Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sobrecarga del Cuidador de Niños, Niñas y Adolescentes con Diagnóstico de Discapacidad Intelectual(2024-07) Penagos Pinto, Jeimmy Paola; Toledo Arenas, José Daniel; Puerta Baptiste, Germán; Toledo Arenas, José Daniel; Puerta Baptiste, GermánLos cuidadores influyen en el éxito de las intervenciones en los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad intelectual, pero conlleva a una mayor carga para quienes no están preparados para asumirlo, con impacto en su calidad de vida y riesgos en su esfera física, mental y social. Objetivo: Caracterizar y medir la sobrecarga del cuidador de NNA con diagnóstico de discapacidad intelectual, con la aplicación del cuestionario de elaboración propia y de la Escala de Zarit. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, muestreo no probabilístico (n=30) en la Clínica Nuestra Señora de la Paz, en Bogotá, Colombia. Los resultados se analizan con estadística descriptiva y para la asociación entre variables se utiliza el valor unilateral de la prueba exacta de Fischer y el valor de chi cuadrado de Pearson, según se indica. Resultados: Se hallan cracterísticas en los cuidadores similar a otros estudios: mujer en edad productiva, madre o abuela del menor, ama de casa o en trabajos informales, en una relación de pareja, bachiller y perteneciente a estrato socioeconómico bajo. Se encuentra una relación de riesgo de 9,333 para la sobrecarga cuando el menor tiene diagnóstico de discapacidad intelectual leve p= 0,012 (1,511-57,654). Conclusiones: Las característias de cuidadores son similares a otros estudios realizados, incluso con diferente población y condición al cuidado. Se encuentra asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrecarga del cuidador y el diagnóstico de discapacidad intelectual leve en el menor. Palabras clave: cuidador, discapacidad intelectual, sobrecarga del cuidador.Ítem Relación existente entre la conducta autolesiva no suicida y los trastornos mentales en adolescentes(2024-07) Velez Ascanio, Kattya Samyra; García Mantilla, Juan Sebastian; Toledo Arenas, Jose Daniel; Velez Ascanio, Kattya Samyra [0009-0002-3769-6390]Introducción: La adolescencia es una etapa crítica marcada por importantes cambios fisiológicos y psicológicos que pueden incrementar el estrés y conducir a desajustes psicológicos. Entre estos desajustes, las autolesiones no suicidas (ANSI) emergen como una preocupación creciente, particularmente entre los 11 y 15 años. Este estudio tiene como objetivo explorar la prevalencia de ANSI en adolescentes y su relación con los trastornos del estado de ánimo, contribuyendo a la comprensión de estas conductas y su impacto en la salud pública. Metodología: Se realizó un estudio transversal con adolescentes, aplicando la Escala de Validación Española del Cuestionario de Autolesiones para detectar la presencia de conductas autolesivas y evaluar su asociación con trastornos del estado de ánimo. Esta metodología permitió una recolección de datos eficiente y de bajo costo, ofreciendo una perspectiva preliminar sobre la prevalencia y características de las ANSI en la población estudiada. Resultado: El estudio encontró una alta prevalencia de autolesiones no suicidas (ANSI) entre los adolescentes hospitalizados, con un 75% de los casos utilizando el corte como método primario. Además, se identificó una fuerte comorbilidad psiquiátrica, con un segundo diagnóstico presente en el 67% de los casos, más comúnmente trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Estos hallazgos resaltan la necesidad de enfoques integrales en la prevención y el tratamiento de las autolesiones autoinfligidas, abordando tanto las conductas autolesivas como los trastornos mentales subyacentes. Esto subraya la importancia de las intervenciones personalizadas y una mayor concienciación y apoyo en el sector de la salud pública.Ítem Impacto de la pandemia por covid-19 en los motivos de consulta u hospitalización para atención de salud mental en pacientes niños y adolescentes en una institución psiquiátrica de la ciudad Bogotá, Colombia(2024) Osorio Vasquez, Juana Veronica; Toledo Arenas, Jose Daniel; Franco Zuluaga, Alvaro; Osorio Vasquez, Juana Veronica [0000-0001-9094-7465]Introducción: Este estudio aborda el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de niños y adolescentes en una institución psiquiátrica en Bogotá, Colombia, analizando los cambios en la demanda de servicios de salud mental. Objetivo: Describir los cambios en los diagnósticos y en las razones de consulta o hospitalización durante la pandemia en comparación con los periodos pre y post pandemia. Métodos: Mediante un estudio observacional de corte transversal, se revisaron historias clínicas de pacientes entre 12 y 18 años, evaluando la prevalencia de enfermedades mentales y su manejo. Resultados: Se observó un incremento en la demanda de servicios, especialmente en trastornos de ansiedad y conductuales, con un aumento en la necesidad de hospitalizaciones y terapia psicológica post-pandemia. Discusión: Los resultados reflejan la creciente necesidad de adaptar los servicios psiquiátricos a las nuevas demandas, sugiriendo un profundo impacto psicológico de la pandemia que podría prolongarse a largo plazo. Palabras clave: COVID-19, Salud mental, tratamiento psicológico, servicios de salud mental, Pacientes pediátricos, adolescente.