Especialización en Cardiología Adultos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Ítem
    Caracterización de pacientes hospitalizados con infarto agudo de miocardio en la Clínica Shaio de 2018 a 2022 (REMISHAIO)
    (2025-01) Gómez Valencia , Aura María; Gilón Cordoba, Laura Fernanda; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo; Jaramillo Villegas, Claudia; Poveda Henao, Claudia Marcela; Gómez López, Efraín Alfonso
    Introducción La enfermedad coronaria es una enfermedad con alta prevalencia, genera alto costo al sistema de salud con pérdida de años laborales ajustados a discapacidad. Es la principal causa de muerte en todo el mundo. Existen diferencias geográficas en factores de riesgo, presentación clínica, tratamiento farmacológico, estrategias de reperfusión y pronostico. Son escasos los datos publicados en Colombia de infarto agudo de miocardio. Objetivo Caracterizar la población adulta con infarto agudo de miocardio de la cohorte REMISHAIO de pacientes hospitalizados de Marzo 2018 a Marzo de 2022 en la unidad coronaria de Fundación Clínica Shaio de Bogotá Metodología Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con la descripción de las características clínicas y demográficas de la población, el tratamiento farmacológico e intervencionista realizadas y las complicaciones presentadas durante la hospitalización. Resultados Se incluyeron 1656 pacientes con infarto agudo de miocardio. La mediana de edad fue 66 años (RIQ 58-75), con predominio del sexo masculino con 67.5%. El infarto agudo de miocardio sin elevación del ST fue más frecuente con 66% y el infarto con elevación del ST fue 34%. Los factores de riesgo más comunes fueron hipertensión arterial 55.3%, tabaquismo 30.9%, dislipidemia 22.7%, diabetes mellitus 20.8%, enfermedad coronaria previa 14.4%. la mediana de fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 52% (RIQ 41-60). En infarto con elevación del ST fue más frecuente la localización inferior 37.4%, seguida por anterior 36.2%. La antiagregación más utilizada fue aspirina con clopidogrel. Se realizo cateterismo cardiaco al 93.5% de pacientes con infarto agudo de miocardio y angioplastia al 64.7%. La complicación cardiovascular más común fue choque cardiogénico en 6.9% y la mortalidad hospitalaria fue del 3.2%. Conclusiones Se encontró similitudes en cuanto a factores de riesgo de IAM. Se destaca mayor porcentaje de pacientes con IAMST que reciben reperfusión percutánea, adecuada adherencia a las guías de práctica clínica en cuanto a la prescripción del manejo farmacológico y menor incidencia de complicaciones como falla cardiaca, mortalidad y arritmias ventriculares.
  • Ítem
    Antígeno carbohidrato 125 como biomarcador en pacientes atendidos en una clínica de insuficiencia cardiaca de un hospital universitario de Bogotá, Colombia-2024
    (2025-01) Restrepo De Coninck, Cindy Nathalie; Rizo Blanco, Brayan Eduardo; Lemus Barrios, Gustavo; Gonzalez Robledo, Gina
    Niveles séricos de Antígeno CArbohidrato 125 (CA 125) han demostrado correlación con condiciones como sobrecarga de volúmen, hipertensión auricular, aumento de presiones pulmonares y disfunción ventricular derecha. Ayuda a identificar pacientes en riesgo de readmisión hospitalaria y desenlaces desfavorables. En Colombia y el mundo el NT.proBNP es comúnmente utilizado como biomarcador en Falla cardiaca, pero su costo y disponibilidad limita su uso. El CA 125 emerge como una alternativa viable en lugares de recursos limitados, como Colombia y LATAM para identificación temprana, tratamiento y pronóstico de falla cardiaca agudamente descompensada. Este estudio pretende dar datos del uso de CA 125 en falla cardiaca descompensada en Colombia y la región. Métodos: Estudio retrospectivo que incluye pacientes mayores de 18 años con falla cardiaca, sin importar su fracción de eyección diagnosticados según guías ESC, de nuestro hospital de tercer nivel durante 2023 a 2024. Se incluyeron pacientes con falla descompensada y niveles de CA 125 cuantificados, excluyendo pacientes con neoplasias activas conocidas, se planteó un punto de corte de 25 U/mL de CA 125 y se describieron las características clínicas, de laboratorio, ecocardiográficas de los pacientes. Resultados: Se analizaron 71 pacientes, de los cuales 51% fueron mujeres, 55% recibieron manejo hospitalario, la media de edad fue 76 años, 39% tenían etiología isquémica. La media de CA 125 difirió entre pacientes hospitalizados y ambulatorios (41.19 y 13.86 U/mL, respectivamente). NT-proBNP promedio fue 2110 pg/mL (IC 581 - 4985), niveles elevados se presentaron en pacientes con diámetro de vena cava inferior aumentado, presencia de estertores, edema pulmonar y niveles elevados de NT-proBNP. Niveles de CA 125 elevados se presentaron en pacientes con aumento numérico en mortalidad. Conclusiones: Este estudio es el primero en Sudamérica acerca de la aplicación de CA 125 como biomarcador en falla cardiaca. En Colombia, NT-proBNP no siempre está disponible, en contraste el CA 125 si y tiene bajo costo. Este estudio muestra niveles elevados de CA 125 en pacientes con parámetros de congestión y se correlaciona con necesidad de manejo hospitalario. Puede ser una herramienta para la evaluación y guía terapéutica en falla cardiaca en países de recursos limitados siendo de utilidad para mejorar el cuidado de los pacientes en Colombia y LATAM.
