a la vacunación en países de bajos recursos.
  • Ítem
    Atrofia multisistémica del tipo cerebelosa: implicaciones patológicas de la conectividad neuronal
    (2023-07) Guardias Garzon, Juan Andres; Caceres Urbano, Laura Daniela; Leon Malkun, Luis Alejandro; Sandoval Traslaviña, Karen; Huerfano Tamaro, Nataly Andrea; Gutiérrez Huertas, Jessica Liliana; Ramirez Mosquera , Esteban
    Introducción. La atrofia multisistémica (MSA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta principal mente la materia blanca (WM, por su sigla en inglés). Este tipo de atrofia se caracteriza por ocasionar inclusiones cito plasmáticas gliales de la proteína alfa-sinucleína, además de disminuir la integridad, la desmielinización y los cambios en los diámetros axonales de la WM (trastornos del movimiento). Objetivo. Evaluar los hallazgos patológicos de la conectividad encontrados en casos de atrofia multisistémica de tipo cerebelosa (MSA-C) y las posibles conexiones que estos muestran con las señales clínicas, la fisiopatología de la enfermedad, la imagenología y los blancos terapéuticos mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponible. Métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ResearchGate, Embase y Scopus con los siguientes términos claves: “Multiple system atrophy” AND “therapy” OR “diagnostic imagining” OR “physiopathology” OR epidemiology”. Se seleccionaron artículos, en español e inglés, publicados entre 1989 y 2022. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión y eliminar duplicados, se seleccionaron 61 estudios que comparaban los temas objetivo del estudio. Resultados. La conectividad funcional disminuida en la red de control ejecutivo izquierdo (ECN), relacionada con los circuitos de los ganglios basales y el tálamo, ocasiona desconexión cerebelo-prefrontal y cerebelo-amigdaloide / parahipocampal, lo cual tiene manifestaciones neuro histopatológicas que están correlacionadas con ciertos hallazgos imagenológicos. Conclusión. Se evidenció que resultados de diversos estudios han permitido dar viabilidad a la comprensión de la conectividad nodal identificada y sus manifestaciones anatomo-patológicas y funcionales en el curso natural de la MSA-C.
  • Ítem
    Experiencia de los profesionales de la salud con la implementación del programa: UCI de puertas abiertas
    (2025-04) Jaramillo Orozco, Gloria Sofía; Pilonieta González, Margarita María; Pinilla Tous, Laura; Ramírez Rico, Jorge Andrés; Trujillo Gutierrez, Andrea del Pilar; Zambrano Salazar, Juan Pablo; Nieto Estrada, Victor Hugo; Quiñonez Mora, Marcia Andrea
    El estudio examina la percepción de los profesionales de cuidado intensivo sobre un programa de UCI de puertas abiertas en Bogotá en 2024. Participaron 57 profesionales, mayormente mujeres (68.4%), con una edad promedio de 35 años. Se utilizó un cuestionario dividido en datos sociodemográficos, preguntas Likert y una pregunta abierta. Los resultados mostraron que la percepción del programa variaba entre los profesionales, con diferencias significativas entre las profesiones· Emergieron cuatro temas principales del análisis de contenido: la familia como apoyo, final de vida tranquilo, duelo funcional y la familia como estresor. Aunque la mayoría de los profesionales percibieron positivamente el apoyo y la tranquilidad que ofrece el programa a los pacientes, también expresaron preocupaciones sobre el cansancio y agotamiento que puede generar en ellos. Se destaca la importancia de educar e informar a las familias para reducir la ansiedad e incertidumbre. En términos clínicos, se enfatiza la importancia de la humanización en cuidados intensivos, siendo crucial comprender y atender las percepciones y emociones del personal de salud. De acuerdo con estos resultados se puede evidenciar la necesidad de desarrollar programas sólidos de información y educación para familiares, con el objetivo de mejorar la experiencia de pacientes, familiares y profesionales en las UCIs. Además, los resultados del presente estudio pueden impactar en la práctica del cuidado intensivo en Colombia, surgiendo la posibilidad de expandir la estrategia a otras unidades, pero subrayando la importancia de una preparación adecuada.
