Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Cardiopatía reumática: El Impacto de la fiebre reumática en mujeres gestantes en el área rural(2024-10) Martínez Saucedo, Juan Diego; Salgar Saieh, Esteban; González Zambrano, María Paula; Claro Salgar, Matheo; González Pinilla, Sergio; Machuca Hernandez, Carl StevenLa fiebre reumática es una patología desencadenada por una infección faríngea causada por el estreptococo del grupo A, afectando a mujeres embarazadas en zonas rurales de Colombia, en donde hay un aumento en la incidencia de embarazo adolescente. Los factores de riesgo incluyen determinantes sociales, acceso limitado a los servicios de salud y condiciones precarias de vivienda, que impactan en el desarrollo de la enfermedad. La cardiopatía reumática puede presentar graves y significativas consecuencias para la salud materna, especialmente en contextos rurales con acceso limitado a atención médica. El diagnóstico temprano y control son medidas fundamentales para evitar desenlaces adversos, y la clasificación de riesgo establecida por el estudio CARPREG resulta esencial para identificar pacientes que requieren seguimiento exhaustivo durante el embarazo. En este contexto, la supervisión periódica de la salud de las gestantes en áreas rurales adquiere una relevancia crítica, dado que las dificultades de acceso y calidad en los servicios de salud representan obstáculos considerables. Asimismo, promover el autocuidado, incluyendo una adecuada higiene personal y la reducción del hacinamiento, son medidas esenciales para disminuir la cardiopatía reumática. La falta de estudios sobre esta enfermedad y su repercusión en mujeres embarazadas, especialmente en Colombia, subraya la importancia de cerrar esta brecha de conocimiento para mejorar la atención médica y el pronóstico.Ítem Asociación entre la atención hospitalaria del asma en población pediátrica y concentraciones del pm2.5 y el ozono en las localidades de Kennedy y Usaquén en el año 2021(2023-11) Marín Aragón , Sofía; Gasca Mayáns, Sherina Andrea; Vargas Mora, Carolina; Galarza González , Paula Camila; Abaunza Berjan , Paula Tatiana; Ordoñez Sierra, Gustavo AdolfoEstá investigación busca encontrar la asociación entre las hospitalizaciones de asma de la población pediátrica (periodo comprendido de edades entre 6 a 17 años), con la contaminación ambiental en las localidades de Kennedy y Usaquén, mediante variables sociodemográficas y el lugar de su residencia, con datos proporcionados por la EPS Compensar del año 2021. Se estudió el comportamiento mensual y anual del material particulado PM2,5 y Ozono. Con lo anterior, encontró que el valor máximo de PM2,5 en las localidades mencionadas se dio en el mes de diciembre para Kennedy y noviembre para Usaquén y de Ozono en el mes de enero para ambas localidades creando una relación proporcional con la información encontrada en 271 casos reportados de pacientes pediátricos afiliados a la EPS mencionada de los cuales 25 recibieron atención médica en hospitalización, urgencias y UCI aumentada en el mes de octubre, noviembre y diciembre donde la concentración de contaminantes es más elevada.Ítem Comparación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca entre adultos originarios de ciudades ubicadas a alturas inferiores a 1500 m.s.n.m y superiores a 2500 m.s.n.m que actualmente residen en Bogotá(2024-02) Moncada Bodensiek, Nicolas; Luzardo Neira, Cesar Alejandro; Mora Escobar, Daniela; Perez Ucros, Lina; Ramirez Mosquera, Esteban; Luzardo Neira, Cesar Alejandro [0009-0002-3259-7414]; Moncada Bodensiek, Nicolas [0000-0001-5762-6088]; Perez Ucros, Lina [0009-0000-3856-4870]La variabilidad de la frecuencia cardiaca (vfc) es una herramienta útil para estudiar la regulación autonómica de un individuo, refleja la actividad del sistema nervioso autónomo (sna) y se calcula analizando los intervalos de tiempo entre latidos cardíacos en un electrocardiograma. existen variables del dominio del tiempo, de la frecuencia y no lineal para analizar la vfc, que puede estar influenciada por estímulos internos y externos, proporcionando información sobre la salud cardiovascular de un individuo. en esta investigación se intentó determinar si existen diferencias en la vfc entre adultos originarios de alturas superiores a 2500 m.s.n.m (grupo 1) y adultos originarios de alturas inferiores a 1500 m.s.n.m (grupo 2) que habitan en bogotá (2600 m.s.n.m) hace más de 6 meses. se encontró que el grupo 2 presentó frecuencias cardiacas en reposo más elevadas que el grupo 1. además, las variables en el dominio del tiempo (sdnn, rmssd, nn50 y pnn50%) y en el dominio de la frecuencia (poder total y poder en altas frecuencias -hf), fueron significativamente mayores en el grupo 1, indicando una mayor vfc. en el análisis no lineal (tinn, sd1 y fluctuaciones de corto plazo - alfa 1) se encontraron valores significativamente mayores en el grupo 1, indicando también una mayor vfc en este grupo. estos resultados son novedosos dado que aportan información que permite comprender la adaptación cardiovascular crónica a la altura, datos no reportados previamente en la literatura. Variabilidad de la frecuencia cardiacaÍtem Herpes Zoster como efecto adverso en pacientes vacunados contra SARS-CoV-2: Una revisión sistemática de la literatura(2024) Sierra Hinojosa, Diana Sofia; Virguez Acero, María Paula; Gutiérrez Seña, Gabriela; Ruíz Useche, Valentina; Lamadrid Cárdenas, Paula; Rueda Jaime, LiliEstá revisión sistemática de la literatura tuvo como objetivo describir la asociación evidenciada en la literatura científica entre el Herpes Zoster (HZ) y la vacunación contra SARS-CoV-2. Para esto se realizó una búsqueda electrónica utilizando términos MESH, de publicaciones entre los años 2019 y 2023. Mediante las bases de datos proporcionadas por la Biblioteca Juan Roa Vásquez de la Universidad El Bosque, se obtuvieron 513 resultados de la siguiente forma: Scopus (135), Embase (98), Web of science (169), ProQuest (50) y Pubmed (61). Los resultados se descargaron en la plataforma web colaborativa Rayyan para ser revisados, descartar duplicados y finalmente seleccionar bajo criterios de inclusión y exclusión un total de 45 artículos relacionados con la reactivación de HZ secundario a la vacunación contra SARS-CoV-2, 35 corresponden a reportes de casos, 7 a cartas al editor y 3 a artículos de cohortes. Se concluyó que la vacuna contra SARS-CoV-2 tiene dentro de sus efectos adversos la reactivación del HZ con una distribución a nivel mundial. Los factores de riesgo que más se relacionaron con la reactivación del HZ posterior a la vacuna contra SARS-CoV-2, fueron la edad avanzada, inmunosupresión, administración de medicamentos inmunosupresores, estrés y comorbilidades como diabetes mellitus e infección por virus de la hepatitis B. Las lesiones dermatológicas afectaron principalmente los dermatomas torácicos T1-T11, no se evidenció predilección por un tipo de dermatoma en específico. Los pacientes presentaron la reactivación del virus en un promedio de 7,3 días y la vacuna que tuvo mayor asociación fue Pfizer-BioNTech.Ítem Desarrollo fisiopatológico de enfermedades autoinmunes de novo en personas seropositivas para el VIH(2024-10) Guerrero Suarez , Maria Alejandra; Harb Martínez, Habib Farid; Álvarez Jiménez, María José; Tena Cardona, David Santiago; Zubieta Ovalle, Valentina; Machuca Hernández , CarlActualmente se encuentra literatura diversa y poco específica que permite indagar acerca del VIH y su relación con el desarrollo de distintas enfermedades autoinmunes. Se ha demostrado que la elevación de la IL-6 está especialmente relacionada con el desarrollo de enfermedades autoinmunes de Novo en los pacientes que sufren esta infección. Además se ha logrado determinar cuáles son las enfermedades autoinmunes más frecuentes que pueden llegar a desarrollar estos pacientes (psoriasis, sarcoidosis, artritis reumatoide, espondiloartritis anquilosante, enfermedad de Graves, anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia inmune) y como el tratamiento con antirretrovirales como el TARGA no ha demostrado de forma significativa tener una relación directa para el desarrollo de estas enfermedades, sin embargo no se puede descartar de forma completa su relación fisiopatológica con el desarrollo de las enfermedades autoinmunes. Finalmente, se sugiere la realización de estudios que complementen y logren determinar cuál es realmente el mecanismo fisiopatológico, desde las bases moleculares implicado en el desarrollo de estas enfermedades, para así poder lograr un mejor entendimiento del proceso fisiopatológico y por ende poder determinar cuál sería la mejor forma de prevenir el desarrollo y tratar estas enfermedades en estos pacientes.