Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2280
  • Ítem
    Tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa moderada a severa en Colombia: Experiencia en el mundo real
    (Ediciones Doyma, S.L., 2023) Parra Izquierdo, Viviana; Frías Ordoñez, Juan Sebastián; Márquez, Juan Ricardo; Juliao Baños, Fabián; Galindo, Pablo; Cuadros, Carlos; Rojas, Carlos; Rojas, Nelson; Ardila, Oscar; Tovar Fierro, German; García Duperly, Rafael; Vargas, Melquicedec; Flórez Sarmiento, Cristian; Parra Izquierdo, Viviana [0000-0003-2361-1018]; Frías Ordoñez, Juan Sebastián [0000-0003-2735-2922]; Rojas, Nelson [0000-0003-3333-0455]; García Duperly, Rafael [0000-0001-6269-9273]
    Introducción: No existen estudios sobre eficacia de tofacitinib para colitis ulcerosa (CU) en Latinoamérica. El objetivo de este estudio fue describir la eficacia y seguridad, en el mundo real, de pacientes con CU moderada-grave tratados con tofacitinib en nuestro medio. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo multicéntrico, en pacientes con CU que recibieron tratamiento con tofacitinib en fase de inducción durante 8 semanas y luego, terapia de mantenimiento, entre junio de 2019 y junio de 2022. Resultados: Treinta y cuatro pacientes adultos, 50% mujeres, edad media 38,1 (rango 22-72) años. 76,5% pancolitis y 20,6% colitis izquierda. 79,4% fracaso a inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF), y 35,3% a vedolizumab. 14,7% naïve a terapia biológica. El 23,5% presentaba manifestaciones extraintestinales previas. Durante la inducción, el 58,8% de los pacientes alcanzaron la remisión clínica, bioquímica y endoscópica. Durante el mantenimiento, el 76,9% de los pacientes a las 26 semanas y el 66,6% a las 52 semanas presentaron remisión clínica. Ocho pacientes presentaron acontecimientos adversos, ninguno de ellos cardiovascular o tromboembólico. El 44,1% fueron corticodependientes, y el 23,5% requirieron corticoides como terapia de rescate. El 38,3% requirió un aumento de tofacitinib a 10 mg cada 12 h durante el mantenimiento. En el 17,6% se suspendió el tofacitinib por falta de eficacia. Se incluyeron tres pacientes mujeres en edad pediátrica, edad media 15,3 (rango 14-17) años, 2/3 con pancolitis y 1/3 con colitis izquierda, todas con exposición previa a terapia biológica, que tuvieron remisión clínica, biológica y endoscópica en la inducción. Conclusiones: En este primer estudio latinoamericano con tofacitinib en CU, se demuestra eficacia y seguridad en el tratamiento de nuestros pacientes con actividad moderada a severa. 2022 Elsevier España, S.L.U.
  • Ítem
    El conjunto de datos NANOGrav de 15 años: Restricciones sobre los agujeros negros supermasivos binarios a partir del fondo de ondas gravitacionales
    (American Astronomical Society, 2023) Agazie, Gabriella; Anumarlapudi, Akash; Archibald, Anne M.; Baker, Paul T.; Bécsy, Bence; Blecha, Laura; Bonilla, Alexander; Brazier, Adam; Brook, Paul R.; Burke Spolaor, Sarah; Burnette, Rand; Case, Robin; Agazie, Gabriella [0000-0001-5134-3925]; Anumarlapudi, Akash [0000-0002-8935-9882]; Baker, Paul T. [0000-0003-2745-753X]; Bécsy, Bence [0000-0003-0909-5563]; Blecha, Laura [0000-0002-2183-1087]; Brazier, Adam [0000-0001-6341-7178]; Burnette, Rand [0009-0008-3649-0618]
    El conjunto de datos de 15 años de NANOGrav muestra evidencias de la presencia de un fondo de ondas gravitacionales (GWB) de baja frecuencia. Aunque muchos procesos físicos pueden originar estas ondas gravitacionales de baja frecuencia, aquí analizamos la señal como procedente de una población de agujeros negros binarios supermasivos (SMBH) distribuidos por todo el Universo. Demostramos que los modelos astrofísicos de poblaciones binarias SMBH son capaces de reproducir tanto la amplitud como la forma del espectro de ondas gravitacionales de baja frecuencia observado. Aunque múltiples variaciones del modelo son capaces de reproducir el espectro GWB con nuestra precisión de medida actual, nuestros resultados subrayan la importancia de modelar con precisión la evolución binaria para producir espectros GWB realistas. Además, aunque unos parámetros razonables son capaces de reproducir las observaciones de 15 años, la amplitud implícita del GWB requiere que un gran número de parámetros se sitúen en los límites de los valores esperados o que un pequeño número de parámetros difieran notablemente de las expectativas estándar. Aunque todavía no somos capaces de establecer definitivamente el origen de la señal GWB inferida, la consistencia de la señal con las expectativas astrofísicas ofrece una perspectiva tentadora para confirmar que las binarias SMBH son capaces de formarse, alcanzar separaciones de sub-segundos y finalmente unirse. A medida que la importancia aumente con el tiempo, las características de orden superior del espectro del GWB determinarán definitivamente la naturaleza del GWB y permitirán nuevas restricciones sobre las poblaciones de SMBH. © 2023
