Administración de Empresas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 198
  • Ítem
    Análisis de inversión del Grupo Argos en la Bolsa de Valores de Colombia a través de CFDs correspondiente al 2024-II
    (2025-03) Fontecha Abril, Nicolas; Carrillo Santana, Juan David; Nieto Martínez, Héctor David
    El presente informe tuvo como propósito desarrollar un estudio de oportunidad de inversión a corto plazo en la Bolsa Colombiana mediante el uso de contratos por diferencia (CFDs). Para ello, se realizó un análisis fundamental y técnico de una empresa clave en el país, Grupo Argos. En el análisis fundamental, se evaluó el estado financiero de la empresa, su balance general y estado de resultados, al igual que las otras empresas que conforman el conglomerado. Mientras que en el análisis técnico se estudiaron las tendencias de precios de la acción en el último ciclo efectivo además de los mínimos, promedio, máximos, incrementos, rentabilidad y retorno diarios de la acción de la empresa. Con el objetivo de evaluar el potencial de inversión mediante CFDs, su rentabilidad y riesgo. En base a todo lo anterior se concluyó que invertir en CFDs a un corto plazo al alta en la acción de Grupo Argos es viable y cautivador debido a su sólida fundamentación financiera, tendencia alcista estable y atractivo retorno diario promedio. Sin embargo, se recomendó una estrategia de gestión de riesgos bien planificada del mercado para maximizar beneficios y minimizar riesgos, las cuales se pueden realizar mediante cláusulas de stop loss y take profit, generadas en un modo 3:1 indicando que al subir la acción trescientos pesos se realice una venta automática en el mercado generando una ganancia significativa o en el caso contrario, que al bajar la acción cien pesos se active la cláusula de los contratos y se minimicen las pérdidas de la inversión.
  • Ítem
    Análisis bibliométrico de la influencia del precio internacional del acero en la construcción de viviendas: tendencias, sostenibilidad y oportunidades de investigación
    (2024-11) Diaz Angarita, Nicolas; Góngora Botero, Marcela
    El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico sobre la relación entre el precio internacional del acero y el sector de construcción de viviendas, identificando tendencias, palabras clave y vacíos en el conocimiento para fundamentar futuras investigaciones. Se utilizaron métodos cuantitativos con herramientas como VOSviewer, para analizar redes de co-ocurrencia de palabras clave, y Bibliometrix, para mapeo de tendencias y análisis factoriales. Los resultados destacaron la relevancia del acero en la sostenibilidad, la eficiencia energética y la reducción de impactos ambientales mediante técnicas como reciclaje y modelado BIM, además de su papel en infraestructuras resilientes y construcción modular. También se identificaron ocho clústeres principales que incluyen temas como economía circular, sostenibilidad urbana y optimización de procesos. Las palabras clave centrales fueron sostenibilidad, construcción y optimización. Las tendencias mostraron un aumento en la investigación sobre economía circular, prefabricación y evaluaciones de ciclo de vida. Como conclusión, el análisis bibliométrico evidenció una conexión significativa entre sostenibilidad, economía circular y modernización de procesos, pero también señaló vacíos en áreas como construcción modular y prefabricación, abriendo oportunidades para estudios futuros más integrados.
  • Ítem
    Informe ejecutivo para la valoración del grupo Ecopetrol como emisor de la Bolsa de Valores de Colombia 2020-2022
    (0024-03) Parra Baquero, Daniela; Bloom Navea , Carlos Daniel; Martínez Meneses, Andrés Rubén; Gnecco Orcasita , Sebastián; Valbuena Hernández, Pedro Nel; Solano Rodriguez, Wilson
    El documento analiza la viabilidad de invertir en Ecopetrol entre 2020 y 2022, considerando su situación financiera, desempeño operativo y entorno competitivo. Se realiza un análisis tanto fundamental como técnico, destacando la recuperación de la empresa tras la caída de los precios del petróleo por la pandemia y su crecimiento sostenido. Aunque las acciones han mostrado volatilidad, se concluye que Ecopetrol tiene una tendencia alcista a largo plazo y es una opción viable de inversión, aunque con riesgos asociados a la volatilidad del mercado.
