Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Psiquiatría Infantil y del Adolescente por Título
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adherencia al tratamiento multimodal en niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo atendidos en la Fundación Hospital la Misericordia(Universidad El Bosque, 2013) Calvache López, Ana Sofía; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Toledo Arenas, Jose Daniel; Vásquez Rojas, Rafael Antonio [0000-0003-3187-6323]Dada la frecuencia con que se presenta el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el gran compromiso que se evidencia en todas las áreas del funcionamiento del individuo, es clara la necesidad del tratamiento multimodal así como evaluar la adherencia a este y conocer las razones que influyen en ella y si esta adherencia se relaciona con la evolución y pronóstico de los pacientes . Objetivos: Describir los factores relacionados con la adherencia al tratamiento multimodal en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo evaluados en el hospital La Misericordia desde mayo de 2011 a junio de 2012 -Identificar los factores sociales y culturales asociados con la adherencia al tratamiento multimodal -Describir las características socio demográficas de estos pacientes y sus cuidadores Metodología: Este estudio corresponde a una investigación cuantitativo, descriptiva, transversal, experimental. Se hizo revisión de historias clínicas, la escala de Adherencia validada por la Dra. Murcia en 2010, Test de Morisky-Green, preguntas abiertas dirigidas a los cuidadores Conclusiones: La adherencia influye en la mejoría, Se evidencio mejoría en el 69.2% de los pacientes quienes tuvieron adherencia regular en el 53.8% de los casos Los factores asociados a mejor adherencia son Procedencia, disminución sintomática, el compromiso funcional, las comorbilidades, las recaídas se asocian más a diagnósticos en eje III, No fueron determinantes sexo, edad, las encuestas de Goldman, Leyton, puntaje de pqles-q, antecedentes familiares de trastorno obsesivo compulsivo, tiempo de evolución de enfermedad, influencia de terceros, nivel socioeconómico. La psicoeducación es importante para mejorar la adherenciaÍtem Calidad de vida en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad(Universidad El Bosque, 2010) Abrajim Rincón, Yezmín Elime; Franco Zuluaga, Alvaro; Leaño Berrio, Sandra Cristina; Franco Zuluaga, Alvaro [0000-0002-6156-1886]Objetivo: Evaluar el impacto del tratamiento en la calidad de vida en niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a través de una escala reconocida internacionalmente. Materiales y Métodos: Se aplicó la escala de calidad de vida PQ-LES-Q a 30 niños de la consulta externa de una clínica psiquiátrica en Bogotá en dos momentos el primero en la evaluación inicial por parte de la investigadora momento considerado como línea de base y a los dos meses de seguimiento con los tratamientos indicados de acuerdo al criterio médico. Resultados: La edad promedio de los niños fue de 10,5 (+-2,9) años y tenían un promedio en línea de base de calidad de vida PQ-LES-Q de 57,3 (+-7,5). No se encontró correlación estadística entre la edad y la calidad de vida. 80% eran de sexo masculino y 20% femenino Se encontraron diferencias en los promedios de la calidad de vida en línea de base de acuerdo al tiempo del diagnóstico de la enfermedad tanto en el resultado numérico como la significancia de la diferencia (promedio entre 1 y 6 meses: 59,75, entre 7 meses y 1 año: 49, más de un año: 58,45). Por tal razón se calculó el impacto de los diferentes tratamientos solo para aquellos pacientes que llevaban más de un año de diagnóstico (n:22). Se encontró diferencia significativa con la terapia psicológica con un delta del cambio mejor para aquellos que no la tenían. El metilfenidato es el tratamiento que mejoró más el promedio de la escala (aun cuando no dio estadísticamente significativo, clínicamente si lo fue) Conclusión: Es recomendable determinar la importancia del tiempo de diagnóstico de TDAH para la calidad de vida. A pesar de que los datos del estudio soportan que el delta del cambio es mejor cuando no hay terapia psicológica, clínicamente y en la literatura internacional no hay respaldo de este hallazgo. Acorde a los resultados del estudio es recomendable mantener el uso del metilfenidato en la población colombiana con TDAH por lo tanto el uso del mismo continua siendo respaldado por la literatura.Ítem Calidad de vida un indicador de tratamiento en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y sus familiares, una experiencia en el hospital de la misericordia, 2009- 2010. Bogotá, Colombia(Universidad El Bosque, 2012) Quimbay Herrera, Héctor Darío; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Lineros Montañez, Alberto; Vásquez Rojas, Rafael Antonio [0000-0003-3187-6323]La medición de la calidad de vida relacionada en salud (CVRS) en niños con TDAH es un indicador del tratamiento que reciben. El objetivo de este trabajo fue medir la CVRS en niños con TDAH antes de tratamiento, y en un grupo control el cambio que se produjo con el tratamiento. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra por conveniencia de niños con diagnóstico de TDAH que asistieron a la consulta externa de psiquiatría infantil del Hospital la Misericordia entre los años 2009 y 2010. Se les aplicó el instrumento genérico multidimensional para medición de CVRS Kidscreen 52 versión Colombiana, que contiene 10 dominios, con preguntas de rango variable. Se obtuvo aprobación previa del Kidscreen Group, propietario de los derechos del instrumento. Resultados: La muestra inicial se disminuyo significativamente por pobre comprensión del instrumento por parte de varios participantes. El 58% de la cohorte inicial abandono el tratamiento. Los resultados de la aplicación de la prueba antes de tratamiento en 33 pacientes evidencian que el TDAH afecta la calidad de vida de los niños que lo padecen. El dominio que mayor afectación muestra es el de tiempo libre y autonomía, seguido de rechazo social. El dominio que menos impacto muestra es el bienestar psicológico, seguido del dominio de vida familiar. En los niños con TDAH que recibieron tratamiento se encontró que estos mejoraron de alguna forma su calidad de vida. Los dominios que más mejoría muestran con tratamiento son los de interacción social, seguido del dominio de dinero. Conclusión: El TDAH afecta la calidad de vida de los niños que lo padecen. Estos resultados permiten inferir que el tratamiento para TDAH si mejora la CVRS de estos niños, principalmente la interacción social. En su percepción, los dominios de bienestar psicológico y autopercepción muestran poca mejoría.Ítem Caracterización clínica de los aspectos comportamentales relacionados con el neurodesarrollo en niños de 2 a 5 años con antecedente de prematurez en el Hospital Militar Central(Universidad El Bosque, 2014) Ruíz Moreno, Lina María; Espinosa García, Eugenia Teresa; Chaslkel Heilbronner, Roberto; Toledo Arenas, Jose Daniel; Chaslkel Heilbronner, Roberto [0000-0003-3402-0053]Objetivo: Describir características comportamentales relacionadas con neurodesarrollo en pacientes prescolares con antecedentes de prematurez. Lugar: Consulta ambulatoria de Neuropediatría Psiquiatría Infantil del Hospital Militar Central, Bogotá – Colombia. Población: Niños con antecedente de prematuridad nacidos entre el 2008 y 2012 en el Hospital Militar Central de Bogotá - Colombia. Metodología: Revisión de historias clínicas de una muestra aleatoria de pacientes preescolares con antecedente de prematurez. Se citaron con sus padres para realizar una valoración comportamental y del Neurodesarrollo, por medio de la escalas Child Behavior Check List y Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1), previa firma del consentimiento informado. Diseño: Estudio transversal de una cohorte histórica de prematuros. Medición: Se realizó una medición de variables sociodemográficas, clínicas, comportamentales y del neurodesarrollo, a través de entrevista a padres, revisión de la historia clínica y valoracion de las escalas descritas. Análisis: Se realizó un análisis estadístico de cada una de las variables escritas. Se realizó además un cruce de variables según la pertinencia, utilizando las medidas de correlación de Spearman y Pearson según correspodía, para obtener la significancia. Resultados: la escala de desarrollo tuvo una buena correlación con el CBCL. El peso al nacer es una de las variables mas relacionadas con el desarrollo y aspectos comportamentales, asi como también el bienestar mental materno. La subescalas internalizantes prevaleció sobre los síntomas externalizantes, llamando la atención el resultado de somatización y ansiedad. Conclusiones: Los resultados se equiparan a los referidos en la literatura, los prematuros de muy bajo peso al nacer tienen mayores desenlaces en alteración en la escala de comportamientos que se hacen evidentes en la edad preescolar.Ítem Caracterización clínica y sociodemográfica de los hijos menores de 18 años de padres con trastorno de estrés postraumático (TEPT) en una muestra de familias de militares de la ciudad de Bogotá D.C. en el año 2018(Universidad El Bosque, 2019) Avila Cadavid, Juan David; Chaskel Heilbronner, Roberto Edward; Prieto Garzón, Lina María; Gómez Zúñiga, Carlos EduardoEste es un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal cuya muestra, constituida por 53 hijos de hasta 18 años de edad, se obtuvo de entrevistar a 27 familias cuyos padres tenían diagnóstico de Trastorno de estrés postraumático. Estas familias tuvieron un total de 62 hijos. De estos 62 menores, se tomaron a quienes cumplieron los criterios de inclusión. El objetivo fue caracterizar clínica y sociodemográficamente a los hijos menores de 18 años de padres con TEPT en una muestra de familias de militares de la ciudad de Bogotá D.C. 2018. Los hallazgos sociodemográficos fueron los esperados para el estrato social y el área urbana de donde se tomó la muestra con acceso total a servicios públicos básicos. En cuanto al estado clínico de los menores hijos de padres con TEPT, se encontró que el 64% de los niños estaban en riesgo / rango clínico de síntomas