  • Ítem
    Trastornos visuales bilaterales causados por un glomus vagale: caso ilustrativo
    (American Association of Neurological Surgeons, 2023) Jimenez Hakim, Enrique; Guzman, Julian; Araque, Yessid; García Rairan, Luis Alejandro; García Rairan, Luis Alejandro [0000-0003-0909-777X]
    ANTECEDENTES El tumor del glomus vagale es un paraganglioma infrecuente que se caracteriza principalmente por síntomas auditivos, afectación de nervios craneales o síntomas autonómicos. Sin embargo, la afectación visual no es frecuente y, hasta la fecha, no se ha descrito ningún caso en la literatura. OBSERVACIONES Se trata de una paciente de 62 años con antecedentes de resección tumoral del cuerpo carotídeo derecho. Acudió al servicio de urgencias por disminución brusca de la agudeza visual y hemianopsia bitemporal, acompañadas de cefalea parietal izquierda. La resonancia magnética (RM) cerebral inicial reveló un macroadenoma hipofisario, que se resecó por completo. Sin embargo, en el postoperatorio, la paciente desarrolló amaurosis izquierda. Una resonancia magnética cerebral posterior mostró la presencia de material hemostático mezclado con sangre en la región selar, lo que provocó el desplazamiento del quiasma óptico. Se repitió la intervención, identificándose hemorragia en ambos senos cavernosos. La angiografía de cabeza y cuello demostró un tumor del glomus vagale derecho con abundante drenaje sanguíneo hacia el seno cavernoso derecho. Se procedió a la embolización del tumor del glomus vagale, con lo que no se produjeron más hemorragias y mejoraron los síntomas. El objetivo de este caso clínico es describir un caso poco frecuente de trastornos visuales bilaterales causados por hemorragia en ambos senos cavernosos debido a hipertensión venosa causada por un tumor del glomus vagale derecho. © 2023 Los autores.
  • Ítem
    Las buenas distancias: conexiones parciales para una antropología de las existencias
    (Universidad Compultense Madrid, 2023) Pazzarelli, Francisco; Martínez Medina, Santiago; Martínez Medina, Santiago [0000-0003-0717-2326]
    La actual crisis ecológica y humanitaria nos ha obligado a observar otras ontologías y composiciones del mundo, abordándolas como inspiraciones o ejemplos. Siempre bajo el riesgo de las trampas de la tolerancia y el utilitarismo académico, los otros mundos y sus verdades se han convertido en interlocutores con los cuales dialogar y generar alianzas frente a los desafíos impuestos a la existencia común. Esta propuesta de número monográfico parte de comprender este panorama como un momento novedoso en la relación con la alteridad. Ya no se trata pues solamente de describir la diferencia como parte de una indagación sobre las posibilidades de lo humano, sino de elaborar un diálogo en el cual muchas de las claves para la supervivencia de todos puedan encontrarse en la diferencia. Claramente los peligros de esta tarea son muchos, y ante ello se impone el cuidado. Nos moviliza entonces la pregunta por cómo hacer ese mundo común sin que ese mundo sea unívoco.
  • Ítem
    Igualdad de género en los programas de filosofía de Colombia: Participación del profesorado
    (De Gruyter, 2023) Acevedo Zapata, Diana María; Rivera Sanin, María Luda; Acevedo Zapata, Diana María [0000-0002-7553-2234]
    La filosofía profesional ha sido tradicionalmente un campo muy masculinizado. En varios países se han realizado estudios sobre la equidad de género en este campo, mostrando que en la filosofía académica, a diferencia de lo que ocurre en otras humanidades y ciencias sociales, no ha habido avances significativos hacia la equidad en cuanto a la participación de las mujeres en cargos de docencia e investigación. En el caso colombiano, no existe información sobre la participación de las mujeres en la academia filosófica. Este estudio ofrece un análisis descriptivo de la participación de las mujeres en los programas de filosofía en Colombia, mostrando que aún estamos lejos de la igualdad de género en el campo (24,8%). El objetivo principal es contribuir a la comprensión de la desigualdad de género en la educación superior en filosofía en Colombia, en términos de cargos docentes ocupados por mujeres. 2023 Walter de Gruyter GmbH, Berlín/Boston. Todos los derechos reservados.