Ítem Trombos en pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor, sujetos a tromboprofilaxis con Hbpm / Aspirina - revisión narrativa 2012 al 2022(2023-11) Namen Enciso, Daniel Felipe; Espinosa Mendoza, Mateo; Santos Mora, Santiago; Morales Hernández, Sofia; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioIntroducción: Se estima que del 2 al 4 % de los pacientes que son sometidos a un reemplazo de cadera o rodilla presentan trombosis venosa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar (TEP) posterior al procedimiento quirúrgico. Siendo estos dos procedimientos factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad trombótica, las guías American College of Chest Physicians recomiendan el uso de heparinas de bajo peso molecular como profilaxis [d1], buscando prevenir el desarrollo de este tipo de enfermedades(SM1). Sin embargo, se ha propuesto que el uso de antiagregantes plaquetarios se ha asociado al descenso del riesgo de TVP en pacientes con reemplazo de cadera o rodilla. Objetivo: Identificar si existe una diferencia significativa en el uso de la aspirina y las heparinas de bajo peso molecular para la disminución de la presentación de eventos trombóticos y reducción de efectos adversos en pacientes que fueron sometidos a reemplazo de cadera o rodilla por medio de una revisión sistemática. Métodos: En esta investigación realizamos una revisión narrativa para recopilar información relevante sobre el uso de aspirina y heparina de bajo peso molecular en pacientes sometidos a reemplazo de cadera o rodilla. Se aplicaron criterios de exclusión y se enfocó en adultos mayores de 18 años a nivel global. Se analizaron tasas de eventos trombóticos y adversos, con atención a las dosis de medicamentos. El algoritmo de búsqueda se diseñó para abarcar la literatura pertinente, excluyendo warfarina y apixaban. Este enfoque metodológico permitió una revisión crítica de la evidencia disponible en el período de estudio. Resultados: Los resultados principales indican que no hay una diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de trombosis venosa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar (TEP) entre los grupos tratados con aspirina y HBPM. Se observó un menor número de casos de sangrado en el grupo de aspirina, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa en sangrado mayor ni menor. Teniendo en cuenta, diferencias sustanciales entre aspirina y HBPM, y las recomendaciones de las guías CHEST, fue posible concluir que no se identificó un medicamento más beneficioso para el propósito antitrombótico o la prevención de complicaciones. Aunque se destacó el hallazgo de menor sangrado con aspirina, se sugiere la necesidad de estudios más profundos para evaluar esta característica del manejo tromboprofiláctico.Ítem La importancia de la robótica en la cirugía cardiovascular (una revisión del pasado presente y futuro de los dispositivos robóticos quirúrgicos dentro de la cardiocirugía)(2024-08) Ortega Enciso, Jairo Andres; Argel Padilla, Abraham Elias; Reynolds Pombo, Jorge; Ibanez Pinilla, Edgar AntonioLa cirugía asistida por robot ofrece un abordaje mínimamente invasivo para el tratamiento de una amplia gama de operaciones complejas cómo el reemplazo de la válvula aórtica, el cierre de la comunicación interauricular, cierre de defecto septal, bypass de la arteria coronaria, reparación o reemplazo de la válvula mitral y reparación o reemplazo de la válvula tricúspide. frente a la cirugía convencional, la cirugía asistida por robot ofrece beneficios significativos frente al trauma quirúrgico, la reducción del dolor, la reducción de la pérdida de sangre, reducción en las infecciones, reducción de la estancia hospitalaria, el mejoramiento de la estética y el retorno más rápido a las actividades cotidianas. Sin embargo, frente a estos beneficios deben ser evaluadas las complicaciones entorno al uso de estos dispositivos robóticos asistenciales, involucrando la tasa de éxito ligada a una selectiva rigurosa de los pacientes excluyendo aquellos con complicaciones o condiciones como defectos anatómicos qué reducen el espacio de trabajo.Ítem Comparación de la eficacia del plasma rico en plaquetas con productos de ingeniería de tejidos y materiales quirúrgicos en el tratamiento de lesiones de nervio periférico(2024-10) Díaz Chaparro , María Fernanda; Gómez Yoscua , Yannyde Naydú; Moya Cubillos, Valeria; Cortes Duran, Paula Natalia; Contreras Pachón , Jorge Ándres; Millán Cortés, Diana Milena; Díaz Chaparro, María Fernanda [0000-0002-8884-5352]; Contreras Pachón, Jorge Ándres [0009-0003-8789-0623]; Gómez Yoscua, Yannyde Naydú [0000-0002-9505-5850]; Moya Cubillos, Valeria [0000-0002-0127-4914]; Cortes Duran, Paula Natalia [0000-0001-6828-4001]Las lesiones de nervio periférico (NP) impactan la calidad de vida y generan altos costos. El plasma rico en plaquetas (PRP) es un concentrado autólogo derivado de la sangre, que ha sido utilizado para promover la regeneración de NP. Comparar los resultados