internalizantes, mientras el 45% de las niñas se encontraron en riesgo/rango clínico. A diferencia de los síntomas internalizantes, los hallazgos en cuento a síntomas externalizantes mostraron una mayoría tanto de niños (61%) y niñas (60%) en rango de normalidad. Dicho hallazgo también ha sido reportado por algunos estudios. Los patrones rígidos y algunas veces agresivos que caracterizan los patrones de crianza de los padres que padece TEP pueden coartar la aparición de síntomas externalizantes asociado con la merma en la capacidad de comunicación de los menores, tal y como está descrito en un estudio llevado a cabo en Oklahoma City, Oklahoma; Minneapolis, Minnesota y Phoenix, ArizonaÍtem Caracterización clínica y sociodemográfica de los hijos Menores de 18 años de padres con trastorno de estrés Postraumático (tept) en una muestra de familias de militares de la ciudad de Bogotá D.C. en el año 2018.(2019) Avila Cadavid, Juan David; Chaskel Heilbronner, Roberto Edward; Gómez Zuniga, Carlos Eduardo; Prieto, Lina María; Chaskel Heilbronner, Roberto Edward [0000-0003-3402-0053]Este es un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal cuya muestra, constituida por 53 hijos de hasta 18 años de edad, se obtuvo de entrevistar a 27 familias cuyos padres tenían diagnóstico de Trastorno de estrés postraumático. Estas familias tuvieron un total de 62 hijos. De estos 62 menores, se tomaron a quienes cumplieron los criterios de inclusión. El objetivo fue caracterizar clínica y sociodemográficamente a los hijos menores de 18 años de padres con TEPT en una muestra de familias de militares de la ciudad de Bogotá D.C. 2018. Los hallazgos sociodemográficos fueron los esperados para el estrato social y el área urbana de donde se tomó la muestra con acceso total a servicios públicos básicos. En cuanto al estado clínico de los menores hijos de padres con TEPT, se encontró que el 64% de los niños estaban en riesgo / rango clínico de síntomas internalízantes, mientras el 45% de las niñas se encontraron en riesgo/rango clínico. A diferencia de los síntomas internalizantes, los hallazgos en cuento a síntomas externalizantes mostraron una mayoría tanto de niños (61%) y niñas (60%) en rango de normalidad. Dicho hallazgo también ha sido reportado por algunos estudios. Los patrones rígidos y algunas veces agresivos que caracterizan los patrones de crianza de los padres que padece TEP pueden coartar la aparición de síntomas externalizantes asociado con la merma en la capacidad de comunicación de los menores, tal y como esta descrito en un estudio llevado a cabo en Oklahoma City, Oklahoma; Minneapolis, Minnesota y Phoenix, Arizona.Ítem Caracterización de la población infantil consultante en el servicio de psiquiatría de niños y adolescentes del Hospital Psiquiátrico San Camilo durante el año 2014, Bucaramanga, Colombia(Universidad El Bosque, 2015) Porras Saldarriaga, Adriana Marcela; Chaslkel Heilbronner, Roberto; Toledo, José Daniel; Chaslkel Heilbronner, Roberto [0000-0003-3402-0053]Estudios de epidemiología psiquiátrica han encontrado alrededor de un 20% de morbilidad en población infantil en todo el mundo. El objetivo de esta investigación fue hacer una caracterización de la población infantil que asistió a consulta externa en el servicio de niños y adolescentes del Hospital Psiquiátrico San Camilo (HSPC) durante el periodo transcurrido entre enero y diciembre del 2014. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y cuantitativo, mediante el uso de datos retrospectivos del sistema de historias clínicas del HSPC. Se encontró que durante el 2014 se 3780 consultas de psiquiatría pediátrica y se atendió a un total de 1920 pacientes, 66,23% de sexo masculino. El promedio de edad fue de 10,44 años (IC95%: 10,29-10,58). El 56% de los pacientes eran pertenecientes al régimen contributivo. El número de consultas presentó una mediana de 1 con un rango intercuartil de 1 a 2. Los diagnósticos fueron agrupados en categorías y el orden de frecuencia fue el siguiente: Trastornos de la atención y la conducta 38,86%, trastornos del lenguaje y el aprendizaje 16,61%, trastornos afectivos y ansiosos 12,08%, otros problemas conductuales o psicológicos 11,58%, trastornos de neuro desarrollo y retraso mental 10,47%, trastornos relacionados con estrés y trauma 6,02%; y otros problemas médicos 4,38%. Se concluyó que las proporciones encontradas fueron diferentes a las esperadas según los estudios epidemiológicos. Sin embargo, al ser un centro de referencia especializado de tercer nivel, el servicio de psiquiatría infantil y del adolescente del HPSC atiende a una población con un perfil de necesidades especial.