  • Ítem
    Análisis de la Acción Bursátil de Enka Periodo 2020-2023
    (2024-11) Urquina Rangel, Juan Esteban; Galvis Arango, Rafael Felipe; Porras Luengas, Santiago; Nieto Martinez, Hector David
    El estudio tuvo como propósito analizar el desempeño financiero de Enka de Colombia S.A. y su capacidad para generar valor de giro de manera sostenible, así como evaluar la conveniencia de invertir en sus acciones variables, cotizadas en la Bolsa de Valores de Colombia. El alcance incluyó la revisión de los estados financieros entre 2020 y 2023 y la evaluación de su estrategia en sostenibilidad. Se utilizó una metodología mixta que combinó análisis cualitativo y cuantitativo, enfocándose en indicadores financieros como ingresos operacionales, inversión de capital, gestión de deuda, liquidez corriente, evolución del precio de la acción y valor de giro. Los resultados mostraron un crecimiento acumulado del 49,9% en los ingresos operacionales, que pasaron de COP 372,6 mil millones en 2020 a COP 558,3 mil millones en 2023. Además, los márgenes operativos mejoraron de un 8% en 2020 a un 12% en 2023, mientras que la deuda neta se redujo significativamente, con una disminución del 44,4% en el ratio de deuda neta sobre EBITDA. El valor de giro también mostró un crecimiento del 10% en 2023, acompañado de ventas totales por COP 558,258 millones. Enka consolidó su liderazgo en el reciclaje de PET en América Latina, con exportaciones a 18 países y un enfoque estratégico en economía circular. Las principales conclusiones del estudio destacaron que la empresa demostró una sólida estabilidad financiera, resiliencia frente a la volatilidad del mercado y un compromiso firme con la sostenibilidad. Se concluyó que Enka es una opción atractiva para inversionistas interesados en empresas que equilibran rentabilidad e impacto ambiental, posicionándose como un referente en sostenibilidad y generación de valor en la región.
  • Ítem
    Repercusiones emocionales en estudiantes universitarios de los intercambios Internacionales
    (2024-08) Fernández Amaya, Santiago; Góngora Botero, Marcela
    El propósito de esta investigación es conocer los distintos factores emocionales determinantes que se presentan durante el proceso de un intercambio académico, permitiéndonos entender las vivencias de los estudiantes durante esta nueva experiencia a la cual se enfrentan. La investigación se desarrollará mediante una metodología de tipo cualitativa, mediante entrevistas Semi-estructuradas las cuales se realizarán a estudiantes que hayan tenido la oportunidad de estar un proceso de movilidad académica internacional estableciendo la incidencia emocional dentro de su intercambio y como se vieron afectados por ello. La investigación se efectuará tomando tanto la información de estudiantes pertenecientes a la universidad de El Bosque como de otras Universidades Nacionales e internacionales, que desarrollaron su intercambio en la ciudad de Monterrey – México en el segundo semestre de 2023; para de esta forma lograr obtener los resultados desde distintivas perspectivas y no limitarse exclusivamente a los estudiantes de la Universidad El Bosque. Se busca con este artículo, tener una visión de cómo es vivir la experiencia y poder preparar a los siguientes aspirantes para que haya un mayor éxito no solo académico sino de tipo Psicosocial. Encontrando como resultados que aunque un intercambio puede generar estrés al sacar al individuo de su zona de confort, también ofrece experiencias inolvidables que fomentan el crecimiento personal. Los estudiantes entrevistados se adaptaron académicamente y encontraron apoyo social, aunque las emociones varían según la persona. En general, un intercambio es una oportunidad única de aprendizaje y desarrollo que debe aprovecharse con una actitud positiva.