  • Ítem
    Vulnerabilidades en la infancia y adolescencia temprana que predisponen a patologías psiquiátricas en la adolescencia y adultez joven
    (2025-04) López Ortega, Julián David; Rojas López, Stefany Andrea; Nieto Rodriguez, Juan Jose; Ostos Gonzalez, Paloma Catalina; Yusseff Sepulveda, Juan Sebastian; Tejada, Paola
    Este artículo analiza los factores de vulnerabilidad que afectan la salud mental de la población infantil y adolescente en Colombia, destacando su asociación con el desarrollo de trastornos depresivos y de ansiedad. Para ello, se realizó una revisión de la literatura existente a nivel nacional e internacional, incluyendo artículos de bases de datos como PubMed, Scopus y ProQuest, así como informes y lineamientos de entes gubernamentales encontrados en literatura gris. La infancia y la adolescencia temprana son etapas determinantes en el desarrollo tanto físico, cómo mental, por lo que es necesario evitar situaciones de vulnerabilidad y factores de riesgos para lograr un correcto desarrollo individual y social. En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 refiere que las enfermedades de salud mental en niños son poco estudiadas y diagnosticadas. Se menciona la presencia de vulnerabilidades socioeconómicas, violencia de diversas formas y otras situaciones especiales, que se encontraron relacionadas con el trastorno depresivo y el trastorno de ansiedad, esto reforzado por la presencia de factores individuales y familiares. Esto indica que dichos trastornos deben ser abordados desde una perspectiva multicausal, por lo que es importante un enfoque integral y personalizado en la población infantil y adolescente. Para su prevención y tratamiento, es crucial fortalecer redes de apoyo social, familiar y comunitario, promover entornos saludables, y aplicar políticas de salud mental efectivas, como la Política Nacional de Salud Mental en Colombia.
  • Ítem
    Factores que determinan la calidad de vida en pacientes amputados: revisión rápida de la literatura
    (2025-04) Garay Rodríguez , Andrés Felipe; Castiblanco Castiblanco , Karol Dayan; Carrillo Castillo , Maryori Dayanna; Carrascal Villegas , Juan Ángel; Sanchez Calderón , Diana Carolina
    La amputación es una condición que tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes afectados. Por esta razón en el siguiente estudio se buscó identificar los factores que determinan la calidad de vida del paciente amputado en las actividades funcionales y de la vida diaria. Para la ejecución de este objetivo se decidió realizar una revisión rápida de la literatura en la que se incluyeran artículos entre 2020 a 2023. Se emplearon 3 bases de datos distintas (PubMed , SCOPUS y EMBASE), que arrojaron un total de 413 artículos según los algoritmos de búsqueda. Estos fueron exportados a la herramienta Rayyan® en la que se eliminaron duplicados, y se cribaron. Posteriormente por título y abstract y según los criterios de inclusión y de exclusión se incluyeron 25 artículos, los cuales fueron sometidos a una evaluación de calidad empleando las herramientas CASP y MINCIR permitiendo la inclusión final de 21 artículos. Como resultados se encontró que la calidad de vida en pacientes amputados está determinada por diferentes factores (etiología de la amputación, localización anatómica, características sociodemográficas de los pacientes, dolor, uso de prótesis y dispositivos de apoyo, movilidad, independencia, salud física, salud mental e imagen corporal). La escasez de escalas específicas en calidad de vida para amputados hace que el presente estudio, se basen principalmente en los hallazgos derivados de escalas genéricas de calidad de vida y en sus dimensiones. En conclusión, los factores que afectan la calidad de vida en pacientes amputados contemplan desde aspectos físicos hasta psicosociales e incluyen atributos específicos como etiología de la amputación, localización anatómica, dolor, uso de prótesis y dispositivos de apoyo, movilidad, independencia, imagen corporal, entre otros. Este conocimiento permite identificar los factores determinantes en los objetivos terapéuticos que busquen mejorar la calidad de vida en estos pacientes
  • Ítem
    Revisión de las intoxicaciones ocupacionales en atención primaria
    (2025-04) Betancur Lozano, Carla Sofia; Rodriguez Jimenez, Lyda Vanessa; Ruiz Sanchez, Sara Michelle; Sanchez Cardenas, Laura Maria; Sanchez, Diana Carolina