  • Ítem
    Manejo endovascular de la coartación aórtica en adultos: experiencia de 16 años en la Fundación Clínica Shaio
    (2025-01) De Oro Vergara , Fabio Andres; Mendoza Beltrán, Fernan Del Cristo; Hurtado Ordoñez, Edgar Fernando; Lineros Montañez, Alberto; De Oro Vergara,Fabio Andrés [0000-0001-9701-8212]
    Introducción: La Coartación aórtica (CoA) en el adulto es una condición de diagnóstico tardío lo que conlleva a la aparición de complicaciones, requiere de manejo multidisciplinario altamente especializado, actualmente el acceso al seguimiento adecuado y terapias definitivas en nuestro medio es limitado, no existen datos publicados a nivel nacional y en la región de la experiencia reciente del manejo endovascular de la CoA en adultos. Objetivo: Caracterizar los pacientes adultos sometidos a reparo endovascular de coartación aórtica en una institución de alta complejidad cardiovascular en Bogotá Colombia en el período entre enero del 2009 a diciembre del 2024 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos, se describieron las características sociodemográficas, clínicas y anatómicas; los métodos de imágenes en el diagnóstico, características de los stents utilizados, complicaciones y manejo médico complementario. Resultados: Un total de 28 pacientes fueron sometidos a reparo endovascular para CoA en el período revisado. La mediana de edad fue de 30 años (RIQ 23-47) con predominio de sexo masculino (57.1%),la hipertensión arterial fue la principal comorbilidad (82.1%), El diagnóstico de Novo de CoA en un 85.7 %, la Aorta bicúspide fue la cardiopatía congénita más frecuentemente asociada(53.5%), el ecocardiograma transtorácico (92.8%) y la angiotomografía con reconstrucción tridimensional (57.1%) fueron los estudios de imágenes más utilizados antes del procedimiento ,el tipo de stents utilizando fue principalmente el stent cubiertos en un 85.7%, no se presentaron complicaciones en el segmento aórtico intervenido y una baja tasa de complicaciones en el sitio de acceso vascular (14 %) ninguna de severidad, la mediana de estancia hospitalaria posterior a la intervención fue de 3 días y el uso de la terapia antiagregante plaquetaria como manejo complementario se utilizó en un 96.4 %. Conclusiones: El reparo endovascular de la CoA en adultos es una opción viable y segura en nuestro medio, realizada en centros con apoyo multidisciplinario conlleva a un impacto positivo en el pronóstico y la calidad de vida con una baja tasa de complicaciones.
  • Ítem
    Análisis de características clínicas y etiológicas de pacientes con miocarditis aguda en un hospital de alta complejidad de atención en salud
    (2024-11) Reyes Toledo , Raul Eduardo; Roa Culma, Laura Alejandra; Manuel , Alvarez Gaviria; Reyes Toledo, Raul Eduardo [0000-0001-5427-7679]; Roa Culma, Laura Alejandra [0000-0001-5084-2263]
    Introducción La miocarditis aguda (MA) se define como una enfermedad inflamatoria del miocardio con etiología diversa que tiene un comportamiento clínico y pronostico variable. Este estudio busca identificar cual es la naturaleza del comportamiento de esta enfermedad en nuestro medio. Objetivos Describir el comportamiento clínico y etiológico de la miocarditis aguda durante un periodo de evaluación de 9 años en un centro de referencia en salud en Bogotá, Colombia. Material y métodos Estudio descriptivo de corte transversal. Se seleccionaron mediante muestreo por conveniencia todos los casos de MA identificados por código CIE-10 que cumplieran criterios diagnósticos de miocarditis clínicamente sospechada o tuvieran hallazgos de resonancia magnética cardiaca confirmatorias. Resultados Se identificaron 97 pacientes con diagnóstico de miocarditis aguda. 63,9% de los casos fueron hombres con una edad promedio de 39 años. La tasa de comorbilidades fue baja, siendo la hipertensión arterial crónica (15.5%), obesidad (12.4%) y diabetes mellitus (9,3%) las comorbilidades más prevalentes. El dolor torácico fue el síntoma cardinal y aproximadamente 1 de cada 3 pacientes tuvieron el pródromo de una infección respiratoria o digestiva. El diagnóstico etiológico especifico es infrecuente. La pericarditis aguda (19.6%) y falla cardiaca aguda (17.4%) fueron las complicaciones más frecuentes. La tasa de mortalidad global fue de 5.2%. Conclusiones El comportamiento clínico y sociodemográfico de nuestra cohorte es muy similar a lo descrito en registros internacionales. La caracterización etiológica es escasa, destacando un aumento de casos durante la pandemia de COVID 19 y la presencia de infecciones. A pesar de avances en el diagnóstico oportuno y tratamiento de la MA, no hay modificación en la tasa de mortalidad intrahospitalaria y complicaciones asociadas. Esperamos que esta investigación motive el desarrollo de nuevas investigaciones en nuestro medio en el campo de la MA que permita fortalecer las estrategias de salud pública con el objetivo de mitigar el impacto de la morbilidad y mortalidad de esta condición.
