Especialización en Negocios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro textil en China: desafíos, impactos e iniciativas (2018-2024)(2024-11) Adarme López, Daniel Enrique; González Gómez, Lizeth Paola; Barragán Zambrano, Karen Alexandra; Ballesteros Quintero, Lily Adela JohannaLa gestión de la cadena de suministro textil en China, es un proceso que abarca desde la elaboración de los productos primarios hasta la entrega de productos finales al consumidor. A lo largo de los años, la industria textil ha experimentado un crecimiento, el cual, ha representado una parte considerable de las exportaciones chinas. Sin embargo, ha desarrollado desafíos, especialmente en términos de impactos ambientales y sostenibilidad, presentando oportunidades para avanzar hacia un modelo de producción sostenible mediante diferentes actores. En el área académica, está investigación proporciona un amplio y complejo campo de investigación que abarca temas como la sostenibilidad, el impacto ambiental, la regulación gubernamental, entre otros, teniendo como objetivo principal analizar la sostenibilidad de la gestión de la cadena de suministro en la industria textil en China durante el período 2018-2024. Se recopiló información de bases de datos académicas con un enfoque mixto para conocer en profundidad los retos y las prácticas sostenibles de esta industria. Por último, esta investigación identifica los principales retos, los impactos ambientales y examina las iniciativas puestas en marcha por la industria, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales para promover la sostenibilidad en la industria textil en China. Su relevancia radica en informar y orientar tanto a las empresas del sector como a los responsables políticos y contribuir al conocimiento académico.Ítem Combustibles colombianos en los mercados globales a 2030, desafíos y oportunidades(2024-11) Garcia Correa, Luis Carlos; Falkonerth Rozo, Alba StellaEste estudio examina el mercado de combustibles líquidos en Colombia y su interacción con los mercados globales, un sector vital que sostiene actividades esenciales como el transporte, la generación de energía y la producción industrial. En 2023, la demanda nacional de combustibles líquidos alcanzó los 385 mil barriles diarios, siendo la gasolina y el diésel los principales productos consumidos. A pesar de contar con una capacidad instalada de refinación para abastecer gran parte de la demanda interna, el país enfrenta el desafío de garantizar un suministro sostenible en un contexto de creciente demanda y disminución de reservas. El análisis se centra en las importaciones, que en 2023 incluyeron 62 mil barriles diarios de gasolina y 25 mil de diésel, representando un 62% y un 25% de la demanda total, respectivamente. Las proyecciones indican un crecimiento promedio del 1.8% anual en la demanda de combustibles líquidos hasta 2033, impulsado principalmente por el aumento en el consumo de gasolinas y diésel. Este trabajo también aborda la importancia de implementar estrategias para mitigar el riesgo de desabastecimiento, enfatizando la necesidad de diversificar las fuentes de suministro y promover la competencia en el mercado. La regulación estatal y las fluctuaciones en los precios del crudo, junto con la variabilidad de la divisa, son factores que influyen significativamente en el sector. Este documento servirá como un marco teórico para el estudio de los combustibles colombianos en los mercados globales hacia 2030, identificando desafíos y oportunidades en la transición hacia un modelo energético más sostenible.Ítem Análisis de la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en empresas globales(2024-11-12) López Jarava, Jesus Daniel; Sánchez Muñoz, Lina María; Valbuena Hernández, Pedro NelEsta investigación tuvo como fin conocer, explorar y analizar el conocimiento generado en los últimos años en el seno de la academia respecto a la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial en empresas globales para su gestión general y toma de decisiones. El enfoque empleado en esta investigación es de tipo cualitativo y de naturaleza documental y bibliográfica, centrada en la revisión y análisis de fuentes secundarias que abordan estos conceptos. A través de esta revisión, se ofrece una visión sintetizada de las tendencias actuales en el uso de la IA en la gestión empresarial, destacando cómo estas herramientas están siendo aplicadas en diversas áreas, desde la transformación digital hasta la gestión de la cadena de suministro. Además, se exploran las estrategias implementadas por organizaciones para aprovechar estas tecnologías en la toma de decisiones y la creación de valor. Sin embargo, se identifica un vacío en la literatura existente, particularmente en estudios de caso y resultados empíricos sobre el impacto de la IA en la toma de decisiones estratégicas y su relación con la globalización de las empresas. Esta investigación contribuye a abrir nuevas oportunidades para el desarrollo de estudios futuros en esta área emergente.