Ítem Herramienta pedagógica digital de uso en la comunidad escolar para detección y remisión de niños y adolescentes posiblemente expuestos a violencia.(2023) Durán Luna, Diana Carolina; Toledo Arenas, José Daniel; Pinilla Martinez, Luis Guillermo; Puerta Baptiste, GermánSe desarrolló un trabajo de investigación tecnológico donde se creó una herramienta pedagógica digital (chat bot) para que la comunidad escolar logre identificar de manera oportuna a niños y adolescentes expuestos al trauma y lograr una intervención profesional oportuna. La App fue dirigida y evaluada por la comunidad escolar (Docentes de primaria y/o bachillerato, padres de familia, Psicólogos de instituciones educativas, orientador escolar, otras labores relacionadas con la institución escolar, familiares y/o acudientes de menores escolarizados.) Se realizó un estudio de diseño tecnológico, el cual empleó actividades cualitativas como la conceptualización, definición, diseño, desarrollo y evaluación para ejecutar la aplicación digital (chat bot), Este trabajo fue realizado en un periodo de un año y medio, tiempo dentro del que se dio plazo de un mes para la exploración y prueba de la aplicación digital y diligenciamiento de la encuesta de usabilidad por parte de los participantes. La App digital desarrollada fue evaluada por un total de 51 participantes, de los cuales la mayoría de los participantes fueron padres de familia y docentes de la comunidad escolar. El 100% (n=51) de los participantes consideró que la aplicación les brinda información sobre los síntomas y signos que pueden presentar los niños y adolescentes amenazados o vulnerados por causa de la violencia. El 98% (n=50) considero que esta aplicación da información sobre las rutas de atención en caso de posible exposición a violencia y considera que la aplicación se puede usar de forma sencilla. Según los resultados en la encuesta se considera que la herramienta digital Guardián Bot (chat bot) es una herramienta útil para identificar de manera oportuna niños y adolescentes posiblemente expuestos a violencia y brinda información de como actuar frente a estos casos de manera oportuna.Ítem Impacto de un programa de natación formativa sobre los niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo en estudiantes de educación básica secundaria. Un estudio pre-experimental(2023) Correa Pérez, Gimena Andrea; Toledo Arenas, Jose Daniel; Correa Pérez, Gimena Andrea [0009-0004-4946-7020]Los trastornos en salud mental han aumentado en la última década afectando en mayor medida a la población infantil y adolescente. Gran parte de los síntomas de ansiedad y depresión están relacionados con el estrés y su tratamiento convencional es la psicoterapia y la farmacoterapia; limitaciones de estos tratamientos permiten el desarrollo de terapias alternativas que involucran el deporte y el ejercicio físico aeróbico teniendo en cuenta su impacto a nivel neurobiológico y su aspecto neuroprotector sobre los efectos negativos en neuro inflamación y estrés. A través de un estudio cuantitativo no experimental de tipo antes y después, un total de 87 estudiantes de secundaria participó voluntariamente durante 2 meses y medio de un plan de actividad física aeróbica de natación formativa, con una frecuencia de tres días a la semana y una intensidad de 60 minutos por sesión. Se determinaron los niveles de ansiedad previos y posterior a la intervención del plan de actividad física mediante la herramienta STAIC y se aplicó el Cuestionario sobre Calidad de Vida Pediátrica versión 4.0 (PedsQL) para la medición de calidad de vida en salud. En paralelo se tuvo en cuenta el rendimiento académico de los participantes, como indicador de potenciación del proceso cognitivo a través de la práctica de la natación. El propósito de este estudio fue ampliar el conocimiento y la evidencia de los beneficios de la actividad física aeróbica como estrategia de prevención primaria y secundaria en el desarrollo de trastornos de ansiedad en estudiantes de secundaria. Los análisis y hallazgos epidemiológicos se corresponden a los estudios publicados en la misma temática, confirmando que la práctica de la natación aporta considerablemente al sano desarrollo emocional y cognitivo de los adolescentes, mejora el estado de ánimo y autoestima de quienes lo practican liberando tensiones, aumentando la atención y concentración para un mayor rendimiento cognitivo.