  • Ítem
    Reporte de intervenciones transcatéter de válvula tricúspide en un centro cardiovascular en Colombia: Una serie de casos de pacientes con insuficiencia tricúspidea
    (2025-01) Burgos Espinosa, Santiago; Cely Cely, Wilmer Alexander; Hurtado Ordoñez, Edgar Fernando; Mendoza Beltrán, Fernan del Cristo; Mendoza Beltrán, Fernan del Cristo; Burgos, Santiago [0000-0003-2997-7344]
    Introducción: La insuficiencia tricuspídea (IT) es un hallazgo ecocardiográfico frecuente, presente en hasta el 70-90% de la población general. Se ha demostrado que su presencia aumenta 2.5 veces el riesgo de mortalidad por cualquier causa en comparación con pacientes sin valvulopatía. Debido a esto, existe una necesidad clínica de tratamiento, especialmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico, en quienes las intervenciones transcatéter de la válvula tricúspide (ITVT) representan una alternativa viable. Materiales y Métodos: Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, serie de casos Resultados: Este estudio expone la experiencia de la Fundación Clínica Shaio en Colombia con ITVT, analizando 11 casos de pacientes con IT severa y alto riesgo quirúrgico. Ocho pacientes fueron tratados con reparo borde a borde percutáneo (RBBP-VT) y tres con reemplazo percutáneo Valve-in-Valve (RPVT-ViV). La edad promedio fue de 64 años, con un 55% de mujeres. La mayoría presentaba IT secundaria (87.5%) y múltiples comorbilidades, incluyendo hipertensión arterial (45%), fibrilación auricular (45%) y dispositivos cardiacos implantables (18%). Además, el 72% tenía antecedentes de cirugía cardiovascular y el 45% padecía disnea grado III-IV (NYHA). Los estudios ecocardiográficos mostraron IT severa en el 100% de los pacientes, con IT torrencial en el 55%. Se evidenció disfunción ventricular derecha en el 54% de los casos, con un TAPSE promedio de 16 mm, CAF del 33% y PSAP de 47 mmHg. Durante el seguimiento posterior a ITVT, la estancia hospitalaria promedio fue de 11 días, con 2 días en UCI. No hubo complicaciones mayores como lesiones vasculares, sangrado significativo o mortalidad intrahospitalaria. En el control clínico, el 100% de los pacientes mejoró su clase funcional a NYHA I-II y presentó una reducción de IT en al menos dos grados, con IT moderada o menor en el 82%. Discusión y Conclusiones: Comparando con el estudio TRILUMINATE, la serie de la Fundación Clínica Shaio mostró similitudes en características demográficas y ecocardiográficas, aunque con pacientes más jóvenes (64 vs. 78 años) y una mayor prevalencia de falla cardiaca reciente (45% vs. 25%). También se observó un mayor uso de iSGLT2 (63%), terapia no considerada en TRILUMINATE. Estos resultados respaldan la viabilidad de ITVT en Colombia, con beneficios en la reducción de IT y mejora en la calidad de vida. Sin embargo, se identifican oportunidades de optimización en el tratamiento médico previo para mejorar aún más los desenlaces clínicos.
  • Ítem
    Evaluación de los niveles plasmáticos de magnesio y su asociación con fibrilación auricular en postoperatorio de cirugía cardiaca
    (2025-02) Marmolejo Valois, Libardo; Hernandez Huertas, Felipe; Hernandez Leiva, Edgar; Hernandez Huertas, Felipe
    La fibrilación auricular es una de las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio de cirugía cardíaca con una incidencia de más del 50% en cirugía valvular. La hipomagnesemia se observa después de cirugía cardiaca y aunque varios estudios han sugerido que la administración de magnesio disminuiría la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria, su efectividad es controversial, debido a que esta información proviene de ensayos con escaso tamaño de muestra y con resultados contradictorios.