Ítem Capacidad de los puertos de Colombia para responder al crecimiento del comercio exterior y economía nacional(2024-11) Rueda Castillo, Natalia Andrea; Valbuena H, Pedro NelEste artículo presenta una revisión de literatura de investigación en relación con los puertos de Colombia, en el comercio internacional y su impacto en el desarrollo económico de Colombia, centrándose en aspectos como eficiencia portuaria, infraestructura y dinámicas logísticas. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos en bases de datos académicas (Scopus, Scielo, Google Académico) y repositorios especializados, seleccionando un total de 50 artículos de un conjunto inicial de 1,428. La metodología incluyó el análisis de frecuencias de palabras claves con el software Wordstat 7.1 para identificar temas recurrentes en los resúmenes de los artículos, los resultados destacaron que las principales categorías de estudio fueron el comercio internacional, la carga movilizada y la eficiencia portuaria, siendo este último fundamental para reducir costos y tiempos de entrega. Los puertos colombianos, particularmente en la región Caribe, mostraron un decrecimiento en carga movilizada, vinculado a problemas de infraestructura y procesos burocráticos; el alcance de este artículo se orienta a evaluar la eficiencia y capacidad de los puertos en Colombia en el contexto del comercio internacional y su impacto en el desarrollo económico del país. A través de un análisis exhaustivo, se busca proporcionar a académicos, investigadores y responsables de políticas públicas información fundamentada que contribuya a mejorar la competitividad de los puertos colombianos y optimizar los procesos de comercio exterior, este enfoque permitirá enfrentar con éxito los desafíos del mercado global y fortalecer la posición estratégica de Colombia en las cadenas logísticas internacionalesÍtem La transformación de las alianzas estratégicas y fusiones de multinacionales Chinas en América Latina (2012-2023)–Un enfoque en Brasil, Perú, Chile y Colombia(2024-11) Galavis Rincón, Patssi Yurani; Tenorio Velasco, Ricardo; Diaz Reyes, Harrison Walter; Gelvez Rubio, Tatiana AndreaDurante la última década las empresas chinas inyectaron más de US$120.000 millones de Inversión Extranjera Directa en los países de América Latina de los cuales han enfocado sus recursos en proyectos, fusiones y adquisiciones de compañías pequeñas, medianas y grandes, mostrando interés en diversas áreas como electricidad, infraestructura, energías renovable e innovación de la cual actualmente china aumentó la inversión en I+D de 1 billón de yuanes (144.134 millones de dólares) en 2012 a 3,09 billones de yuanes (445.374 millones de dólares) en 2022. En este contexto, la presente investigación analiza a través del estudio de casos en América Latina y China, las diversas alternativas y modalidades de asociación que las empresas pueden emplear para alcanzar sus metas y mantenerse competitivas en los mercados globales. De esta manera, se enfoca en describir la evolución de las alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones y otras formas de colaboración empresarial que generen beneficios mutuos en aspectos económicos, financieros, tecnológicos, ambientales, y sociales; dichas colaboraciones no solo fomentan el crecimiento y la rentabilidad, sino que también promueven la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo humano sino además, contribuyen a que a la transferencia de tecnología y sus impactos en productividad y mejoras en la cadena de producción de los países receptores. Se destaca la importancia de los resultados que dichas inversiones y alianzas pueden llegar a dar entre empresas latinoamericanas y chinas. Particularmente, se abordará a partir de ejemplos concretos un análisis que permita brindar una perspectiva más amplia de cómo la cooperación