  • Ítem
    Análisis de Nubank: oportunidades para la compra de acciones (2022-2023)–un viaje financiero en la era digital
    (2024-12) Gonzalez Campo, Katia Jael; Quijano Rojas, Fran Sebastian; Beltran Beltran, Jose Luis; Solano Rodriguez, Wilson
    La presente investigación fue un estudio de método mixto basado en datos de la Bolsa de Valores de Colombia y los informes para accionistas del grupo Nubank, con el propósito de determinar la viabilidad económica de comprar acciones a corto plazo. La metodología incluyó un análisis técnico de las tendencias del mercado y un análisis fundamental de los estados financieros y perspectivas de crecimiento de la empresa. Los resultados mostraron un crecimiento constante en su base de clientes y una mejora en sus ingresos. Las conclusiones señalaron que la compra de acciones a corto plazo podría ser viable, especialmente en un contexto de estabilidad económica, aunque se recomendó considerar las condiciones del mercado antes de realizar inversiones.
  • Ítem
    Exploración de oportunidades profesionales: experiencias de exalumnos con excelencia académica en la Universidad el Bosque
    (2024-09) Parra Melo, Brenda Juliana; Góngora Botero, Marcela
    El propósito de este estudió de caso desarrollado mediante una metodología de tipo cualitativo, es establecer cuáles son las oportunidades profesionales que han logrado desarrollar los exalumnos de la Universidad El Bosque, que se han graduado con un alto desempeño académico. Según la Universidad El Bosque se considera excelencia académica como: aquellos estudiantes que obtengan un promedio acumulado igual o superior a 4.5 (CUATRO PUNTO CINCO). (Universidad El Bosque, 2019). Por lo que se puede decir que la excelencia académica se relaciona con sobresalir en todos los aspectos relacionados con la educación y el desarrollo intelectual dentro de un entorno educativo, ya sea en una institución pública o privada, y abarca tanto el aspecto profesional como el personal. La investigación se desarrolló en una muestra a conveniencia de 5 alumnos, con entrevistas a profundidad
  • Ítem
    Análisis comparativo de la acción preferencial del Banco de Colombia en la pasada pandemia de COVID-19 en los años 2020-2023
    (2024-02) Ariza Carvajal, Camilo Andres; Nieto Matinez, David
    Este trabajo presenta un análisis comparativo de la acción preferencial de Bancolombia (PFBCOLOM) durante la pandemia de COVID-19 (2020-2023). Se examina el impacto de la crisis económica en su desempeño, integrando análisis técnico y fundamental. A través de datos de la Bolsa de Valores de Colombia y reportes económicos, se identificaron tendencias negativas iniciales en 2020, seguidas de una recuperación parcial y estabilización hacia finales de 2023. El estudio resalta factores económicos, como medidas gubernamentales y políticas monetarias, que influyeron en los precios de las acciones. Además, se discuten recomendaciones de inversión basadas en la estabilidad de Bancolombia, con énfasis en las oportunidades que ofrece el mercado en recesión. Este análisis busca guiar decisiones estratégicas en el mercado bursátil y comprender las implicaciones financieras de eventos globales como la pandemia.
  • Ítem
    Tendencias de investigación acerca de los procesos y desafíos en la implementación de inteligencia artificial en empresas latinoamericanas: Una revisión de literatura 2020-2024
    (2024-12) Herrera Acosta, Brayan; Gonzalez Garcia, Leidy Yolanda
    La presente revisión de literatura tiene como objetivo indagar sobre las tendencias de investigación respecto a los procesos de implementación de inteligencia artificial en empresas de América Latina en los años 2020 al 2024. Se analizaron 25 artículos científicos extraídos del repositorio Scielo, aplicando filtros de países latinoamericanos como Colombia, México, Ecuador, Panamá, Brasil, Chile, y Perú. Los resultados mostraron que actualmente la inteligencia artificial es utilizada principalmente para la automatización de procesos repetitivos y en la toma de decisiones a partir de grandes volúmenes de datos. También se logró apreciar que ya se estudia la forma de aplicarla en áreas como los recursos humanos, contabilidad dirigida a la auditoría, entre otras áreas. Sin embargo, se logra ver vacíos en estudios en temas cruciales como la regulación de la inteligencia artificial, la protección de la información personal y la ética en el uso de estas herramientas. Las principales conclusiones resaltaron la necesidad de realizar más estudios de caso que investiguen en profundidad la aplicación de la inteligencia artificial más allá de la automatización de tareas repetitivas dentro de las organizaciones. Además, se evidenció la clara necesidad de marcos regulatorios sobre el uso de datos personales y los efectos de la automatización en los empleos con el fin de mitigar futuros riesgos sociales y económicos en la región.