    Las intoxicaciones ocupacionales se han convertido en uno de los motivos de consulta más importantes en nuestro país, sin embargo, desde la formación de los médicos de atención primaria no existe un énfasis en el conocimiento del perfil epidemiológico de estas intoxicaciones, en su caracterización, ni en la afectación de la salud de los pacientes trabajadores. Entender su mecanismo de acción, su farmacocinética, vías de absorción, cuadro clínico y tratamiento, es fundamental a la hora de la intervención de un paciente en la primera línea de atención. Con el crecimiento de la actividad productiva en diferentes sectores de la economía colombiana como puede ser la industria metalmecánica o química, y con el mantenimiento de los sectores productivos tradicionales en Colombia, como puede ser la minería y la agricultura, los médicos generalistas y las instituciones donde se prestan los servicios de atención primaria, deben estar formados y preparados para la identificación y el correcto manejo de estos cuadros. Tenemos que los metales, hidrocarburos, solventes y plaguicidas son los tóxicos más frecuentes en nuestro país relacionados con los trabajos más comunes. Enfocar la anamnesis de manera adecuada al igual que el examen físico puede llegar a ser incluso el punto más importante para saber cómo manejar al paciente, entendiendo los antecedentes al igual que los diferentes signos y síntomas relacionados con la sustancia a la cual el paciente se puede estar exponiendo. Una correcta valoración médico general, soportada en una revisión enfocada hacia la salud ocupacional puede ser de mucho valor para los profesionales y las instituciones. Se brinda una recopilación de la literatura mediante una revisión de las intoxicaciones ocupacionales en atención primaria.
  • Ítem
    Guía basada en la evidencia para la prevención del cáncer de ovario relacionado con el trabajo
    (2025-04) Reyes Palma, Oriana; Lozano Ríos , Juliana Paola; Granados Gaitán, Néstor Andrés; Fernández Rodríguez, Juan Diego; Mora Sáenz, Santiago; Cetina Castillo, Lidy Yadira
    Esta guía dirigida a médicos generales ofrece una visión detallada sobre el cáncer de ovario, enfermedad que afecta en una gran proporción a la población femenina, dirige su enfoque en una relación entre los factores de riesgo laborales y el cáncer de ovario en la población colombiana. Su objetivo principal es proporcionar información clara para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad, identificando factores de riesgo de origen ocupacional, promoviendo un reconocimiento temprano a los posibles peligros que se encuentren en el entorno laboral. Aborda aspectos importantes como la exposición a agentes químicos y físicos, factores de riesgo individuales, ocupacionales y ambientales, además de centrarse en cuatro objetivos concretos: 1. Analizar la legislación sobre el cáncer ocupacional en Colombia, 2. Destacar las actividades de alto riesgo en el entorno laboral, 3. Brindar una información clara y detallada sobre las sustancias químicas asociadas en la formación del cáncer de ovario y 4. Brindar recomendaciones generales en la identificación, tratamiento y rehabilitación para el cáncer de ovario. Este enfoque multifacético se sustenta en un método de búsqueda exhaustiva de información de artículos científicos no mayores de 5 años, obtenidos de bases de datos como PubMed, ScienceDirect, la colección de monografías de la International Agency for Research on Cancer (IARC) y legislaciones vigentes de Colombia. De acuerdo a lo establecido previamente, es importante reconocer la doble exposición en el entorno laboral y doméstico, así como la dificultad diagnostica y el subregistro de casos por la poca información que se encuentra disponible. Además, se enfatiza en la necesidad de la regulación y manejo conveniente de sustancias y agentes carcinogénicos, brindando adecuado acompañamiento a los pacientes que padecen esta enfermedad. Se hace énfasis en la implementación de normativas y responsabilidad social toda vez que el trabajador al contratar empleados debe generar un ambiente seguro mediante la capacitación, resaltando la importancia de la educación y concientización sobre los factores de riesgo y protectores modificables para reducir la incidencia esta enfermedad.
