Diseño de Comunicación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Flor de Arándano(2025-05) Barrero Rey, Sandra Liliana; Angel, Ana MariaEste proyecto de grado se desarrolla en torno a un emprendimiento agroecológico liderado por Yaneth Consuelo Barrero Garzón en Villapinzón, Cundinamarca. La necesidad identificada fue la de incrementar los ingresos para poder hacer reformas en la infraestructura del cultivo y, en consecuencia, mejorar las condiciones laborales de las mujeres campesinas que participan en el cultivo. La necesidad de fortalecer su posicionamiento y comunicar efectivamente sus valores motivó el desarrollo de una propuesta estratégica de comunicación. El objetivo general fue posicionar la marca de arándanos en el mercado y aumentar sus ventas, destacando su filosofía social y sostenible, así como su compromiso con el trabajo digno y el empoderamiento femenino en el entorno rural. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, e incluyó entrevistas, observación participativa en los espacios de producción y venta, análisis de referentes y desarrollo de piezas comunicativas desde el enfoque del diseño centrado en lo humano. Entre los principales hallazgos se identificó una desconexión entre la calidad del producto y su reconocimiento en el mercado, así como un bajo conocimiento por parte del público sobre el trasfondo social del proyecto. Como resultado, se diseñó una propuesta de valor, una identidad visual coherente con los principios del emprendimiento y una serie de piezas comunicativas que fortalecen el vínculo con el consumidor consciente. En conclusión, la comunicación estratégica puede ser una herramienta poderosa para visibilizar proyectos con propósito. Este trabajo abre posibilidades para futuras acciones que integren el diseño con el desarrollo social y sostenible.Ítem Cuidar y Sentir: Estrategia de comunicación sobre el bienestar mental y emocional en entornos hospitalarios(2025-05) Talero Vaquen, Julian David; Sandoval Luna, María CatalinaEl año 2020 marcó un antes y un después alrededor del mundo debido a una de las crisis en salud más fuertes para la humanidad como lo fue la pandemia a causa del Covid-19, transformando como se entendía el bienestar emocional y físico de una persona o una comunidad. Si bien en ese momento la situación más importante era salvar la vida y/o reducir los efectos a causa del virus, la crisis sanitaria y el encierro completo de la sociedad visibilizaron efectos negativos en la salud mental de las personas pero especialmente al personal médico que estuvo expuesto en su totalidad a largas jornadas de trabajo pero sobretodo un incremento en casos de fatiga por compasión. A pesar de los inmensos intentos de las instituciones educativas y médicas de fortalecer la capacidad de resiliencia de las nuevas generaciones que emergen post pandemia, la comunidad realmente no es consciente de su situación y de las herramientas existentes sino hasta momentos críticos en donde aparecen casos de desgaste emocional y físico desencadenado situaciones como depresión, ansiedad u otro tipo de trastornos mentales e incluso el aumento casos de intentos de suicidio, lo cual representa un punto de atención dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Es aquí donde nace Cuidar y Sentir, una estrategia de comunicación que tiene como objetivo compartir a través de las experiencias de referentes médicos importantes dentro de la facultad la importancia del bienestar y esas estrategias de equilibrio en el ejercicio profesional.Ítem Metodología para desarrollo de marca personal para deportistas(2025-05) Jimenez Orozco, Mia Estefanny; Calderón, CatalinaLa ausencia de una marca personal sólida limita significativamente el desarrollo profesional, especialmente en un contexto como el colombiano, donde los recortes presupuestarios en sectores clave como el deporte, la recreación y la actividad física, proyectados para 2025, impactarán directamente en las oportunidades de crecimiento y visibilidad de los talentos emergentes. Desde la perspectiva del diseño de comunicación, esta problemática se agrava por la falta de una narrativa coherente y una presencia