Ítem Caracterización sociodemográfica y clínica de niños y adolescentes hospitalizados con trastornos por síntomas somáticos en una institución de tercer nivel de atención pediátrica en Bogotá(2023) Walker Alvarez, Catalina; Medina Campuzano, Jorge Daniel; Toledo Arenas, José Daniel; Walker Alvarez, Catalina (0009-0008-6814-8542)Se caracterizó sociodemográfica y psiquiátricamente a un grupo de pacientes hospitalizados con criterios para trastorno por síntomas somáticos (F45.1), en un periodo de tiempo determinado, en el principal hospital infantil de Bogotá. Población: niños y adolescentes entre 11 y 17 años, hospitalizados e interconsultados a psiquiatría infantil por sospecha de trastorno por síntomas somáticos. Métodos: Con un método Observacional, descriptivo y un diseño de corte (transversal) se aplicó en un período de cinco meses pruebas estandarizadas para evaluar síntomas de depresión infantil, ansiedad y síntomas físicos y un cuestionario para reunir los datos demográficos. CDI (Children’s Depression Inventory), SCARED (The Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) y PHQ-15 (adaptado del Patient Health Questionnaire Physical Symptoms). Resultados: Se entrevistaron 35 pacientes, de los cuales la mayoría fueron mujeres (83%), con una mediana de edad de 14 años, se evaluó la presencia de síntomas depresivos y ansiosos, siendo estos últimos los más frecuentes (77%); lo que pudo dar una comprensión más profunda de este trastorno y su asociación con otras características psicológicas, que puede ayudar a mejorar la evaluación y el tratamiento de niños y adolescentes que experimentan estas dificultades en un ambiente hospitalario, teniendo en cuenta un modelo interdisciplinario.Ítem Comorbilidades psicopatológicas que motivaron el ingreso a hospitalización en pacientes que presentan actitudes de trastornos de la conducta alimentaria en la Clínica Montserrat(Universidad El Bosque, 2023) Bedoya Zapata, Daniela; Fernández Aldana, Magdalena; Toledo Arenas, Jose Daniel; Franco Zuluaga, ÁlvaroIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos psiquiátricos graves, asociados con altas tasas de discapacidad, morbilidad psicológica y empeoramiento de la calidad de vida, los pacientes tienden a no buscar ayuda profesional. Durante la práctica clínica se observa como difícilmente se diagnostica desde el ingreso un TCA, pues se prioriza el diagnóstico del trastorno del ánimo, siendo esta la patología que motiva hospitalización, pasando desapercibida la comorbilidad del TCA, generando que no se brinde un abordaje integral a estos pacientes. Objetivo: Determinar las comorbilidades psicopatológicas asociadas en niños y adolescentes hospitalizados en la clínica Montserrat que puntuaron positivo para el EAT26. Métodos: Estudio observacional de corte transversal Resultados: Se caracterizó la población a partir de los datos obtenidos en la revisión de historias clínicas, la muestra se encuentra entre las edades de 12 y 17 años, predominando el sexo femenino, los diagnósticos de trastornos afectivos y la presencia de autolesiones. Se incluyeron variables como religión, escolaridad, síntomas de TCA, antecedentes familiares, tratamiento farmacológico, asistencia a consulta control y reconsulta prioritaria, realizando diferentes cruces, encontrando una asociación significativa entre las dos últimas. Conclusiones: Se evidencia un subdiagnóstico en los TCA, las comorbilidades en los TCA pertenecen predominantemente a los trastornos afectivos, convirtiéndose en la puerta de entrada hacia el abordaje de estos pacientes. Existe comorbilidad significativa entre la presencia de autolesiones y los TCA. La consulta de control disminuye la reconsulta de los pacientes en el postegreso hospitalario.Ítem Respuestas emocionales de los jóvenes durante el confinamiento debido a la pandemia COVID-19(Universidad El Bosque, 2022) Martinez Hernández, Vanessa; Franco Zuluaga, AlvaroIntroducción: El COVID-19 generó una marca en la vida de las personas en todo el mundo, implementando medidas de salud pública para prevenir y mitigar la propagación del virus. Al indagar sobre las vivencias relatadas de los jóvenes durante la pandemia, no se encontró información. Por lo cual, el presente estudio se diseñó con el objetivo que el adolescente narrara las respuestas emocionales que se generaron durante el confinamiento a causa de la pandemia del Covid-19. Método: Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo, en adolescentes entre 14 a 17 años, de sexo femenino o masculino, estudiantes del colegio Fundación Nueva Granada. Se determinó un tamaño muestral por conveniencia de 15 participantes. Se realizó una entrevista semiestructurada con base a los dominios establecidos a partir de la bibliografía recopilada, las cuales se grabaron en cinta de audio y posteriormente transcritas para su análisis utilizando la herramienta atlas.TI Resultados: Los adolescentes en su mayoría fueron mujeres. La percepción de la dinámica familiar durante el tiempo de confinamiento, fue buena y hubo un mayor acercamiento. Los participantes manifestaron experiencias negativas relacionadas con la metodología virtual y una preferencia a la metodología presencial y afirmaron que se sintieron afectados por la pandemia emocionalmente.