internacional a nivel empresarial puede catalizar el intercambio de recursos, tecnologías, entre otras que fortalecen la posición competitiva de las empresas involucradas y contribuyen al desarrollo económico de los países implicados. Por último, es pertinente mencionar que las empresas asumen continuamente retos que apuntan a la sostenibilidad y por tanto tener una información actualizada de primera mano, brindaría las herramientas necesarias para que las empresas latinoamericanas conozcan un posible socio estratégico, sus intereses de inversión y otros factores que pueden llegar a generar valor a ambas partes para el desarrollo, crecimiento, internacionalización, entre otros, buscando alternativas que les permita mantenerse en el mercado global.Ítem Diagnóstico organizacional y contextual de 'El Toque': Análisis para una internacionalización exitosa(2024-11) Narvaez Barrera, Laura Natalia; Jimenez Bambague, Leyder Vicente; Arroyo Marles, AdrianaEl presente artículo tuvo como objetivo realizar un diagnóstico organizacional y contextual de la empresa El Toque, con el fin de analizar su entorno interno y externo en el proceso de internacionalización hacia Estados Unidos. El Toque, una pequeña y mediana empresa (PyME) ubicada en el departamento del Cauca, Colombia, se dedica a la producción de especias para el sector gastronómico, destacándose en áreas clave como producción, marketing e investigación y desarrollo. Para este análisis, se emplearon metodologías mixtas, incluyendo el análisis FODA, PESTEL y entrevistas a los propietarios de la empresa. El análisis FODA reveló fortalezas como su capacidad de innovación y producción, pero también evidenció debilidades en cuanto a la falta de experiencia en comercio internacional y limitaciones en recursos humanos. Por otro lado, el análisis PESTEL identificó oportunidades derivadas del Tratado de Libre Comercio y amenazas como la competencia intensiva y las fluctuaciones en el tipo de cambio, así como las problemáticas sociales en la región del Cauca. Los resultados indicaron que El Toque posee una ventaja competitiva gracias a su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, pero enfrenta desafíos significativos relacionados con los costos logísticos, factores sociales y económicos, así como con el cumplimiento de las normativas de importación en Estados Unidos. Se concluye que, para lograr una internacionalización exitosa, la empresa debe fortalecer su marca, adaptar sus productos a las preferencias del mercado estadounidense y buscar alianzas estratégicas que le permitan superar las barreras de entrada en dicho mercado.Ítem El índice Met Coke CSR 66/65: un desafío y una oportunidad para las exportaciones colombianas en un mercado global volátil(2024-12) Alcantara Pelayo, Aaron David; Palacios Sánchez, Karen Geraldin; Gélvez Rubio, Tatiana AndreaEsta investigación analiza el impacto del índice Met Coke CSR 66/65 FOB North China en el mercado global del coque metalúrgico, un insumo esencial para la producción de acero. Así mismo, se examina cómo las fluctuaciones del índice Met Coke CSR 66/65, un estándar internacional que mide la calidad y precio del coque, influyen en los mercados globales y en las dinámicas comerciales de los principales actores, con énfasis en la oferta y demanda controlada por China, el mayor productor y consumidor de coque metalúrgico a nivel mundial. En el contexto internacional, dados los volúmenes de transacciones que maneja China tiene un rol preponderante en la fijación de precios del coque, lo que repercute en las exportaciones de los países productores. En este contexto, el presente estudio aborda cómo las políticas económicas y eventos geopolíticos, como crisis y variaciones en las tasas de interés, afectan la volatilidad de los precios del coque. La metodología del estudio está basada en el uso de un modelo que emplea información estadística histórica para identificar grandes fluctuaciones en los precios del coque y analizar su influencia sobre las exportaciones en Colombia. Al revisar datos de los últimos 5 años, se evidencia que las variaciones en el índice Met Coke CSR 66/65 influyen directamente en los ingresos por exportación de coque colombiano. Sin embargo, estas fluctuaciones no siempre se reflejan de manera inmediata, debido a la naturaleza de los contratos de exportación y los altos costos logísticos que limitan la capacidad de respuesta de los exportadores a las condiciones más favorables del mercado. A pesar de estos desafíos, se observa una correlación positiva entre la evolución de los precios internacionales y el valor de las exportaciones, aunque con un desfase temporal. Este trabajo proporciona una visión integral de las dinámicas del mercado global del coque metalúrgico y su influencia en las exportaciones de Colombia, presentando directrices para mejorar la gestión de riesgos y optimizar la competitividad en un mercado internacional altamente volátil.