  • Ítem
    Barreras en el proceso logístico y regulatorio de productos cosméticos a Colombia
    (2024-11) González Tello, Sofía; Corredor Montaña, Valentina; Gongora Botero, Marcela
    Analyze the main barriers that arise at any point in the logistics chain of importation of specific products, cosmetics. The study consists of the analysis of all imports by Colombian companies in the periods 2022 and 2023, information extracted directly from the DANE databases, where we focus on the variables: country of origin, means of transport, companies with the highest number of imports and payment methods. Taking into account that these are the factors that have the most impact on the limitations for the distribution of foreign products in Colombia. The methodological approach used is quantitative with descriptive scope, establishing statistically the participation of each of the variables. The sample is represented by 100% of the imports registered in the DIAN and that completed the entire process of nationalization and release of goods.
  • Ítem
    El papel de los programas deportivos en la Universidad El Bosque
    (2024-11) Camargo Pinto, Santiago; Cortés Nivia, Andrés Gustavo
    El presente proyecto de grado se centra en abordar si los programas deportivos ofrecidos por la Universidad El Bosque, tienen un impacto determinante en la decisión de los estudiantes de elegir como opción académica para el desarrollo de su programa de educación superior, y cómo, esta participación deportiva influye en su desempeño académico, salud, bienestar y factores motivacionales. La Universidad El Bosque, conocida por su excelencia académica en diversas áreas, ha desarrollado una variedad de programas deportivos y actividades extracurriculares que trascienden el ámbito académico. Estos programas van desde equipos competitivos hasta actividades recreativas y de bienestar. Los resultados de este estudio podrían orientar a la institución en el fortalecimiento y promoción de sus programas deportivos, así como proporcionar información valiosa a los asesores educativos para asistir a los estudiantes en su proceso de elección universitaria de manera más informada. Se utilizará una metodología mixta de tipos simultáneo, que combinará elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicarán encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de estudiantes que hacen parte de la Universidad el Bosque y pertenecen a algún programa deportivo. Los datos obtenidos se analizarán mediante técnicas estadísticas y cualitativas apropiadas para cada tipo de dato. Posteriormente, se colocarán los resultados resumidos y las conclusiones
  • Ítem
    Inversiones en acciones de Bancolombia buscando rentabilidades durante el periodo 2020-2024
    (2024-11) Pacheco Muñoz, Andres Felipe; Orjuela Serrano, Nicolas; Valbuena Hernandez, Pedro Nel
    Esta monografía tiene como objetivo analizar las inversiones en acciones de Bancolombia, una de las entidades financieras más importantes de Colombia. A lo largo del texto se estudian los enfoques de análisis técnico y fundamental, dos metodologías clave para entender el comportamiento del precio de las acciones y prever su evolución. Se examinan los factores macroeconómicos y microeconómicos que influyen en el desempeño de las acciones, como las tasas de interés, la inflación, el crecimiento del PIB y las condiciones del mercado. El estudio busca proporcionar una visión integral para inversionistas interesados en maximizar su rentabilidad al invertir en acciones de Bancolombia, explorando cómo las estrategias a corto y largo plazo pueden verse impactadas por los cambios en el entorno económico y las políticas empresariales. Palabras claves: Inversiones, Acciones, Bancolombia, Tasas de interés, Inflación, Crecimiento del PIB, Estrategias de inversión, Mercado financiero
  • Ítem
    Plan de mejoramiento para Movicargo LTDA
    (2024-11) Jerez Rodriguez, David Santiago; Villarreal Bermudez, Alejandro; Gongora Botero, Marcela
    El propósito de este trabajo es establecer un plan de mejora de la compañía MOVICARGO LTDA., con respecto a su diseño organizacional y administración financiera, que son los dos ejes que dentro del diagnóstico empresarial, se determinó que necesitan mayor desarrollo para el crecimiento de la empresa. El trabajo es desarrollado mediante un estudio de caso, de tipo mixto, basándonos en los datos primarios de la compañía y mediante entrevistas y observación de los actuales procesos. Para el planteamiento de su desarrollo estratégico, el objetivo es tener un mejor desempeño y crecimiento dentro de los próximos 5 años, posicionando la compañía como una de las mejores empresas de transportadoras de carga del país.
  • Ítem
    El uso de la economía circular como una opción para reducir el impacto ambiental y los costos operativos en el manejo de residuos generales en los restaurantes
    (2024-11) Plazas Flórez, Juan Felipe; Gongora Botero, Marcela
    Este artículo busca investigar en profundidad, el uso de la economía circular como posible opción que pueda conllevar a la reducción de costos operativos en el proceso de manejo de residuos de comida en los restaurantes, en donde se analizar los diferentes puntos que componen la cadena de valor, comenzando por la compra y el proceso de preparación de los alimentos hasta el punto final en donde se disponen como residuos, además de los residuos generados como restaurante como lo puede ser servilletas, cubiertos plásticos, empaques, etc. Con esto se busca identificar las mejores prácticas bajo el concepto de la teoría, y así mismo las oportunidades y desafíos asociados al momento de adoptar de los enfoques de la economía circular, así mismo, al momento de aplicar estos enfoques, se pretende evaluar como los enfoques aplicados pueden influir en la eficiencia operativa y en la mejora de la rentabilidad de los restaurantes en los procesos logísticos y de gestión de residuos, y al tiempo que se minimiza el impacto ambiental durante estos mismos procesos. Para esta investigación, la población objetivo serán 4 restaurantes que se encuentren en la ciudad de Bogotá, que sean de tipo emprendimiento o que hagan parte de una cadena de restaurantes. El trabajo se realizó bajo una metodología de investigación cualitativa, utilizando como instrumento entrevistas semiestructuradas a cada uno de los participantes, esto para tener un mayor alcance en la solución a la problemática establecida para la investigación. Se analizarán principalmente información específica de los niveles de reciclaje de residuos sólidos, desperdicio de comida en los restaurantes, reutilización de residuos no relacionados con alimentos. Así mismo, en la investigación, se observó que los cuatro restaurantes analizados presentan diferentes niveles de adopción de los principios de la economía circular. El Corral Belaire fue el restaurante con mayor implementación, aplicando de forma exitosa el ecodiseño, tecnologías digitales, y valoración de residuos. Por otro lado, Curramba Pescadería mostró un nivel bajo de implementación en la mayoría de los factores, lo que indica una brecha significativa en comparación a los demás restaurantes analizados.
  • Ítem
    Impacto de la internacionalización de estudiantes de instituciones académicas de educación superior durante la formación de su carrera profesional en Monterrey, México
    (2024-11) Barraza Molina, María Isabella; Gongora Botero, Marcela
    El propósito de este estudio de caso desarrollado mediante una metodología de tipo cuantitativo es analizar el impacto cultural, social y académico que se genera en los estudiantes de diferentes nacionalidades que toman la opción de la internacionalización en Monterrey, México, por medio de las instituciones académicas de educación superior durante la formación de su carrera profesional. Se define internacionalización como un procedimiento que promueve la colaboración y la unión entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus equivalentes en distintas partes del mundo, con el propósito de aumentar su presencia y reconocimiento a nivel internacional en un contexto de creciente globalización; pues este otorga una perspectiva internacional y multicultural a los métodos de enseñanza e investigación en la educación superior mediante la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores (Ministerio de Educación Nacional, 2017). La investigación cuantitativa con alcance descriptivo se desarrolló mediante encuestas dirigidas a 20 estudiantes que hayan realizado el intercambio universitario; para así poder medir 3 factores importantes que son el impacto académico, cultural y social que hayan experimentado en aquel país. Logrando a partir de esto, mejora en la manera en que los jóvenes crean vínculos y ampliando sus conocimientos que resultan siendo útiles para su futuro desarrollo profesional.
  • Ítem
    Historia a dos voces: Impulso a la mujer en la producción de música en Colombia
    (2024-10) Gnecco Sarmiento, Alessandra; Góngora Botero, Marcela
    El propósito de este artículo es realizar una investigación con enfoque de caso de la industria de la producción de música grabada en Colombia orientándose a impulsar el rol de la mujer dentro de la misma. Se pretende entender el sector de la música grabada actual en el país, desde su consumo como parte de las industrias creativas y culturales del país, las diferentes etapas de la creación musical, los diferentes stakeholders partícipes, hasta la oferta y demanda de la educación superior en este campo, resaltando los diferentes retos que enfrentan las mujeres en el desarrollo de los diferentes procesos. En el presente estudio se utilizó como instrumento metodológico cualitativo una entrevista semiestructurada a una muestra a conveniencia, no probabilística conformada por dos de la más reconocidas representantes de los roles técnico-artísticos de la industria. Esta investigación exploratoria identifica variables promisorias y sugiere relaciones potenciales entre las mismas. Los resultados obtenidos reflejan la falta de reconocimiento y justa valoración de los roles técnico-artístico desempañados por mujeres como consecuencia de la carencia de mujeres en posiciones ejecutivas y de poder dentro de la industria. Así mismo, se evidencian los diversos retos que enfrentan las mujeres a causa de las barreras sistémicas establecidas por la industria y la sociedad dificultando el crecimiento laboral de dichos roles. A lo largo de la investigación se encontró que la situación actual de la mujer como partícipe de los roles técnico-artísticos, dentro de la industria de la música grabada en Colombia, aunque ha avanzado considerablemente los últimos cinco años, aún tiene muchos obstáculos por superar, desde la diversidad y los estereotipos sociales, pasando por la falta de visibilidad y equidad de pago por sus correspondientes créditos, hasta la escasez en la educación y deficiencia de crecimiento laboral de este oficio en el país.
  • Ítem
    Un Tal Juancho. Agencia de branding y marketing digital
    (2024-11) Cubillos Ospina, Juan David; Campo Cañas, Julio Mario
    Un Tal Juancho es una agencia digital híbrida especializada en consultoría y servicios de branding y marketing, con un enfoque distintivo en el storytelling y la metodología inbound. El storytelling consiste en crear y comunicar historias auténticas y relevantes que conecten emocionalmente con la audiencia, ayudando a las marcas a construir relaciones duraderas y significativas. La metodología inbound, por su parte, se centra en atraer a los clientes mediante contenido de valor y estrategias no intrusivas, guiándolos naturalmente a través de su proceso de decisión de compra. La misión de Un Tal Juancho es transformar la narrativa de las marcas mediante la creación e implementación de estrategias de branding y marketing que impulsen el crecimiento sostenible y la diferenciación en el mercado. El enfoque de Un Tal Juancho es totalmente personalizado, respaldado por la metodología exclusiva "N.E.O. (Navigation-Engagement-Optimization)" desarrollada por Juan Cubillos, Founder & CEO. Esta metodología asegura soluciones a medida, adaptándose de manera precisa a las necesidades específicas de cada marca, permitiéndoles establecer conexiones emocionales y memorables con su audiencia a través de narrativas cautivadoras.