Ítem Caracterización sociodemográfica y clínica de niños y adolescentes hospitalizados con trastornos por síntomas somáticos en una institución de tercer nivel de atención pediátrica en Bogotá(2023) Walker Alvarez, Catalina; Medina Campuzano, Jorge Daniel; Toledo Arenas, José Daniel; Walker Alvarez, Catalina (0009-0008-6814-8542)Se caracterizó sociodemográfica y psiquiátricamente a un grupo de pacientes hospitalizados con criterios para trastorno por síntomas somáticos (F45.1), en un periodo de tiempo determinado, en el principal hospital infantil de Bogotá. Población: niños y adolescentes entre 11 y 17 años, hospitalizados e interconsultados a psiquiatría infantil por sospecha de trastorno por síntomas somáticos. Métodos: Con un método Observacional, descriptivo y un diseño de corte (transversal) se aplicó en un período de cinco meses pruebas estandarizadas para evaluar síntomas de depresión infantil, ansiedad y síntomas físicos y un cuestionario para reunir los datos demográficos. CDI (Children’s Depression Inventory), SCARED (The Screen for Child Anxiety Related Emotional Disorders) y PHQ-15 (adaptado del Patient Health Questionnaire Physical Symptoms). Resultados: Se entrevistaron 35 pacientes, de los cuales la mayoría fueron mujeres (83%), con una mediana de edad de 14 años, se evaluó la presencia de síntomas depresivos y ansiosos, siendo estos últimos los más frecuentes (77%); lo que pudo dar una comprensión más profunda de este trastorno y su asociación con otras características psicológicas, que puede ayudar a mejorar la evaluación y el tratamiento de niños y adolescentes que experimentan estas dificultades en un ambiente hospitalario, teniendo en cuenta un modelo interdisciplinario.Ítem Comorbilidades psicopatológicas que motivaron el ingreso a hospitalización en pacientes que presentan actitudes de trastornos de la conducta alimentaria en la Clínica Montserrat(Universidad El Bosque, 2023) Bedoya Zapata, Daniela; Fernández Aldana, Magdalena; Toledo Arenas, Jose Daniel; Franco Zuluaga, ÁlvaroIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son trastornos psiquiátricos graves, asociados con altas tasas de discapacidad, morbilidad psicológica y empeoramiento de la calidad de vida, los pacientes tienden a no buscar ayuda profesional. Durante la práctica clínica se observa como difícilmente se diagnostica desde el ingreso un TCA, pues se prioriza el diagnóstico del trastorno del ánimo, siendo esta la patología que motiva hospitalización, pasando desapercibida la comorbilidad del TCA, generando que no se brinde un abordaje integral a estos pacientes. Objetivo: Determinar las comorbilidades psicopatológicas asociadas en niños y adolescentes hospitalizados en la clínica Montserrat que puntuaron positivo para el EAT26. Métodos: Estudio observacional de corte transversal Resultados: Se caracterizó la población a partir de los datos obtenidos en la revisión de historias clínicas, la muestra se encuentra entre las edades de 12 y 17 años, predominando el sexo femenino, los diagnósticos de trastornos afectivos y la presencia de autolesiones. Se incluyeron variables como religión, escolaridad, síntomas de TCA, antecedentes familiares, tratamiento farmacológico, asistencia a consulta control y reconsulta prioritaria, realizando diferentes cruces, encontrando una asociación significativa entre las dos últimas. Conclusiones: Se evidencia un subdiagnóstico en los TCA, las comorbilidades en los TCA pertenecen predominantemente a los trastornos afectivos, convirtiéndose en la puerta de entrada hacia el abordaje de estos pacientes. Existe comorbilidad significativa entre la presencia de autolesiones y los TCA. La consulta de control disminuye la reconsulta de los pacientes en el postegreso hospitalario.Ítem Comorbilidades psiquiátricas de los niños con trastornos del lenguaje que asisten a consulta externa de fonoaudiología del Hospital Militar Central(Universidad El Bosque, 2013) Guzmán López, Andrea del Pilar; Chaskel, Roberto; Toledo Arenas, Jose DanielObjetivo: Describir las comorbilidades psiquiátricas de los niños con trastornos del lenguaje atendidos en la consulta externa de Fonoaudiología del Hospital Militar Central Bogotá. Describir las características sociodemográficas y clínicas de los niños con trastornos del lenguaje atendidos en la consulta externa de Fonoaudiología del Hospital Militar Central Bogotá. Describir las comorbilidades médicas crónicas, psicológicas, sociales y psiquiátricas de los niños con trastornos del lenguaje atendidos en la consulta externa de Fonoaudiología del Hospital Militar Central Bogotá. Caracterizar la comunicación y el lenguaje de los niños con trastornos del lenguaje atendidos en la consulta externa de Fonoaudiología del Hospital Militar Central Bogotá. Materiales y métodos: Descriptivo, corte transversal. Técnicas estadísticas: Se revisó y se depuró la base de datos contra los registros originales (formatos). Se tabuló la información en una base de datos en el programa Excel y se manejó en el programa SPSS Versión disponible en la Universidad El Bosque. Resultados: La presente investigación fue posible gracias a la colaboración de todos de los pacientes que asistieron a consulta externa de Fonoaudiología del Hospital Militar Central, de los cuales 23 pacientes fueron retirados del estudio por los criterios de exclusión, de estos, más de la mitad (54%) por antecedentes de otitis media aguda a repetición (54%). Otros diagnósticos causa de retiro fueron: Retardo mental (16%), Trastorno generalizado del desarrollo (12%), Epilepsia (siete por ciento) y Parálisis cerebral (siete por ciento). Es difícil extrapolar a la población Colombiana la información obtenida ya que los pacientes que asisten al Hospital Militar Central hacen parte de una población con un régimen especial en salud por lo cual es una población cautiva, la mayoría de estrato socioeconómico tres y correspondientes a Ejercito (posiblemente porque las otras fuerzas son atendidas en dispensarios propios), a pesar de estas limitaciones es de resaltar que hasta donde la autora revisó no encontró trabajos similares en Colombia. Conclusiones: La cantidad de pacientes evaluados fue escasa pero suficiente a pesar de ser un estudio censal. Hace falta realizar estudios prospectivos durante varios años donde se puede evidenciar de una manera longitudinal las comorbilidades del trastorno del lenguaje. La información se obtuvo de varias fuentes como la historia clínica de los diferentes servicios y la entrevista al acudiente para disminuir el sesgo de memoria. Es el primer estudio a nivel Colombiano y uno de los primeros en América Latina.Ítem Comportamiento anómalo en niños con atopia severa que asisten a la clínica de asma y consulta de neumología en el Hospital Militar Central y en la Fundación Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2016) Cabrera Sánchez, Evila Edith; Vasquez Rojas, Rafael Antonio; Chaskel, RobertoEl asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y adolescencia, se ha documentado que esta población presenta mayor prevalencia de síntomas psiquiátricos al compararlos con individuos sanos, relacionándose además conmayor severidad del asma e interfiriendo en la adherencia. El objetivo de este estudio es identificar la presencia de síntomas de trastornos internalizantes y externalizantes en una población colombiana de niños de 6 a 11 años que asisten a dos instituciones públicas en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que evaluó la presencia de síntomas del comportamiento en niños de 6-11 años con diagnóstico de atopia severa a través de la aplicación de listado de síntomas del comportamiento achenbach (CBCL), en su versión dirigida a padres. El análisis de datos se realizó en el software estadístico SPSS versión 20. Resultados: Un total de 100 pacientes fueron incluidos en el estudio, 63% (n= 63) correspondían al sexo masculino. La edad promedio fue de 7.7 años. El 39 % de la muestra obtuvo puntuación positiva en el CBCL, presentando trastornos internalizantes el 79% (n:31), trastornos externalizantes el 61.5% (24) y el 46% (18) tienen positivas las dos sub escalas. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el sexo y los resultados de las diferentes sub escalas. Conclusión: Los niños con atopia grave tienen una alta prevalencia de trastornos internalizantes y externalizantes, por lo tanto se considera importante incluir dentro del abordaje clínico en este tipo de paciente estrategias dirigidas a la identificación de psicopatología, que permita generar intervenciones oportunas en esta población.Ítem Contexto social, estilos psicológicos y psicopatología en un grupo de adolescentes colombianos que se auto agrede(Universidad El Bosque, 2013) Lozano Cortés, Lyda Marcela; Puerta Baptiste, German de Jesus; Alarcón, María HelenaEste proyecto se realizó con el objetivo de describir las características sociales, psicológicas y psicopatológicas de los adolescentes que se auto agreden en una muestra de colombianos de distintos estratos socioeconómicos durante el periodo comprendido entre febrero de 2012 y agosto de 2012. La población objeto de estudio fueron adolescentes entre 12 y 18 años de tres instituciones de salud de la ciudad de Bogotá que presentaron conductas auto agresivas, quienes junto con sus padres aceptaron participar en este estudio y firmaron consentimiento informado y asentimiento informado respectivamente. Partiendo de un modelo cualitativo, de tipo fenomenológico se realizaron entrevistas a profundidad hasta el agotamiento temático a 14 jóvenes del grupo descrito que presentaron eventos auto agresivos durante el año 2012. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas. Con este material se realizó un análisis del fenómeno, partiendo la observación de los modos de aparición de este, teniendo en cuenta su contexto social, las formas particulares de afrontamiento y la existencia o no de psicopatología en cada uno de ellos. La información recolectada se organizó en tres grandes categorías: contexto social, estilos psicológicos y psicopatología. Dentro del contexto social, se consideró el estrato socioeconómico, el tipo de familia según la estructura, las relaciones familiares, la escolaridad, la presencia de acoso o victimización en la escuela y las experiencias que resultaron emocionalmente perturbadoras para cada joven. En cuanto a los estilos psicológicos se consideraron: metas motivacionales, modos cognitivos y relaciones interpersonales. Finalmente, la psicopatología se basó en la historia clínica de las instituciones a las cuales asistía cada joven y se tuvo en cuenta su narración respecto a su experiencia en el proceso por psiquiatría. Se encontró (i) que no había un