Ítem Integración de estrategias de precios y prácticas sostenibles en la cadena de suministro(2024-11) Álvarez Paz, Carolina; Ávila Rodríguez, Angélica María; Zárate Villamizar, Diana Paola; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEl objetivo del estudio era analizar los distintos sistemas de precios, sostenibilidad y coordinación en la cadena de suministro, enfocándose en cómo estas áreas impactan la rentabilidad, la competitividad y el bienestar del consumidor. Para ello, se revisó la literatura relacionada con la optimización de precios en contextos de alta competencia, la gestión de la logística inversa y la sostenibilidad en diversas industrias. En concreto, la metodología utilizada fue un análisis exhaustivo de los estudios previos que abordan temas de estrategias de precios en minoristas en línea, competencia entre puertos, y el impacto de las políticas gubernamentales en la logística inversa y la producción sostenible. Los resultados pusieron de manifiesto la importancia de la coordinación de la cadena de suministro, especialmente en circunstancias caracterizadas por una intensa competencia, donde las decisiones de precios influyen en la rentabilidad de los actores involucrados. Se observó que la integración de estrategias sostenibles, como la remanufactura y el reciclaje, tiene el potencial de aumentar la eficacia y rentabilidad de las empresas, además de ofrecer ventajas a los clientes. Además, se identificó que las políticas gubernamentales, como los incentivos para la reducción de emisiones, favorecen la adopción de prácticas sostenibles y promueven la competitividad. En conclusión, el estudio demostró que las estrategias de precios, la sostenibilidad y la eficacia de la cadena de suministro está entrelazada con el hecho de que ésta debe coordinarse a la perfección entre los actores de la cadena es clave para mejorar tanto los resultados económicos como el impacto ambiental.Ítem Factores determinantes en el comercio exterior entre Colombia y China(2024-11) Vásquez Delgado, Angélica María; Cuellar Cotrina, Andrés; Valbuena Hernández , Pedro NelEl principal objetivo de este artículo es el de identificar los principales factores a tener en cuenta en la dinámica de comercio exterior entre Colombia y China, identificando los factores prevalecientes y aquellos que son emergentes en las actuales tendencias globales de relacionamiento con China. Este estudio busca aportar al campo de los estudios de los negocios con China, identificando tendencias, emergencias y vacíos que respondan a la pregunta de ¿Cuáles son los factores determinantes en las relaciones comerciales entre Colombia y China? Esta base de literatura ha sido seleccionada contemplando únicamente artículos científicos publicados entre los años (2019-2024), con cierto impacto académico, los cuales fueron utilizados para el análisis de su contenido. Como resultado, se evidenció un interés marcado en las áreas de gestión empresarial, economía social, medio ambiente, inversión extranjera, finanzas, economía, e innovación. Enfatizando el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED) y la necesidad de un entorno económico favorable, sugiriendo que los países latinoamericanos deben mejorar sus políticas para atraer estas inversiones. De igual manera, otro factor que destaca es la sostenibilidad y financiamiento verde, ofreciendo a Latinoamérica la oportunidad de colaborar en proyectos de infraestructura ecológica. Impulsar un crecimiento más inclusivo y sostenible en la regiónÍtem Diagnóstico organizacional de la compañía Synergy Tech de Colombia hacia España(2024-07) Prado Atehortua, Baner Andres; Casas Mejia , Jennifer Patricia; Montenegro Jaramillo, Yamile AndreaEl objetivo del Diagnóstico Organizacional y de Contexto fue evaluar las capacidades internas y el entorno externo de Synergy Tech para su expansión al mercado español. Synergy Tech, una empresa especializada en soluciones