  • Ítem
    Características histológicas del hueso regenerado mediante presión negativa en el contexto de un queratoquiste odontogénico
    (Springer Science and Business Media Deutschland GmbH, 2023) Castro Núñez, Jaime; Sifuentes Cervantes, José S.; Alemán, Brayann O.; Rivera, Irelsy; Bustillo, Jairo; Guerrero, Lidia M.; Castro Núñez, Jaime [0000-0002-1733-2824]; Sifuentes Cervantes, José S. [0000-0003-3017-4178]
    Propósito: El objetivo de la presente investigación es describir las características histológicas del hueso regenerado mediante presión negativa (sugosteogénesis) en un grupo de pacientes con diagnóstico de queratoquiste odontogénico (QO) sometidos a descompresión activa y sugosteogénesis por distracción (ADDS) en nuestra institución. Materiales y métodos: Los autores diseñaron un estudio retrospectivo de serie de casos. La población incluyó pacientes con diagnóstico histológico de queratoquiste odontogénico en los que se realizó descompresión activa y sugosteogénesis por distracción seguida de enucleación. Todos los pacientes fueron atendidos y seguidos desde julio de 2019 hasta enero de 2021. La investigación fue aprobada por la Junta de Revisión Institucional, y observó la Declaración de Helsinki sobre protocolo médico. Las variables de este estudio incluyeron la edad, el sexo, la localización anatómica (mandíbula o maxilar) y las características histológicas del hueso regenerado mediante presión negativa. Las características histológicas se definieron como consistentes o inconsistentes con hueso maduro viable. Resultados: Se consideraron las biopsias óseas de 6 pacientes. En total, el 83,33% de los pacientes eran varones y el 16,66% mujeres. El cien por cien de las muestras óseas sometidas a presión negativa mostraban características de hueso maduro viable. Conclusiones: En este estudio, las características histológicas del hueso sometido a presión negativa demostraron las características normales del hueso maduro normal. 2022, El/los autor/es, bajo licencia exclusiva de Springer-Verlag GmbH Alemania, parte de Springer Nature.
  • Ítem
    El candesartán presenta una baja capacidad de permeación intrínseca y afecta a la viabilidad e integridad del tejido bucal: Un estudio ex vivo en mucosa bucal porcina
    (Elsevier B.V., 2023) GarciaTarazona, Yenny M.; Morantes, Sandra Johanna; Ibla Gordillo, José Francisco; Sepúlveda, Paula; Ramos, Freddy A; Lafaurie, Gloria Inés; Morantes, Sandra Johanna [0000-0002-7780-2066]
    El candesartán es un bloqueante no peptídico de los receptores de angiotensina II que se une selectivamente al subtipo 1 de receptores de angiotensina II. Se administra por vía oral en su forma de éster (candesartán cilexetilo). Sin embargo, su escasa solubilidad acuosa hace que su biodisponibilidad sea baja, por lo que deben explorarse otras vías de administración. La mucosa bucal se ha estudiado ampliamente como vía alternativa para la administración de fármacos, ya que mejora la biodisponibilidad de los fármacos administrados por vía peroral. La mucosa bucal porcina se ha utilizado ampliamente como modelo ex vivo para estudiar la permeabilidad de diversos difusores; sin embargo, los estudios sobre candesartán son limitados. El objetivo de este estudio era evaluar el perfil de permeabilidad ex vivo del candesartán y sus efectos sobre la viabilidad y la integridad de la mucosa bucal porcina. Inicialmente, evaluamos la viabilidad, integridad y función de barrera del tejido bucal antes de realizar las pruebas de permeabilidad utilizando tejidos recién extirpados o tejidos tras 12 h de resección. En este caso, se utilizaron tres indicadores: penetración de cafeína, β-estradiol y FD-20; actividad metabólica de la mucosa, determinada mediante el ensayo de reducción de MTT; y tinción con hematoxilina y eosina. Nuestros resultados indicaron que la mucosa bucal porcina conservó su viabilidad, integridad y función de barrera antes del ensayo de permeación, permitiendo el paso de moléculas con una masa molecular inferior a 20 kDa, como la cafeína, pero no el β-estradiol y el FD-20. Además, analizamos la capacidad intrínseca del candesartán para difundirse a través de la mucosa bucal porcina fresca en dos condiciones de pH. La concentración de candesartán en la cámara receptora de la célula de difusión de Franz se cuantificó mediante cromatografía líquida de ultra alta resolución. En el ensayo de permeación, el candesartán mostró una baja capacidad de permeación intrínseca que afectó a la viabilidad e integridad del tejido bucal, lo que sugiere que el uso de la mucosa bucal como vía alternativa de administración requiere el desarrollo de una formulación farmacéutica que reduzca los efectos adversos sobre la mucosa y aumente la permeabilidad bucal del candesartán. © 2023
  • Ítem
    Desarrollo de un sistema de envasado antimicrobiano para frutos frescos de uchuva (Physalis peruviana L.)