del uso del PRP solo o como adyuvante en la regeneración de NP. Se realizó una revisión narrativa sistematizada que incluyó estudios preclínicos, clínicos, artículos de revisión y actas de congreso entre los años 2007-2022 depositados en Pubmed, Embase, Scopus, Lilacs y Clinical key. Los criterios de inclusión y exclusión se plantearon de acuerdo a la estrategia PICO. Resultados: De los 48 artículos identificados, se seleccionaron 21. El 42.8% de los artículos seleccionados fueron preclínicos, 42.8% revisiones sistemáticas y 14.2% estudios clínicos. El nervio lesionado e intervenido con mayor frecuencia fue el nervio ciático y el tipo de lesión más frecuente fue neurectomía. Los estudios emplearon PRP inyectado en la lesión y PRP conjuntamente con suturas, pegamento quirúrgico y como vehículo en conductos nerviosos, membranas y geles absorbibles. En los estudios revisados se encontró que el PRP es seguro, evidenciando efectos positivos en la regeneración nerviosa respecto al control. Sin embargo, no se encontró una diferencia entre el uso de PRP solo o PRP acompañado. Los estudios resaltan los efectos positivos del PRP en el tratamiento de lesiones de NP y puede ser considerado como un tratamiento seguro. Es necesario estandarizar parámetros de obtención, concentración, dosis y tiempo de tratamiento.Ítem Tratamiento de quemaduras empleando piel de tilapia y derivados comparado con tratamientos convencionales como la sulfadiazina de plata: revisión narrativa(2023-12) Iglesias Gámez, Ana Maria; Cristancho Ordoñez, Laura Daniela; Lizarazo Rueda, Asly Julieth; Pinilla Jácome, Christian Alejandro; Torres Olarte, Valeria; Millán Cortés, Diana Milena; Cristancho Ordoñez, Laura Daniela [0000-0002-7777-6275]Entre las lesiones más frecuentes de la piel encontramos las quemaduras, con implicación estética, funcional, económica y social, lo que representa un problema de salud pública importante. A pesar de la existencia de tratamientos convencionales, se ha visto la necesidad de crear nuevas alternativas en la ingeniería de tejidos que promuevan y aceleren el proceso de cicatrización y que sean costo-efectivos. Una de las opciones de tratamiento que ha tomado fuerza en los últimos 10 años es el uso de piel de Tilapia que promueve la reepitelización y cicatrización de heridas, lo que impulsa su uso en el campo de la biomedicina. En este trabajo se realizó una revisión narrativa con herramientas de revisión sistemática entre los años 2016 y 2022, que incluyó estudios preclínicos y clínicos; se revisaron 26 artículos de diferentes bases de datos, de los cuales 12 fueron escogidos de acuerdo a los criterios de inclusión. En los estudios seleccionados se compararon tiempos de reepitelización y cicatrización, número de cambio de apósitos, e inhibición de la actividad microbiana. Los resultados muestran que la piel de tilapia usada como apósito promueve en menor tiempo el cierre de heridas y mejora el aspecto de la cicatriz comparado con el uso del apósito de sulfadiazina de plata, además, estudios reportan que la piel de Tilapia tiene acción antimicrobiana, antiinflamatoria, presenta baja inmunogenicidad y reduce el número de complicaciones en la herida. Estos apósitos pueden ser una ayuda potencial para los procesos regenerativos en lesiones tisulares como las quemaduras.Ítem Estrés oxidativo mediado por ros y su potencial asociación funcional con miRNAs en melanoma(2024-10) Escobar Moreno, José Daniel; Fajardo Castiblanco, José Luis; Riaño Rodriguez, Laura Camila; Barrios Ospina, Paula Marcela; Rivera Escobar, Hernán MauricioLas especies reactivas de oxígeno (ROS) son productos intermedios en reacciones de óxido-reducción con capacidad de modificar biomoléculas y alterar temporal o permanentemente el comportamiento celular a través de las vías de señalización en condiciones fisiológicas y fisiopatológicas donde se presenta un desbalance entre los factores oxidantes y la respuesta antioxidante del organismo, fenómeno denominado estrés oxidativo. La evidencia sugiere que en la patogénesis y progresión del melanoma se presenta una modulación del estrés oxidativo mediado por ROS, al parecer, esta homeostasis redox se asociaría funcionalmente con una reprogramación epigenética no mutacional mediada por miRNAs en las que participan genes y factores de transcripción. La asociación entre el control del estrés mediado por ROS, el microambiente tumoral y la expresión de miRNAs en melanoma no está del todo dilucidada. El objetivo de este manuscrito, es analizar la participación de los miRNAs en la modulación de vías de señalización en ambientes de estrés oxidativo mediados por ROS en melanoma. A partir de un set de datos reportados en el Gene Expression Omnibus (GEO), se realiza un análisis bioinformático y estadístico de enriquecimiento funcional para la construcción de potenciales modelos en red entre miRNAs, genes y factores de transcripción bajo condiciones de estrés. Se espera que este escenario amplíe las consideraciones de nuevos planteamientos de regulación en red que resulten en estrategias de diagnóstico, tratamiento y/o pronóstico más eficiente para este cáncer.