efectiva que resalte la identidad y los valores del individuo. Este proyecto tiene como objetivo diseñar e implementar un servicio integral de personal branding que acompañe a las personas en cada etapa del proceso: desde la definición clara de su identidad y valores, hasta la creación de una presencia coherente y atractiva. La metodología aplicada incluye herramientas de branding como el mapa de empatía, buyer persona, creación de valores, pirámide diferenciadora y otros recursos para el diseño de imagen, estilo y color. A través de un enfoque estratégico, se desarrolló una plataforma web accesible para la gestión de marca personal, permitiendo a los usuarios consolidar su identidad y aumentar su visibilidad en el ámbito profesional. Entre los principales resultados se destaca la obtención de patrocinios para deportistas, fortaleciendo su presencia en redes y medios digitales en un entorno de recursos limitados. El proyecto demuestra cómo una identidad bien definida potencia el reconocimiento y las oportunidades en contextos adversos, proponiendo una solución efectiva ante los desafíos presupuestarios en Colombia.Ítem Orchid Pictures(2025-05) Linares Robayo, María Paula; Cañón Piñeros, Angela MaríaEn la actualidad, diversas marcas reconocidas de la industria de la moda han perdido parte de su estatus de lujo y exclusividad debido a una desconexión narrativa con ellos mismos y su audiencia. Al intentar adaptarse a un mercado más amplio, han dejado de lado la esencia, los valores culturales y la calidad que originalmente les otorgaron prestigio. Este proyecto tiene como objetivo ayudar a marcas de lujo a reconectar con su identidad narrativa y su público mediante un producto documental que resignifique su legado y reafirme su valor. La metodología empleada parte de un diagnóstico estratégico que identifica oportunidades de mejora en la comunicación de la marca. A partir de ello, se desarrolla un espacio de co-creación para diseñar un concepto creativo sólido, utilizando herramientas como mapas de empatía y focus groups. Posteriormente, se realiza la producción, seguimiento y validación del documental. Los hallazgos evidencian una creciente desconexión del público hacia las marcas de lujo por perder autenticidad y alejarse de su herencia cultural. Entre los principales resultados se destacan la recuperación de la conexión emocional con la audiencia, el fortalecimiento del legado y el reposicionamiento de la marca dentro del mercado de lujo. Se puede concluir que el documental representa una herramienta estratégica poderosa para revivir el vínculo entre marca y consumidor, con el potencial para implementarse a futuro en otras industrias creativas que necesiten narrativas profundas y auténticas.Ítem Intalab, laboratorio de intangibles para eventos musicales(2025-05) Vega Romero, Maria José; Rodriguez, LeonelEn los últimos años, la industria de los eventos musicales ha crecido de manera exponencial. Sin embargo, muchos eventos enfrentan retos importantes para sostenerse en un mercado saturado, competitivo y con audiencias cada vez más exigentes. La mayoría de estos eventos centran sus esfuerzos solo en la logística y la producción, dejando de lado aspectos fundamentales como la construcción de identidad, el propósito o la sostenibilidad. Estos elementos, aunque no siempre tangibles, son esenciales para lograr experiencias memorables. Frente a esto, surge la necesidad de un enfoque que permita repensar la manera en que se conciben los eventos musicales. Un enfoque que no solo está pensado en lo que se ve y se escucha, sino en lo que se siente y se recuerda. Es decir, en sus intangibles: identidad, imagen, cultura, reputación, marca y responsabilidad social. Este proyecto nace con esa intención y partir de un acercamiento al festival Olas Sonoras —organizado por la cadena de hostales Viajero Hostels— y la identificación de oportunidades de mejora como diseñadora de comunicación. Lo que comienza como un caso de estudio evoluciona hasta convertirse en una propuesta de consultoría especializada, centrada en el diseño estratégico de intangibles para festivales y eventos musicales, con el objetivo de hacerlos más auténticos, relevantes y conectados con su entorno.