estrato socioeconómico predominante, (ii) que la ausencia de uno o los dos padres fue un factor común, al igual que el maltrato de pares, (iii) que la desescolarización fue uno de los hallazgos frecuentes en el grupo de jóvenes estudiados y (iv) que no hay un patrón estándar en cuanto a estilo psicológico, pero si es más frecuente la autoagresión en los adolescentes con estilos de preservación, retraimiento e introversión y en menor proporción en aquellos extrovertidos, comunicativos y discrepantes, lo cual cuestiona la creencia que todos aquellos que se autoagreden tienen o van a tener una patología límite de personalidad. Por otro lado (v) se encontró que los trastornos afectivos fueron los diagnósticos más frecuentes en este grupo de jóvenes, seguido por el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos de conducta alimentaria, la dependencia a sustancias psicoactivas y el trastorno obsesivo compulsivo, lo que hace pensar que no existe una única patología que explique el fenómeno de la autoagresión en adolescentes.Ítem Creencias y actitudes frente al comportamiento alimentario y la corporalidad en madres de niños entre cinco a doce años con alteraciones del comportamiento alimentario(Universidad El Bosque, 2011) Arroyave Sierra, Pilar HelenaLos trastornos mentales se han convertido en una prioridad en salud pública. Según los estudios realizados, 5 de las 10 primeras causas de discapacidad a nivel mundial son psiquiátricas; esto se traduce en grandes costos para los servicios de salud y para los sistemas de aseguramiento y cobertura, pero el mayor impacto, que además no se puede medir, se genera en términos de sufrimiento sobre los individuos, las familias, las comunidades y la sociedad. Se ha estimado que a nivel mundial, los trastornos de la alimentación afectan entre un 2 a 4% de mujeres en edades reproductivas, con una prevalencia entre un 0.5 y 1% para la anorexia nerviosa y el 1.1 y 4.4% para la bulimia nerviosa, las dos entidades de más visible diagnóstico. Con respecto a las alteraciones de la conducta alimentaria, los reportes en la literatura hablan que se pueden presentar entre un 25 a un 45 % en la población infantil normal, y un 80% de los niños con alteraciones en el desarrollo presentan algún tipo de problema en la alimentación. Estas cifras no se ven reflejadas en el estudio nacional de salud mental realizado en el 2003 donde la presencia de trastornos de alimentación en las mujeres alcanza apenas la cifra de 0.5% y en hombres no se reporta. Debido a la experiencia de demanda en consulta y a signos de presencia en el imaginario colombiano cada vez más frecuentes, podría señalarse que más que el reflejo de nuestra realidad, estamos ante la presencia de un fenómeno de subdiagnóstico en este estudio.Ítem Descripción de la Psicopatología de niños y adolescentes entre 6-17 años con trastorno conversivo que consultan al hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2014) Duque Ríos, Paula Andrea; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Toledo Arenas, Jose DanielAntecedentes: El trastorno conversivo siempre ha representado un reto diagnóstico y terapéutico, es frecuentemente subdiagnosticado en la infancia y se asocia a la presencia de diversos marcadores de adversidad psicosocial y comorbilidad con enfermedad mental. La mayoría de los pacientes presentan un diagnóstico tardío con las consecuencias negativas que esto trae. Objetivo: Describir el perfil clínico de los niños y adolescentes con trastorno conversivo que consultan al Hospital La Misericordia en el periodo comprendido entre Abril de 2011 y Abril de 2014. Métodos: Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes que cumplieron criterios para trastorno conversivo, que hayan sido estudiados por neurología para descartar enfermedad orgánica y que consultaron al Hospital La Misericordia durante el periodo descrito. Resultados: 80% de los pacientes fueron de género femenino, promedio de edad 13 años, el principal motivo de consulta fueron trastornos de la marcha y pérdida de la fuerza. Antes del diagnóstico, los síntomas duraron en promedio 133 días y luego del diagnóstico duraron 14 días en promedio, aunque un 22% de la muestra al final del estudio se encontraba aun altamente comprometida por la enfermedad. La clínica fue polisintomática, con un dolor asociado y predominó el trastorno conversivo mixto, se encontró un 62% de asociación con un evento estresante y los pacientes presentaron en promedio dos comorbilidades psiquiátricas, principalmente trastorno obsesivo compulsivo (TOC), fobia social, otra ansiedad y depresión doble. Al medir la alteración en la funcionalidad, se encontró mayor alteración en el área social y escolar y alteración en el funcionamiento global medido con el GAF (Global Assessment of Functioning). Conclusiones: El trastorno conversivo es una entidad compleja comúnmente diagnosticada en los servicios de pediatría hospitalaria, pero a pesar de esto se encuentra subdiagnosticada en otros entornos debido a que es un diagnóstico de exclusión.Cuando se hace este diagnóstico, el objetivo principal es comprender la patología psiquiátrica compleja que se asocia con el mismo que es la causa del trastorno conversivo, pues este ocurre como una complicación de la psicopatología no tratada ni identificada por familiares, para planear el tratamiento es necesario también identificar las interferencias que conlleva la enfermedad y debatir las creencias erróneas que los padres y pacientes tienen sobre su padecimiento.