  • Ítem
    Prevalencia de la captación cardíaca incidental en la gammagrafía ósea con tc99m-hmdp en la Fundación Santa Fe de Bogota 2018-2023
    (2024-07) Isaac de Medeiros, Rafael Havid; Rodriguez Pulido, Astrid Lorena; Lineros Montañez , Alberto; Gonzalez Robledo, Gina
    La amiloidosis cardiaca (AC) es una afección progresiva y, a menudo, subdiagnosticada. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de captación cardíaca incidental de Tc99m-HMDP en gammagrafía ósea en pacientes de 65 años o más en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2018 y 2023. Se realizó un estudio observacional retrospectivo en pacientes de 65 años o más a los que se les realizó gammagrafía ósea con Tc99m-HMDP durante el período de estudio. Se excluyeron los estudios solicitados bajo sospecha de AC. Se evaluó la prevalencia de captación cardíaca estratificada por el grado de Perugini y se correlacionó con las características demográficas y clínicas. Se evaluaron 1410 pacientes individuales, 19 (1,35%) presentaron captación cardíaca, correspondiendo 10 (0,71%) a grado 2 o 3 de Perugini. La prevalencia aumentó significativamente con la edad y fue mayor en hombres. Los pacientes con captación cardíaca eran significativamente mayores (82 ± 5,55 años) que los que no tenían captación (75 ± 4,13 años) (p = 0,00002). La prevalencia de cualquier captación cardíaca fue del 2,04% (12/589) en los hombres y del 0,85% (7/821) en las mujeres. Conclusión: La prevalencia de ATTR cardíaca aumenta con la edad y es ligeramente mayor en los hombres en el contexto de este estudio. Estos resultados resaltan la importancia de reconocer y considerar la ATTR en pacientes ancianos sometidos a gammagrafía ósea por indicaciones no cardíacas para garantizar una adecuada atención y seguimiento clínico.
  • Ítem
    Desenlaces cardiovasculares mayores al año de seguimiento en pacientes con diagnóstico de ectasia y aneurismas coronarios en un centro latinoamericano
    (2017-07) Cabrera Villamizar, Alfredo; Rodríguez Ariza, Carlos Daniel; Lineros Montañez, Alberto; Cabrera-Villamizar, Alfredo [0009-0003-5224-5309]; Rodríguez-Ariza, Carlos Daniel [0000-0001-8025-1851]
    La ectasia y el aneurisma coronario son parte de la enfermedad coronaria aterosclerótica, caracterizada por el remodelado positivo del vaso. Aunque el tratamiento de la enfermedad aterosclerótica estenótica ha avanzado con la angioplastia y la terapia antitrombótica, no ha ocurrido lo mismo para la ectasia y el aneurisma. No hay consenso sobre la mejor estrategia antitrombótica para estos pacientes, lo que resulta en tratamientos basados en estudios observacionales pequeños, sin claridad sobre su impacto en desenlaces clínicos. Hemos realizado un estudio observacional retrospectivo con 93 pacientes con ectasia y/o aneurisma coronario (98.9% con ectasia, 12.9% con aneurisma). Las características de los pacientes y la distribución de factores de riesgo fueron las esperadas para la enfermedad coronaria. La principal indicación para el cateterismo fue infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. Ninguna variable se asoció con un aumento de eventos cardíacos adversos mayores (MACE) en análisis univariado ni multivariado (p>0.05). Para el desenlace de sangrado, el análisis univariado mostró una asociación significativa con el número de arterias con ectasia (OR: 2.5355, 95% CI: 1.0146-6.3366, p=0.036) y el tratamiento antitrombótico (OR: 1.3449, 95% CI: 0.9714-1.8622, p=0.042). Sin embargo, en el análisis multivariado, solo el tratamiento antitrombótico alcanzó significancia estadística (OR: 1.6825, 95% CI: 1.003-2.822, p=0.049). La capacidad del modelo para predecir eventos de sangrado fue limitada (p = 0.2).
  • Ítem
    Estadificación de la disfunción ventricular derecha a partir de un score multiparamétrico por ecocardiografía 2D
    (2024-07) Holguin Riaño, Diego Fabian; Vásquez Rodríguez, Juan Felipe; Proaños Jurado, Nadia Juliana; Calderón Miranda, Camilo Andrés; Gelves Mesa, Julián Andrés; Salazar Castro, Gabriel; Manrique, Frida Tatiana; Medina, Héctor M.; Medina-Mur, Ramon Iván; Lineros Montañez, Alberto; Holguin Riaño, Diego Fabian [0000-0003-0639-6061]; Vasquez Rodríguez, Juan Felipe [0000-0001-9911-7687]; Calderon Miranda, Camilo Andres [0000-0002-0677-6948]; Salazar Castro, Gabriel [0000-0002-0556-9576]; Medina Mur, Ramon Medina [0000-0001-7161-1587]; Gelves Meza, Julian Andres [0000-0002-9675-9569]; Proaños Jurado, Nadia Juliana [0000-0002-4360-9604]; Medina Zuluaga, Hector [0000-0001-9527-5354]
    La evaluación del ventrículo derecho (VD) es un aspecto fundamental del estudio ecocardiográfico considerando el valor pronóstico de la misma. Hasta el momento, las guías establecen la valoración a partir de parámetros cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos con la indicación de reportar la disfunción de manera dicotómica (Presente o ausente) desde la ecocardiografía. Algunos estudios han demostrado que cuando se clasifica la disfunción del ventrículo derecho en grados de severidad ( leve, moderado y severo) el pronóstico es diferente motivo por el que es necesario hacer la adecuada distinción de los grados de disfunción durante su evaluación.
  • Ítem
    Implante de válvula aórtica transcateter, una década de experiencia en el primer centro cardiovascular en Colombia
    (2024-07) Rojas Perdomo, Juan David; Fuentes Perez, Carlos Alberto; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo
    Introducción: La estenosis aórtica (EA) severa es la principal patología estructural cardiaca. Hoy día, el reemplazo valvular aórtico transcateter (TAVR) se ha convertido en la intervención de elección en pacientes de riesgo quirúrgico alto y prohibitivo. Nuestro objetivo fue determinar la tasa de éxito de implante del dispositivo en pacientes sometidos a TAVR durante el periodo de enero de 2012 a diciembre de 2023. Métodos: Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos de pacientes con EA severa que fueron llevados a TAVR entre 01 de enero del 2012 al 31 de diciembre de 2023. Se estratificaron los desenlaces compuestos de tasa de éxito técnico y tasa de éxito del dispositivo según la definición VARC-3. Asi mismo, se describieron las características clínicas, hemodinámicas y la frecuencia de complicaciones (ACV, marcapasos, lesiones vasculares, arritmias, sangrado, lesión renal aguda) en los pacientes de la cohorte. Resultados: 134 pacientes fueron incluidos. La mediana de edad fue 80 años. 70.16% eran pacientes con EA estadio D1, 8,9% D2 y 20.8% D3. Las principales comorbilidades fueron la hipertensión arterial (80.6%) y la enfermedad coronaria (46.3%). La mortalidad global fue 8.9%. La principal complicación fue la lesión renal aguda seguida por el requerimiento de marcapasos permanente y la presencia de parafugas valvulares evidenciadas en el 19.4%, 18.7% y 17.9% de los casos respectivamente. Se documentó en nuestra población, una tasa de éxito técnico del 96.2% y éxito del dispositivo del 80.5% según la definición VARC-3. Conclusión: La tasa de éxito del dispositivo fue observada en el 80.5% de los pacientes, datos similares a los reportados en la literatura, evidenciando la adecuada implementación y evolución del programa en nuestro centro.
  • Ítem
    Contrapulsación externa en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca, resultados clínicos y seguimiento a 1 año
    (2021) Rojas Durán, Angélica María; Mendoza Beltran, Fernan del Cristo
    La terapia de contrapulsación externa aumentada (CPEA), ha mostrado efectos clínicos significativos, reduciendo la angina de pecho, mejorando funcionalidad, calidad de vida y capacidad para realizar ejercicio. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la contrapulsación externa, comparando un antes y después de la terapia con seguimiento a 6 y 12 meses, en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF), rango medio (HFmEF) y reducida (HFrEF). Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo con componente analítico, analizando un antes y un después de la intervención. Para el análisis de la información se utilizó el software estadístico Stata® (Versión 16; Stata Corporation, College Station, Texas), significancia estadística a un nivel α ≤ 0.05. Resultados: Se analizaron 245 pacientes. La mayoría de los pacientes al ingreso se encontraban en disnea de la New York Heart Association (NYHA) II (70.2%), a los 12 meses de seguimiento este porcentaje descendió a 45.6%, esto dado por aumento en el número de pacientes en NYHA I, evidenciando a los 12 meses un incremento a 42.77%, con una diferencia estadísticamente significativa (P<0.001). El 11.8% inicio terapia en NYHA III y los 12 meses solo el 3.4 % continuaban en este grupo, (P < 0.001). En cuanto a la valoración de la angina según la Canadian Cardiovascular Society (CCS) el 62.86% de los pacientes iniciaron en clase II y a los 12 meses la mayoría (72.8 %) se encontraban en clase I, con una diferencia estadísticamente significativa. Resultados a favor de la terapia se mantienen en el análisis de pacientes con HFmEF y HFrEF. Se observaron beneficios en la calidad de vida con significancia estadística en los ítems evaluados por el Euro Qol-5D. Ningún efecto secundario. Conclusión: La contrapulsación externa reduce angina y mejora clase funcional, así como calidad de vida en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca.
  • Ítem
    Caracterización de los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019
    (2021) Alvarado Castro, Cristian Camilo; Buitrago Sandoval, Andrés Felipe; Mendoza Beltran, Fernan del Cristo; Lineros Montañez, Alberto
    El monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) constituye una herramienta valiosa en la evaluación diagnóstica y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. Su comportamiento y hallazgos varían según la población. Objetivo: Caracterizar los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de 2706 reportes, que fueron recolectados a partir del sistema de historias clínicas. Resultados: Se evidenció un predominio de pacientes del sexo femenino con un porcentaje de 55.27% (N=1495), mayor agrupación de los datos entre los 51 -80 años. Los meses de julio y noviembre representaron meses pico para los casos de pacientes no controlados, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el patrón de control de cifras tensionales y la distribución por meses (P=0,90), ni por días de la semana. El patrón de descenso nocturno non-dipping se encontró en el 33% de la población hipertensa no controlada. Discusión: Dentro de los resultados no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los días de la semana ni los meses del año. Esta ausencia de significancia estadística en función del tiempo, indica la necesidad de estudios que incluyan abordajes diferenciales que permitan la valoración de factores como la reactividad intrínseca de la presión arterial.