tecnológicas se enfocó en su Unidad de Negocio dedicada al desarrollo de software e innovación tecnológica. Se utilizó un marco conceptual basado en un análisis DOFA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Además, se realizó un análisis PESTEL para entender el contexto macroeconómico, político, social y tecnológico de España. Los resultados mostraron que Synergy Tech cuenta con una sólida reputación y una amplia gama de servicios innovadores, alineándose con las tendencias de digitalización en España. Sin embargo, enfrenta limitaciones financieras, dependencia del mercado local y desafíos en la gestión de operaciones internacionales. Las principales oportunidades incluyen el crecimiento del mercado tecnológico en España y los incentivos gubernamentales, mientras que las amenazas abarcan la intensa competencia y las barreras regulatorias. Las conclusiones subrayan la importancia de aprovechar las fortalezas y oportunidades, al tiempo que se mitigan las debilidades y amenazas para asegurar una entrada exitosa al mercado español.Ítem La importación paralela como fenómeno relevante en Colombia(2024-07) Lozano Clavijo, Félix Antonio; Montenegro Jaramillo, Yamile AndreaBuscando la flexibilidad de derechos incluidos en los Acuerdos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Adpic), las importaciones paralelas han permitido el acceso amplio a productos en condiciones de precios más económicos que la producción nacional, como en el caso de medicamentos y cosméticos convirtiéndose en una solución a la creciente demanda y facilitando la reducción de costos, donde se adquiere un producto en un país en forma lícita a un precio bajo y poder venderlo a otro a un mejor precio, que al realizar dicho comercio se pierde el control de distribución lo que constituye el agotamiento de los derechos de propiedad intelectual y a través de contratos de franquicia tratan de limitar la importación paralela, como se encuentra en la revisión documental de varios autores y de informes gubernamentales del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y reportes de la Comunidad Andina de Naciones. El objetivo principal del proyecto busca determinar la dinámica de la importación paralela como fenómeno relevante en Colombia, la investigación se enmarca con metodología de tipo cualitativo, las técnicas de análisis incluyen la revisión de literatura en archivos de gestión documental.Ítem Diagnóstico plan de internacionalización de leche Alqueria a Ciudad de México(2024-05) Sandra Julyeth, López Quintero; Silva Perea, Jorge LuisBasados en el plan del Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, Asoleche y Alquería, en el que se anuncia hoja de ruta para el proyecto de aceleración de producción de la industria láctea para ser autosuficiente e incrementar su tasa importadora, se desarrollará un diagnístico de si es viable realizar un plan de internacionalización para la exportación de leche Alquería enfocado en aperturar mercado en Ciudad de México quien cuenta con déficit de abastecimiento en la actualidad y quien es el mayor importador de leche en Latinoamérica, ya que no logra suplir la necesidad de su población, y la producción nacional tiene un mayor costo que el producto importado, por lo que se encuentra una oportunidad de negocio importante, para lo que se hace necesario revisar las oportunidades que se tienen como país, y adicional las fortalezas que se pueden desarrollar para construir de acuerdo al desarrollo de la producción un plan de importación hacía México, dado esto se utilizará una metodología de investigación mixta, en la que la cuantitativa llevará a conocer mucho más el entorno en cuanto a volúmenes de consumo, y la de exportaciones e importaciones y costos internos y la cualitativa permitirá conocer mucho más a la población mexicana, con sus tendencias de consumo, de compra, sus hábitos y las oportunidades que esto podría traer al proyecto, todo esto partiendo de matriz FODA como base, adicional se realizará un análisis Pestel y se profundizará en los pro y contras en la búsqueda de dar apertura a la exportación de producto lácteo desde Colombia.