    (Elsevier Ltd., 2023) Cortés, Lesley A.; Moncayo, Diana C.; Castellanos, Diego A.
    An active antifungal packaging system combined with modified atmospheres (MAP) was proposed to preserve cape gooseberry. Initially, the antifungal effect of oregano essential oil, cinnamaldehyde, and 2-nonanone in the vapor phase was evaluated in vitro to determine the minimum inhibitory concentration (MIC) for Botrytis cinerea. Next, the better antifungal compound was included inside an active packaging system adsorbed in powdered bentonite. 100 ± 1 g of fruits were introduced in sealed polylactic acid (PLA) packages with a 0.058 mm perforation in the center forming a MAP and stored at 6 °C and 75 % RH determining fungal deterioration and changes in quality properties. From the in vitro tests, it was determined that cinnamaldehyde was the component with the highest antifungal capacity with a MIC of 2,38 µg per cm3 of headspace air. With the active packages combined with MAP, it was possible to obtain up to 42 days of shelf life. © 2023 Elsevier Ltd
  • Ítem
    Ácido hipocloroso como posible agente antimicrobiano posquirúrgico en la periodontitis: Un ensayo aleatorizado, controlado, de no inferioridad
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2023) Plata, Julio Cesar; Díaz Báez, David; Delgadillo, Nathaly Andrea; Castillo, Diana Marcela; Castillo, Yormaris; Hurtado, Claudia Patricia; Neuta, Yineth; Calderón, Justo Leonardo; Lafaurie, Gloria Inés; Díaz Báez, David [0000-0001-8890-6250]; Delgadillo, Nathaly Andrea [0000-0001-8842-549X]; Castillo, Diana Marcela [0000-0002-1846-7448]; Castillo, Yormaris [0000-0002-8673-8449]; Neuta, Yineth [0000-0001-9350-0941]; Calderón, Justo Leonardo [0000-0003-4422-4818]; Lafaurie, Gloria Inés [0000-0003-3986-0625]
    Antecedentes: El ácido hipocloroso (HOCl) es un agente antimicrobiano con alta afinidad por las bacterias Gram negativas del biofilm subgingival. Podría tener un efecto equivalente o no inferior al de la clorhexidina (CHX) para evitar la recolonización de estos microorganismos tras el periodo posquirúrgico. Objetivo: El objetivo es comparar la reducción del índice de placa (IP), el índice gingival (IG), la profundidad de bolsa (PD), la ganancia de nivel de inserción clínica (CAL) y la recolonización bacteriana de microorganismos periodontopáticos en el biofilm subgingival a los 7, 21 y 90 días después del Desbridamiento a Colgajo Abierto (DCA) bajo dos protocolos antimicrobianos: (A) HOCl 0. 05% seguido de HOCl 0,025% y (B) CHX 0,2%/CHX 0,12% utilizados durante 21 días sin higiene bucal regular durante el periodo posquirúrgico. Material y métodos: Se realizó un ensayo controlado aleatorizado de no inferioridad. Treinta y dos pacientes fueron divididos aleatoriamente para recibir cada protocolo antiplaca tras la OFD en pacientes con periodontitis. Se evaluaron los índices clínicos y la recolonización bacteriana mediante qPCR durante 90 días. Los datos se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas, modelos de efectos mixtos ajustados por tratamiento, tiempo y la prueba de Chi-cuadrado/Fisher. También se realizó un análisis de no inferioridad mediante la prueba de hipótesis de no inferioridad de Hodges-Lehmann. Resultados: El HOCl no fue inferior al CHX en la reducción de la IP. Ambos grupos mostraron una reducción comparable de la recolonización de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Eubacterium nodatum. Sin embargo, el protocolo con HOCl no fue inferior al protocolo con CHX para Treponema denticola y Aggregatibacter actinomicetemcomitans. Conclusiones: El HOCl mejoró la cicatrización periodontal. El HOCl mostró un impacto en la reducción de la recolonización de bacterias periodontopáticas en el postoperatorio. © 2023 por los autores.