  • Ítem
    Comparación de los valores de fracción de eyección (FE), diámetro de fin de diástole (DFD) y péptido atrial natriurético (NT-Pro-BNP) antes y después de la infusión intermitente de levosimendán en pacientes con falla cardíaca avanzada
    (2022) Gómez Pachón, Camilo Andrés; Fernan del Cristo, Mendoza Beltral; Gómez Pachón, Camilo Andrés
    Objetivos: Establecer diferencias en los valores de fracción de eyección (FE), diámetro de fin de diástole (DFD) y péptido atrial natriurético (NT-Pro-BNP) antes y después de la infusión intermitente de levosimendán en pacientes con falla cardíaca avanzada. Materiales y métodos: se realizó un estudio pseudoexperimental de antes y despúes en una cohorte retrospectiva de pacientes que asisten a una Clínica de insuficiencia cardíaca para infusión de levosimendán en la Fundación Clínica Shaio en Bogotá. Resultados: se incluyeron 144 pacientes sexo masculino 90 (62.5%) y femenino 54 (37.5%), la mediana de edad fue de 76 años y la principal etiología de la falla cardíaca encontrada fue la isquémica (39%). Se demostró una diferencia estadísticamente significativa de 6 puntos en laFE cuando se comparan las medidas antes y después en cualquier momento del seguimiento a un año de los pacientes (p 0.0001) y una diferencia casi significativa cuando esta medida se hace al año de iniciada la terapia. (p  0,05). En este estudio se evidenció un cambio estadísticamente no significativo del diámetro de fin de diástole del VI antes y después de la infusión intermitente de levosimendán independiente del momento del seguimiento a un año (p  0,05). Para aquellos pacientes a quienes se les realizó mediciones de NT-ProBNP a los seis meses hubo una reducción con una mediana de 4531 pg/mL siendo estadísticamente significativa con un valor de (p 0.026). Pero este efecto no se demostró al año de infusión del medicamento donde se evidencio aumento en los valores con una mediana de 277.1 pg/mL con significancia estadística. (p 0.032). Conclusiones: Las infusiones intermitentes de levosimendán en los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada atendidos en un programa de hospital día mejoran la FE del VI en el seguimiento, en cualquier momento de iniciada la terapia y mejoran los niveles de NT-ProBNP a los seis meses de la terapia, lo que podría traducirse en una reducción de las hospitalizaciones y en menor progresión de la enfermedad.
  • Ítem
    Desenlaces clínicos y angiográficos relacionados con la administración de tirofiban en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea diferida por síndrome coronario agudo sin elevación del ST
    (2022) Criollo Varon, Kevin Leandro; Carvajal Tascón, Carlos Andrés; Criollo Varon, Kevin Leandro [0000-0003-3860-7134]
    Resumen Objetivo: Describir los escenarios y evaluar los resultados clínicos y angiográficos en casos donde se haya hecho uso de Tirofiban como terapia puente para una revisión angiográfica con intervención coronaria percutánea diferida, en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, con alta carga trombótica, estables hemodinámicamente, asintomáticos, sin otras características de alto riesgo, en un centro de alta complejidad en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva incluyendo los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST atendidos en la Fundación Santa fe entre enero de 2011 y diciembre de 2021. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes, 88,4 % hombres. La media de edad fue 56 años. Los factores de riesgo tuvieron una menor proporción comparado con estudios previos. La principal arteria comprometida fue la coronaria derecha. No se documentaron diferencias estadísticamente significativas para las variables de disminución de carga trombótica, cambio de flujo ni de intervención coronaria percutánea exitosa. Conclusiones: Son necesarios estudios con un tamaño muestral más grande, con diseño prospectivo de tipo experimental y con seguimiento más prolongado para poder confirmar las hipótesis generadas. Palabras clave: Tirofiban, síndrome coronario agudo, angiografía, trombo intracoronario, angina inestable, reinfarto, mortalidad, flujo TIMI.