Ítem Diagnóstico organizacional al proceso aduanero de una Compañía de logística y transporte de mercancías líder en Colombia(2024-06) Mesa Garcia, Karol Johanna; Palacios Pérez, Claudia Marcela; Abril Ariza, Jesica Lorena; Suárez Galeano, LLanetEn un mundo globalizado, la eficiencia en las operaciones aduaneras se consolida un proceso fundamental para el crecimiento y rentabilidad de las empresas internacionales. Este trabajo realizó un diagnóstico organizacional para el proceso aduanero de una Compañía de logística y transporte de mercancías, de origen estadounidense líder en el mercado colombiano con presencia en las de 220 países alrededor del mundo, la cual desarrolla una importante apuesta por la innovación logística y de tecnología en toda la cadena de suministro, por esta razón surgió la importancia de fortalecer en lo que respecta la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos que traen consigo eficiencia operativa, mejora en la satisfacción de los clientes y ahorro en los costos directos e indirectos de operación logrando el aumento de la satisfacción en los clientes y fortalecer el posicionamiento en el mercado. La metodología que se emplea es cualitativa de carácter descriptivo, la investigación es documental donde se utiliza fuentes fiables para analizar los diferentes aspectos del micro y macroentorno de la empresa por medio de entrevistas individuales y el análisis de campo. Los resultados fueron fundamentales para identificar ventajas competitivas y oportunidades de mejora en el proceso aduanero de la compañía como valor agregado para aumentar la experiencia positiva y la fidelización de los clientes.Ítem Cannabis House Colombia: diagnóstico organizacional y de contexto en la industria farmacéutica del cannabis medicinal(2024-07) Ospina Becerra, Juan Pablo; Valencia Herrera, Jaime Alberto; Valbuena Hernández, Pedro NelEn el presente diagnóstico organizacional y de contexto para la empresa colombiana Cannabis House se analiza el contexto interno y externo de la empresa en términos de estrategia organizacional, competencia, y retos y oportunidades del mercado. Además, se identifican los factores de éxito que permiten la consolidación de ventajas competitivas dentro de la industria farmacéutica en Colombia, y se distinguen las fortalezas y debilidades de la compañía para comprender cómo es su perfil frente a la competencia, dentro de la industria farmacéutica a nivel nacional. Cannabis House Colombia es una empresa dedicada a la producción y distribución de productos derivados del cannabis, radicada en la ciudad de Bogotá y con planes de expansión tanto nacional como internacional. La metodología para este diagnóstico consta de una matriz DOFA, una matriz MAFE y un análisis de fuerzas de Porter, con el fin de analizar micro y macroentornos, para finalmente concluir si se cuentan con ventajas competitivas, fortalecerlas y recomendar posibles alternativas al plan de expansión de la empresa. Se concluye a nivel general que la empresa cuenta con ventajas competitivas dentro del mercado, lo cual permite que se expanda y crezca en un rango limitado de tiempo. No obstante, las recomendaciones para el ámbito nacional, como el internacional, sugieren una reestructuración en áreas específicas del negocio para generar robustez, seguridad y mitigación de riesgos financieros, aún si se toma más tiempo para un eventual equilibrio.Ítem Desafíos y oportunidades del uso del acero en la construcción de viviendas(2024-06) Díaz Angarita, Nicolás; Rodríguez Montealegre, Álvaro; Otero Correa, Eladio Alexander; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEl estudio examinó la relación entre el uso del acero en la construcción de viviendas y sus implicaciones ambientales, económicas y tecnológicas. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, identificando 20 artículos pertinentes que abordaban aspectos específicos de interés, como la sostenibilidad y la eficiencia constructiva. La metodología incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos, seguida de un análisis minucioso de los documentos seleccionados. Los resultados revelaron que el acero desempeña un papel crucial en la industria de la construcción, especialmente en métodos prefabricados y modulares. Se destacó su capacidad para reducir emisiones de carbono y residuos, así como su contribución a la eficiencia energética. Además, se observó una tendencia hacia la integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la impresión 3D, para mejorar los procesos constructivos. Las principales conclusiones indicaron que el acero es fundamental para la resistencia estructural, la sostenibilidad ambiental y la eficiencia en la construcción de viviendas, promoviendo una visión integral de la relación entre el acero y la industria de la construcción.