  • Ítem
    Bloqueos de nervios periféricos en pacientes pediátricos con fracturas femorales
    (2023-12) Contreras Ferreira, Sergio Antonio; Rojas Leal, María Paula; Alvarez Trujillo, Felipe; Camelo Patiño, Valentina; Vega Gutiérrez, Santiago; Salamanca Parra, Ricardo; Reyes, Mariana; Amaya, Sebastián; Murillo, Marcelino; Amaya Sebastián [0000-0003-1256-2476]
    Introducción: Desafortunadamente, las fracturas femorales son comunes en pacientes pediátricos, por lo que es importante un manejo multidisciplinario integral para lograr una recuperación completa, sin secuelas. Se han descrito varias técnicas diferentes de anestesia regional, sin embargo, muchas de ellas no se han estudiado, adecuadamente, en estos pacientes. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura buscando artículos en inglés y en español en Pubmed, Embase, Proquest y Scopus utilizando las palabras clave “Pediatrics”, “Nerve Blocks”, “Femoral Fractures”, “Distal Femoral Fractures”, y “Proximal Femoral Fractures”. Se incluyeron artículos que describen anatomía, recomendaciones actuales y estudios sobre las diferentes técnicas de anestesia regional. Se excluyeron aquellos artículos que no estuviesen disponibles en inglés o español y aquellos que no abordan, específicamente, el uso de bloqueos nerviosos periféricos en el manejo de dolor de fracturas femorales. Resultados: Se han realizado trabajos sustanciales sobre técnicas de anestesia regional para fracturas femorales en la población adulta; sin embargo, falta extrapolar estos hacia la población pediátrica. El bloqueo del nervio femoral (BNF) es el más estudiado en pacientes pediátricos mostrando una excelente eficacia. Otros bloqueos, como el bloqueo del compartimento de la fascia iliaca (BCFI), el bloqueo del grupo de nervios pericapsulares (PENG), y el bloqueo del plexo lumbar (LPB), tienen algunos estudios en adultos y muy pocos en pacientes pediátricos que padecen fracturas femorales, lo que no permite dar cuenta de la eficacia de estos en la población a estudio. Conclusiones: El BNF ha sido aclamado durante mucho tiempo como el estándar de oro para los pacientes sometidos a cirugía del fémur. El BCFI en pacientes adultos ha demostrado ser más eficiente en términos de analgesia en comparación con el fentanilo intravenoso, sin embargo, este estudio no ha sido replicado en la población pediátrica. El bloqueo PENG carece, actualmente, de suficientes estudios prospectivos para definir su utilidad absoluta en el manejo del dolor, así como la superioridad de la técnica de dosis única o de infusión continua, pero ha demostrado tener un excelente perfil analgésico evitando el bloqueo motor. El LPB no ha demostrado superioridad en comparación con la BCFI y debido a su técnica de administración, puede no ser una opción analgésica viable en niños. Con esto, queremos hacer un llamado a la comunidad científica internacional para explorar alternativas analgésicas regionales en pacientes pediátricos con fracturas femorales, con el fin de proporcionar enfoques analgésicos más integrales y seguros para disminuir el uso de opioides en esta población de pacientes.