  • Ítem
    Reactivación de enfermedad de Chagas en pacientes trasplantados por cardiopatía chagásica en la Fundación Cardioinfantil - IC
    (2021) Medina Mur, Ramón Ivan; Salazar Sierra, Lukas; Rodríguez González, María Juliana; López Pareja, Mónica; Ramírez Martínez, John Alexander; Rodríguez, Maria Juliana; López Pareja, Monica; Medina Mur, Ramón Ivan [0000-0001-7161-1587]
    Introducción: La enfermedad de Chagas es una causa de falla cardiaca avanzada en Colombia y es la tercera causa de trasplante en nuestro centro. Los pacientes trasplantados requieren terapia inmunomoduladora, la cual podría aumentar el riesgo de reactivación de enfermedad infecciosas en el receptor; como la enfermedad de Chagas. La estimación de la prevalencia de este fenómeno en países como el nuestro es crucial con el fin de mejorar la atención de pacientes trasplantados. Métodos: Desarrollamos una cohorte retrospectiva de pacientes con trasplante cardiaco debido a cardiomiopatía Chagásica. El desenlace primario fue la prevalencia de reactivación de la enfermedad. Los desenlaces secundarios incluyeron la descripción de manifestaciones clínicas, la terapia inmunomoduladora usada en los pacientes con y sin reactivación y el tiempo transcurrido desde el trasplante a la reactivación. La reactivación fue definida como una prueba de RT - PCR positiva para T. Cruzi posterior al trasplante o una biopsia endomiocárdica compatible. La RT - PCR fue realizada en los pacientes con deterioro clínico, disfunción ventricular o según criterio del clínico. Resultados: En total 15 pacientes fueron incluidos en el análisis. El promedio de edad al momento del trasplante fue de 54 años (rango: 43 - 56 años), la mayoría hombres (67%). Reactivación de la enfermedad de Chagas fue diagnóstica en el 67% de los pacientes. La mediana de tiempo al momento de la reactivación posterior al trasplante fue de 12 meses (95% IC: 3,16 - 20,8 meses). La mortalidad durante el seguimiento fue de 0% y el seguimiento más largo fue de 11 años. Los medicamentos más frecuentemente usados en los pacientes con reactivación fueron ciclosporina, tacrolimus y corticoides. Todos los pacientes con reactivación recibieron benznidazole. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de reactivación de la enfermedad de Chagas en pacientes con trasplante cardiaco por cardiopatía chagásica; especialmente durante el primer año. Es necesario crear protocolos de seguimiento para un adecuado cuidado de estos pacientes; que contemplen la realización de pruebas de RT - PCR y biopsia endomiocárdica.
  • Ítem
    Desenlaces intrahospitalarios en adultos mayores de 80 años con infarto agudo de miocardio sin elevación del st en un hospital cardiovascular de referencia
    (2021) Garnica Sepulveda, Diego Eduardo; Navarro Navajas, Alberto; Torralba Muñoz, Adrian Felipe; Isaza Restrepo, Daniel
    Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes atendidos en nuestra unidad coronaria que presentaron de 2018 a 2020 con IAMSEST. Evaluamos las complicaciones cardiovasculares intrahospitalarias, incluida la fibrilación auricular de novo, la falla cardiaca aguda, el bloqueo cardíaco avanzado y la muerte. Se presenta un análisis descriptivo univariado, comparando pacientes más jóvenes con adultos mayores de 80 años. Resultados: se trataron 1.040 pacientes con IAMSEST durante el tiempo de observación, de los cuales 128 tenían más de 80 años. Las comorbilidades en los ancianos fueron las siguientes: 80% hipertensos, 42% con dislipidemia, 22,4% diabetes, 16,8% con revascularización miocárdica previa, 6,4% con fibrilación auricular, 4,2% con Enfermedad arterial periférica y 2,1% con EPOC. No encontramos ninguna diferencia en la tasa de mortalidad hospitalaria entre los grupos, sin embargo, la incidencia de fibrilación auricular de nueva aparición, insuficiencia cardíaca aguda descompensada y bloqueo cardíaco avanzado fue mayor en los ancianos en comparación con la población más joven. Conclusiones: En esta serie de pacientes con IAMSEST, los ancianos fueron más comórbidos que la población más joven. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, la mortalidad intrahospitalaria fue similar entre los grupos, lo que podría explicarse porque solo se contabilizaron las muertes intrahospitalarias. Encontramos un mayor riesgo de fibrilación auricular de nueva aparición, bloqueo cardíaco avanzado e insuficiencia cardíaca aguda, lo que podría representar un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares a largo plazo.
  • Ítem
    Pacientes que asisten a la clínica falla cardiaca para terapia de hierro carboximaltosa como tratamiento de la ferropenia en insuficiencia cardiaca. Un estudio descriptivo
    (2021) Prieto Bermúdez, Javier Eduardo; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo
    En nuestra población se evidencian proporciones similares a las encontradas en los grandes estudios internacionales con respecto a la etiología de la cardiopatía que conlleva a la insuficiencia cardiaca, siendo la más prevalente la isquémica por lo que es de especial interés este grupo de pacientes posterior al evento índice. Sumado a lo anterior vemos como el tratamiento farmacológico se ha venido optimizando a medida que se han propuesto nuevos medicamentos con el paso de los años como es el ejemplo de sacubitrilo/valsartán y los iSGLT2 los cuales impactan positivamente en el desarrollo de la enfermedad. Al revisar el perfil de metabolismo de hierro de los pacientes estudiados, se concluye que tenemos valores muy similares a los reportados en la literatura internacional indicando que la clínica de insuficiencia cardiaca ha logrado identificar de manera correcta a la población que mejor se beneficia de la terapia parenteral con hierro carboximaltosa y ya con esta estudio descriptivo de base, se pueden plantear nuevos estudios a futuro en donde logremos ver el impacto posterior a la aplicación de este medicamento con respecto a su clase funcional y calidad de vida entre otras variables a largo plazo.
  • Ítem
    Manifestaciones electrocardiográficas en pacientes con covid-19 hospitalizados en cuidado intensivo de un hospital universitario
    (2021) Salas Márquez, Diego Alfredo; Cabrera Silva, Juan Sebastián; Mora Pabón, Guillermo; Buitrago, Andrés Felipe; Salas Márquez, Diego Alfredo [0000-0003-1785-9498]
    Introducción: Hasta la fecha no se conocen las alteraciones miocárdicas más frecuentes en pacientes con COVID-19 por lo que se pretendió describir las manifestaciones electrocardiográficas en pacientes UCI con COVID 19, y su asociación con la presencia de arritmias y mortalidad en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante el periodo entre marzo y diciembre de 2020. Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de UCI con COVID-19, en el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2020. Se presentan los datos con análisis descriptivo y de asociación (contraste de hipótesis). Resultados: 169 pacientes con infección por coronavirus-19 ingresaron a UCI en el periodo descrito, a quienes se les realizó ECG. El 73% fueron de género masculino. Las manifestaciones electrocardiográficas más frecuentes fueron trastorno de repolarización cardíaca inespecífico (27.8%) bloqueo de rama derecha (12.5%), taquicardia supraventricular (11.2%) y la presencia de onda q patológica (8.88%). El bloqueo de rama derecha y los valores de dímero D elevado fueron los únicos con valor pronóstico para mortalidad. Discusión: Se recomienda la toma de ECG de forma rutinaria a todos los pacientes con COVID 19 hospitalizados en UCI para identificar oportunamente trastornos de conducción o la presencia de arritmias que podrían influir en el pronóstico clínico del paciente relacionado con mortalidad global.
  • Ítem
    Registro colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo Cohorte Fundación Clínica Shaio
    (2022) Sarmiento Agamez, Orlando David; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo; Sarmiento Agamez, Orlando David [ 0000-0002-4043-2532]
    Introducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte y el primer contribu-yente en la discapacidad en el mundo, y Colombia no es ajena a esta realidad. Objetivo: Analizar las características clínicas, epidemiológicas y las intervenciones de los pa-cientes con dolor torácico y síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio incluidos en el Registro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo en-tre los años 2020 y 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en adultos con diagnóstico de síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio, incluidos en este Regis-tro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Los casos fueron captados a partir de la historia clínica electrónica sistema MetricsMed®. Resultados: Se analizaron 106 pacientes, la mayoría hombres con síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST y factor de riesgo más frecuente el sedentarismo (71.70%). La ma-yoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST recibieron reper-fusión primaria; mientras que en el síndrome coronario agudo sin elevación la mayoría fueron de riesgo intermedio. A la mayoría se les realizó cateterismo cardiaco con compromiso obs-tructivo significativo en el 74,53%. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentes son el sedentarismo, la hipertensión ar-terial, el sobrepeso y la obesidad, seguido de la dislipidemia y la alteración de la glucosa sien-do clave el control del óptimo de los mismo. Es necesaria mantener la adherencia a las guías de manejo para reducir las complicaciones a corto y largo plazo. Palabras clave: sedentarismo, infarto de miocardio, reperfusión coronaria, estratificación in-vasiva.
  • Ítem
    Comportamiento del ventrículo derecho de corazones trasplantados a una altura de 2640 msnm
    (2020) Medina, Ramon; Giraldo Peniche, Luis Enrique; Jaimes Castellanos, Claudia; López Pareja, Monica; Ramirez, John; Rodriguez Gonzalez, Maria Juliana; Vasquez Rodriguez, Juan Felipe; Rodriguez González, Maria Juliana
    Antecedentes: los cambios fisiológicos de la altura en sistemas cardiovasculares generan aumento de la presión pulmonar. El efecto que estos cambios tienen en el ventrículo derecho de corazones trasplantados en alturas >2500msnm no está descrito. Objetivo: describir el comportamiento del ventrículo derecho por ecocardiograma en el post operatorio inmediato y a los meses 3-6-12 y 24 posterior del trasplante cardiaco en pacientes intervenidos a 2640msnm. Métodos: cohorte histórica de pacientes trasplantados de corazón un centro hospitalario de Bogotá D.C entre los años 2005 y 2019. Datos sociodemográficos, clínicos y de evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho en 5 momentos del seguimiento fueron analizados. Resultados: 91 pacientes fueron sometidos a trasplante cardiaco, 64% residentes a más de 2500 msnm en el post-operatorio. El 95% de los pacientes presentó disfunción ventricular derecha que fue predominantemente moderada (43%) con mejoría a partir del 3 mes post-operatorio. El TAPSE del post-operatorio inmediato fue de 8,9±4,9mm con recuperación desde el 3 mes (15,1±3,6 mm), que se mantuvo hasta el mes 24 (15,8±4,9mm). La PsAP del post-operatorio inmediato fue 39,2±8,2mmHg con descenso a partir del 3 mes hasta el mes 24 (31,0±5,0mmHg). No hubo diferencia entre los pacientes trasplantados residentes a más de 2500msnm y los residentes a menos de 2500msnm. La sobrevida a 5 años fue de 78%IC95%(60-85). Conclusión: Tras la realización de un trasplante cardiaco la mayoría de pacientes presentan disfunción ventricular derecha que mejora en los primeros 3 meses del postoperatorio. No hay diferencia entre los pacientes residentes postrasplante a más de 2500msnm y los residentes a menos de 2500msnm.