  • Ítem
    Modelización exhaustiva y enfoque experimental de las oscilaciones amortiguadas en tubos en U mediante simulaciones sencillas en JavaScript
    (Institute of Physics, 2023) Orjuela, Fredy A.; García, Farieta J.E.; Hortúa, Héctor J.; Munévar, Edwin; Munévar, Edwin [0000-0002-0578-7717]
    En los últimos años, las simulaciones científicas se han hecho populares entre los educadores debido a su utilidad educativa, disponibilidad y potencial para aumentar los conocimientos de los estudiantes sobre temas científicos. En este artículo, presentamos la implementación de una simulación fácil de usar basada en Easy Java/JavaScript Simulations (EJS) para estudiar el problema de las oscilaciones amortiguadas en tubos en U EJS. Además, ilustramos varias ventajas asociadas a las capacidades de EJS en términos de diseño y usabilidad con el fin de animar a los profesores a utilizarlo como complemento educativo en los laboratorios de física . 2023 IOP Publishing Ltd
  • Ítem
    Modificaciones postraduccionales en la artritis psoriásica: Una revisión sistemática de la literatura
    (Elsevier B.V., 2023) Calixto, OmarJavier; Meneses Toro, Maria Alejandra; Vera Parra, Edward Camilo; Bello Gualtero, Juan Manuel; Romero Sanchez, Consuelo; Perdomo, Sandra J.; Calixto, OmarJavier[0000-0002-9734-025X]; Meneses Toro, Maria Alejandra [0000-0001-6296-3089]; Bello Gualtero, Juan Manuel [0000-0003-1982-124X]; Romero Sanchez, Consuelo [0000-0002-6973-7639]; Perdomo, Sandra J. [0000-0001-7740-8141]
    Antecedentes y objetivos: La artritis psoriásica (APs) es una enfermedad inflamatoria compleja. Las modificaciones postraduccionales influyen en casi todos los aspectos de la biología celular normal y la patogénesis. El objetivo de esta revisión sistemática era recopilar todas las pruebas publicadas sobre las modificaciones postraduccionales en la APs, y el resultado principal era evaluar una asociación entre los resultados de la enfermedad y las modificaciones postraduccionales específicas en la APs. Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica sistemática en las bases de datos Medline, PubMed, Cochrane, Virtual Health Library y Embase. Se identificaron 587 artículos; 59 fueron evaluados tras eliminar duplicados y escaneados, de los cuales 47 fueron incluidos. Se realizó un análisis descriptivo, agrupando los resultados según el tipo de modificación postraduccional evaluada. El protocolo se registró en la base de datos PROSPERO. Resultados: Se identificaron siete modificaciones postraduccionales: citrulinación, carbamilación, fosforilación, glucosilación, acetilación, metilación y estrés oxidativo. El péptido anticitrulinado y la proteína anticarbamilada se han evaluado en la artritis reumatoide. Actualmente existe información que sugiere que estos anticuerpos pueden ser útiles para mejorar el diagnóstico de la APs y que pueden demostrar una correlación con una peor progresión de la enfermedad (erosiones, afectación poliarticular y mala respuesta al tratamiento). La glicosilación se asoció con un aumento de la inflamación y los productos de fosforilación relacionados con la expresión de SIRT2 y pSTAT3 o la presencia de Th17 y la citoquina interleucina-22, lo que sugiere una posible diana terapéutica.Conclusiones:Las modificaciones postraduccionales a menudo desempeñan un papel clave en la modulación de la función de las proteínas en la APs y se correlacionan con los resultados de la enfermedad.La citrulinación, la carbamilación, la fosforilación, la glucosilación, la acetilación, la metilación y el estrés oxidativo se identificaron como factores asociados con el diagnóstico y el pronóstico.© 2023 Los autores
  • Ítem
    Informe de un caso que pone de relieve las perlas de la perforación duodenal
    (Elsevier Ltd., 2023) Luna Álvarez, Rubén Daniel; Navarro Pimiento, Diana Camila; Alarcón Carvajal, Yuber Fabián; Naranjo Soler, Angelica Johana
    Introducción: La perforación duodenal aislada secundaria a traumatismo es una patología quirúrgica abdominal infrecuente, con un abordaje quirúrgico discutible según los casos. Presentación del caso: Se presenta el caso clínico de un paciente varón de 27 años que presenta una perforación libre en la pared posterior de la tercera porción del marco duodenal y retropneumoperitoneo secundario sin lesión de ningún órgano contiguo, tras un traumatismo abdominal cerrado de mediano impacto durante un partido de fútbol. Discusión: Se realizó una laparotomía, seguida de duodenorrafia con sutura de Connell-Mayo y sutura de Lambert con prolene vascular en dos planos. Se colocó una sonda nasogástrica hasta el yeyuno y un drenaje de Jackson-Pratt cerca del duodeno junto a las suturas. Durante la hospitalización se encontró un cultivo bacteriano positivo del líquido peritoneal por lo que recibió antibióticos, sin complicación. Conclusiones: Es fundamental realizar un diagnóstico oportuno con su respectivo abordaje quirúrgico individualizado y debe ser manejado como un procedimiento quirúrgico de urgencia. © 2023
  • Ítem
    Osteotomía de Leforti asistida por endoscopia para cirugía ortognática mínimamente invasiva: Nota técnica
    (Lippincott Williams and Wilkins, 2023) Osorio, José; Martinez, David; López, Juan P.; Gonzalez, Luis V.
    La cirugía mínimamente invasiva en cirugía ortognática ha ganado popularidad en los últimos años. Esto se debe principalmente al beneficio que supone para el paciente conseguir un mejor postoperatorio y una recuperación más rápida. Sin embargo, una de las principales dificultades es la falta de visión directa, lo que supone una preocupación para el cirujano. Por este motivo, esta nota técnica tiene como objetivo proponer la osteotomía de LeFort I asistida por endoscopia para la cirugía ortognática MI. 2023 Lippincott Williams and Wilkins. Todos los derechos reservados.
  • Ítem
    Trayectorias de atención al cáncer en América Latina. Una revisión de alcance:Trajectories of Cancer Care in Latin America: A Scope Review
    (Elsevier Inc., 2023) Sánchez Bandala, María Alejandra; Perdomo Rubio, Alejandro; Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel; Perdomo Rubio, Alejandro [0000-0003-1157-4045]
    Objetivos: En las últimas décadas se han desarrollado investigaciones sobre trayectorias de atención del cáncer en América Latina; sin embargo, la diversidad de usos teórico-metodológicos de este enfoque puede resultar confusa y de difícil utilización para la comunidad académica y profesional. Analizar los estudios que se han realizado en América Latina sobre trayectorias de atención del cáncer para proponer una tipología de los enfoques desarrollados y sintetizar los principales hallazgos. Métodos: Se realizó una revisión de alcance de estudios publicados en revistas indexadas en las bases de datos PubMed, LILACS y SciELO en el período 2006-2021. Resultados: Se analizaron 22 artículos. Se propuso una tipología de abordajes descriptivos, evaluativos e interpretativos. De los principales hallazgos, se identificaron: la importancia del placer y del sentimiento de poder en el desarrollo de prácticas de riesgo; el papel de los modelos explicativos populares para la identificación de la anormalidad y la búsqueda de atención; la interacción de diversas barreras personales, interpersonales, organizacionales y estructurales que limitaron el diagnóstico oportuno y la continuidad del tratamiento; el uso secuencial o paralelo de diferentes formas de atención, públicas y privadas; y la importancia de las redes de apoyo social. Conclusiones: La tipología propuesta clarifica los diferentes usos del enfoque. La síntesis informativa evidencia nudos problemáticos en torno a múltiples barreras de acceso y permite proponer como prioridades en futuras investigaciones el estudio de tipos de cáncer. Se propuso una tipología de enfoques descriptivos, evaluativos e interpretativos. A partir de los principales hallazgos, se identificaron: la importancia del placer y la sensación de poder en el desarrollo de prácticas de riesgo; el papel de los modelos explicativos populares para la identificación de la anormalidad y la búsqueda de atención; la interacción de diversas barreras personales, interpersonales, organizacionales y estructurales que limitaron el diagnóstico oportuno y la continuidad del tratamiento; el uso secuencial o paralelo de diferentes formas de atención, públicas y privadas; y la importancia de las redes de apoyo social. Conclusiones: La tipología propuesta clarifica los diferentes usos del enfoque. La síntesis informativa evidencia nudos problemáticos relativos a múltiples barreras de acceso y permite proponer como prioridades en futuras investigaciones el estudio de tipos de cáncer, estadios y poblaciones escasamente abordados, así como la diversificación de enfoques metodológicos. 2023 Sociedad Internacional de Economía de la Salud e Investigación de Resultados.
  • Ítem
    Papel potencial de la descompresión activa y la distracción sugosteogénica para el tratamiento de los ameloblastomas: Informe de dos casos y revisión de la literatura
    (Elsevier Inc., 2022) Wiscovitch, Andrés; Sifuentes Cervantes, José S.; Porte, Juan Pablo; Castro Núñez, Jaime; Bustillo, Jairo; Moreno Rodríguez, Pedro; Guerrero, Lidia M.; Sifuentes Cervantes, José S. [0000-0003-3017-4178]; Castro Núñez, Jaime [0000-0002-1733-2824]; Bustillo, Jairo [0000-0002-0868-8351]