Ítem Descripción de los efectos del entrenamiento en habilidades sociales en modalidad grupal en adolescentes con trastorno de ansiedad social atendidos en la Fundación Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2019) Cruz Garzón, Yuly Jasbleidy; Vásquez Rojas, Rafael Antonio; Prieto Garzón, Lina María; Toledo Arenas, Jose DanielEl trastorno de ansiedad social (TAS) es la tercera psicopatología más frecuente, inicia temprano en la adolescencia, tiende a la cronicidad y comorbilidad, causa marcada alteración funcional y disminución de calidad de vida. Su tratamiento incluye el entrenamiento en habilidades sociales, el cual disminuye la ansiedad y mejora el repertorio de habilidades, conservando los beneficios en el tiempo. En Colombia no hay estudios publicados al respecto, por lo cual el objetivo de este estudio fue determinar los cambios producidos en los síntomas ansiosos sociales posterior a entrenamiento en habilidades sociales en modalidad grupal sobre adolescentes con TAS. El presente estudio usó un diseño antesdespués sin grupo control que incluyó nueve adolescentes con TAS. El análisis incluyó entrevista clínica semiestructurada, evaluación conductual e instrumentos para medir ansiedad social, calidad de vida y funcionamiento global. Los hallazgos epidemiológicos encontrados fueron similares a otros estudios del mismo tema. Las habilidades sociales moleculares aumentaron después del entrenamiento, no todas con significancia estadística, con predominio en el número preguntas conversacionales y comentarios auto-reveladores, principalmente en la conversación y petición de cita. La severidad de la ansiedad disminuyo antes y después de la actividad social, variando entre actividades. Lo cual se reflejó en menores puntuaciones en la escala de miedo a la evaluación negativa (FNE) y el Liebowitz, así como mayores puntajes en la escala de calidad de vida y funcionamiento global. Es importante subrayar como limitantes la pérdida importante de participantes durante el entrenamiento, así como la asistencia a aproximadamente la mitad de las sesiones.Ítem Factores asociados para comorbilidad entre el trastorno por déficit de atencional y los trastornos internalizantes(Universidad El Bosque, 2015) Gutiérrez Prendas, Jorge Manuel; Franco Zuluaga, Álvaro; Toledo Arenas, DanielEl trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una entidad de origen neurobiológico complejo y heterogéneo que se caracteriza no solo por sus disfunciones cognitivas sino por la existencia de alteraciones afectivas, motivacionales y emocionales. Dada la alta comorbilidad presentada y las dificultades diagnósticas y terapéuticas, el presente trabajo busca identificar y analizar la asociación entre el perfil comórbido del TDAH y los diferentes trastornos psiquiátricos (internalizantes) en niños, niñas y adolescentes de la consulta externa de un servicio de psiquiatría infantil durante los años 2012 a 2014. Metodología: Estudio descriptivo observacional, en el cual se analizaron las historias clínicas de los niños con diagnóstico principal de TDAH. El análisis estadístico se desarrolló en PASW® versión 20. Resultados: Un total de 240 registros médicos. El promedio de edad fue de 11,8 años (D. E. ± 3,4); 74,2% correspondieron al sexo masculino, para una relación hombre mujer de 2,8:1. Se evidenció que 37% no presentaban una escolaridad adecuada; y el 18,3% estaba repitiendo. El 35% de las estructuras familiares correspondieron a casos de padres separados y el 51% refiere disfunción familiar. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 4,1 años (D.E. ± 1,7 años), identificándose en el 43,8% un factor precipitante. El 12,5% fue diagnosticado con depresión, el 19,5% ansiedad, el 0,8% anorexia y el 7,5% sobrepeso. La evolución clínica en un 47% fue considerada como buena. Conclusiones: Los niños y adolescentes colombianos con TDAH y trastornos internalizantes, tienen una relación de 3 hombres por cada mujer, en promedio consultan a los cuatro años de empezar los síntomas, con importantes problemas a nivel académico, disfunción familiar, trastornos depresivos que triplican los porcentajes encontrados en sus pares sin el diagnóstico de TDAH y más intentos suicidas.