  • Ítem
    Estimulación cerebral profunda: controversias bioéticas de la potenciación cognitiva
    (2025-04) Contreras Cardenas, Juan Camilo; Castillo Alcala, Valeria Alexandra; Saavedra Camargo, Ana Maria; García Rairan, Luis; Pinto Bustamante, Boris Julian; Contreras Cardenas, Juan Camilo [0009-0004-7522-3089]
    Distintas tecnologías buscando sobrepasar límites humanos en una época de avances tecnológicos significativos y valiosos para tratar distintas patologías como es el caso de trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson, el trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno depresivo mayor, entre otros. Una de las tecnologías más ampliamente estudiadas en el campo del mejoramiento cognitivo es la ECP, sus usos se han ampliado en el campo de la medicina llegando a emplearse con fines de mejoramiento humano. Una de las tensiones éticas relevantes en este contexto corresponde a la tensión entre intervenciones terapéuticas y de mejoramiento. Así, han surgido corrientes de pensamiento como la transhumanista que estima que el mejoramiento humano se puede llevar a cabo a través de la tecnología siempre y cuando se consideren los posibles riesgos emergentes de la misma. Desde la perspectiva conservadora se considera que los riesgos superan a los potenciales beneficios, se encuentran opiniones dividas sobre la temática. En este trabajo se realizo un ensayo critico y analítico a partir de la revisión narrativa de la literatura y se incluyeron artículos científicos y textos clásicos en español e ingles, artículos y textos clásicos que investiguen la ECP y su aplicación en el mejoramiento de las capacidades cognitivas y artículos científicos y textos clásicos que discutan sobre cuestiones éticas o dilemas relacionados con la estimulación cerebral profunda y/o la potenciación cognitiva para determinar las tensiones bioéticas que surgen a partir de estas tecnologías insurgentes desde el punto de vista principialista y las posturas transhumanistas y bioconservadoras.
  • Ítem
    Resistencia del pueblo indígena Misak Misak en Bogotá ante los efectos y desarmonías causados por la pandemia COVID-19, estudio mixto
    (2025-04) Baena Monsalve, Camila; Escobar Gómez, Lina Esperanza; Gonzalez Navarro, María Alejandra; Mendoza Calderón, Andrés Eduardo; Preciado Murcia, Andrés; Vargas Cruz, Sandra; Parra Garcia, Irene
    La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto significativo en el bienestar de la población indígena a nivel mundial. Los indígenas Misak residentes de la ciudad de Bogotá no fueron la excepción, experimentaron desarmonías y efectos tanto por la enfermedad misma como por los mecanismos de mitigación; a lo que respondieron a través de formas de resistencias propias.
  • Ítem
    Medicina ancestral del pueblo Misak Misak en la ciudad de Bogotá durante la pandemia por COVID-19. Estudio cualitativo
    (2025-04) Morales Miramá, Angie LIzeth; Otálora Caballero, Lizeth Natalia; Paz Cervantes, Rubén Darío; Segura Rodriguez, Brayan Nicolás; Romero Cruz, Natalia Angelica; Parra Garcia, Irene; Vargas Cruz, Sandra
    Objetivo: Describir la manera en que el pueblo Misak Misak viviendo en Bogotá empleó su medicina ancestral durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo a través de nueve entrevistas semiestructuradas y tres círculos de la palabra con la participación de líderes, médicos ancestrales, autoridades tradicionales y comuneros del cabildo Misak Misak residente en Bogotá, durante el tiempo de pandemia por COVID-19. Resultados: En las entrevistas participaron nueve comuneros, seis mujeres y tres hombres; mientras que los círculos de la palabra lo hicieron treinta y siete comuneros. Se encontró que los comuneros adecuaron el uso de sus plantas medicinales y sahumerios para atender el COVID-19, en el contexto de ciudad. Además, obtuvieron los insumos tanto de su territorio de origen como de Bogotá. Aunque siempre priorizaron su medicina ancestral, hicieron uso de algunos componentes de la medicina occidental. Conclusiones: La comunidad Misak Misak percibió la aplicación de sus saberes ancestrales como la estrategia primordial para la prevención y curación de las desarmonías generadas por la pandemia por COVID-19. Por ello, aunque enfrentaron dificultades, hicieron de la pandemia una oportunidad para el fortalecimiento de la práctica de su medicina propia en la ciudad. Los misak hicieron complementariedad terapéutica entre su medicina y la occidental se forma viable y útil, especialmente en situaciones desafiantes en los que la medicina occidental no puede dar todas las respuestas.