  • Ítem
    Trabajo de grado diplomado BVC compañía Grupo nutresa
    (2024-11) Sanchez Reyes , Juan Sebastian; Flechas Montañez , Jhon Alejandro; Nieto Martínez , Hector David
    El presente escrito analizará a Grupo Nutresa SA como emisor de la Bolsa de Valores de Colombia, con el fin de analizar y comprender el sistema de negociaciones y registro de operaciones sobre valores y facilitar información a los inversionistas. Para ello se procede a revisar el estado actual en el que se encuentra la empresa, se tienen en cuenta factores como la pandemia y la depresión económica post pandemia que indicaba perdidas que varían los $4.6 billones y los $59 billones por mes la cual fue generada a causa del covid-19 ”año 2020 - 2021” y demás situaciones, incluso los cambios de gobierno y las guerras que actualmente estamos espectando (Rusia vs Ucrania) la cual también ha dificultado la provisión de algunas materias primas de parte de estos dos países hacia el resto del mundo. Dentro del mercado de capitales encontramos una gran cantidad de emisores tanto de títulos de renta fija como de renta variable, estos emisores poseen diferentes características y particularidades. Además, se tienen en cuenta factores como la rentabilidad que la empresa genera y la cantidad de alimentos o productos que produce durante cada periodo de tiempo, teniendo en cuenta las diversas situaciones planteadas y así poder evaluar de una manera asertiva y así tomar la decisión de la cifra a invertir.
  • Ítem
    Análisis del costo-eficiencia de las prácticas estudiantiles en las Facultades de Enfermería
    (2024-05) Cifuentes Sánchez, Yuri Paola; Góngora Botero, Marcela
    A partir del alcance del estudio de investigación y de la pregunta de investigación, ¿Es posible reducir de manera eficiente los costos en las facultades de enfermería, manteniendo los estándares de calidad para la formación integral de estudiantes?, el propósito de este estudio mixto simultáneo, con una etapa cuantitativa de tipo descriptivo y una cualitativa, analizando las características de los centros de práctica; es asociar el tipo de prácticas con los convenios, el número de estudiantes y el costo de estudiantes por práctica. La investigación se realizó en una muestra compuesta por la información correspondiente al 100% de los estudiantes de enfermería de una facultad universitaria de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2022-1 y 2022-2. La variable independiente “Costo-eficiencia de las prácticas estudiantiles en las Facultades de Enfermería” representa el factor que se está investigando para poder determinar el efecto que puede tener en las variables dependientes. Las variables dependientes se definen como los contratos o acuerdos que se establecen entre las Instituciones de Educación superior y los centros médicos, para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas en dichos centros; así mismo el número de estudiantes es una variable relevante para el análisis de la variación de costos según el tamaño de los grupos; determinando la relación entre el número de estudiantes y la calidad de formación; finalmente la variable de costos de estudiante por práctica hace referencia a los gastos totales en los que incurre la facultad de enfermería para la realización de una práctica especifica dicha variable permite identificar las áreas de mejora en el uso de los recursos para la reducción de costos sin afectar la calidad en la formación, por último, con esta variable se pueden establecer presupuestos que permitan la toma de decisiones.
  • Ítem
    Valoración de la acción de Grupo Éxito en la bolsa de valores de Colombia y adaptación en los mercados bursátiles
    (2024-06) Jiménez Romero, Valeria del Valle; Ojeda Beltran, Valeria José; Avila Parga, Maria Paula; Garzon Acosta, Pool Henry; Nieto Martinez, Hector David
    Tomando en cuenta análisis técnicos y fundamentales, se analizará en detalle el valor del Grupo Éxito como emisor de acciones colombianas, en este informe se presentará una imagen detallada del desempeño financiero, las condiciones de mercado y el valor futuro del Grupo Éxito. La finalidad de esta investigacion es conseguir el precio adecuado de la empresa para ayudar a los inversores y partes interesadas a tomar las decisiones correctas.