Ítem Factores relacionados con buen rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación pública en la ciudad de Bogotá(2019) Pineda Rodríguez, Cristian Leonardo; Guerrero, Esneyder Manuel; Vásquez, Rafael; Prieto Garzón, Lina MaríaEn Colombia los niños y adolescentes representan el 25.1% de la población (1), en este grupo es donde se manifiestan los trastornos de la conducta, problemas de aprendizaje y desórdenes neuropsiquiátricos que se han descrito ampliamente en diferentes estudios centrándose en el funcionamiento patológico. La información es limitada sobre los factores determinantes de buen rendimiento académico en contextos educativos públicos, donde estudian más de la mitad de los niños y adolescentes de Bogotá. (1). El problema está centrado en que no hay claridad sobre los factores relacionados con el buen rendimiento académico, siendo éste el objetivo del estudio que es de tipo transversal y se realiza en una institución de educación pública en la ciudad de Bogotá con 50 estudiantes entre los 6 y los 17 años, que tienen un nivel académico sobresaliente, comparados con 50 estudiantes de rendimiento promedio de las mismas edades. Se encontró que factores personales relacionados con un óptimo neurodesarrollo y factores sociales asociados a pautas de crianza y conformación familiar, favorecen un buen rendimiento académico. Por otro lado, se evidenció niveles elevados de ansiedad de tipo social en los estudiantes con buen rendimiento académico lo cual puede limitar su calidad de vida.Ítem Factores socio demográficos y estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda luego de los dos primeros meses de realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia(Universidad El Bosque, 2011) Salcedo Melo, Claudia Marcela; Toledo Arenas, Jose Daniel; Chaskel, Roberto; Contreras, Agustín; Castaño, SilverioLa propuesta del estudio consiste en describir las estrategias de afrontamiento más utilizados por los padres de niños y adolescentes con tumor primario de sistema nervioso central o leucemia linfocítica aguda al ser estas neoplasias las más frecuentes en población infantil en el mundo y algunos factores socio demográficos en los dos siguientes meses de ser realizado el diagnóstico en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia, ante la ausencia de estudios en población colombiana en la revisión sistemática realizada. El estudio se llevará a cabo en los servicios de hemato-oncologia del Hospital Militar Central y en el Hospital de la Misericordia la población de estudio estará constituida por los padres de menores de edad luego de dos meses de informárseles el diagnóstico de Tumor Primario de Sistema Nervioso Central o Leucemia Linfocítica Aguda que se encuentren en el Hospital Militar Central o en el Hospital de la Misericordia en los servicios de hemato-oncologia. El tipo de estudio será descriptivo con diseño cross sectional, el cual presentara variables combinadas tanto cualitativas como cuantitativas de tipo bivariado, a partir del formato de recolección de información y de la escala de estrategias de afrontamiento; el registro de los datos a medio electrónico se realizara a través del programa SPSS.Ítem Frecuencia de otitis media aguda recurrente en escolares entre 6 y 15 años con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en un hospital de cuarto nivel(Universidad El Bosque, 2008) Soto Trujillo, Maira Alejandra; Chaskel, Roberto; Eslava Schmalbach, JavierIntroducción: La otitis media es una de las enfermedades infecciosas más prevalente en la infancia y es el diagnostico más común hecho por los pediatras, ha sido relacionada con hiperactividad, otros problemas de conducta y también ha mostrado una relación directa con el déficit de atención. Objetivo: Determinar la frecuencia de otitis media recurrente en escolares entre 6 a 15 años con diagnóstico de TDAH de la consulta externa de Psiquiatría Infantil del Hospital Militar Central. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Resultados: con una muestra de 50 niños, predominando el género masculino, con una mediana de edad 8 años para los niños y de 7,5 para las niñas, la frecuencia de la otitis media fue del 80%, Otis media aguda (OMA) fue del 48% y para el subtipo OMA recurrente el 24%, la frecuencia de hipoacusia 6%, la frecuencia de pérdida auditiva mínima fue del 96%. Conclusión: En esta población de pacientes con TDAH y antecedente de OMA la complicación más frecuente a largo plazo fue la pérdida auditiva mínima sin afectar la discriminación del habla. Palabras clave: Otitis media, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pérdida auditiva mínima.Ítem Frecuencia de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes en edad escolar que puntúan positivo para bullying según la escala cie-a de cuevas(Universidad El Bosque, 2022) Rivera García, María Camila; Toledo Arenas, José DanielSe identificó en la literatura científica y en la experiencia clínica una relación entre bullying escolar y trastorno de la conducta alimentaria, lo cual motivó este estudio. Se llevó a cabo la recolección de datos durante 6 meses, en pacientes menores de edad hospitalizados en la clínica Montserrat, donde se aplicaron 2 escalas una para bullying escolar (Cie cuevas) y otra de trastorno alimentario (EAT 26), con el fin de determinar esta relación entre estos dos problemas de salud pública. Sin embargo, los resultados arrojaron una relación poco significativa estadísticamente hablando, por lo que los datos no fueron conclusivos, dada la muestra y las características de la población.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »