Postgrados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Postgrados por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alteraciones en el perfil metabolómico intestinal en sujetos con espondiloartritis: Una revisión sistemática(2023) Narvaez Acencio, Jessica Andrea; Quiroga de Ávila, JulietteLas Espondiloartritis (EspA) son un grupo de enfermedades autoinflamatorias que comparten características en común; sus manifestaciones pueden ser de predominio periférico o axial. Además, se ha evidenciado inflamación intestinal clínica y subclínica en pacientes con EspA. Este compromiso intestinal podría estar asociado a alteraciones en metabolitos provenientes de la microbiota o el hospedero. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia científica existente relacionada con alteraciones en el perfil metabolómico en EspA identificando los metabolitos de mayor impacto con el compromiso intestinal. La revisión sistemática se desarrolló bajo los parámetros establecidos por Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se realizó una búsqueda sistemática en: Embase, PubMed, Scopus y Google scholar, complementando con búsqueda en bola de nieve utilizando términos controlados y términos libres. Se realizó evaluación de la calidad metodológica con la herramienta ROBINS-I para estudios en humanos y ARRIVE guidelines para estudios en animales. No fue posible realizar metaanálisis dada variabilidad en metodología y resultados obtenidos de los estudios incluidos.Ítem Análisis correlacional entre las condiciones sociales y demográficas y la probabilidad de estar empleado en jóvenes que pertenecen a la fuerza de trabajo en Colombia a través de la GEIH(2024-06-22) Pinzón Cortés, Wilson Andrés; Pacheco López, Mario JoséEste estudio analiza la relación entre ciertas condiciones sociales y demográficas y la probabilidad que un joven que pertenece a la fuerza laboral tenga un trabajo remunerado. Se utilizó un conjunto de datos de la GEIH y se aplicaron técnicas de Muestreo Probabilístico y Machine Learning. Los resultados muestran que el sexo, el nivel educativo, el estrato socio económico y el departamento de residencia son variables que tienen una relación con la probabilidad de empleo. Estos hallazgos pretenden dar un punto de vista sobre aquellos factores sociales que impactan el empleo juvenil en Colombia.Ítem Análisis de variantes polimórficas en el gen CDKN2A en muestra de pacientes con melanoma(2020) Tovar Parra, Jose David; Gutierrez Castañeda, Luz DaryEl melanoma es el tipo de cáncer de piel más agresivo y tiene un mal pronóstico en estadios avanzados. Las tasas de incidencia y mortalidad han aumentado en los últimos años. Las variantes p.R24P, p.M53I, p.G101W, p.V126D y p.A148T en el gen CDKN2A (HGNC ID: 1787) han sido asociadas con el desarrollo de melanoma en diferentes poblaciones, sin embargo, la frecuencia de estas variantes y su asociación con el desarrollo de melanoma no ha sido estudiada en Colombia. Para esto, el objetivo de este estudio fue analizar las variantes del gen CDKN2A en la población colombiana. Para el desarrollo se usó la siguiente metodología, se invitaron a participar a sujetos con diagnóstico de melanoma y sujetos sanos mediante la aplicación del consentimiento informado (85 casos y 166 controles). Para esto, se tomaron muestras de sangre a los sujetos participantes, estos sujetos se genotipificaron mediante el ensayo HRM-qPCR y se detectaron variantes en los exones 1 y 2 del gen CDKN2A, estas variantes se confirmaron por medio de secuenciación por Sanger. Para los análisis estadísticos se utilizaron diferentes pruebas como la prueba de chi-cuadrado para comparar las distribuciones de alelos y genotipos entre casos y controles. Se calculó la razón de probabilidades (OR) con intervalo de confianza (IC) del 95% para determinar la asociación entre polimorfismos y haplotipos con la susceptibilidad al melanoma. Los análisis estadísticos y de haplotipos se realizaron utilizando Stata® y RStudio®. Resultados. Cincuenta y cuatro por ciento de las mujeres fueron identificadas tanto en casos como en controles. Las frecuencias de los subtipos de melanoma fueron 36,47% lentigo maligno, 24,71% lentiginoso acral, 23,53% extensión superficial y 15,29% nodular. Las variantes en el gen CDKN2A fueron 11,76% en casos y 8,43% en controles. El más frecuente fue p.A148T en el 5,88% de los casos y en el 4,82% de los controles. El haplotipo GGTTG mostró diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles (valor de p = 0,04). Conclusión. Los polimorfismos de CDKN2A p.G101W, p.R24P, p.M53I y A148T no están asociados con la susceptibilidad al melanoma en la población colombiana; Se requieren más estudios sobre la interacción genética y los efectos aditivos entre más variantes.Ítem Análisis del riesgo en la seguridad transfusional debido a la circulación de arbovirus en Colombia(2024-01) Cáceres Munar, Brian Alejandro; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Urbina Bonilla, Adriana Del Pilar; Cáceres Munar, Brian Alejandro [https://orcid.org/0000-0003-2961-6856]En la actualidad, es claro que el principal mecanismo de transmisión arbovirus como dengue (DENV), Zika (ZIKV) y chikungunya (CHIKV) ocurre a través de la picadura de mosquitos hematófagos del género Aedes infectados, sin embargo, los altos porcentajes de infecciones asintomáticas y las elevadas viremias que éstas pueden desarrollar son factores que pueden contribuir a que estos virus se transmitan a través de otras vías alternativas, entre estas, la transmisión por transfusión sanguínea. En este sentido, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar el riesgo en la seguridad transfusional que representan los arbovirus en donantes de sangre (DS) en Colombia, para esto, en el marco de un estudio analítico transversal se compararon las prevalencias, tasas de incidencia y riesgos residuales de infecciones por DENV ZIKV, CHIKV y coinfecciones en DS, obtenidas durante un periodo endémico (2021-2022, n=1.119) y un brote de dengue (2018-2019, n=462), adicionalmente, se evaluó la estabilidad de DENV, ZIKV y CHIKV en plaquetas y glóbulos rojos almacenados bajo condiciones estándar de banco de sangre. Las prevalencias de arbovirus en DS, representaron el 25,1% y el 5,3% en el brote y el periodo endémico de dengue respectivamente (p <0,05), en el brote la prevalencia más alta se observó en DENV (14,5%) mientras que el periodo endémico, la prevalencia más alta se observó en CHIKV (3,3%), las tasas de incidencia de arbovirus representaron hasta 104,4 y 6,4 donantes positivos por cada mil donantes-mes en brotes y periodos endémicos de dengue respectivamente, mientras que el riesgo residual de arbovirus representó hasta 24,3 y 1,5 donaciones positivas por cada mil donaciones en brotes y periodos endémicos de dengue respectivamente. Por otro lado, se confirmó la estabilidad del genoma viral de DENV, ZIKV y CHIKV, además de la capacidad infecciosa de CHIKV en plaquetas almacenadas bajo condiciones estándar de banco de sangre durante 6 días. En conclusión, estos resultados sugieren que los arbovirus pueden respetar un riesgo para la seguridad transfusional en el país, especialmente en periodos de brote de estos virus, sin embargo, se necesitan más estudios dirigidos no solo al estudio de los DS, también al estudio de los receptores de estas transfusiones potencialmente infecciosas para comprender con más detalle el impacto que pueden generar las infecciones arbovirales en la seguridad transfusional del país.Ítem Análisis genómico comparativo de aislamientos de Providencia rettgeri que transportan el gen blaNDM provenientes de un hospital de méxicoCortés Villamil, Lorena; Abril Riaño, Deisy Julieth; Madroñero, Leidy Johana; Marquéz Ortíz, Ricaurte Alejandro; Abril Riaño, Deisy Julieth [0000-0002-6686-6283]La amplia diseminación de la metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi (NDM) entre enterobacterias ha generado problemas en los sistemas de salud. Aunque se considera que el gen blaNDM se originó en Acinetobacter baumannii, aún no es claro cómo fue su transferencia a Enterobacterales en donde ha tenido mayor impacto y a la que pertenece Providencia rettgeri. En el 2017, el Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana (LGMB), a partir de un aislamiento clínico de P. rettgeri de un hospital de México, reportó el plásmido p06-1619-NDM, una variante del plásmido pNDM-BJ01-like, propio de Acinetobacter spp., e interesantemente, dicho plásmido presentó mayor estabilidad en P. rettgeri, sugiriendo que esta enterobacteria podría tener un papel clave en la diseminación del gen blaNDM. Por lo tanto, en este estudio, con el fin de entender el papel de P. rettgerri en la diseminación y movilización del gen blaNDM desde Acinetobacter a las distintas especies de enterobacterias, fueron analizados 19 aislamientos clínicos de P. rettgeri, provenientes de un estudio de vigilancia realizado por el Instituto de Salud Pública de México en alianza con el LGMB. Usando oligonucleótidos específicos y la información de los pulsotipos de los aislamientos obtenidos por PFGE, se realizó la caracterización molecular y filogenética de dichos aislamientos, por lo que se pudo establecer la presencia de al menos siete grupos clonales con diferencias genéticas asociadas al transposón Tn125. Con base en este resultado, se secuenció el genoma de seis de estos aislamientos usando las tecnologías de secuenciación NovaSeq y PacBio. Los resultados mostraron, que a pesar de que no existía ningún vínculo epidemiológico, los aislamientos secuenciados en este estudio presentaron relación filogenética, no solo con genomas de aislamientos mexicanos, sino también con genomas de países como China, Japón y Colombia. El análisis de las plataformas de movilización del gen blaNDM, permitió establecer la secuencia de tres nuevos plásmidos que portan este gen de resistencia. Se encontró, que estos plásmidos presentan relación con otros plásmidos reportados en P. rettgeri y en otras enterobacterias. Adicionalmente, los análisis de genómica comparativa resultaron en tres importantes hallazgos: I) La determinación de una nueva secuencia de inserción (ISPrre10) funcional, que además se identifica como una nueva plataforma de movilización del gen blaNDM por un mecanismo de transposición de tipo círculo rodante. II) La identificación de la IS6368 como una posible plataforma de movilización del gen blaNDM mediante unidades translocativas. III) La movilización de estos dos elementos genéticos móviles a plásmidos reportados en otras enterobacterias que convergen en P. rettgeri. En conjunto, estos resultados, sumados a lo reportado previamente, sugieren a P. rettgeri como un reservorio para la diseminación del gen blaNDM mediante nuevas plataformas que promueven su movilización y dispersión a otras enterobacterias de mayor impacto clínico.Ítem Aplicación de procesamiento digital a imágenes de baja resolución para mejorar la detección del cáncer de mama mediante redes neuronales(2024-06) Patiño Callejas, Juan Sebastian; Duitama Leal, AlejandroEl Carcinoma Ductal Invasivo (CDI) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres, representando entre el 70 % y el 80 % de los casos de cáncer de mama. La detección inicial de este tipo de cáncer se realiza mediante mamografías. Cuando estas imágenes sugieren la presencia de una anomalía, se procede a un diagnóstico más preciso a través de biopsias. Los diagnósticos se basan en imágenes histológicas de alta resolución disponibles en centros especializados ubicados en grandes ciudades, lo que limita su acceso en regiones remotas. Además, su interpretación requiere la experiencia del radiólogo y patólogo, lo que puede resultar en una alta tasa de falsos positivos. Esto conlleva a exámenes adicionales que pueden ser invasivos, incrementando el estrés de los pacientes y los costos del sistema de salud. Para abordar esta limitación, se investigó la implementación de técnicas de procesamiento digital en imágenes histológicas de baja resolución utilizando redes neuronales para la detección del cáncer de mama. Se presenta un modelo que emplea imágenes de baja resolución (50x50 píxeles y 72 ppi) y redes neuronales convolucionales (CNN). Durante la investigación se exploraron diversas técnicas de procesamiento de imágenes basadas en color, bordes y umbrales.Ítem Asociación entre polimorfismos de los genes DC-SIGN, TNF-α y FcγRiia y la susceptibilidad a la infección por dengue(2017) Parra Alvarez, Shirly Julieth; Coronel Ruiz, Carolina; Delgado Tiria, Felix GiovanniEl dengue es una arbovirosis ampliamente distribuida en países tropicales y subtropicales, la cual es transmitida por artrópodos del genero Aedes. La infección puede cursar de forma asintomática o presentar un amplio espectro de manifestaciones clínicas que pueden tener un desenlace fatal. Las características genéticas del hospedero pueden influenciar su respuesta inmunológica y por tanto la susceptibilidad a la infección y la severidad de la enfermedad. El presente estudio estableció la relación de los polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) en los genes DC-SIGN (rs4804803), FcγRIIa (rs1801274) y TNF-α (rs1800629) con la infección por dengue en niños entre 4 y 14 años residentes en una zona endémica de Colombia. Se analizaron 230 muestras de los municipios de Anapoima, Apulo y Girardot del departamento de Cundinamarca, las cuales se caracterizaron por serología y detección de ARN viral. Lo anterior permitió la selección de tres grupos de estudio: el grupo control (n=37), el grupo de infecciones asintomáticas (n=138) y el grupo de infecciones sintomáticas (n=55) conformado por pacientes con DCSA (n=48) y DG (n=7) Los tres SNPs cumplieron el equilibrio de Hardy-Weinberg, la presencia del SNP para DC-SIGN, no presentó asociación con la susceptibilidad a la infección o la enfermedad. El SNP del gen FcγRIIa, se identificó como factor protector en el grupo de infecciones asintomáticas respecto al grupo control (OR=0.51, p=0.010), y como factor de riesgo al comparar el grupo de infección sintomática respecto a las asintomáticas (OR=1.73, p=0.018). La presencia del SNP del TNF-α (rs1800629), se relacionó como factor de riesgo al comparar tanto las infecciones asintomáticas como sintomáticas con el grupo control OR=4.60 (p=<0.0001) y OR=2.95 (p=0.003), respectivamente. Se identificaron 17 combinaciones genotípicas, en el grupo control se encontró con mayor frecuencia la presencia de un SNP, a diferencia de los grupos de infección en los que se observaron dos o los tres SNPs. La combinación de los SNPs DC-SIGN y FcγRIIa se asoció con protección a la infección por DENV (OR=0.21, p=0.028). Por el contrario, la presencia conjunta de los polimorfismos en DC-SIGN y TNF-α se asoció como factor de riesgo para desarrollar síntomas durante la infección por DENV (OR=12.92, p=0.0005). Estos resultados muestran la asociación entre la presencia de los polimorfismos en los tres genes evaluados y la suceptibilidad a la infeccion.Ítem Aula Viva: Una estrategia enmarcada en un proyecto social-ambiental en el territorio rural de la caja, Choachí (Cundinamarca) para fomentar la intención de cambio en los estudiantes de 11º del colegio Qualia.(2023) Prieto Valenzuela, Ana María; Padilla Moreno, Leonardo AndrésDía a día se reafirma la necesidad de una educación ambiental contextualizada que parte del análisis de problemáticas concretas, próximas a las realidades de los estudiantes. La estrategia "Aula Viva" en la vereda La Caja, Municipio de Choachí, se erige como una iniciativa de gran trascendencia, con un profundo impacto en los ámbitos educativo, ambiental, social y económico. Su esencia radica en su capacidad para expandir la participación, enriquecer el conocimiento y promover la intención de cambio a favor de conductas proambientales. El presente proyecto tiene como objetivo analizar el efecto de la estrategia “Aula Viva”, sobre la intención de cambio a favor de conductas proambientales de los estudiantes del colegio Qualia Educativa Alternativa, mediante el diseño, implementación y evaluación de la estrategia. El proyecto se enmarca en las teorías del Aprendizaje Constructivista, con una propuesta basada en la fundamentación pedagógica de la secuencia de enseñanza aprendizaje 5E. La evaluación de los efectos de la estrategia se realizó mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas y encuestas pretest- postest. Se concluye la eficacia de la estrategia hacia la promoción de la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental, enfatizando la necesidad de seguir desarrollando enfoques educativos que aumenten el conocimiento y la preocupación ambiental, y que faciliten la transformación de estas actitudes en acciones proambientales tangibles y duraderas.Ítem Cambio en el microbioma bacteriano intestinal de niños menores de 3 años después de un tratamiento con antibióticos(2024-07) Peña Cardenas, Paola Andrea; Abril Riaño, Deisy AbrilEl microbioma es un conjunto de microorganismos que existen e interactúan en un entorno particular, y que comprende también sus genomas y metabolitos producidos; su diversidad y abundancia cambian de acuerdo con factores ambientales como la alimentación, consumo de medicamentos (antibióticos y muchos otros), respuesta del hospedero, estrés fisicoquímico y otros. Los estudios sobre el microbioma humano se han basado en cinco sitios principales, piel, vías respiratorias, cavidad oral, tracto vaginal e intestino, este último siendo uno de los más estudiados en todo el mundo por su relación con diversos tipos de infecciones y enfermedades. En Colombia, las investigaciones de microbioma intestinal en lactantes son escasas y se desconocen los cambios generados por el uso de antibióticos. Por ende, el objetivo de este estudio fue establecer los cambios en el microbioma intestinal de niños menores de 3 años y mayores de 6 meses, con infecciones bacterianas que requirieron el uso de antibióticos. Se reclutaron 32 pacientes que fueron atendidos en una institución de salud de tercer nivel y que requirieron tratamiento antibiótico. De cada uno de ellos, se obtuvieron tres muestras de material fecal a diferentes tiempos: antes del inicio del tratamiento (tiempo 0, pre-antibiótico), al finalizar el tratamiento (7 días) y 30 días después (recuperación post-antibiótico). Debido a la falta de estudios de microbioma en niños, una muestra de un grupo control de 30 niños fue incluida (tiempo 0). La diversidad del microbioma fue establecida por secuenciación de los genes 16S-ITS-23S-ARNr (PacBio). Las lecturas HiFi se analizaron usando SBanalyzer-Athena™ para clasificación de cepas y QIIME2-DADA2 (SILVA-RDP-GTDB) para especie, y los análisis estadísticos se realizaron con R, STAMP y Prisma-GraphPad. Los filos Bacillota (Firmicutes), Bacteroidota (Bacteroidetes), Pseudomonadota (Proteobacteria) y Actinomycetota fueron los más abundantes al inicio (33,0%, 42,6%, 10,9% y 12,5%, respectivamente) cuya composición fue similar al grupo sano; estos filos fueron los que presentaron los mayores cambios con el consumo de los antibióticos. Para destacar, el uso de antibióticos produjo una considerable disminución de Bifidobacterium spp. principalmente Bifidobacterium pseudocatenulatum (p=0,0018, DBM= 8.77), y que al mes no alcanzó una completa recuperación. La reducción observada de especies benéficas comensales por los antibióticos evidencia la perturbación del microbioma intestinal y la necesidad de evaluar la posible inclusión de probióticos durante o después del tratamiento antibiótico en población pediátrica.Ítem Caracterización celular y funcional de macrófagos humanos polarizados infectados con el virus de Chikungunya(2022) Pinzón Burgos, Eduar Fernando; Delgado Tiria, Felix Giovanni; Calvo Tapiero, Eliana Patricia; Pinzón Burgos, Eduar Fernando [0000-0002-4521-143X]Durante el año 2015 según un informe del Instituto Nacional de Salud (INS), los casos reportados por infección con el virus del Chikungunya (CHIKV) en el país superaron los 100.000, convirtiéndose en un grave problema de salud pública. Aunque en años recientes la tasa de infección ha disminuido considerablemente, es una enfermedad de presencia constante entre la población colombiana alcanzado el centenar de casos confirmados para el año 2021, según datos del INS. A la fecha, se ha descrito que el papel de los macrófagos en la infección por CHIKV no solo se suscribe a uno puramente efector en la fase aguda de la enfermedad, sino que también se ha evidenciado su importancia en la cronicidad de algunos escenarios clínicos secundarios a la infección como la artritis y el daño a algunos órganos. En esta investigación se demostró que CHIKV es capaz de infectar macrófagos polarizados humanos afectando el perfil de expresión y producción de proteínas, un hecho interesante es que el perfil de susceptibilidad a la infección parece variar entre los grupos de comparación (macrófagos M0, M1 y M2). A través de los ensayos de plaqueo, citometría de flujo y RT-qPCR se determinó que existen diferencias en los patrones de infección para la diferentes sub poblaciones, siendo M2 y M0 más susceptibles a la infección que los macrófagos M1. De igual forma, se demostró a través del análisis de la expresión génica que macrófagos polarizados e infectados con CHIKV sobre regulan la expresión de proteínas y citocinas pro inflamatorias sin importar su origen de polarización, este hallazgo se mantuvo al realizar el análisis de las proteínas liberadas al sobrenadante, lo que permite establecer una relación directa entre la infección con CHIKV y la activación de vías de señalización celular que promuevan el sostenimiento de un micro ambiente celular pro inflamatorio. Los hallazgos encontrados permiten establecer una posible relación entre la infección de macrófagos con CHIKV y su posible efecto en la creación y mantenimiento de un ambiente marcadamente pro inflamatorio, como el que se describe en algunas patologías crónicas secundarias a la primoinfección con el virus.Ítem Caracterización clínica, histológica y microbiológica de caries dental radicular en personas adultas mayores(2022) Úsuga Vacca, Margarita Viviana; Martignon Biermann, Stefania; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Ricaurte Alejandro, Márquez Ortiz; Martínez-Mier, Esperanza Ángeles; Velandia Romero, Myriam Lucía; Usuga Vacca, Margarita Viviana [0000-0003-2292-037X]El objetivo de este estudio fue determinar, para caries radicular, características operativas de métodos diagnósticos (Estudio-1); de asociación comportamental/clínico-patológica, (Estudio-2), y microbiológicas (Estudio-3). Estudio-1. Métodos diagnósticos valorados secuencialmente (1 examinador; n=125 superficies radiculares dentales): ICDAS (Sano-n=20; Caries-Inicial-n=49; Caries-Moderada-n=36; Caries-Severa-n=20); Óptico: Fluorescencia-cuantitativa-inducida-luz (QLF) (pérdida: Profundidad-∆F-%;); Histológicos: Microtomografía-computarizada (Micro-CT) (nsubmuestra-superficies=24); en secciones transversales (80-120 μm; n=140): Microscopía-de-luz-polarizada (PLM) y Estereomicroscopía (E) (ICDAS-radicular-histológico: ausencia, tercio-externo/-medio/-interno). Entre métodos (exceptuando QLF): Concordancia substancial-casi perfecta (Kappa: 0.62-0.98), con sensibilidad/especificidad altas (0.6-0.96/0.92-0.93) para ICDAS frente a pruebas histológicas; QLF vs. demás: concordancia muy-baja-débil (0.14-0.17) y baja exactitud (área-bajo-curva-ROC: <0.71, en los mejores puntos de corte). Estudio-2. Tres examinadores valoraron 226 adultos mayores institucionalizados (Bogotá): ICDAS-Activas/Inactivas, obturaciones, riesgo (Cariogram®), características individuales (cuestionario: demografía; antecedentes sistémicos; dentaduras; conocimientos/prácticas y calidad-de-vida-GOHAI). Edad promedio: 80.1±9.3 años (mujeres: 63.7%); prevalencias de: ICR (Índice-de-Caries-Radicular): 49.1%, ICDAS+obturaciones: 46% (2.03±2.78 superficies promedio), ICDAS-Activa: 40.3%, afección-sistémica: 94.2%; cuidado-oral-asistido: 58%. Asociación significativa (modelos-multivariados; p<0.05): caries-radicular/caries-radicular-activa vs. caries-coronal, hombre, >14 dientes, raíces-expuestas, ≥25g azúcares/día y <2 cepillados/día; asociación intermedia (análisis-de-componentes-principales; p<0.05) en presencia de caries activa: calidad-de-vida vs. prácticas-de-cuidado y motivo-de-consulta. Estudio-3. Se identificó microbioma de biopelícula radicular (n=42 participantes Estudio-2: n=130; Sana-n=45; Caries-Iniciales-Activas-n=18; Caries-Inicial-Inactiva-n=23; Caries-Moderada/Extensa-Activa-n=42; Caries-Moderada-Inactiva-n=2). Se amplificó, secuenció (Illumina-MiSeq) y analizó región V4-16S-rARN para identificación del microbioma. Asignación taxonómica ASVs (>1% abundancia, base-de-datos HOMD), análisis de diversidad (riqueza, índices Simpson/Shannon; Kruskal-Wallis; p<0.05): 5269 (género: 19; especie: 343), >Sano vs. Caries (2; p<0.05). El microbioma central fue altamente abundante en géneros: Streptococcus, Leptotrichia, Fusobacterium, Prevotella, Veillonella, Selenomonas; mayor riqueza de especies en sanos (p<0.05); mayor abundancia relativa de especies: Sano: Porfiromona pasteri, Lechtotricia wadei, Cardiobacterium valvarum y Campylobacter gracilis; Caries-Cavitacionales: Prevotella denticola y Caries-Activas: Prevotella denticola, Leptotrichia s.p. y Lactobacillus. Conclusiones: Para caries radicular, se validó ICDAS visual, frente a histogía; adultos mayores institucionalizados de Bogotá mostraron alta carga de caries y compleja composición microbiana de su biopelícula.Ítem Caracterización de determinantes antigénicos con reactividad cruzada entre especies patógenas (P1) e intermedias (P2) del género Leptospira de la Colección de Microorganismos con Interés en Salud Animal (CMISA) del Banco de Microorganismos de Agrosavia(2021) Delgado Forero, Natalia Isabel; Renjifo Ibañez, María CamilaLeptospira es un género de bacterias que se encuentra distribuido a nivel mundial. Teniendo en cuenta las relaciones filogenéticas de los microorganismos pertenecientes a este género, se clasifican en cuatro subclados: P1 - patógenas, P2 – intermedias, S1 y S2 - saprófitas, siendo los dos primeros los más relevantes en la salud humana y animal. El control de la leptospirosis, enfermedad causada por estas bacterias, es de gran importancia a nivel económico especialmente en los bovinos, en los que se manifiesta con problemas reproductivos. Existen vacunas que incluyen suspensiones de bacterias inactivas, que han sido muy poco efectivas, generando inmunidad únicamente frente a los lipopolisacáridos de los serovares incluidos en la vacuna. Es por esta razón que en el presente proyecto se confirmó la identificación taxonómica de los subclados de 55 aislamientos de Leptospira, que se encuentran en la colección de microorganismos con interés en salud animal (CMISA) del Banco de Microorganismos de Agrosavia, utilizando una región del gen rrs. Fueron obtenidas proteínas leptospirales solubles, no solubles y secretadas, para establecer cuáles podrían presentar reactividad cruzada para los subclados P1 y P2, por medio de pruebas de ELISA y Western Blot. Se evidenciaron bandas de proteínas secretadas de entre 60 y 74,5 KDa, con punto isoeléctrico entre 5 y 5,4, identificadas posteriormente como Enolasa, Factor de Iniciación de la Traducción 2 y Factor de Elongación Tu. Estas proteínas detectadas de pueden representar una alternativa como candidato vacunal contra cepas intermedias y patógenas, no dependiente de serovar y que permita inmunización de bovinos a largo plazo como método de prevención de la leptospirosis.Ítem Caracterización de las mutaciones presentes en aislamientos colombianos de Mycobacterium tuberculosis multirresistentes, como insumo para el desarrollo de una metodología molecular para el diagnóstico de tuberculosis multidrogorresistente y extremadamente resistenteWintaco Martínez, Luz Maira; Guerrero Guerrero, Martha IníridaLa tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que fue declarada en 1993 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una emergencia sanitaria mundial, desde entonces los esfuerzos por controlar la enfermedad no han parado y se han diseñado diferentes estrategias para combatirla, pero su control parece estar cada vez más alejado con el surgimiento de resistencia a los diferentes medicamentos antituberculosos usados para combatir el M. tuberculosis. De esta situación se desprende la tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR), la cual presenta resistencia a por lo menos dos de los principales medicamentos usados en el tratamiento como son: rifampicina e isoniazida. La cual se puede convertir en tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR), cuando además hay resistencia a fluoroquinolonas y a un inyectable de segunda línea (capreomicina/kanamicina/amikacina). Con el objetivo de identificar y describir por primera vez en el país las mutaciones, asociados con resistencia a medicamentos antituberculosos, presentes en regiones específicas de cada uno de los siete blancos moleculares seleccionados, se tomaron del biobanco, aislamientos recolectados en los últimos 10 años: 130 aislamientos MDR y 30 aislamientos susceptibles, a los medicamentos de primera línea, junto con cepas ATCC como control; a los cuales se habían clasificados previamente por el método de referencia de las Proporciones Múltiples, usado para determinar la sensibilidad a los medicamentos antituberculosos, además se les había realizado previamente genotipificación mediante por spoligotyping. Se realizó la recuperación de los aislamientos en medio de cultivo líquido, con el fin de obtener una biomasa bacilar considerable, para realizar la posterior extracción del ADN y evaluación de la calidad del mismo, cuantificándolo correctamente. Se diseñaron siete pares de iniciadores para la amplificación de los siete blancos moleculares a amplificar: rpoB, katG, inhA, ahpC, gyrA, rrs, y tlyA, los cuales fueron seleccionados para brindar información de resistencia a medicamentos de primera y segunda línea, que contribuya a la detección de aislamientos MDR y XDR. Se realizó la estandarización de las Reacciones en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación de los 7 blancos moleculares de los aislamientos seleccionados para un total de 1120 amplificaciones. Se purificaron los productos amplificados, para realizar su secuenciación automática mediante el analizador genético ABI PRISMA® 3100 Applied Biosystems, USA. Los resultados de estas secuenciaciones se analizaron con el software SeqScape v.3.0 de Applied Biosystems, diseñado para la detección, análisis y confirmación de mutaciones. En el gen rpoβ de los aislamientos colombianos MDR encontramos las mutaciones ya descritas en proporciones similares a las reportadas, siendo S531L, la más frecuente y además encontramos 6 mutaciones no reportadas previamente (D435V, V477M, E588K, S600T, I603S, V662F) las cuales podrían conferirles resistencia a rifampicina porque a pesar de estar fuera de región RRDR, no son sinónimas ni fueron encontradas combinadas con otras ya reportadas como causantes de resistencia a rifampicina. Entre los 130 aislamientos MDR, el 44,6% presentaron la mutación S315T en el gen katG, mutación que se ha reportado que ocurre a distintas tasas en los diferentes países y por otra parte, encontramos otras mutaciones en el codón 315 (S315N, S315I) y además, el 28% de estos aislamientos MDR portan mutaciones en codones diferentes al 315, los cuales también pasarían desapercibidas por los métodos comerciales. El 9,2% y el 22,9% de los aislamientos colombianos no presentan mutaciones en el en rpoβ y katG respectivamente. En lo referente al estudio de los blancos moleculares para detección de resistencia a medicamentos de segunda línea: gyrA, tlyA y rrs, nuestros resultados son los primeros que se realizan con aislamientos de todo el país y los únicos con un número considerable de aislamientos MDR, por lo tanto son de gran valor en el contexto de la salud pública y de la resistencia a los medicamentos. En el gen gyrA, se encontró una alta proporción (94%) de aislamientos con la mutación S95T, esta mutación se ha reportado en aislamientos de Venezuela y de China y no se encuentra asociada con resistencia a las fluoroquinolonas. La mutación en el codón 94, fuertemente asociada con resistencia a fluoroquinolonas, es exótica porque solo 1 aislamiento la presentó pero en cambio, detectamos tres sitios calientes para mutaciones en los aislamientos colombianos. Teniendo en cuenta que mutaciones de resistencia a fluoroquinolonas en los aislamientos MDR, son marcadores de aislamientos pre-XDR, nuestros hallazgos en gyrA (12,8% con mutaciones), cobran gran importancia en el contexto nacional, por lo cual deben ser vigilados y estudiados más profundamente. Los genes tlyA y rrs han sido menos estudiados que gyrA, por lo tanto nuestros hallazgos son novedosos y permiten ratificar que hace falta realizar más estudios al respecto para dilucidar su contribución real en la detección de aislamientos XDR. Para el gen tlyA en los aislamientos colombianos encontramos una gran proporción (75%), con mutación en el codón 235, (A235A) que es una mutación sinónima. Además de la mutación en 235, 20 aislamientos presentaron una o varias mutaciones en otros codones que deben estudiarse más profundamente para confirmar si existe asociación verdadera con la resistencia a kanamicina, amikacina o capreomicina. En el gen rrs se encontró alta frecuencia (33%) de los aislamientos con mutaciones en el codón 467, presentando 8 genotipos diferentes, previamente reportado en algunos estudios como fuertemente implicado en resistencia a kanamicina, amikacina o capreomicina pero no en otros estudios. La variabilidad de los reporte podría explicarse por la presencia de diferentes genotipos en los cuales 4 son mutaciones no sinónimas y 3 dan codón de parada, existiendo una mutación sinónima. Nuestro hallazgo de mutaciones en otros codones diferentes al 467, requiere más estudios para confirmar su relevancia en la detección de aislamientos XDR. El gran número de aislamientos analizados en el presente estudio permiten asegurar que existe una fuerte asociación entre las mutaciones detectadas en los genes rpoB y katG con la resistencia a medicamentos de primera línea rifampicina e isoniazida respectivamente mientras que simultáneamente podemos afirmar que las mutaciones en inhA y ahpC no están fuertemente asociadas con resistencia a isoniazida en los aislamientos colombianos. Por otra parte, a partir de este estudio podríamos contar con dos blancos moleculares ampliamente útiles en la detección de aislamientos XDR como son gyrA, rrs y además un blanco posiblemente útil para este efecto como sería tlyA. De lo detectado en el estudio de gyrA, tlyA y rrs, se concluye que la presencia de aislamientos XDR, entre los MDR, no sobrepasa el 12%, lo cual es alentador en el sentido de que la MDR en Colombia se encuentra alrededor del 5% y por lo tanto la XDR no alcanzaría a llegar al 1%. En conclusión, en el presente trabajo se ha generado nuevo conocimiento científico, describiendo por primera vez las mutaciones identificadas en un número significativo de aislamientos colombianos de Mycobacterium tuberculosis MDR/XDR, que confieren resistencia a los medicamentos de primera y segunda línea, lo cual servirá como insumo para el desarrollo de metodologías moleculares rápidas y adecuadas, útiles en la detección de tales aislamientos.Ítem Caracterización epidemiológica y molecular de protozoos intestinales (Blastocystis, Giardia, Cryptosporidium y complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii), en población infantil y canina de la comuna ocho de Popayán (Cauca, Colombia)(2018) Villamizar Soler, Sandra Ximena; Ramírez González, Juan David; Reinel Vásquez, LuisAntecedentes: Las infecciones parasitarias, particularmente las causadas por protozoos, representan un considerable problema de salud pública en Colombia, afectando a población infantil debido principalmente a factores inmunológicos, ambientales y socioeconómicos. Entre los protozoarios, Blastocystis spp., Giardia duodenalis (sinónimo de G. intestinalis y G. lamblia), Cryptosporidium spp. y miembros del complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii son las causas etiológicas más comunes de las infecciones intestinales parasitarias. Metodología: Un estudio descriptivo de corte trasversal fue llevado a cabo en una población infantil en edad escolar de 12 y 54 meses que asisten al hogar infantil pequeñines de la comuna ocho de Popayán, Cauca (Sur oeste Colombia). Un total de 266 muestras fecales fueron recolectadas (258 de niños y 8 de mascotas). Blastocystis spp., Giardia duodenalis, Cryptosporidium spp, y miembros del complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii fueron identificados por microscopia y PCR cuantitativa en tiempo real (qPCR) y PCR convencional, la concordancia de qPCR y microscopía se evaluó utilizando el índice Kappa. A partir de las muestras positivas por PCR en tiempo real (qPCR) se realizó caracterización molecular llevando a cabo la amplificación y secuenciación de marcadores moleculares para la identificación de subtipos de Blastocystis spp. (18S); ensamblajes de Giardia (TPI y GDH) y especies/subtipos de Cryptosporidium spp. (18S y GP60). De acuerdo con los resultados, mediante análisis bivariados, se determinó la existencia de asociación entre el parasitismo intestinal y las variables sociodemográficas. Resultados: Un total de 258 muestras fecales de niños se analizaron por microscopia y 255 por PCR en tiempo real (qPCR). Obtuvimos una frecuencia de infección de Blastocystis spp. de 25,19% (microscopia) y 39,22% (qPCR); para Giardia duodenalis 8,14% (microscopia) y 10,59% (qPCR); Cryptosporidium spp. fue identificado únicamente por qPCR 9,8% y miembros del complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii 0,78% (microscopia) y 0,39% (PCR convencional). La concordancia entre microscopia y qPCR fue muy baja. Con relación, a los subtipos de Blastocystis spp. se identificaron los ST1 (alelos 4, 8, 80), ST2 (alelos 11, 12, 15), ST3 (alelos 31, 34, 36, 38,57, 151) y ST4 (alelos 42 y 91). Para Giardia duodenalis se identificaron los ensamblajes AII, BIII, BIV y D; se encontraron las especies C.parvum subtipo IIa y C. hominis subtipo IbA9G3R2; el único miembro del complejo Entamoeba identificado corresponde a E. histolytica. Por otra parte, en las heces de las mascotas se identificó Blastocystis spp. ST1 (alelo 4), Giardia duodenalis ensamblaje BIII y C.parvum subtipo IIa. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la infección parasitaria y las variables sociodemográficas evaluadas. Conclusión: Este estudio revela la prevalencia de Blastocystis spp., Giardia duodenalis, Cryptosporidium spp. y miembros del complejo Entamoeba histolytica/dispar/moshkovskii y la distribución de los subtipos/ensamblajes/especies en la población infantil de Popayán; la presencia de estos protozoos en animales domésticos podría estar implicada en la transmisión.Ítem Caracterización molecular de la respuesta inmune innata inducida por interferón-β frente a herpes simplex virus tipo 1 en cultivos primarios de ganglio trigeminal murino(2021) Low Calle, Ana María; Castellanos, Jaime; Prada-Arismendy, Jeanette; Castellanos, Jaime [0000-0003-1596-8383]El virus Herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el principal causante de infecciones virales en la mucosa oral y regiones periorales. Esta infección es seguida por la diseminación del virus a neuronas sensoriales del ganglio trigeminal donde establece una infección latente de por vida. Se ha descrito que la respuesta inmune es importante para el control de la infección por HSV-1 y para el establecimiento de infecciones en el ganglio trigeminal. Sin embargo, no se conoce totalmente el papel de la respuesta inmune innata, en especial la de los Interferones (IFNs), frente al HSV-1 en el ganglio trigeminal. Por esto, se propuso indagar el papel del IFN-β ante a la infección por HSV1 en cultivos primarios de ganglio trigeminal de ratón. Así como evidenciar la expresión de genes inducidos por IFN en estas células tras la infección por HSV-1 y tras el tratamiento con IFN. Al mismo tiempo, evaluar la activación de la cascada de señalización Jak-Stat activada por IFN-β en cultivos de GT infectados con HSV-1. Se evidenció que el IFN-β tiene un efecto antiviral frente al HSV-1 en cultivos primarios de GT murino, causando una inhibición transcripcional de los 3 tipos de genes virales del ciclo lítico del virus, disminuyendo la producción de partículas virales y evitando la muerte celular por el virus. Adicionalmente la infección con HSV-1 incrementó los transcritos de Oligoadenilato sintetasa-1a y Rnasa L. El tratamiento con IFN-β causó la sobre-expresión de los genes de la Proteína kinasa R y Oligoadenilato sintetasa-1a; indicando que la actividad antiviral del IFN-β puede estar mediada por estas moléculas. Además, la infección disminuyó significativamente los niveles constitutivos del gen de la Proteína kinasa R, que participa en la inhibición traduccional mediada por IFN. Lo cual podría indicar que en el ganglio trigeminal ocurre un mecanismo nuevo de evasión viral al IFN, que hasta el momento no había sido descrito. Asimismo, la infección por HSV-1 causó la inducción del gen del Supresor de Señalización de Citoquinas-3 relacionado con el apagamiento de la señal del IFN-β, pero esta inducción disminuyó con el pre-tratamiento con IFN-β. Finalmente se evidenció que la infección con HSV-1 inhibió parcialmente la activación de la cascada de señalización Jak-Stat inducida por IFN-β, lo cual también podría representar un nuevo mecanismo de evasión viral que ocurre en el GT durante la etapa de infección aguda. Estos mecanismos virales de regulación de la respuesta inducida por IFN, que no han sido reportados previamente en ganglio trigeminal, podrían permitirle al HSV-1 establecer infecciones agudas de forma más eficiente, al contrarrestar parcialmente la respuesta inmune innata mediada por IFN-β en el GT y favorecer la instauración de la latencia.Ítem Caracterización molecular de mecanismos de resistencia a antibióticos de uso clínico en Escherichia coli causante de infección del tracto urinario adquirido en la comunidad en una institución de tercer nivel en Bogotá(2011) Castro Cardozo, Betsy Esperanza; Escobar-Pérez, Javier; Leal Castro, Aura Lucia; Vanegas Gómez, Gloria Natasha; Escobar-Pérez, Javier [0000-0002-0432-6978]La emergencia de bacterias de importancia clínica multirresistentes es un problema de salud pública a nivel mundial muy importante por el incremento en los costos del tratamiento y las vidas humanas afectadas. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la circulación de estos patógenos multirresistentes en la comunidad causando diferentes tipos de infecciones como: infecciones gástricas, respiratorias, neumonías e infecciones del tracto urinario (ITU), principalmente. Las ITU adquiridas en la comunidad son causadas en su mayoría por Escherichia coli extraintestinal (grupo filogenético B2 y D), que son más virulentos que los aislamientos intestinales o comensales (grupo filogenético A y B1). Además los aislamientos extraintestinales están aumentando su resistencia a los antibióticos empleados para el tratamiento empírico o de primera elección terapéutica como: sulfonamidas, quinolonas y β-lactámicos. Esto se debe a la adquisición de genes que codifican diversos mecanismos de resistencia, los cuales son transferidos por la incorporación de elementos genéticos móviles como plásmidos, transposones e integrones que tienen la función de almacenar, transportar y facilitar la inserción en el genoma bacteriano de DNA foráneo, lo cual se traduce en un fenotipo de multirresistencia. La vigilancia activa en algunos países del mundo incluyendo latinoamericanos como Brasil han reportado la emergencia de un nuevo clon pandémico de E. coli de circulación en la comunidad, el cual se caracteriza por tener un tipo de secuencia (ST) 131, así como resistencia a todos los antibióticos B-lactámicos (excepto cefamicinas y carbapenemicos) por la acción de una BLEE tipo CTX-M-15, y además pueden tener corresistencia a otros antibióticos como aminoglicósidos, quinolonas, sulfonamidas y tetraciclinas. La mayoría de estos aislamientos son clasificados como patógenos extraintestinales (B2 y D) que pueden tener un perfil de virulencia muy amplio que incluyen toxinas, adhesinas, sistemas de adquisición de hierro y otros factores de virulencia que permiten la invasión y patogénesis que desencadenan una respuestas nocivas por el hospedero, ocasionando cuadros clínicos muy severos o incluso la muerte. En Colombia no ha datos que permitan establecer como es el comportamiento de las ITU, ni la frecuencia de la resistencia de los aislamientos de E. coli y si está circulando el clon ST131. Por esta razón es importante iniciar con la caracterización microbiológica y molecular de aislamientos de E. coli causantes de infección, en pacientes de la comunidad, con el fin de proporcionar datos sólidos de nuestra epidemiologia para, en un futuro, brindar soporte para desarrollar o acoger nuevas guías de manejos y tratamiento de infecciones en la comunidad. Determinar los mecanismos de resistencia a antibióticos de uso clínico en aislamientos de Escherichia coli causantes de infección del tracto urinario adquirida en la comunidad en una institución de tercer nivel en Bogotá. Estudio descriptivo prospectivo, realizado entre Abril a Noviembre del 2009, donde se incluyeron 133 aislamientos de E. coli causantes de ITU en pacientes de consulta externa, urgencias y salas de partos de un hospital de tercer nivel de Bogotá. Ensayos fenotípicos y genotípicos: Se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) a 8 antibióticos por medio del método de microdilución en agar, siguiendo las recomendaciones dadas por el CLSI (2010). En todos los aislamientos se determinó la presencia de los genes blaCTX-M, blaSHV y blaTEM, que codifican para B-lactamasas, por medio de PCR múltiple. Adicionalmente se detectaron los genes de resistencia a sulfonamidas Sul1, Sul2 y Sul3, tetraciclinas tetA, tetB y tetC, integrones clase 1, 2 y 3 y seis factores de virulencia papC, cnf, hly. fimG/fimH, usp y sfaD/SfaE. La relación genética de los aislamientos se realizó por medio de REP-PCR. De los 133 pacientes analizados, 91 (68.4%) fueron atendidos por consulta externa, 27 (20.3%) en urgencias y 15 (11.3%) en sala de partos. Ciento seis (80.0%) pacientes correspondieron al sexo femenino. Solo el 12.0% de los pacientes presentaron como antecedente diabetes mellitus. Del total de aislamientos analizados se encontró un perfil de resistencia a TET en 87 (65%), AMP 68 (51%), SXT 65 (49%), CIP 46 (34%), GEN 22 (17%), AMK 21 (15%). Dos aislamientos (1,5%) fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación (cefotaxime y ceftazidime) por la presencia del gen bla CTX-M-15, estos aislamientos presentan relación con el clon ST131. Los genes tetA y sul1 fueron detectados en 31(23.0%) y 33(24.8%) de los aislamientos respectivamente. Los integrones 1 y 2 se encontraron en 50(37.5%) y 5(6.7%) aislamientos, respectivamente. El 61% de los aislamientos fueron clasificados como extraintestinales y el restante 39.0% como intestinales. Los aislamientos extraintestinales presentan mayor variabilidad de perfiles de virulencia y presentando un alto porcentaje de los genes fimG/fimH, cnf, hly y papC. Este último con una marcada diferencia entre ambos tipos de aislamientos (extraintestinales 40.0% e intestinales 6.0%). En los aislamientos extraintestinales también se encontraron las adhesinas usp y sfaD/SfaE en 11(13.0%) y 10(12%) aislamientos, respectivamente. En la relación genética de los aislamientos se evidenció que tienen un comportamiento clonal conservando un porcentaje de similiridad mayor al >80% respecto a la cepa ATCC 25922. De los nueve aislamientos seleccionados para determinar la relación genética con el clon ST 131 cinco aislamientos fueron relacionados con este clon. Estos resultados confirman la circulación de aislamientos de E. coli ST131 causantes de ITU adquirida en la comunidad en pacientes colombianos, con y sin la adquisición de la cefotaximasa CTX-M 15. Además se determinó que los aislamientos de E. coli de circulación en la comunidad tienen un comportamiento clonal y que presentan un gran repertorio de factores de virulencia y resistencia (hasta a seis antibióticos). Este estudio también permite iniciar una caracterización del fenómeno de resistencia en aislamientos en la comunidad y así poder en un futuro iniciar un seguimiento epidemiológico.Ítem Carga parasitaria, distribución espacial, y diversidad genética de Leishmania spp en personal militar del Ejército Nacional de Colombia con Leishmaniasis cutánea(2021) Pérez Rico, Julie Janeth; Cantillo Barraza, Omar; Correa Cardenas, Camilo; Pérez Rico, Julie Janeth [0000-0002-2908-6982]Antecedentes: Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades de transmisión vectorial causada por parásitos protozoarios del género Leishmania transmitido por insectos flebótomos hembras. Dentro de las manifestaciones clínicas de la enfermedad está la leishmaniasis cutánea (LC), mucocutánea (LMC) y visceral (LV). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las leishmaniasis están presentes en 98 países, con una incidencia de 1,3 millones de casos anuales. En Colombia, el 98% de los casos reportados corresponden a LC y de estos, alrededor del 50% corresponden a pacientes de las Fuerzas Militares debido a sus operaciones en áreas endémicas. Actualmente, en el Ejército Nacional de Colombia se lleva un estricto seguimiento clínico al tratamiento con antimoniato de meglumina, sin evidencia científica de la resolución de la enfermedad por métodos moleculares, lo que conlleva a eventos adversos por fallas terapéuticas o recidivas, generando altos costos en la logística Militar. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron cuantificar la carga parasitaria, evaluar la efectividad del tratamiento (1er esquema antimoniato de meglumina y 2do esquema isetionato de pentamidina) mediante métodos moleculares y determinar la distribución, y diversidad genética de Leishmania spp en personal militar del Ejército Nacional de Colombia con leishmaniasis cutánea entre el 2017 – 2019. Metodología: Se recolectaron muestras de frotis / biopsia y sangre periférica en 136 pacientes con LC. El ADNk del minicírculo se amplificó mediante qPCR. Se realizaron pruebas no paramétricas y análisis de componentes principales (ACP) con datos clínico-epidemiológicos y moleculares. Las especies de Leishmania se identificaron mediante BLASTn de acuerdo con las secuencias de HSP70 y MPI. La distribución geoespacial de los parásitos identificados se determinó según el posible sitio de infección. Se construyeron árboles genéticos por verosimilitud máxima (VM), se estimaron índices de diversidad (π, h) y se construyó una red de haplotipos bajo el algoritmo Templeton-Crandall-Sing para determinar las relaciones geográficas de las variantes genéticas de las especies de Leishmania que circulan en la población militar colombiana. Resultados: El 83,09% de los pacientes al finalizar el tratamiento presentaron cargas parasitarias < 10000 parásitos/106 células humanas en frotis/biopsia y < 1,0 parásitos/106 células mononucleares en sangre periférica. Adicionalmente, se determinaron diferencias significativas (P < 0,05) entre las cargas parasitarias de acuerdo con el seguimiento del tratamiento, especie infectante y resolución médica. El ACP explicó la varianza de los datos entre tipo de tratamiento y resolución médica al finalizar el mismo (KMO= 0,432 y Chi2= 55,28**). Se logró identificar las especies infectantes en el 79,4% de las muestras, con la mayor abundancia relativa de L. braziliensis 65,09%, seguida de L. panamensis 31,13%, L. naiffi reportada por primera vez en Colombia en dos pacientes (1,89%) y L. lindenbergi en un solo paciente (0,945%) notificado con LC en el municipio de Miraflores, Guaviare y L. infantum en un solo paciente (0,945%) notificado con LC en el municipio de Tumaco, Nariño. El análisis filogenético fue más consistente en HSP70 frente a MPI, mostrando cuatro clados fuertemente diferenciados en el primer caso. Se estimó una diversidad genética mayor en MPI que en HSP70. Según MPI, π > en L. braziliensis que en L. panamensis, mientras h > L. braziliensis frente a L. panamensis. Conclusiones: En conclusión, a través del seguimiento se demostró la eficacia de la cuantificación de la carga parasitaria para evaluar el pronóstico de la LC, así como de los tratamientos farmacéuticos mostrando una disminución significativa de la carga parasitaria. La distribución sugirió que L. braziliensis tiene una mayor abundancia, mientras que L. panamensis tiene una mayor dispersión. Las relaciones filogenéticas de especies de Leishmania en personal militar colombiano se estimaron con la confirmación de dos nuevas especies circulando sin reporte previo en el país y una especie sin antecedentes de LC en el Ejército Colombiano. Finalmente, L. braziliensis presentó una diversidad genética sustancial. Palabras claves: Leishmania spp., leishmaniasis cutánea, carga parasitaria, antimoniato de meglumina, isetionato de pentamidina, ADNk, HSP70, MPI, filogenética, diversidad genética, Ejército Nacional de Colombia.Ítem Clasificador de anomalías contables en operaciones de factoring financiero mediante modelos de aprendizaje automático enfocado en la modalidad de descuento de títulos valor(2024-02) Ibarra Parada, David Alejandro; Rico López, Andrés Antonio; Camargo Duque, Gustavo Andrés; Puentes Morales, Carlos AlbertoEn este artículo se desarrolló un estudio detallado para identificar, analizar y clasificar anomalías contables para una Entidad Financiera la cual tiene un área encargada de los productos Factoring. Esta empresa tiene diferentes áreas funcionales, como finanzas, recursos humanos, producción, entre otras y cada una de ellas tiene registros contables específicos y distintos patrones de comportamiento. Detectar, analizar y clasificar estas diferencias fue un desafío, pero también ofreció conocimientos fundamentales para la administración financiera y la toma de decisiones estratégicas. El enfoque propuesto de la investigación fue aplicar algoritmos de aprendizaje supervisado, como clasificación y regresión, junto con algoritmos de Machine Learning, como árboles de decisión, SVM (Support Vector Machines), o redes neuronales, los cuales sirvieron para entrenar un modelo que identificó patrones en los datos contables y detectó diferencias entre oficinas de la empresa. Se utilizaron datos contables de prueba de la entidad financiera del producto Factoring específicamente y se analizaron variables relevantes, como ingresos, gastos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros, para identificar diferencias significativas. Como se esperaba los resultados de esta investigación al aplicarse en la práctica mejoraron la gestión financiera y contable de la entidad, puesto que permitió identificar áreas que necesitan mejoras en términos de registros contables y facilitó la toma de decisiones. Además, este estudio posiblemente es de interés para investigadores y profesionales interesados en el área de la contabilidad y el análisis financiero.Ítem Comparación del contenido proteico del esmalte de dientes permanentes sanos y con fluorosis(2014) Castiblanco Rubio, Gina Alejandra; Mejía Naranjo, Wilson Alfonso; Castellanos Parra, Jaime Eduardo; Martignon, StefaniaEl esmalte con fluorosis es menos mineralizado y más poroso que el esmalte sano y durante el desarrollo retiene mayor contenido proteico. La evidencia en esmalte fluorótico erupcionado es contradictoria y no se conoce (en comparación al esmalte sano) si tiene mayor abundancia de péptidos, sus características, ni las proteínas de las que provienen. Identificar y comparar el material proteico del esmalte dental erupcionado sano y con fluorosis moderada usando Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas en Tándem (LC-MS/MS). Se estandarizó el protocolo de extracción de proteínas con TCA. Se obtuvo el extracto proteico del esmalte de 8 molares sanos (n=4) y con fluorosis dental moderada (n=4). Sin digestión previa con tripsina, se analizaron con LC-MS/MS y se utilizó la base de datos de SwissProt usando Mascot 2.3. Se consideraron identificaciones con puntaje ≥24 y se elaboró un listado con los péptidos de AMELX comunes a todas las muestras (puntaje ≥10), se determinó su abundancia relativa y se comparó entre los grupos (sano/fluorosis) con la prueba t-Student. Los sitios naturales de corte se compararon con los reportados en la literatura. Se predijo la estructura terciaria de la amelogenina con el servidor I-Tasser y la cuaternaria con Z-DOCK. Las imágenes se editaron en Pymol. Se identificaron tres proteínas específicas del esmalte: AMELX/Y, AMBN y ENAM, estas dos últimas se reportan por primera vez en esmalte erupcionado. Mientras que AMEL se identificó en todas las muestras, ENAM se encontró solo en el 50% de los dientes fluoróticos. Se obtuvieron las secuencias de 19 péptidos de AMELX comunes a los dos tipos de esmalte que mostraron sitios de clivaje previamente reportados para MMP-20 y KLK-4; tienen de 8 a 18 residuos, masas moleculares menores a 2 kDa, provienen en su mayoría de la región N-terminal y se ubican internamente en nuestra predicción de la estructura terciaria y cuaternaria de AMELX. No encontramos diferencias significativas en la abundancia relativa de los péptidos de los dos tipos de esmalte. Con estos resultados sugerimos un posible papel de ENAM en la patogénesis de la fluorosis dental y soportamos la hipótesis de que en la fluorosis se presenta retraso en el corte de amelogenina y no retención permanente de sus péptidos en el esmalte erupcionado.Ítem Comparación del microbioma bacteriano intestinal a partir de aspirado de colon, íleon y de materia fecal de pacientes con espondiloartritis(2024-07) León Falla, Moises David; Maquez Ortiz , Ricaurte Alejandro; Romero Sánchez, María ConsueloEl estudio del microbioma del tracto gastrointestinal (TGI) de pacientes con Espondiloartritis (EspA) se ha enfocado en el análisis de muestras de materia fecal, las cuales reflejan principalmente el microbioma del lumen intestinal. El objetivo de este estudio fue describir y comparar el microbioma luminal y de la mucosa intestinal de pacientes con EspA, utilizando aspirados de lavados obtenidos de colonoscopia (ALC), una reciente alternativa para el estudio de estas regiones en el TGI. Se analizaron 59 ALC (de íleon distal y colon sigmoide) y 41 muestras de materia fecal de 32 pacientes con EspA y 7 individuos sanos utilizando un perfilamiento metataxonómico dirigido al gen 16S RNAr. El perfilamiento metatoxinomico confirmó que las muestras de ALC del TGI inferior (íleon y colon) presentaron un microbioma indiferenciado, distintivo y separado del que se halló en las muestras de materia fecal o en el inicio del TGI representado por cavidad oral (CO). Las muestras del TGI bajo y materia fecal de pacientes con EspA exhibieron un comportamiento similar al del microbioma del grupo con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), con una reducción en la riqueza y diversidad microbiana comparadas con las de los controles sanos. Curiosamente, se evidenció un incremento de taxones proinflamatorios en los pacientes con EspA como la familia Enterobacteriaceae (principalmente en el íleon), Succinivibrio spp. y Prevotella stercorea. Por otro lado, los pacientes con EspA presentaron una disminución significativa de productores de Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Coprococcus catus y Eubacterium biforme. Los datos obtenidos respaldaron el valor de las muestras de ALC para el estudio del TGI y contribuyeron con información de “taxones disruptores” involucrados en los desórdenes asociados al TGI observados en pacientes con EspA.