Ítem "Conectamos" Estrategia comunicativa para la inclusión escolar de niños y niñas con TOC(2025-05) Parra Rodriguez, Victoria Alejandra; Salcedo Obregon, Juan PabloEl presente proyecto de grado desarrolla una estrategia de diseño de comunicación enfocada en la inclusión escolar del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) en instituciones educativas de nivel primario. La propuesta busca visibilizar el TOC como parte de la diversidad neuropsicológica, derribar prejuicios comunes y promover la empatía, la comprensión y la colaboración entre estudiantes, docentes, directivos y cuidadores. A partir de una aproximación pedagógica, social y psicológica, se diseñó una herramienta lúdica basada en la narrativa de un juego de mesa, cuya narrativa gira alrededor de héroes, dragones y fichas-habitantes que representan la diversidad presente en el aula. El juego no se plantea como una pieza aislada, sino como el núcleo de una estrategia comunicativa más amplia, que articula actividades, piezas educativas y dinámicas de interacción que funcionan dentro de la institución, para abordar de forma didáctica y sensible las manifestaciones del TOC. Se interviene sobre brechas comunicativas detectadas en contextos educativos formales que a pesar de su vocación inclusiva, carecen de herramientas y recursos accesibles para acompañar adecuadamente a estudiantes con este tipo de trastorno. La estrategia se orienta específicamente a casos de TOC leve y moderado, cuyo abordaje desde el diseño de comunicación resulta viable y pertinente, dejando claro que los casos graves o severos requieren atención especializada de tipo clínico-psiquiátrico. El proyecto fue desarrollado con criterios de escalabilidad, sostenibilidad y aplicabilidad institucional, integrando enfoques interdisciplinarios y principios de diseño centrado en las personas. Representa una contribución significativa al campo del diseño de comunicación como agente de transformación cultural, educativa y social.Ítem Conexin(2024-11) Avila Rozo, Juan Pablo; Sandoval Luna, María CatalinaEl proyecto “Conexin” explora el impacto de TikTok en la inteligencia emocional y las relaciones de parejas jóvenes, centrándose en cómo el contenido en la plataforma puede influir en las percepciones y comportamientos en relaciones románticas. Se investigó la presencia de comportamientos tóxicos normalizados a través de contenido humorístico y paródico en TikTok, y se realizó un análisis del público objetivo utilizando encuestas y datos estadísticos del Digital Data Report e Influencity. La Dra. Lina Villegas de la Universidad del Bosque recomendó emplear la metodología de la Casa de Relaciones Estables de John Gottman para estructurar los temas clave, incluyendo manejo de expectativas y vulnerabilidad. La fase de creación incluyó el desarrollo de una serie de 20 videos en TikTok, con una identidad visual específica que incluye tipografías, colores y un logo que simboliza la conexión emocional. Este enfoque busca promover una reflexión crítica y educativa sobre el impacto de TikTok en las relaciones jóvenes.Ítem Monos con amor 2.0(2024-05) Morales Arias, Nelson David; Cortés Pineda, David ArturoMonos Con Amor SAS es una empresa en etapa de crecimiento sostenible con una base sólida de clientes y proveedores. Uno de los principales desafíos es la falta de presencia en canales digitales. Diseñar una estrategia de comunicación a través de canales digitales para transmitir los valores de la marca a su público objetivo de manera efectiva. El 77% de las personas en Bogotá celebran ocasiones relacionadas al amor y amistad regalando dulces, chocolates y flores. El 82% de los bogotanos compra regalos para fechas especiales. Aumento significativo en búsquedas de regalos para fechas especiales en septiembre de 2023. Se analizaron fortalezas, debilidades y competencias de Monos Con Amor. Se realizó un benchmarking con 3 empresas competidoras. Inicialmente el público objetivo era B2B, pero se expandió al mercado B2C.Ítem Entre Copas(2024-11) Castillo Cubillos, Mariana; Gomez Mejia, ClaudiaEl proyecto "Entre Copas" es un trabajo de grado que busca diseñar una estrategia de comunicación centrada en el consumo responsable de alcohol, dirigida a jóvenes entre 18 y 35 años. Se lleva a cabo en colaboración con Bavaria y BCC, quienes desean fortalecer su compromiso con la responsabilidad social corporativa al abordar el alto consumo de alcohol en esta franja etaria. Basado en una investigación exhaustiva, se evidencian estadísticas alarmantes sobre el consumo excesivo de alcohol, que es el tercer factor de riesgo en países en desarrollo. Esto resalta la necesidad de implementar una estrategia de comunicación preventiva y específica, utilizando un enfoque transmedia para aumentar la conciencia sobre los efectos del alcohol y fomentar una cultura de responsabilidad. La interacción con la campaña comienza en el bar, donde los usuarios escanean el código QR en los portavasos, que los lleva a una landing page dedicada. Allí, encuentran información sobre el consumo responsable y detalles sobre la alianza entre "Entre Copas", Bavaria y BCC. También tienen la oportunidad de descargar un juego digital que combina entretenimiento con educación sobre el consumo responsable. Entre Copas busca captar la atención de los jóvenes y educarlos de manera dinámica, contribuyendo así a un entorno más consciente y responsable en relación al consumo de alcohol.Ítem Memorium Experimentación Textil(2024-11) Balmaceda Quintana, Juan José; Gómez Mejía, Claudia“MEMORIUM” explora la experimentación textil como una herramienta de comunicación no verbal y autodescubrimiento para personas de la comunidad LGBTQ+ que enfrentan prejuicios y violencia. A través de un kit de experimentación textil y una serie de actividades introspectivas, “MEMORIUM” permite a los participantes conectar con sus emociones reprimidas, expresar su identidad y sanar colectivamente. Inspirado en el modelo de diseño “doble diamante”, el proyecto aborda la pérdida de identidad y el duelo personal de manera visual y táctil, creando un puente entre el arte textil y la expresión emocional.Ítem Güecha: Ropa para fisicoculturistas(2024-11) Gómez Pérez, Luis Carlos; Cortés Pineda, David ArturoEl proyecto "Güecha" tiene como objetivo crear una marca de ropa deportiva inspirada en los mitos y creencias de la cultura muisca, dirigida a fisicoculturistas colombianos, tanto profesionales como aficionados. Esta propuesta busca combinar elementos de comodidad, resistencia y desempeño específicos para el fisicoculturismo con una estética que integre símbolos y valores de la cultura indígena colombiana. La marca aspira a conectarse de manera profunda con su audiencia, motivando la mejora física y la consecución de objetivos estéticos mientras promueve y difunde la identidad cultural muisca. Además, "Güecha" implementará una estrategia de comunicación digital que incluirá redes sociales y un e-commerce especializado, alcanzando así un mayor público e impulsando su identidad deportiva y cultural. A largo plazo, este proyecto no solo pretende posicionarse en el mercado deportivo, sino también contribuir a la valorización y preservación de la cultura muisca, generando un impacto positivo tanto en el sector de la ropa deportiva como en la percepción de la riqueza cultural de Colombia.Ítem Conexiones vitales(2024-11) Suárez Sánchez, Maria José; Peña Orozco, Jhon AlexisEn un entorno laboral donde la tecnología y la comunicación son elementos clave, este proyecto invita a explorar nuevas formas de aprendizaje y crecimiento. A través del Modelo de Doble Diamante, que se estructura en cuatro fases, se aborda el desafío de fortalecer las habilidades blandas y optimizar la comunicación interna en organizaciones. Los hallazgos principales destacan el potencial de este enfoque para trabajar en la cultura organizacional, fomentar la colaboración interdepartamental y facilitar la adaptación a nuevas tecnologías.Ítem Evolu+(2024-08) Morales Fuentes, Laura Juliana; Ángel Sanín, Ana MaríaComprender la importancia de la formación continua como parte esencial de la vida profesional y una proyección a largo plazo, asegurando la relevancia en un mercado laboral en constante cambio, combinando investigación cualitativa y cuantitativa, lo que permitió entender sus percepciones y dificultades sobre la formación continua. Además, se analizaron estudios previos y datos estadísticos relacionados con el impacto de la formación en el desempeño laboral y la empleabilidad, comprendiendo que además es parte esencial de la vida personal para la estabilidad y la felicidad.Ítem Roleando en calles(2024-11) Ortiz Camacho, Maria Natalia; Barriga Amaya, SantiagoRoleando en Calles fomenta la apropiación ciudadana en Bogotá a través de la intervención en el espacio público desde la esencia del urbanismo táctico, transformando espacios en puntos de encuentro comunitario. Con un análisis de percepción y un plan de acción, el proyecto busca revitalizar y resignificar el entorno urbano, promoviendo la conexión y el sentido de pertenencia entre los ciudadanos.Ítem Falsas identidades(2024-11) Guio Martinez, Diego; Sandoval Luna, María Catalina"Falsas identidades” es un proyecto dedicado a la preproducción de un cortometraje de ficción, con el objetivo de obtener financiamiento a través de convocatorias. La obra está escrita en forma de falso documental y adopta un tono paródico, centrándose en el conflicto que enfrentan los jóvenes en su búsqueda de identidad y cómo esto influye en su imagen ante la sociedad. Para sustentar la narrativa, se han recopilado diversos testimonios de personas del público objetivo a través de entrevistas abiertas, utilizando una técnica de recolección conversacional. Este enfoque se respalda en la teoría del psicólogo y psiquiatra Carl Jung sobre la máscara social y la sombra. A partir de esta base, se desarrolló una historia que se transformó en un guion, estableciendo así las directrices para el trabajo de un equipo completo de producción audiovisual. Este proceso no solo busca facilitar la realización del cortometraje, sino que también pretende servir como guía para futuros proyectos en el ámbito audiovisual. Con el fin de generar expectación y atraer la atención de posibles financiadores, se realizó un primer acercamiento mediante la producción de un teaser, que ofrece un vistazo a la propuesta narrativa y estilística del proyecto. Este teaser se convierte en una herramienta clave para comunicar la esencia de “Falsas identidades” y su relevancia en la exploración de temas contemporáneosÍtem Prisma(2024-11) Salazar Granados, Valeria; Ángel Sanín, Ana MaríaPrisma es un proyecto que busca empoderar a diseñadores recién egresados mediante contenido estratégico y educativo, especialmente en redes sociales como Instagram y TikTok. A partir de una investigación detallada, se identificaron los principales desafíos que enfrentan los jóvenes diseñadores para integrarse al mercado laboral. En respuesta, Prisma ofrece una plataforma de apoyo a través de publicaciones que abordan temas cruciales, tales como el desarrollo de portafolios, técnicas de organización y manejo de proyectos, comunicación efectiva, entre otros. Además de los contenidos en redes sociales, se han propuesto herramientas complementarias: plantillas personalizadas, una página web (MVP) para que los diseñadores puedan mostrar su trabajo, y un podcast que profundiza en temas relevantes del sector creativo. Prisma pretende, a largo plazo, ser un espacio integral de conexión entre diseñadores y empresas, fomentando el crecimiento profesional y fortaleciendo las competencias para una integración laboral exitosa.Ítem PARALLAX: Experiencia sonora(2024-10) Anzola Echeverri, Ana María; Sandoval Luna, María CatalinaEl objetivo principal de PARALLAX es generar consciencia sonora y reflexión sobre los espacios habitados mediante la activación de la creatividad y la divulgación científica, explorando cómo el sonido nos conecta con el entorno. Este proyecto se estructura en tres filtros sonoros: sonidos biológicos, sonidos de los ecosistemas y sonidos del universo, cada uno diseñado para introducir a los participantes en distintas capas de la experiencia sonora y promover una mayor comprensión y sensibilidad hacia su entorno auditivo. La metodología utilizada fue cualitativa y participativa, combinando observación directa, talleres, entrevistas y una instalación interactiva. Se llevaron a cabo tres etapas principales de comprobación: una mediación callejera para observar el interés público en los sonidos del universo, un taller en un entorno escolar STEAM para introducir conceptos de ecoacústica, bioacústica y data sonification, y entrevistas a profesionales STEAM para explorar sus percepciones sobre el sonido y la contaminación acústica. Los hallazgos principales revelaron que tanto adultos como niños mostraron asombro y una profunda curiosidad al explorar el sonido desde una perspectiva científica y creativa. La mediación callejera atrajo principalmente a familias, destacando una conexión intergeneracional con el sonido, mientras que el taller escolar demostró que los estudiantes están altamente receptivos a conceptos de ciencia y tecnología a través del sonido. Las entrevistas indicaron que los adultos tienden a percibir el sonido de forma emocional, reconociéndolo como un medio de comunicación esencial, aunque pocos lo asocian con la ciencia. En conclusión, PARALLAX muestra que el sonido es un medio potente para educar y sensibilizar sobre el entorno, despertando en los participantes un sentido de conexión y responsabilidad hacia sus espacios sonoros. A futuro, el proyecto podría aplicarse en entornos educativos y de bienestar, contribuyendo a una cultura de respeto y consciencia sonora en un mundo cada vez más afectado por la contaminación acústica.Ítem Cero de Ping(2024-11) Riveros Vargas, Jose Manuel; Cortés Pineda, David ArturoDiseñar un canal de comunicación digital que a través de creación de contenido redes sociales permita hablar de esports a través de la creación de contenidos con la finalidad de promover el consumo y la visibilización de esta industria que está en constante crecimiento. La problemática principal es que a pesar del rápido crecimiento de la industria de los eSports a nivel global, teniendo en cuenta que ya es considerado como un deporte Olímpico y ya hay representantes colombianos participando en diversas competencias internacionales, en Colombia existe una falta de visibilidad y reconocimiento de este sector. La percepción de los videojuegos y los eSports como una actividad de diversión sin mayor relevancia es común dentro de las conversaciones digitales de este tema, lo que limita las oportunidades para jugadores, organizadores de eventos y empresas relacionadas dentro de la industria. En Colombia, la economía digital está en constante crecimiento, y los Esports representan una oportunidad para diversificar las fuentes de ingresos y crear empleos en áreas como la producción de contenidos y marketing digital.Ítem Estrategia de redes sociales Fuego Stereo(2024-11) Lanuza Obispo, Santiago; Cortes Pineda, David ArturoEste proyecto se centra en mejorar la presencia en redes sociales de Fuego Stereo, una emisora consolidada en Santa Marta, Colombia. A pesar de su éxito, la emisora carecía de una estrategia sólida en redes, especialmente en Instagram, lo cual limitaba su crecimiento. El objetivo principal del proyecto es desarrollar una estrategia digital para aumentar su visibilidad e interacción en línea. También se estableció una alianza con el artista Lanu, buscando promover ambas plataformas y aprovechar las audiencias respectivas. El proyecto incluyó una actualización de la imagen de la emisora, la implementación de una estrategia de contenido y el uso de métricas para evaluar el impacto de estos esfuerzos.Ítem ABue(2024-11) Gutiérrez Ortiz, David Felipe; Ángel Sanín, Ana MaríaPor medio de Design Thinking desarrollar una cartilla como herramienta pedagógica para facilitar el uso del celular a los adultos mayores. Se pudo establecer, en el trabajo de campo, que es el desconocimiento del lenguaje digital y de los iconos donde se presenta la dificultad. Los adultos mayores con salud física y mental, entre 70 y 80 años, tienen buena disposición para el aprendizaje siempre y cuando se les ofrezca acompañamiento con afecto y herramientas pedagógicas que les sean familiares. A futuro se espera que el adulto mayor adquiera confianza y desarrolle una capacidad intuitiva para abordar su celular y el lenguaje digital.