Ítem Descripción de los efectos del entrenamiento en habilidades sociales en modalidad grupal en adolescentes con trastorno de ansiedad social atendidos en la Fundación Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2019) Cruz Garzón, Yuly Jasbleidy; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Prieto Garzón, Lina María; Toledo Arenas, Jose DanielEl trastorno de ansiedad social (TAS) es la tercera psicopatología más frecuente, inicia temprano en la adolescencia, tiende a la cronicidad y comorbilidad, causa marcada alteración funcional y disminución de calidad de vida. Su tratamiento incluye el entrenamiento en habilidades sociales, el cual disminuye la ansiedad y mejora el repertorio de habilidades, conservando los beneficios en el tiempo. En Colombia no hay estudios publicados al respecto, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar los cambios producidos en los síntomas ansiosos sociales posterior a entrenamiento en habilidades sociales en modalidad grupal sobre adolescentes con TAS. El presente estudio usó un diseño antesdespués sin grupo control que incluyó nueve adolescentes con TAS. El análisis incluyó entrevista clínica semiestructurada, evaluación conductual e instrumentos para medir ansiedad social, calidad de vida y funcionamiento global. Los hallazgos epidemiológicos encontrados fueron similares a otros estudios del mismo tema. Las habilidades sociales moleculares aumentaron después del entrenamiento, no todas con significancia estadística, con predominio en el número preguntas conversacionales y comentarios auto-reveladores, principalmente en la conversación y petición de cita. La severidad de la ansiedad disminuyo antes y después de la actividad social, variando entre actividades. Lo cual se reflejó en menores puntuaciones en la escala de miedo a la evaluación negativa (FNE) y el Liebowitz, así como mayores puntajes en la escala de calidad de vida y funcionamiento global. Es importante subrayar como limitantes la pérdida importante de participantes durante el entrenamiento, así como la asistencia a aproximadamente la mitad de las sesiones.Ítem Frecuencia de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes en edad escolar que puntúan positivo para bullying según la escala cie-a de cuevas(Universidad El Bosque, 2022) Rivera García, María Camila; Toledo Arenas, José DanielSe identificó en la literatura científica y en la experiencia clínica una relación entre bullying escolar y trastorno de la conducta alimentaria, lo cual motivó este estudio. Se llevó a cabo la recolección de datos durante 6 meses, en pacientes menores de edad hospitalizados en la clínica Montserrat, donde se aplicaron 2 escalas una para bullying escolar (Cie cuevas) y otra de trastorno alimentario (EAT 26), con el fin de determinar esta relación entre estos dos problemas de salud pública. Sin embargo, los resultados arrojaron una relación poco significativa estadísticamente hablando, por lo que los datos no fueron conclusivos, dada la muestra y las características de la población.Ítem Manual para fortalecer las enseñanzas de habilidades sociales para la vida en el colegio(Universidad El Bosque, 2022) López Vejar, Tatiana Paola; Prieto Garzón, Lina MaríaEn el marco de la Política Nacional de Salud Mental del año 2018 y el programa del Ministerio de Educación “Emociones para la Vida”, que contempla la educación psicoemocional como una estrategia preventiva en salud mental. Se propone con esta manual, un instructivo dirigido a psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogas para la enseñanza de habilidades sociales a niños y niñas en etapa escolar, lo anterior con el objeto de aportar una estrategia de prevención primaria en salud mental brindada desde el medio educativo, como un puente entre la psiquiatría infantil y el ámbito escolar.