    Los ameloblastomas son entidades odontogénicas agresivas bien conocidas por su elevada tendencia a la recidiva. La presentación clínica incluye lesiones descubiertas en exámenes rutinarios o radiografías, patologías que causan hinchazón facial, dolor, expansión cortical, movilidad dental, reabsorción radicular y parestesias. Los hallazgos radiográficos comprenden grandes radiolucencias uniloculares o multiloculares con bordes bien definidos asociadas a un diente impactado. Los ameloblastomas se clasifican en uniquísticos, multiquísticos/sólidos y periféricos. Las opciones de tratamiento incluyen la marsupialización, la descompresión, la enucleación o el curetaje con o sin medidas adyuvantes como la solución de Carnoy, la resección marginal y la resección segmentaria. Recientemente, se ha introducido la descompresión activa con distracción sugosteogénica (ADDS) para el tratamiento conservador de las afecciones quísticas odontogénicas. El propósito de este artículo es presentar 2 casos de un ameloblastoma convencional tratado mediante ADDS. La finalidad de este novedoso enfoque es reducir significativamente el tiempo necesario para descomprimir las lesiones de tipo quístico. En estos casos, el ADDS demostró ser un tratamiento viable porque demostró una reducción del tamaño de la lesión inicial mediante una nueva formación ósea a las 2 semanas de la colocación del dispositivo. Los casos presentados en este artículo demuestran que el ADDS podría ser una modalidad de tratamiento valiosa para este tipo de ameloblastoma, aunque son necesarias más investigaciones para validar esta filosofía. © 2021
  • Ítem
    Eficacia clínica de los métodos complementarios para el tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis: revisión sistemática y metaanálisis
    (BioMed Central Ltd, 2023) Barbato, Luigi; Cavalcanti, Raffaele; Rupe, Cosimo; Scartabelli, Daniele; Serni, Lapo; Chambrone, Leandro; Cairo, Francesco
    Antecedentes: El objetivo de esta revisión sistemática (RS) fue evaluar la eficacia clínica de diferentes métodos/terapias adyuvantes al tratamiento no quirúrgico (TNQ) de la periimplantitis. Materiales y métodos: El protocolo de la revisión se registró en la base de datos PROSPERO (CRD42022339709) y se diseñó según la declaración PRISMA. Se realizaron búsquedas electrónicas y manuales para identificar ensayos clínicos aleatorios (ECA) que compararan el tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis solo versus el tratamiento no quirúrgico más cualquier método/tratamiento adyuvante. El resultado primario fue la reducción de la profundidad de la bolsa de sondaje (PPD). Resultados: Se incluyeron 16 ECA. Sólo se perdieron 2 de 1189 implantes y el seguimiento osciló entre 3 y 12 meses. La reducción de la profundidad de la bolsa de sondaje en todos los estudios varió de 0,17 a 3,1 mm, mientras que la resolución del defecto osciló entre el 5,3% y el 57,1%. Los antimicrobianos sistémicos se asociaron a una mayor reducción de la PPD (1,56 mm; [IC del 95%: 0,24 a 2,89]; p = 0,02), con una heterogeneidad elevada, y al éxito del tratamiento (OR = 3,23; [IC del 95%: 1,17 a 8,94]; p = 0,02), en comparación con la NST sola. No se encontraron diferencias con los antimicrobianos locales adyuvantes y los láseres para la reducción de la PPD y la hemorragia al sondaje (SdP). Conclusiones: El tratamiento no quirúrgico con o sin métodos adyuvantes puede reducir la PPD y el BoP aunque la resolución completa de la bolsa sea impredecible. Entre los posibles métodos adyuvantes, sólo los antibióticos sistémicos parecen proporcionar mayores beneficios, pero su uso debe considerarse con precaución. 2023, El Autor (es).
  • Ítem
    Rotación en sentido contrario a las agujas del reloj Patología terminal de la ATM Complejo maxilar-mandibular Vía aérea orofaríngea Articulación temporomandibular
    (Elsevier, 2023) Wolford, Larry M.; Del Pilar Amaya Gomez, Olga
    Propósito: Presentar informes de casos que han generado nuevos protocolos de tratamiento que mejoran los resultados de los pacientes con deformidades mandibulares y compromiso de las vías respiratorias que requieren rotación en sentido contrario a las agujas del reloj (CCWR) del complejo maxilomandibular (MMC) con o sin necesidad de prótesis articular total (TJP) de la articulación temporomandibular (ATM). Se presentan estudios que verifican la eficacia de estos procedimientos. Métodos: Se identificaron presentaciones de casos iniciales en referencia a la CCWR de la MMC sin y con prótesis articular total de la ATM en casos de patología de la ATM coexistente en fase terminal. Se realizó una búsqueda bibliográfica no sistemática para identificar estudios pertinentes al tema. Resultados: Se presentan dos informes de casos que han afectado significativamente a nuestra especialidad: 1) CCWR de la MMC y efecto sobre las vías respiratorias, y 2) TJP de la ATM con osteotomías maxilares concomitantes para CCWR de la MMC. Se identificaron 40 artículos que cumplían los criterios filtrados. Veintinueve trabajos se excluyeron como informes de casos, filosofía, técnica o series de casos pequeñas. Once estudios cumplieron los criterios de inclusión y se resumen según los datos incluidos. Estos estudios validan la eficacia y estabilidad de la CCWR de la MMC en presencia de articulaciones sanas, así como en pacientes con patología de la ATM en fase terminal, utilizando la TJP personalizada de la ATM junto con la cirugía ortognática. Conclusiones: Los pacientes con ATM sana pueden ser tratados con CCWR de la MMC con resultados predecibles y estabilidad. Los pacientes con patología de la ATM en fase terminal pueden beneficiarse de la PTM de la ATM y la cirugía ortognática para la CCWR de la MMC con buena estabilidad, mejor función, disminución del dolor, mejora de las vías respiratorias y de la calidad de vida. © 2023