Ítem Diagnóstico organizacional sobre la implementación de procesos de automatización y transición tecnológica de la empresa Ankla Editores S.A.S(2024-06-05) Ramírez Vásquez, Carol Daniela; Suárez Santamaría, Joan Ricardo; Suárez Galeano, LlanetAnkla Editores S.A.S es una empresa líder en el sector de las artes gráficas en Colombia, destacándose por su compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente desde su fundación en abril de 2015 en Bogotá D.C, con más de una década de experiencia, la empresa ha mantenido una visión orientada hacia el futuro, adaptándose constantemente a los cambios del mercado y manteniéndose e n continua innovación. El diagnóstico organizacional y de contexto se centró en comprender el estado actual en cuanto a la transición tecnológica y la automatización de procesos. Utilizando el modelo Acatech se identificaron desafíos significativos en la adopción de nuevas tecnologías, resaltando la necesidad de mejorar la conectividad, visibilidad, transparencia, capacidad predictiva, flexibilidad y adaptabilidad en la empresa. Además, al analizar el entorno del sector con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, se identificó la intensa competencia en el mercado de publicidad impresa y las artes gráficas, así como la influencia de los compradores en los términos de negociación. Por otro lado, gracias a la aplicación del modelo PESTEL, se destacaron aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que se deben tener en cuenta a la hora de la toma de decisiones. A su vez, las encuestas realizadas demostraron la necesidad de una estrategia clara para la implementación de tecnologías digitales, así como una mejora en la documentación de procesos. Finalmente, se considera que Ankla Editores se enfrenta al desafío de adaptarse a la industria 4.0 y prepararse para la industria 5.0; Esto implica priorizar la integración efectiva de tecnologías y la gestión del cambio organizacional para mantenerse dentro del entorno empresarial globalizado. Se plantea la necesidad de explicar estrategias para diversificar sus servicios o incursionar en nuevos mercados relacionados con tecnologías vanguardistas y la transformación digital, lo que brindaría posibles oportunidades de crecimiento y desarrollo en un futuro a corto plazo.Ítem Diagnóstico organizacional de la compañía JGB S.A. fabricante de productos cosméticos y farmacéuticos con el fin de definir una estrategia de internacionalización para su portafolio de salud oral(2024-06) Duque Zambrano, Elizabeth; Arroyo Marles, Adriana InesEl diagnóstico de la compañía JGB S.A. se realiza con el objetivo de tener definiciones sobre las fortalezas y/o ventajas competitivas del portafolio de salud oral que puedan ser extrapoladas y desarrolladas en otros mercados. Además, busca identificar los desafíos que la compañía tiene a nivel interno y externo que afecten su plan de internacionalización. JGB S.A. es una compañía de capital colombiano que fue fundada en 1924 y ha estado presente en el mercado nacional posicionando sus marcas. La apertura a nuevos mercados requiere un diagnóstico que pueda evidenciar la situación actual de la compañía para establecer las estrategias precisas según sus características. Se realizará un análisis a los elementos del microentorno y el macroentorno a través de una metodología cualitativa. Una vez realizada la metodología se tomarán los resultados como una guía que permita identificar las oportunidades que tiene la compañía en cuanto a productos y mercados potenciales y así definir cómo trazar la ruta para su internacionalización.Ítem Diagnóstico y entorno del sector de exportación de frutas exóticas procesadas de Colombia a Europa(2024-06) Carol Andrea, Tique Luna; Pedro Nel, Valbuena HernandezLa presente investigación se realizó con el propósito de hacer un diagnóstico y entorno del sector de exportación de frutas procesadas de Colombia a la Unión Europea, para identificar la oportunidad comercial de exportación de frutas liofilizadas producidas actualmente por la empresa Thani Nutrition SAS, con el objetivo de formular un plan de revisión de registro y certificaciones de calidad solicitados por la Unión Europea para exportar fruta liofilizada e identificar los países con mayor demanda de estos productos. La metodología utilizada en esta investigación fue documental observacional, la cual consistió en la revisión y análisis de datos secundarios por medio de material bibliográfico relacionados a la exportación de frutas procesadas a la Unión Europea, los cuales nos proporcionaron una visión amplia sobre los requisitos, procedimiento y regulaciones que necesita cumplir la empresa Thani Nutrition, para realizar la estrategia de internacionalización. De acuerdo a los resultados del estudio realizado se ha encontrado que Países Bajos y Alemania son los países que más han importado de Colombia según la partida arancelaria 0813400000, pero aunque España no ha tenido la misma frecuencia de compra y de consumo con esta partida arancelaria, por medio de las estadísticas ha evidenciado ser uno de los países estratégicos de la Unión Europea con un entorno cultural, lingüístico propicio para la empresa, un incremento de la demanda del consumo de frutas procesada dentro de su población, adicional de ser una entrada estratégica al mercado de la Unión Europea que permite el acceso a distribuir desde España a los 27 países miembros de Europa porque al ingresar las mercancías cumpliendo todas las regulaciones de España pueden circular por todo el territorio de la Unión Europea sin tener que pasar por controles aduaneros adicionales.Ítem El sector palmicultor en Colombia: Análisis de la zona norte 2000 – 2022(2024-06) Arrázola Navarro, Aníbal Alfonso; Pertuz Gómez, Gisella Paola; Falkonerth Rozo, Alba Stella; Arrázola Navarro, Aníbal Alfonso [0009-0009-4673-2710]; Pertuz Gómez, Gisella Paola [0009-0007-1781-0148]La presente investigación gira en torno al análisis del sector palmicultor en la zona norte de Colombia; donde se observó el comportamiento de la producción en los últimos veintitrés años. Puntualmente, se presenta una desaceleración en los años 2016, 2018, 2019 y 2022 con respecto al año inmediatamente anterior; esta caída en la producción afecta los aportes a la producción interna del Caribe. Esto coincide con los escenarios de corrupción en el sector agropecuario en la asignación de subsidios para el fortalecimiento del campo y con los retrasos en la Ruta del Sol III que, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI, 2023) entre el 2015 y el 2022 se ha ejecutado el 82% del valor inicial del proyecto, rodeado de incumplimientos y parálisis de la obra en largos periodos de tiempo. De esta manera, se pretende comprender cuál fue la dinámica del sector palmicultor, analizando variables relevantes a partir de las expuestas por índice de competitividad global. Se ha desarrollado un modelo de regresión lineal donde se busca explicar las razones de la caída en la producción de RFF (variable dependiente) a partir de la variación de los precios de los insumos, las exportaciones, el índice de percepción de la corrupción, el número de hectáreas en producción, temperatura y precipitaciones (variables independientes) para determinar el grado de correlación. La investigación se enmarca bajo métodos matemáticos, estadísticos y económicos, utilizando como técnicas el análisis de regresión lineal múltiple y una revisión documental, que arrojó que las variaciones de la producción de RFF para el periodo de tiempo señalado responden en un 78% a las variables independientes.Ítem Determinantes de la importación global de cereales(2024-06) Botero Gaviria, Juan Pablo; Nonato Acevedo, Euler MendivelsonEsta revisión de literatura busca analizar las propuestas de distintos autores para comprender el papel determinante de factores económicos, demográficos y políticos en las importaciones de cereales a nivel mundial. La metodología incluyó una búsqueda amplia en plataformas reconocidas como Scopus y Taylor & Francis, seguida de un riguroso proceso de selección y análisis de los artículos obtenidos. Se examinan los factores que influyen en las importaciones de cereales desde diversas perspectivas, con hallazgos que indican un efecto significativo de variables económicas, demográficas y políticas en diferentes contextos. Sin embargo, la magnitud y dirección de estos efectos varían según las características específicas de cada país, las políticas comerciales adoptadas y las dinámicas del mercado global. Se destaca la complejidad de estos factores, como el PIB, la tasa de cambio, los precios, la producción, los tratados comerciales y el crecimiento poblacional, resaltando la necesidad de un enfoque multidimensional para comprender las dinámicas del comercio internacional de cereales.