Ítem Comparación de la QRT-PCR y Nested PCR para el diagnóstico de infección por Arbovirus en muestras de individuos con síndrome febril(2023-12) Bula Calderon, Lorenzo Jose; Pino Dubois, Isabella; Coronel Ruiz, CarolinaEl virus del dengue (DENV), el virus del chikungunya (CHIKV) y el virus del zika (ZIKV) son virus transmitidos por artrópodos agentes de enfermedades de importancia en salud pública. Las infecciones producidas por estos virus presentan síntomas inespecíficos, que dificultan la identificación temprana y el establecimiento del diagnóstico. La confirmación de casos por el laboratorio se basa en la aplicación de una prueba serológica, y de la prueba molecular que permite identificar el ARN del virus. Esta última se realiza solo en laboratorios de referencia para la confirmación del diagnóstico en casos severos o fatales, debido a la limitación de recursos y disponibilidad de estas pruebas.Ítem Análisis retrospectivo en pacientes con Queratitis Infecciosa de la Clínica Barraquer(2023-10) Galindo Van Strahlen , Maria Alejandra; Velasco Guzman , Gabriela; Bustamante Restrepo , Santiago; Cruz Arciniegas , Juan Esteban; Ernesto , José OteroLa queratitis infecciosa se define como la invasión del tejido corneal por diversos microorganismos en la córnea. Existen varios tratamientos médicos que prometen una resolución altamente efectiva en la queratitis infecciosa, pero depende de cuán avanzada sea la invasión corneal van a ser más efectivos por lo que es fundamental determinar la existencia de perforación conjuntival para determinar el enfoque clínico y el tratamiento más adecuado. Si bien el tratamiento quirúrgico para la queratitis infecciosa es efectivo, se deben considerar los casos que son susceptibles a tratamiento con fármacos que, pueden resolver la condición de igual manera y que de hecho son los preferidos debido a su bajo costo y su eficacia. Dado a lo anterior, es esencial determinar en qué medida varía la frecuencia de uso del tratamiento quirúrgico frente al tratamiento farmacológico para la queratitis infecciosa según el agente etiológico en la Clínica Barraquer desde 2014 hasta 2023. Mediante el siguiente estudio observacional, analítico y retrospectivo de pacientes de la Clínica Barraquer se elaboró un análisis y bajo un enfoque clínico se realizó una comparativa de la efectividad del tratamiento recibido mediante una serie de variables cualitativas según la etiología de las queratitis infecciosas. El presente estudio evaluó el desenlace de la patología oftálmica en un grupo de pacientes con queratitis conocida. Los hallazgos indicaron que el 3.14% de los casos fueron curados con éxito y que todos estos pacientes recibieron tratamiento farmacológico. Sumado a esto, el 90.13% recibieron tratamiento farmacológico. Además, se evidenció que la mayoría de los pacientes obtuvieron resultados satisfactorios con el manejo farmacológico. Sin embargo, no se deben pasar por alto las secuelas que pueden estar presentes en cualquier patología a pesar de recibir el manejo adecuado. Tanto en 2014 como en 2016, los pacientes presentaron una mayor frecuencias de consultas repetidas, lo cual puede indicar la existencia de desencadenantes particulares como brotes de enfermedades infecciosas o cambios en los patrones de resistencia a los tratamientos. Los resultados arrojaron la importancia de un seguimiento constante y completo de los pacientes bajo un enfoque integral para lograr mejores resultados.Ítem Perfil epidemiológico y clínico de los pacientes que ingresaron a un hospital de la ciudad de Bogotá con diagnóstico de Sars-CoV-2 en el periodo 2020-2022(2024-10) Rodriguez Gaviria, Maria Alejandra; Barrios De León, Valeria; Villegas Motta, Alexandra; Riveros Baquero, Maria Paula; Cordoba Vargas, Maria Camila; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioDeterminar el perfil epidemiológico de los individuos que ingresaron a una institución médica privada en la ciudad de Bogotá, diagnosticados con covid-19 en el periodo 2020-2022 mediante la asociación entre las características sociodemográficas y clínicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en un hospital privado de Bogotá, se estudiaron 553 pacientes entre 18 y 60 años que ingresaron con diagnóstico de COVID-19 en el periodo 2020-2022. Se excluyen pacientes que no residan en Bogotá, con otros diagnósticos y/o con historia clínica mal diligenciada. Se obtuvo la muestra por medio de una base de datos de dicho hospital. Resultados: Se determinó que no se presentaron muertes relacionadas con Covid-19 (0%); el promedio de edad de infectados de 40.8 años, 59.3% fueron pacientes de género femenino; lugar de procedencia más afectado fue Colombia (98.4%); predominan trabajadores con ocupaciones insuficientemente especificadas (68.9%), pacientes desconocen su inmunización 69.6%. Respecto al perfil clinico: 6.9% presentan antecedente de hipertensión arterial, 4,2% antecedente de enfermedad vascular; no se encontro ninguna comorbilidad asociada al sexo; se asocia mayor sintomatologia con el sexo fenenimo, predominando la odinofagia (45.1%), mientras que el sexo masculino presentaba sintomatologia más severa como dificultad respiratoria con un 16.4%. Conclusión: No se presentó ninguna mortalidad asociada con Sars-CoV2, predomina pacientes de sexo femenino. La hipertension arterial fue más asociada con la infeccion por Sars-CoV2, se evidencia que el sexo masculino presento sintomas más severos secundarios a la infeccion por Sars-CoV2.Ítem Abordaje diagnóstico del hipotiroidismo congénito en recién nacidos: una revisión narrativa de la literatura entre 2017 a 2023(2024-10) Garcia Molina, Gabriela; Caycedo Pava, Margarita María; Preciado Tole, Nicolás; Ospina Alvarez, María Paula; Acevedo Reales, Natalia; Ibañez Pinilla, Edgar AntonioEn Colombia, se han implementado estrategias para la detección temprana y tratamiento del hipotiroidismo congénito siguiendo una guía del año 2004. Se enfatiza la importancia de confirmar y tratar esta afección de inmediato, además de llevar a cabo un seguimiento y vigilancia a través del Sistema Nacional de Vigilancia. El hipotiroidismo congénito afecta la producción de hormonas tiroideas en recién nacidos y se diagnostica mediante pruebas de tamizaje neonatal que miden TSH y/o T4, seguidas de pruebas confirmatorias, estudios de imagen y pruebas genéticas. Sin embargo, existen limitaciones en el cribado neonatal, como falsos positivos y negativos, lo que destaca la necesidad de actualizar los métodos de detección y desarrollar técnicas de diagnóstico más específicas. La revisión narrativa de la literatura es un enfoque de investigación estructurada que busca sintetizar información sobre un tema específico a través de la selección y comparación de artículos relevantes.Ítem Implementación de herramienta digital “Care4hearts” para educación y seguimiento de pacientes con insuficiencia cardiaca – Virtual Coric(2024-10) Villamil Ocampo, Lina Maria; Ramirez Bustos, Mariana; Sanabria Fandiño, Sofia Alejandra; Palacios Astorquiza, Daniel; Torres Navas, AdrianaLa enfermedad cardiovascular al ser la principal causa de muerte a nivel global y derivada de esta insuficiencia cardíaca (IC) como una enfermedad crónica, representa una gran carga tanto para el sistema de salud como para el paciente, requiriendo de un óptimo seguimiento con el fin de disminuir el impacto personal, económico y social de ambas partes involucradas. Para esto se busca optimizar el seguimiento mediante nuevas herramientas tecnológicas que permitan al médico obtener un panorama más amplio del estado clínico del paciente, evitando así rehospitalizaciones y gastos innecesarios para el sistema de salud. El avance tecnológico a través del tiempo ha estimulado la implementación de herramientas digitales en el área de la salud, en este caso en el seguimiento y control de la insuficiencia cardíaca. Sin embargo, actualmente no hay información suficiente sobre la cual afirmamos efectos positivos en la calidad de vida, adherencia y pronóstico de la enfermedad. Es por esto por lo que se plantea esta investigación, para aportar a la literatura médica actual sobre la utilidad de la aplicación Care 4 Hearts para el seguimiento de pacientes con diagnóstico de IC en manejo integral en una institución de alta complejidad en Bogotá - Colombia.