  • Ítem
    Cuestiones bioéticas relacionadas con el principio de utilidad en el consumo residencial de agua potable en Colombia
    (Official Journal of the world Water Policy, 2023) Rodríguez Zambrano, Hernando; Díaz Rodríguez, Carlos; Rodríguez Zambrano, Hernando [0000-0002-7279-2911]; Díaz Rodríguez, Carlos [0000-0002-0936-8333]
    Este artículo forma parte de la investigación sobre cuestiones bioéticas relacionadas con el consumo residencial de agua potable en Colombia. Mediante el uso del método hermenéutico y metodología cuantitativa, se analizan evidencias en el seguimiento de la política tarifaria desde las etapas regulatorias implementadas entre 1994 y 2021, que han generado incrementos en la cobertura y calidad del servicio, en un bien de interés público con alta interferencia de intereses políticos. Así, desde la doctrina ética del utilitarismo y su principio de utilidad versus la teoría económica, se ha buscado develar las cuestiones bioéticas asociadas al consumo residencial de agua potable estipulada en la política tarifaria, obteniendo entre otros resultados que: las empresas encargadas del suministro de agua potable operan de manera ineficiente; las políticas tarifarias son regresivas con impacto social negativo; alta dependencia de la gestión política del servicio, afectando los criterios de libertad en la toma de decisiones; y la gestión y las políticas del agua deben basarse en una perspectiva bioética.
  • Ítem
    Características de la infección fúngica invasora en pacientes críticos de altura con shock séptico
    (Universidad Peruana Los Andes (UPLA), Facultad de Medicina Humana, Huancayo, Perú, 2022) Tinoco Solórzano, Amílcar; Ortiz Ruiz, Guillermo; De Jesús Montelongo, Felipe; Granda Luna, Ignacio; Cornejo Quispe, Armin; Quispe Montero, Maricela; Tinoco Solórzano, Amílcar [0000-0002-4609-3455]; Ortiz Ruiz, Guillermo [0000-0002-3374-5709]; Quispe Montero, Maricela [0000-0002-7185-6223]
    Antecedentes: En la UCI, el 19% tiene hongos, el 23% desarrolla shock séptico. Candida albicans el más frecuente. El antifúngico más utilizado es el fluconazol. Objetivos: En residentes de altura con shock séptico (SS) describiremos: Características, evolución y sensibilidad de la infección fúngica invasora (IFI) y las contrastaremos con las publicadas a nivel del mar. El estudio: Retrospectivo y transversal. Analizamos hemocultivos de adultos con SS e IFIs en una UCI a 3.250 metros de altitud, durante 7 años. Resultados: 123 muestras. Las IFIs aumentaron 3,6 para candida albicans. Las mujeres con 74 años eran frecuentes. BGN representó el 52,88%, BGP el 37,9% y hongos el 9,22%. Candida albicans 79,67% con sensibilidad superior al 90% para Voriconazol, Anfotericina B y Fluconazol. Conclusiones: Las IFIs con SS fueron causadas por candida albicans, aumentaron las IFIs, hay adecuada sensibilidad a antifúngicos. A gran altitud hay mayor frecuencia de mujeres, mayor edad media y buena sensibilidad a fluconazol. © Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Todos los derechos reservados.
  • Ítem
    Mortalidad por neumonía en Colombia 2010 - 2019: análisis y predicción con series temporales
    (Universidad El Bosque, Facultad Escuela Colombiana de Medicina, Grupo de Investigación Medicina Comunitaria y Salud Colectiva, United States, 2022) Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Barajas Tarazona, Erik Jesús; González Veloza, John Fredy; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]; Barajas Tarazona, Erik Jesús [0000-0002-1901-8142]
    Introducción: la neumonía es una patología respiratoria principalmente de origen infeccioso y representa la séptima causa de muerte en Colombia, con una alta incidencia de morbimortalidad en menores de cinco años. Ante el cierre del PDSP 2011-2022, el contexto de la pandemia de covid-19 y la creación del nuevo plan de desarrollo y PDSP, se hace necesario carac-terizar la mortalidad por neumonía y diseñar un modelo de predicción del comportamiento de la mortalidad para orientar los esfuerzos en salud pública. Metodología: se diseñó un análisis ecológico analítico con análisis de series de tiempo utilizando la metodología de Bello l & Martínez y Box-Jenkins. Resultados: se identificó que existe una mayor proporción de mortalidad en adultos mayores de 65 años; en cuanto al sexo, no se identificaron diferencias en las proporciones; en cuanto al régimen de aseguramiento, se identificaron diferencias estadísticas, así como una asociación estadística entre las variables régimen de aseguramiento y sexo (p[removed]