  • Ítem
    Prevalencia de disfunción sexual en pacientes con trastorno afectivo bipolar atendidos en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso
    (2025-04) Kellogg Gleiser, Marcos Reuben; Guerrero Cardona, Natalia; Bello Marin, Carolina; Giovannetti Zabaleta, Stella Maria; Márquez Lora, Andrés Felipe; Cuellar Alvarado, Omar
    El trastorno afectivo bipolar (TAB) es una enfermedad mental crónica que se caracteriza por alteraciones cíclicas del estado de ánimo ya sea con altos emocionales (incluyendo la manía e hipomanía) o bajos emocionales (depresión) que se presentan de manera separada o simultáneamente (mixto). El TAB puede generar alteraciones en la función sexual, ya sea derivado de la condición propia o por circunstancias asociadas, impidiendo que la persona mantenga relaciones sexuales satisfactorias. El entendimiento de la disfunción sexual y su efecto en la calidad de vida de los pacientes es esencial para brindar una atención integral en esta condición. Teniendo en cuenta estas consideraciones se decidió evaluar la prevalencia de disfunción sexual en una muestra de 60 pacientes diagnosticados con trastorno afectivo bipolar que asisten a los servicios del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso - Clínica Montserrat, para la cual se utilizó la escala ASEX modificada (Arizona Sexual Experience Scale). En nuestros resultados se encontró que la prevalencia de disfunción sexual fue de 48.3% del total de la muestra, en donde las variaciones según género fueron del 79.3% en mujeres y 20.7% en hombres. El síntoma más prevalente en mujeres fue no alcanzar el orgasmo en un 69.6% y en hombres la incapacidad para alcanzar y mantener la erección en un 50%. Estos hallazgos alimentan la información que se reporta en la literatura con respecto a una mayor prevalencia de esta problemática sexual en la población con este diagnóstico, por lo que nuestras conclusiones apuntan a la importancia de abordar y discutir el funcionamiento sexual en los pacientes con diagnóstico de TAB, así como la necesidad de encontrar nexos causales y factores asociados para garantizar un tratamiento integral.
  • Ítem
    Exceso de mortalidad general y mortalidad por COVID-19 en indígenas en Colombia
    (2024-07) Tautiva Calderon, Laura Sofia; Torrado Mejia, Michell Natalia; Otalvaro Peña, Laura Camila; Torres Zapata, Maria Camila; Torres Reyes, Mariana Irlanda; Vargas Cruz, Sandra; Tautiva Calderon, Laura Sofia [0009-0009-6514-4236]; Torrado Mejia, Michell Natalia [0009-0002-6687-6497]; Otalvaro Peña, Laura Camila [0009-0002-8173-9132]; Torres Zapata, Maria Camila [0009-0008-8144-7002]; Torres Reyes, Mariana Irlanda [0009-0003-1219-1000]
    El estudio tuvo como objetivo analizar la mortalidad general y por COVID-19 en la población indígena de Colombia durante 2020 y 2021. Se trató de un estudio descriptivo y retrospectivo basado en estadísticas vitales del DANE. Se estimó el exceso de mortalidad comparando las muertes en 2020 y 2021 con los promedios de 2015-2019. Se encontró un exceso de mortalidad indígena de 1.141 muertes (32,05%) en 2020 y de 1.730 muertes (54,5%) en 2021. La mortalidad fue mayor en hombres y en los grupos de edad de 80 años o más, seguido del grupo de 40 a 59 años. Las muertes por COVID-19 fueron más frecuentes en departamentos con alta población indígena (La Guajira, Amazonas, Nariño, Cauca, Putumayo), y también en Bogotá, a pesar de su bajo porcentaje indígena. El estudio concluye que la pandemia tuvo un fuerte impacto en las comunidades indígenas, afectando no solo la salud, sino también su preservación cultural, y subraya la necesidad urgente de reducir las desigualdades en salud que enfrentan estas poblaciones históricamente marginadas.