Ítem Impacto de la teleconsulta en la relación médico- paciente, en el periodo post pandemia COVID 19 en Bogotá: protocolo de investigación(2024-10) España Roldán, Santiago; Álvarez Cerón, Paula Andrea; Daza Ramírez, Marianurys; Díaz Ramírez, Francisco Luis; Díaz Ruiz, Luis Ángel; Carl Steven, Machuca HernandezDebido a las nuevas necesidades que han surgido a raíz de una pandemia sin precedentes, el sector de la salud se vio en la obligación de buscar soluciones que permitan la atención de los pacientes a corto, mediano y largo plazo mientras se enfrentaba a la incertidumbre producida. por este nuevo virus para el cual no se tenía un tratamiento específico basado en la evidencia. Uno de los cambios más significativos en el antiguo paradigma en la atención en salud y en la relación médico -paciente fue la forma en la que se ofrecía la atención a los pacientes dada la necesidad de seguir los lineamientos de bioseguridad necesarios para la protección tanto de los pacientes como la del personal de salud secundaria a la declaración de pandemia mundial y el decreto de aislamiento social obligatorio y confinamiento impuesto por el estado colombiano el 24 de marzo del 2020, lo cual impulsó la implementación de herramientas alternativas a la consulta presencial en un centro asistencial que suplieran esta nueva necesidad, como puede ser la teleconsulta y la consulta domiciliaria. Muchos de estos cambios generan un impacto importante en las dinámicas médico-paciente, el centro de nuestra investigación.Ítem Manifestaciones neurológicas en pacientes con COVID-19 en una clínica de cuarto nivel de Bogotá durante los años 2020-2022(2023-12) Guevara Pedraza, Sofía; Rivera Bernal, Juan Diego; Valderrama Uribe, Laura Sofía; Vega Gómez, Andrés Felipe; Villamil González, Jorge Luis; Ibáñez Pinilla, Edgar Antonio; Porras , Alexandra; Guevara Pedraza, Sofía [0009-0009-5892-1383]La infección por COVID-19 se diseminó rápidamente por el mundo después de su aparición en el año 2020 en la ciudad de Wuhan, China. Desde entonces los pacientes contagiados a nivel mundial han presentado diferentes manifestaciones clínicas multisistémicas, que a pesar de que sus síntomas iniciales fueron principalmente respiratorios, cada vez han sido más evidentes sus implicaciones neurológicas. El objetivo de esta revisión es caracterizar una serie de casos de pacientes en una clínica de cuarto nivel de Bogotá, valorando el compromiso neurológico de los mismos sin comorbilidades de base, mediante la descripción de aspectos fisiopatológicos y clínicos. Metodología: se realizará un estudio de tipo transversal descriptivo, el cual estará enfocado principalmente en la investigación de la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad, partiendo de la evidencia que se encuentra disponible en las diversas bases de datos científicas.Ítem Protocolo de investigación para el estudio de la ablación de la taquicardia ventricular arritmogénica en el ventrículo derecho(2024-09) Ortiz Gallardo, Roberto; Homez Velandia, Julian David; Perez Montenegro, Daniel; Machuca Hernández , Carl StivenEste es un trabajo de investigación de tipo protocolo que tiene como objetivo la investigación e indagación sobre el procedimiento de la ablación endoepicárdica en pacientes con la patología de taquicardia ventricular arritmogénica del ventrículo derecho teniendo en cuenta la gran importancia que aborda esta enfermedad. Uno de los principales puntos del trabajo se encuentra en observar los resultados con este procedimiento en comparación con tratamientos convencionales utilizados para esta patología teniendo en cuenta los resultados y las perspectivas de los profesionales que realizan el procedimiento como de los pacientes que reciben este procedimiento como su tratamiento. La displasia arritmogénica del ventrículo derecho es una cardiopatía hereditaria autosómica dominante con una fisiopatología caracterizada por el cambio de los miocitos a tejido fibroadiposo dando como resultado un desencadenamiento de arritmias ventriculares no isquémicas por cambios que producen múltiples defectos en proteinas desmosomales, siendo estas vitales para el correcto funcionamiento cardiaco. El síncope, dolor torácico, y palpitaciones son algunos de sus principales síntomas, no obstante su diagnóstico sigue siendo uno de los principales problemas que presentan los profesionales de la salud y los pacientes debido a que su clínica no es del todo claro y puede ser fácilmente confundida con otras cardiopatías. Aunque algunos de sus principales factores de riesgo son la edad avanzada, hipertensión arterial, antecedente de infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y valvulopatías cada vez encontramos una mayor incidencia con desenlaces fatales o perjudiciales en la calidad de vida en pacientes adultos jóvenes. Por esta razón se busca indagar en este innovador procedimiento, pues aunque ya existen procedimientos convencionales instaurados como lo son el uso de los desfibriladores implantables, que aunque han logrado mejoras en la patología del paciente estas no han sido considerables debido que sigue siendo un tratamiento generalizado para múltiples cardiopatías. Otro tipo de procedimientos que se han correlacionado positivamente con el tratamiento son la ablación de taquicardia, resonancia cardiaca, mapas electrofisiológicos y herramientas electrofisiológicas, teniendo función directa sobre el nodo sinusal.