Ítem Narrativas de adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo y sus padres(Universidad El Bosque, 2018) Reyes Riveros, Mónica Siglyndy; Vasquez Rojas, Rafael Antonio; Prieto Garzón, Lina MaríaObjetivo: Describir la experiencia de un grupo de adolescentes con trastorno obsesivo-compulsivo en tratamiento y de sus padres, se indaga acerca de las percepciones, y posibles barreras para acceder y continuar el tratamiento. Métodos: Metodología cualitativa, se trata de un estudio exploratorio, se utilizaron preguntas guía para realizar las entrevistas y se exploraron los temas emergentes, como herramienta de análisis se utilizó el programa Atlas ti. Se incluyeron 10 pacientes y sus padres. Resultados: se encontraron tres grandes categorías: 1. Experiencia de enfermedad dentro de la que se exploró el motivo para consultar, concepciones acerca de los síntomas, entre otros temas, 2. Tratamiento que incluye percepciones sobre psiquiatría, la experiencia en tratamiento grupal, prejuicios acerca del uso de medicamentos, y 3. Transformación del entorno por la enfermedad y su tratamiento. Conclusiones: Los resultados sugieren que los prejuicios de los padres y pacientes, así como el temor a la crítica de otros padres, familiares o profesores puede estar relacionada con la escasa búsqueda de tratamiento, la demora en la búsqueda del mismo que se observa en nuestro medio.Ítem Relación entre asma y hallazgos psicopatológicos en niños de 5 a 15 años que consultan a los hospitales La Misericordia y Militar Central(Universidad El Bosque, 2018) Jojoa Pumalpa, Luis Alexander; Chaskel, Roberto; Vasquez Rojas, Rafael AntonioANTECEDENTES: Las enfermedades atópicas, entre ellas el asma, se relacionan con síntomas psicopatológicos y trastornos del patrón del sueño especialmente en niños y adolescentes. OBJETIVO: Determinar la relación entre control de asma, psicopatología y calidad del sueño. METODOLOGÍA: Para estudiar esta relación en niños bogotanos se tomó una muestra de 105 niños en los hospitales la Misericordia y Militar Central, 68 fueron niños, 37 niñas, con una edad media de 7,17 años y una desviación estándar de 3,16. Se aplicaron las escalas Spanish version of the childhood asthma control test (cACT) (Test de control de asma en niños, versión en español), Children Behavior Check List (CBCL) (Listado de síntomas comportamentales para niños) o escala de Achenbach y la Spanish Version of the Children's Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) (Cuestionario de hábitos del sueño en niños versión en español), todas escalas validadas en español para niños colombianos. RESULTADOS: hay relaciones estadísticamente significativas de manera directa entre control de asma y calidad del sueño (p=0,000 Rho de Spearman 0,360), psicopatología y cantidad de medicamentos antiasmáticos utilizados (p=0,023 Spearman 0,220), psicopatología y uso de medicación de rescate (p=0,017, Spearman 0,230) y de relacionados de manera inversa entre calidad del sueño y peso (p=0,001, Spearman -0,320), calidad del sueño y cantidad de medicamentos antiaasmáticos utilizados p=0,000 Spearman 0,470). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones claras del estudio, entre ellas el tamaño de muestra pequeño y que al ser de tipo transversal no genera datos de causalidad, se considera que abre nuevas posibilidades para el mejor abordaje del tratamiento integral de los niños asmáticos colombianos.Ítem Terapia de grupo para tratamiento de la ansiedad social en niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo(Universidad El Bosque, 2016) Lara Prieto, Gustavo Adolfo; Vasquez Rojas, Rafael Antonio; Toledo Arenas, Jose DanielLos trastornos de ansiedad son las condiciones más prevalentes en la infancia. Dentro de estos, se encuentra la fobia social o ansiedad social, la ansiedad social está frecuentemente asociado con problemas en el rendimiento escolar, interacciones familiares y sociales generando grandes discapacidades en los niños y jóvenes que la padecen. Existe evidencia que la terapia cognitiva comportamental tiene buenos resultados en manejo de la ansiedad, sin embargo, la evidencia es limitada cuando se conjuga la ansiedad social con el trastorno obsesivo compulsivo. El objetivo de este estudio es describir los cambios en la ansiedad social en pacientes adolescentes, que reciben psicoterapia grupal con diagnósticos de fobia social y comorbilidad con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Se realizó un estudio de tipo cohorte prospectiva observacional, se realizaron intervenciones grupales (4-6 pacientes) de 60 minutos en la modalidad de terapia cognitiva conductual propuesta por el Dr Philip C. Kendall, con una periodicidad quincenal, para un total de 10 sesiones a niños, niñas y adolescentes. Cada sesión particular tuvo un propósito definido, a manera de objetivos escalonados y la evaluación de la intervención se realizó a través de la implementación de escalas específicas. El total de casos estuvo conformado por 10 niños, niñas y adolescentes, 70% correspondían al sexo femenino. La edad promedio fue de 15 años. La puntuación promedio observada para la escala de Liebowitz al inicio del estudio fue de 71.6, que corresponde al rango de ansiedad social significativa. Al compararla en los tres momentos evaluados, se evidenció una reducción significativa de los niveles de ansiedad social. Lo mismo se evidenció en la escala de SCARED. La puntuación en las escalas de interferencia y de síntomas obsesivos muestra una marcada reducción a lo largo de la intervención. Así mismo, se observó mejoría en las evaluaciones de calidad de vida. Los cambios en la ansiedad social en pacientes niños y adolescentes, con diagnósticos de fobia social y comorbilidad con Trastorno Obsesivo Compulsivo, después de realizar intervención con psicoterapia grupal presentaron una adecuada respuesta y control de síntomas.Ítem Factores socio demográficos y estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda luego de los dos primeros meses de realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2011) Salcedo Melo, Claudia Marcela; Toledo Arenas, Jose Daniel; Chaskel, Roberto; Contreras, Agustín; Castaño, SilverioLa propuesta del estudio consiste en describir las estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda al ser estas neoplasias las más frecuentes en población infantil en el mundo y algunos factores socio demográficos en los dos siguientes meses de ser realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia, ante la ausencia de estudios en población colombiana en la revisión sistemática realizada. El estudio se llevará a cabo en los servicios de hemato-oncologia del Hospital Militar Central y en el Hospital de la Misericordia la población de estudio estará constituida por los padres de menores de edad luego de dos meses de informárseles el diagnóstico de Tumor Primario de Sistema Nervioso Central o Leucemia Linfocítica Aguda que se encuentren en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia en los servicios de hemato-oncologia. El tipo de estudio será descriptivo con diseño cross sectional, el cual presentara variables combinadas tanto cualitativas como cuantitativas de tipo bivariado, a partir del formato de recolección de información y de la escala de estrategias de afrontamiento; el registro de los datos a medio electrónico se realizara a través del programa SPSS.Ítem Psicopatología en padres de niños con trastorno por déficit de atención-hiperactividad en dos instituciones de Bogotá durante el año 2012(Universidad El Bosque, 2013) Quiroga Jiménez, Lucía Cristina; Chaskel, Roberto; Toledo Arenas, Jose DanielINTRODUCCIÓN: El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia y con frecuencia se asocia a otras comorbilidades, representando un problema complejo donde intervienen factores como el proceso de crianza y la adherencia con el tratamiento. Los estudios sugieren que esta comorbilidad infantil se asocia a psicopatología parental entre las cuales se incluye no solo el TDAH sino también trastornos afectivos y de ansiedad. FUNDAMENTO TEÓRICO: El TDAH es comúnmente subdiagnosticado o confundido con otras patologías psiquiátricas, lo cual retarda el tratamiento adecuado, deteriorando el mundo familiar, laboral y social de los pacientes y su familia. Es frecuentemente diagnosticado en la infancia e implica una participación activa de los padres en el proceso de manejo con el fin de disminuir la comorbilidad en estos niños. Aunque hay pocos estudios publicados que hacen referencia a la psicopatología existente en los padres de niños con TDAH, los datos disponibles a la fecha mencionan que la psicopatología parental puede complejizar la eficacia terapéutica y los resultados del TDAH en los niños. De tal forma que conocer la comorbilidad clínica existente en los padres de niños con TDAH favorece un mayor entendimiento de los factores relacionados con la comorbilidad infantil y sus implicaciones al momento de realizar una evaluación diagnostica y un plan terapéutico eficaz tanto para el TDAH como para las comorbilidades presentes. JUSTIFICACIÓN: El presente trabajo se realizó teniendo en cuenta que no hay datos nacionales publicados con relación a la prevalencia del TDAH en adultos, siendo esta una psicopatología relevante dado su inicio en la infancia, persistencia a lo largo de la vida, heredabilidad e impacto en la crianza de los niños con este diagnóstico. OBJETIVOS: Determinar la psicopatología existente en un grupo de adultos cuyos hijos tienen diagnóstico de TDAH. METODOLOGÍA: Es un estudio observacional descriptivo transversal aplicado sobre un grupo de adultos cuyos hijos tienen diagnóstico de TDAH a quienes se les aplicó las encuestas de evaluación para presencia de TDAH así como aquellas que confirman los trastornos psiquiátricos comórbidos más frecuentes como son Ansiedad, Depresión y Abuso de Alcohol. RESULTADOS: El 64% de los padres evaluados fueron positivos para TDAH, presentando problemas de atención en mayor frecuencia. Se observaron diferencias significativas en la presentación de síntomas somáticos como cefalea, hiporexia, así como indecisión y miedo fácil. De los sujetos entrevistados, 18% mostraron resultados positivos en depresión y 32% en ansiedad.