  • Ítem
    Desenlace de la depresión en pacientes con obesidad mórbida: Efectos pre y postquirúrgicos de la cirugía bariátrica
    (2025-04) Triana Tamayo , María José; Jaimes Criado, Luz Elena; Sánchez Mattos, Rebeca; Moros Pérez, Isabella Victoria; Bernal Quijano, Juan Sebastián; Polanco Díaz, Roger Enrique; Carrillo Rozo , Mauricio
    Nuestro objetivo es analizar la relación entre la cirugía bariátrica y la disminución de síntomas depresivos en pacientes con obesidad, considerando las limitaciones y variables que afectan el éxito de este procedimiento en términos de salud mental. Se utilizó una revisión sistemática de estudios para evaluar los efectos de la cirugía bariátrica en la calidad de vida y los síntomas depresivos en esta población. Las variables analizadas incluyen tipo de cirugía, factores psicológicos previos y cambios postquirúrgicos en la salud mental. Los métodos comprenden la revisión de literatura existente sobre la prevalencia de depresión en pacientes con obesidad y los efectos a mediano y largo plazo de la cirugía bariátrica en esta condición. Las técnicas estadísticas se centraron en el análisis de la distribución pre y postquirúrgica de síntomas depresivos, evaluando la frecuencia y reducción de estos síntomas tras la cirugía. Los resultados indican que la cirugía bariátrica puede mejorar la calidad de vida y reducir síntomas de depresión en algunos pacientes, aunque no en todos. En pacientes con altos niveles de insatisfacción corporal, así como alteraciones perceptuales de la calidad de vida y síntomas depresivos severos, la cirugía, junto con terapia psicológica, mostró mejoras significativas en autoestima y relaciones sociales. Sin embargo, la evidencia no es concluyente y se necesitan estudios adicionales que definan los criterios de inclusión de manera uniforme para determinar el impacto preciso de la cirugía bariátrica en la salud mental de esta población. En conclusión, la cirugía bariátrica presenta beneficios potenciales para el tratamiento de la depresión asociada a obesidad, con un abordaje integral para mejorar y sostener estos resultados a largo plazo.
  • Ítem
    Análisis de la vacunación contra covid-19 en tres pueblos indígenas en la ciudad de Bogotá. Estudio mixto
    (2025-04) Castro Caro, Juan Diego; Bautista Velandia, Maria Camila; Baquero Acuña, Miguel Esteban; Espejo Galindo, Nicol Daniela; Ruiz Mateus, Pedro Leonardo; Vargas Cruz, Sandra; Parra Garcia, Irene; Castro Caro, Juan Diego [0000-0003-4092-5414]; Bautista Velandia, Maria Camila [0000-0001-7009-0302]; Baquero Acuña, Miguel Esteban [0009-0005-4927-8358]; Espejo Galindo, Nicol Daniela [0009-0004-7436-3696]; Ruiz Mateus, Pedro Leonardo [0009-0000-5607-4066]
    La pandemia del COVID-19 se conoce como una sindemia por sus inequidades y contexto social. La solución a largo plazo fue la vacunación, pero el acceso a ella evidenció desigualdades en salud y desconfianza en el sistema de salud. La vacunación en población indígena fue un ejemplo de todo ello dada la complejidad de la relación entre condiciones como la cobertura y barreras, con sus creencias, pensamientos y experiencias sobre COVID-19.
  • Ítem
    Revisión narrativa de hojas de coca como tratamiento alternativo para el mal agudo de montaña
    (2025-04) Quintero Gutierrez, Andres Camilo; De Jesus Pianeta, Oscar; QUINTERO , ANDRES 0009-0008-7410-0780
    La enfermedad desadaptativa llamada Mal Agudo de Montaña afecta a muchos viajeros, montañeros y guías en entornos de altura. Muchos buscan respuestas en la medicina alopática para aliviar esta dolencia mientras viajan. Tradicionalmente, los indígenas de Sudamérica tenían la respuesta en las hojas de coca, una planta infame en la cual, por tradición oral, se ha heredado el antiguo arte del mambeo. El propósito de este artículo es revisar artículos internacionales previos respecto al mecanismo de los metabolitos de la hoja de coca y su correlación con el Mal Agudo de Montaña (MAM), y postular la viabilidad de la hoja de coca para ser considerada como una alternativa de tratamiento para esta enfermedad.