Ítem Efectos de la dieta mediterránea en pacientes obesos con manga gástrica durante el primer año del postoperatorio(2024-10) Alba Navarro, Sofia; Bonfante Zakzuk, Maria Alejandra; Bonilla Guerra, Santiago; Garcia Gonzalez, Luisa Valentina; Machuca Hernández, Carl StevenLa nutrición es un arma terapéutica para una buena recuperación y éxito postquirúrgico, en especial, si hablamos de la dieta mediterránea, la cual ha demostrado favorecer la remisión de comorbilidades asociadas a la obesidad disminuyendo el IMC casi en un 50%. Asimismo, puede considerarse como base fundamental para el aporte nutricional que necesitan los pacientes con obesidad mórbida que se encuentran en el primer año de postoperatorio de manga gástrica, esto se debe a que este tipo de alimentación brindará los requerimientos indispensables para la salud y la buena evolución clínica de estos individuos. Este trabajo investigativo se fundamenta en una revisión narrativa de la literatura con elementos sistemáticos, sobre los efectos principales de la dieta mediterránea en el paciente durante el primer año postoperatorio de cirugía bariátrica, con el fin de identificar el impacto de este esquema nutricional en el paciente sometido a cirugía de manga gástrica. Al analizar el efecto de esta dieta en la población a estudio, se evidenció que el beneficio de la dieta es debido a la cantidad de nutrientes que esta aporta para obtener un peso saludable y así mejorar las comorbilidades que trae consigo la obesidad. La pérdida de peso y la disminución de las comorbilidades son de origen multifactorial, se necesita de un grupo multidisciplinario para afianzar conductas en el paciente para obtener los resultados aspirados. Adicionalmente, una adaptación de ciertos grupos alimentarios de la dieta a las poblaciones permite mejorar la adherencia de esta, sin perder su aporte nutricional.Ítem Comparación entre técnicas de reconstrucción mamaria postmastectomía por colgajo miocutáneo de dorsal ancho y colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal(2024-01) Argüelles Rodríguez, Sofía; Espinosa Estrada , Sofía; Garavis Montagut , Isabella; Álvarez Dávila , María Valentina; Gamboa Rangel, Edgar Arturo; Machuca Hernández , Carl Steven; Garavis Montagut, Isabella [0000-0003-3106-7470]; Argüelles Rodríguez, Sofía [0000-0003-3182-0063]; Gamboa Rangel, Edgar Arturo [0000-0001-9076-0975]; Alvarez Davila, Maria Valentina [0009-0002-4390-8150]; Espinosa Estrada, Sofia [0000-0002-0410-8049]El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. De 25.000 mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer en España, 16.000 (64%) se sometieron a mastectomía, mostrando la necesidad de la reconstrucción mamaria posterior. Las técnicas actuales más reconocidas para la reconstrucción son el colgajo miocutáneo de dorsal ancho (CMDA) y el transverso de recto abdominal (TRAM). Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica con elementos sistemáticos para comparar las complicaciones, los beneficios y las limitaciones estéticas y funcionales de ambas técnicas en pacientes postmastectomizadas por cáncer de seno, considerando criterios específicos de inclusión y exclusión. La búsqueda se hizo en bases de datos como MedScape, Scorpus, LILACS, EMTREE y SPRINGERLINK, utilizando términos específicos y filtros para seleccionar artículos relevantes. A pesar de la amplia búsqueda, los estudios encontrados fueron limitados. Ambas técnicas son efectivas y seguras, pero con complicaciones postoperatorias específicas. El CMDA tiene más complicaciones tardías, mientras que el TRAM requiere precaución en casos de cirugía previa. La elección de la técnica debe considerar la salud, los antecedentes y los factores de riesgo del paciente. En Colombia, aspectos como el acceso a la salud y los costos también influyen en la decisión. En conclusión, la comparación entre estas técnicas a largo plazo es restringida, ya que el éxito se basa en la percepción de imagen y cultura, necesitando más investigación.