Ítem Relación entre el trastorno grave por consumo de sustancias y los subtipos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en pacientes menores de 25 años en tratamiento para trastornos adictivos(Universidad El Bosque, 2017) Bonilla Osorio, María Fernanda; Franco Zuluaga, Alvaro; Toledo Arenas, Jose Daniel;Los trastornos por consumo de sustancias (TCS) son un importante problema de salud pública debido al impacto en la calidad de vida del paciente, su familia y la comunidad. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) está frecuentemente asociado con el inicio y pronóstico del TCS. Estudios previos han demostrado que pacientes adultos con dependencia a drogas tuvieron el diagnóstico de TDAH en la infancia, sin embargo esta causalidad se encuentra actualmente debatida. El objetivo de este estudio descriptivo, transversal y multicéntrico fue investigar la relación entre estas dos condiciones psiquiátricas en 103 pacientes hospitalizados por TCS grave, menores de 25 años, de ambos sexos, de diversas instituciones del país, durante seis meses. Se utilizó una entrevista semiestructurada, además de dos escalas clínicas retrospectivas de autorreporte para diagnóstico de TDAH en la infancia antes de iniciar el consumo: la escala SNAP-IV aplicada en todos los participantes y la escala Wender-Utah Rating Scale (WURS) que se usó solo en mayores de edad. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 21. Se encontró que el 84% de la población cumplía criterios para TDAH en la infancia, de los cuales la mayoría (81%) tuvieron una presentación combinada y gravedad severa (67%). El análisis del estudio confirma, en nuestra población, una mayor frecuencia del subtipo combinado de TDAH en TCS grave, con altos puntajes en estas escalas, indicando una mayor severidad del trastorno. Se concluye así la relación entre TCS y el subtipo combinado de TDAH.Ítem Narrativas sobre el adherencia al tratamiento farmacológico en TDAH(Universidad El Bosque, 2016) Tayeh Lengua, Paula; Franco Zuluaga, Alvaro; Toledo Arenas, Jose DanielAntecedentes: Aunque está comprobado que el tratamiento del TDAH con psico-estimulantes es un método seguro y efectivo para el control de los síntomas y existe información suficiente sobre el mismo, la falta de adherencia al régimen terapéutico es común en especial en los adolescentes, cuyas creencias y percepciones respecto al TDAH y el tratamiento contribuyen a la descontinuación de la medicación a pesar de presentar mejoría en la sintomatología. Esto constituye un problema para la salud pública, ya que aumenta la carga de la enfermedad, los costos de la misma, y especialmente porque conduce al deterioro de la funcionalidad y del estado mental de los pacientes. Objetivo: Describir las creencias que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico del TDAH en los adolescentes que asisten a un servicio de consulta externa de psiquiatría infantil. Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo que permitió estudiar las creencias que favorecen o no la adherencia, por medio de narrativas obtenidas mediante entrevistas a profundidad realizadas con apoyo de una entrevista semiestructurada y respaldadas por el diagnóstico clínico de TDAH, los registros médicos y la calificación otorgada al inicio del tratamiento en un instrumento validado (SNAP IV). Mediante la plataforma ATLAS.ti, se organizó, categorizó la información para su análisis. Resultados: Los pacientes consideran en su mayoría que: 1. El TDAH es un problema de la atención, solo algunos reconocen en éste la hiperactividad. 2. La etiología es genética. 3. Los medicamentos para el TDAH sirven principalmente para mejorar la concentración y el rendimiento académico. Actúan en el cerebro, pero no tienen ningún conocimiento sobre la forma en que lo hacen. 4. La principal motivación para aceptar la medicación es el bajo rendimiento académico y creen que también esta es la motivación de sus padres. 6. La experiencia de tomar psicoestimulante ha sido muy positiva, ya que mejora su rendimiento académico y /o su concentración 7. Tomar su medicamento no tiene desventajas importantes o efectos desagradables. 8. El medicamento tiene poco impacto en sus emociones, creatividad o habilidades sociales y alto impacto en su comportamiento y rendimiento académico. 9. Los que presentan como efectos secundarios cambios negativos en sus emociones y sociabilidad, son adherentes por los beneficios académicos y por presión parental. Conclusiones: Luego de iniciar la medicación la mayoría de los adolescentes consideran su experiencia con ésta como algo positivo, debido a la mejoría en el rendimiento académico y la concentración. La percepción de eficacia en estos dominios es el principal factor que los lleva a ser adherentes.Ítem Trastornos psicopatológicos en niños de 6 a 10 años de edad con antecedentes de prematurez: Un estudio de corte(Universidad El Bosque, 2016) Monsalve Quintero, Nohora Ximena; Paredes Ebratt, Angela María; Chaskel, Roberto; Espinosa García, Eugenia Teresa; Toledo Arenas, Jose DanielObjetivo: Encontrar la psicopatología más frecuente en niños con edades entre 6 a 10 años de edad, con antecedentes de prematurez. Lugar: Hospital Militar Central de Bogotá. Población: Pacientes con edades entre 6 y 10 años, nacidos en el Hospital Militar Central de Bogotá, con antecedente de prematurez, que han asistido a la consulta de neuropediatría. Intervención: Se revisó la base de datos del servicio de Neuropediatria de los pacientes con antecedente de prematurez, los cuales asisten a consulta de dicho servicio regidos por el protocolo de niños prematuros establecido en el Hospital Militar Central, y en el momento de la recolección de los datos tuvieran entre 6 a 10 años. A cada uno de ellos se les realizó la escala de Child Behavior Check List de Achenbach, previo consentimiento informado Diseño: Estudio de corte. Medición: Se realizó medición de variables sociodemográficas, clínicas y comportamentales, a través de entrevista a padres, revisión de la historia clínica y valoración de la escala descrita. Análisis: Se realizó análisis estadístico de cada una de las variables escritas. Se realizó además un cruce de variables según la pertinencia, utilizando las medidas de correlación de Spearman y Pearson según correspondía, para obtener la significancia. Resultados: Se tomaron 62 pacientes escolares (26 niñas), con antecedente de prematurez (media edad gestacional 33,84 semanas, mínimo 25, máximo 36), en los que se encontró a partir de la escala de Achenbach, una mayor frecuencia de síndromes internalizantes, el más frecuente fue somatización, seguido por Trastorno deficitario de la atención e hiperactividad (TDAH). No se encontró correlación estadísticamente significativa con los factores de riesgo estudiados. Conclusiones: Los pacientes con antecedente de prematurez requieren seguimiento psicológico–psiquiátrico para prevenir trastornos comportamentales encontrados frecuentemente en dicha población, como los son las quejas somáticas, TDAH y trastorno desafiante.Ítem Síntomas de orden emocional y/o conductual en pacientes adolescentes de que consultan a un programa de trastornos de la conducta alimentaria(Universidad El Bosque, 2019) Osorio Acuña, Lucia Carolina; Franco Zuluaga, Álvaro; Lineros Montañez, AlbertoLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías complejas de origen multifactorial, que tienen como principal característica la preocupación excesiva por el peso y la forma del cuerpo, causando gran malestar y afectación física, llevando a una disminución en la calidad de vida y alteración de la funcionalidad del paciente y su entorno social. El objetivo de este estudio es describir los síntomas de orden emocional y conductual que presentan los adolescentes que consultan a un programa especializado en trastornos de la conducta alimentaria. Metodología: estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, en la cual se reclutaron pacientes entre los 11 y 19 años con diagnóstico de TCA, el análisis estadístico se realizó en el software IBM SPSS®. Resultados: fueron incluidos 40 pacientes con diagnóstico de TCA, el 92% correspondieron a sexo femenino y 8% a sexo masculino. El Promedio de edad de los pacientes fue de 16,6 años (DE ± 1,9) . El 57% de los pacientes viven en hogar biparental y el 30% en hogar monoparental. El 72% de la población tenían un rendimiento académico excelente. El 50% de la población se encontraba moderadamente enfermo. El 60% recibían manejo farmacológico con ISRS. El 65% de los pacientes cumplían criterios clínicos para trastorno de ansiedad, el 30% para trastorno depresivo; 22,5% para problemas de agresividad; 17,5 % para conducta delictiva. El 72,5 % de la muestra cumple criterios clínicos para síntomas internalizantes y el 42,5% para síntomas externalizantes, siendo la mayoría, pacientes con diagnóstico de bulimia nervosa. Conclusión: los pacientes con bulimia nervosa obtuvieron puntajes mas altos en las diferentes síntomas de orden emocional y conductual, que los demás trastornos alimentarios. Esta entidad ofrece mayor psicopatología, la cual debe ser examinada de forma rigurosa al momento de la atención clínica, buscando disminuir el impacto funcional que estos síntomas generan en el individuo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »