Postgrados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Postgrados por Título
Mostrando 1 - 20 de 186
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje integral en salud del duelo perinatal: Cartilla Orientadora(2023) Guardia Gulloso, Kendry; Lezcano Cárdenas, Diana Carolina; Lezcano Cárdenas, Diana Carolina; Lezcano Cárdenas, Diana Carolina [0000-0001-8506-2443]; Guardia Gulloso, Kendry [0000-0002-7232-1116]El duelo es un proceso provocado como respuesta a diferentes pérdidas, como la muerte, la pérdida del trabajo, la ruptura de una relación, algunos eventos y cambios inesperados en la vida, etc. Las respuestas a la pérdida difieren en las personas, pero lo más importante es el sentimiento de soledad e impotencia. El período de duelo es bastante normal y es una respuesta muy humana a la pérdida. El duelo es un proceso de adaptación normal a una perdida, pero puede llegar a ser patológico si no se realiza el abordaje adecuado. El duelo perinatal es un proceso complejo y una situación que ningún padre de familia desearía vivir, en el cual los profesionales de la salud demandan un papel importante en el tratamiento, cuidado y rehabilitación. Desde esta comprensión se proyecta aportar al diseño de estrategias y acciones orientadas a fortalecer programas de manejo del duelo perinatal, desde una perspectiva de los profesionales involucrados.Ítem Abordaje pedagógico y metodológico de una propuesta de intervención con enfoque intercultural para la prevención del cáncer de cuello uterino en comunidades indígenas del departamento del Guainía(Universidad El Bosque, 2020) Camacho Mojica, Magda Teresa; Arboleda Sarmiento, Juan CamiloUna de las enfermedades que ha generado mayor preocupación en los países en desarrollo y que se ha convertido en un problema de salud pública es el cáncer de cuello uterino (CCU), ocupando en Colombia la quinta causa de muerte por cáncer. Dentro de las poblaciones vulnerables que sufren esta enfermedad y presentan altos índices de morbimortalidad se encuentra la población indígena. Sobresale el caso del departamento del Guainía, habitado en un 85% por indígenas, donde el CCU representa la primera causa de mortalidad en la población femenina. Esta cuestión llevo a un grupo de investigadores a diseñar junto con cinco lideresas indígenas una estrategia de atención primaria en salud con enfoque y prácticas interculturales en el ámbito de la salud sexual para la prevención del CCU en comunidades indígenas habitantes del resguardo de Paujil en Guainía. La experiencia de diseño e implementación de dicho proyecto motivó al planteamiento del análisis del abordaje pedagógico y metodológico de la estrategia de atención primaria en salud. Es un estudio de tipo cualitativo con metodología de estudio de caso y teoría fundamentada. La unidad de observación es un grupo de seis profesionales de salud-investigadores, quienes se encuentran llevando a cabo el proyecto en Guainía. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la entrevista semiestructurada y el material documental utilizado en el diseño de la estrategia. Se encontró que hay una transformación de la cosmovisión debido a cercanía con la cultura occidental y al proceso de evangelización. Los conocimientos, significados y prácticas culturales de la sexualidad fueron abordados de manera respetuosa y con un diálogo abierto. No hay un consenso en un modelo pedagógico de enseñanza, sin embargo, hay un buen uso de metodologías activas para el proceso de aprendizaje en la formación educativa de las lideresas para la prevención de CCU.Ítem Abordajes terapéuticos en mujeres con anorgasmia: Una revisión integrativa(2019) Cano Arango, Diana Milena; Franco Arango, Enith Cecilia; Moreno Gomez, Sandra Milena; Castillo Sierra, Diana MarcelaObjetivos: Compilar la información existente de los últimos 5 años, desde distintos enfoques, sobre las mejores terapéuticas en mujeres diagnosticadas con disfunción sexual femenina o anorgasmia, describir las terapéuticas aplicadas en el tratamiento de la anorgasmia femenina desde distintos en foques. Materiales y métodos: Para el presente estudio, se realizó una búsqueda exhaustiva del tema en bases de datos electrónicas utilizando una estrategia de búsqueda integral de los últimos 5 años (2014 de datos, en las cuales se introd2019) en 8 bases ujeron las ecuaciones de búsqueda establecidas con los correspondientes términos MESH. Para definir los criterios de selección se utilizó el modelo PIO (Paciente, Intervención, Resultado). categorías, Quirúrgica no invas Resultados: Se identificaron cuatro iva, Farmacológica/hormonal, Psicosocial y Alternativa. Conclusión: independientemente del éxito que los tratamientos tengan, es de relevancia considerar que los estudios coinciden en que el tipo de tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta factores culturales, sociales, morales, las enfermedades de base que tenga la mujer, la edad, entre otros factores que favorecen o no la adherencia yÍtem Accesos venosos difíciles a través de la escala diva en una institución de alta complejidad en Rionegro - Antioquia durante el año 2023(2023) Osorio Ramírez, Marcela; Rojas Marín, María ZoraidaDentro de las prácticas más frecuentes en el entorno hospitalario está el acceso venoso vascular, siendo el más utilizado la vía venosa periférica. Pese a ser un procedimiento rutinario, no está libre de complicaciones como las flebitis, los hematomas, infiltraciones, trombosis, infecciones, y bacteriemias relacionadas con catéter y que además llevan a consecuencias como el aumento del dolor, la disminución de la satisfacción por parte de los pacientes y el retraso en el inicio del tratamiento. El presente proyecto de investigación tiene como propósito identificar a los pacientes que puedan presentar dificultades al momento de canalizar un acceso venoso a través de escalas predictivas y de utilizar métodos de ayuda que favorezcan la inserción de un dispositivo vascular.Ítem Actitudes de los docentes de secundaria frente a la educación sexual de los adolescentes(2019) Quintero Mora, Rubén Guillermo; Giraldo Osorio, Rubiela; Reyes Narváez, María Fernanda; Vergara Jiménez, Lina Marcela; Coime España, Gisella del Camen; Vesga Gualdron, Lucy MarcelaLa Educación Sexual desde el contexto escolar ha sido un tema de interés con grandes variaciones ante posturas moralistas, biologicistas, preventivas y aquellas con enfoque integrador y de derechos. Las actitudes del docente frente a la sexualidad representan un componente que puede influir en la enseñanza de la Educación Sexual, por lo cual se planteó como objetivo: describir la evidencia científica respecto a las actitudes relacionadas con la ES en docentes de instituciones educativas de secundaria. Método: Se realizó una revisión sistemática exploratoria de la literatura científica publicada en el mundo, utilizando las palabras clave school teacher, sex education y attitudes; en idioma inglés, portugués y español; de los años 2003 a 2019, mediante búsqueda en las bases de datos SciELO, Scopus, Cinhal, Ovid y BVSL y en artículos de referencias. Fueron evaluadas por dos autores de manera independiente empleando herramientas de Joanna Briggs Institute. Se estableció como medida de rigor el cumplimiento del 70% de los criterios a evaluar. Resultados: 14 artículos superaron la valoración de rigor, ocho de tipo cualitativo y seis de cuantitativo, de Europa [1], Sudeste Asiático [3], Sudáfrica [6], Norteamérica [1], Suramérica [2] y Australia [1]. Los estudios muestran que aspectos como cultura, género, conocimiento, metodologías, valores y prejuicios del docente se constituyen en condicionantes de las actitudes del docente frente a la ES. Conclusiones: Se evidencia escasa literatura que cumpla con la rigurosidad científica, e impacto de la cultura y el conocimiento conceptual y metodológico, en las actitudes de los docentes hacia la ES.Ítem Adherencia a la estrategia multimodal de lavado de manos en el personal asistencial y administrativo de la Clínica Nueva el Barzal en la Ciudad de Villavicencio / Colombia(2024-05) Bravo Pérez, José Eduardo; Agamez Tapia , Maria Alejandra; Lizcano Albarracin , Carmen Patricia; Velandia Delgado, Claudia Patricia; Rojas Marín, María ZoraidaLa higiene de manos en el personal de los servicios de salud es el procedimiento más básico y fundamental en la prevención de enfermedades transmisibles asociadas a las instituciones de salud. A pesar de su importancia la adherencia al lavado de manos en entornos de atención médica a menudo enfrenta desafíos significativos, planteando un problema de salud pública y seguridad del paciente. La organización mundial de la salud (OMS) propone una Estrategia Multimodal para mejorar la adherencia al lavado de manos, abordando múltiples factores desde varios ángulos. La presente propuesta de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de adherencia a la estrategia multimodal de lavado de manos en el personal asistencial y administrativo de la Nueva clínica el Barzal, institución de salud y nivel de atención, ubicada en la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta, país Colombia, durante el año 2024. Se evaluará la implementación de la estrategia de la OMS (Organización Mundial de la Salud), que aborda múltiples factores que influyen en el comportamiento del lavado de manos, con el fin de identificar áreas de mejora y fortalecer los componentes débiles. La propuesta metodológica es un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con observación directa aplicando la lista de chequeo de adherencia a la estrategia multimodal adaptada por la OMS. se realizó un cálculo de muestra de tipo aleatorio estratificado por tipo de personal, Para hacer la inclusión de 261 participantes. Se realizará un análisis descriptivos y pruebas de hipótesis para identificar factores asociados a la adherenciaÍtem Adherencia de los pacientes adultos a las recomendaciones brindadas por enfermería para prevenir el riesgo de caída en dos servicios de cuidados especiales(2020) Ramírez Arboleda, Sara Cristina; Ramírez Salazar, Lady Diana; Rojas Marin, Maria ZoraidaCon el proceso de enfermedad de las diferentes poblaciones por múltiples procesos patológicos, se presentan de forma frecuente hospitalizaciones, donde los pacientes reciben desde los diversos tratamientos, cuidados generales y procesos de recuperación, sin embargo, ante esta realidad se presentan algunos riesgos inherentes. Las caídas hacen parte de estas situaciones, considerándose eventos adversos de la atención en salud. Las lesiones generadas por esta causa son la quinta causa de muerte en los adultos mayores de 65 o más, después de enfermedades cardiovasculares, cáncer, y causas respiratorias. Las caídas causan 2/3 de estas muertes, traen consecuencias relevantes en diversos aspectos como: físicos, que serían complicaciones en la salud a causa de fracturas u otras lesiones; psicológicos, como el caso de temor ante la posibilidad de futuras caídas; sociales, como el caso de que la familia se torne excesivamente protectora; y no menos importantes consecuencias económicas, pues los costos de atención a los pacientes hospitalarios ante las caídas durante su permanencia en el hospital, repercute en las instituciones prestadoras de este servicio, incluso en aseguradoras. En el contexto de la minimización de los eventos relacionados con caídas; esto implica la participación activa, voluntaria y de colaboración de los pacientes y de sus cuidadores para producir un resultado óptimo su estancia hospitalaria. Se recalca la importancia de la participación activa del paciente como responsable de su estado de salud apoyado por el personal de salud, no solo en sus necesidades de atención médica sino también en las educativas, tomando en cuenta que educar no es sencillamente informar, dar una serie de datos; más bien es capacitar, ayudar a desarrollarse, estimular y conseguir que la información se revierta en motivación.Ítem Afrontamiento, autocuidado y salud mental durante el primer año de pandemia(2022) Nuñez Mera, Wendy Johana; Manjarres Maestre, Adriana Carolina; Diaz Usme, Olga Stella; Nuñez Mera Wendy Johana, 0000-0002-3502-9781La crisis sanitaria generada a causa del COVID-19 ha traído consigo múltiples efectos económicos, sociales, educativos y psicológicos. En el ámbito de la salud, las afectaciones han sido no solo físicas sino también mentales, lo que ha afectado profundamente al personal sanitario y a la sociedad en general. El presente artículo pretende dar a conocer los factores que están relacionados con la aceptación de las medidas de protección y su relación con el bienestar psicológico, a fin de brindar información concisa sobre la implicación que tiene la salud mental para el afrontamiento de la crisis pandémica.Ítem Análisis de la relación entre los factores psicosociales individuales e intralaborales y los factores de riesgo psicosocial propios del trabajo de profesores universitarios(2019) Pulecio Bazurto, María Otilia; Díaz Usme, Olga StellaEl estudio corresponde al análisis de la relación que existe entre los factores psicosociales individuales e intralaborales y los factores de riesgo psicosocial propios del trabajo de profesores universitarios. Estudio realizado en una institución de educación superior en el municipio de Girardot Cundinamarca e implementado en la totalidad de la población docente de la misma. Participan en el estudio 113 de 156 docentes que hacen parte de la institución al momento del estudio. El instrumento implementado corresponde a la escala psicométrica estandarizada internacionalmente por la docente y psicóloga Sara Unda de la Universidad de Saragoza-España; escala que permite la medición de los riesgos psicosociales propios del trabajo docente y complementado con los aspectos intralaborales e individuales fundamentados en la ley Colombiana 2648 de 2008, la cual contempla la reglamentación de los factores psicosociales en el trabajo. Estudio de tipo cuantitativo, correlacional, no experimental, basado en el análisis de la relación entre dos variable: la Variable 1 (factores psicosociales en el trabajo) y la Variable 2 (factores de riesgo psicosocial). Como principales resultados se reconoce: Hubo una diferencia significativa en la percepción de riesgos altos en el género femenino respecto del género masculino, específicamente en el referido a la inequidad. Frente a este aspecto existen investigaciones sobre élites femeninas que evidencian la percepción de inequidad que sienten las mujeres bajo un criterio de malestar o una realidad oculta en relación a los hombres, percibiendo que sus jefes tienen actitudes autoritarias, y el reconocimiento de su esfuerzo es percibido en ocasiones con menos valor que el esfuerzo masculino. Frente a las condiciones etarias, se puede inferir que son los docentes más jóvenes, quienes perciben en un riesgo alto la sobrecarga académica y la falta de recursos proporcionados por la institución para el ejercicio de su labor. Con relación a la antigüedad y la inseguridad se establece que los peligros del lugar del trabajo y la falta de recursos, están asociados a un aumento de las perturbaciones del humor y de ansiedad. Se destaca que en los factores inseguridad, sobrecarga académica y falta de recursos, son los docentes presenciales quienes presentan mayores porcentajes con relación al riesgo alto de los mismos. Con relación a la modalidad de contratación, se destaca que en el factor de inseguridad son los profesores de cátedra los que perciben en su mayoría un riesgo bajo, mencionando también que los docentes de planta muestran porcentajes más altos en los niveles medio y alto. A partir de lo anterior, se reconoce que son los docentes de planta (Tiempo completo y medio tiempo) quienes cuentan con mayores porcentajes de riesgo alto en todos los factores de riesgo psicosocial que pueden generar estrés y una posible percepción de desgaste laboral. En cuanto a las consideraciones éticas, estas se encuentran basadas en la Resolución 8430 DE 1993 (04 de octubre de 1993): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Título II. En el que se relaciona los aspectos éticos de la investigación en seres humanos y se establecen las categorías en las que se desarrollan las investigaciones; para el caso de este estudio es coherente la categoría sin riesgo.Ítem Aplicación de la metodología AMFE para la gestión del riesgo asociado a la atención en salud en el proceso de hospitalización de la Clínica las Lajas(2019) Acosta Orozco, Blanca Nuvia; Palacios Enríquez, Sandra Ximena; Fuentes Bermúdez, Genny PaolaLa Seguridad del Paciente es uno de los principales objetivos del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) para la mejora continua de la calidad y para obtener instituciones de salud excelentes y seguras. La atención en salud no está completamente libre de riesgos, por tanto es necesario buscar estrategias que permitan la disminución de los riesgos inherentes a la prestación del servicio, así pues, para la realización de este proyecto se planteó como objetivo principal la implementación de la Metodología AMFE , para la identificación, análisis, priorización e intervención de las fallas de proceso de hospitalización de la Clínica Las Lajas, con el fin de contribuir a obtener un mayor nivel de calidad. Dentro de todos los procesos de Clínica Las Lajas, se selecciona el proceso de hospitalización porque para el contexto institucional es un servicio de alta complejidad asistencial y donde se reincide en la ocurrencia de eventos adversos. La seguridad del paciente no pude ser definida como las intervenciones o prácticas hospitalarias que sean dictadas por la fuerza de la costumbre, las buenas intenciones o la confianza pasiva. La preocupación por la seguridad del paciente nos obliga a determinar cuáles son los procedimientos más eficaces, eficientes y seguros, para los pacientes y su familia, estableciendo estrategias que nos permitan disminuir el riesgo de sufrir un evento adverso.Ítem Aplicación del Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) en el ciclo de atención genérico del laboratorio clínico en una institución de segundo nivel en Bogotá(2024-05) Bravo Vera, Karla Gissele; Jiménez Tobo, Leidy Milena; Castellanos Forero, Daniel Felipe; Rincón Rodríguez, Julieth; Osorio, Gloria InésLa gestión del riesgo, uno de los componentes más esenciales del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud (SOGCS) en Colombia, apunta a garantizar una cultura de seguridad de la mano de una atención de alta calidad; por lo que es necesario un análisis causal de los eventos adversos, a través del uso de metodologías validadas que permitan identificar fallas, establecer efectos y gestionar riesgos. La herramienta de Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) es útil para la gestión del riesgo clínico y permite anticiparse a fallas en procesos de atención y fortalecer la seguridad del paciente. Actualmente el laboratorio clínico, es uno de los servicios en donde menos riesgos se presentan para el paciente, sin embargo, no significa que no ocurran, es precisamente la necesidad de identificar fallas, conocer sus efectos y establecer su priorización, lo que motiva a realizar el presente trabajo, que utiliza la herramienta AMFE para establecer la criticidad en los fallos encontrados y así poder priorizarlos, mitigando la ocurrencia de eventos adversos. La matriz se aplica en el ciclo genérico de atención de un laboratorio clínico (pre - analítica, analítica, post - analítica), con el fin de abordar las necesidades generales dentro del proceso de atención. Este proyecto se fundamenta desde un enfoque observacional, con la aplicación de la metodología AMFE para resolver el problema detectado, debido a que estudia situaciones en condiciones naturales, sin generar hipótesis centrándose en la recopilación de información, identificación y análisis de fallas o riesgos. Se concluye que el uso del AMFE es importante para el aseguramiento de la calidad de los procesos sanitarios, además de orientar al trabajo en equipo y formar a toda la organización entorno a una cultura preventiva y de mejora continua. Al identificar los focos priorizados se podrán intervenir de forma oportuna a través de la implementación de las buenas prácticas para reducir la ocurrencia de eventos adversos. El grupo de investigación propone al programa de seguridad del paciente de la institución emprender acciones para el fortalecimiento del reporte y la mejora de la cultura de seguridad. Finalmente es recomendable volver a implementar la herramienta AMFE para continuar con el enfoque preventivo y prospectivo dentro de la organización.Ítem Aproximación desde la ecología humana a la ideación suicida y sus factores asociados en adolescentes escolarizados de Ibagué (Tolima) en 2018(2019) Bedoya Valencia, Sandra Milena; Posada Villa, José AbelardoSe realizó, durante el último semestre de 2017 y primero de 2018, una investigación no experimental de tipo mixto, sobre una muestra poblacional de adolescentes escolares de una institución educativa en el municipio de Ibagué (Tolima) para observar la ideación suicida. Para ello se empleó dos métodos de investigación social, con probada utilidad en la psicología social o comunitaria: el Modelo Contextual Ecológico (MCE) y la Investigación Etnográfica (IE), los cuales se ajustaron a las condiciones y especificidades propias de la muestra poblacional a estudiar. Como herramientas de indagación se usó las entrevistas (semiestructurada y de enfoque), la encuesta, los diarios de campo, las observaciones y otras que se consideraron dentro de las clásicas y no clásicas empleadas en la IE. Para definir la ideación suicida y la aproximación teórica a los factores asociados se usó el Alfa de Cronbach, para valorar los resultados en la aplicación de los formularios y sus escalas de calificación, Cuestionario de depresión de Beck y Escala de riesgo suicida de R. Plutchik, donde el primero arroja por debajo del rango optimo (entre >0,6 o >0,8) y el segundo sobrepasa levemente dicho rango, da preponderancia a la investigación, en tanto quedan para la discusión y comparación frente a otros futuros estudios similares que se realicen con el uso de las mismas metodologías.Ítem Barreras de acceso a los cuidados paliativos y determinantes sociales de la salud en siete nodos territoriales en Colombia: una cartografía social(2021) Guerrero-Benítez, Angie Carolina; Suarez Prieto, Vilma Katerine; Moreno García, Jenny Rocío; Sánchez-Cárdenas, Miguel AntonioColombia tiene un nivel generalizado de desarrollo en cuidados paliativos, lo cual hace necesario indagar las barreras de acceso empleando la cartografía social, como método de participación colectiva. Con el propósito de explorar dichas barreras, en tres momentos del segundo semestre del 2020 y por medio de la cartografía social, se realizó una recolección y análisis de datos, en siete nodos territoriales de Colombia. Gracias al arduo trabajo participativo entre las partes interesadas, se lograron dilucidar 27 barreras de acceso a los cuidados paliativos, que posteriormente fueron relacionadas con nueve determinantes sociales de la salud, entendidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como las circunstancias que impactan sobre la salud e influencia el sufrimiento relacionado con la salud del paciente. Estos hallazgos se convierten en un insumo para los tomadores de decisiones del país, para el desarrollo de políticas públicas que mejoren el acceso a los cuidados paliativos.Ítem Barreras de seguridad en el proceso de administración de hemoderivados en niños que requieren atención en salas de cirugía en una institución de alta complejidad de la ciudad de Cartagena en el año 2021(2022) Herrera Zabaleta, Luis Enrique; González Escudero, Ilse Yojana; Rojas Marín, María Zoraida; Herrera Zabaleta, Luis Enrique [0000-0003-4572-892X]El uso de la sangre y sus derivados es un asunto de seguridad del paciente, requiere procesos estandarizados, toda la atención del personal involucrado, identificación de riesgos y prevenir errores en cualquiera de las etapas, ya sea desde la extracción de la sangre, análisis pruebas de compatibilidad y sobre todo en el proceso de la transfusión debido a la vulnerabilidad de cometer un evento adverso. La sala de cirugía es un espacio altamente susceptible de realización de administración de hemoderivados por lo cual se debe contar con procedimientos y protocolos claros que limiten la posibilidad de eventos adversos y en especial si es una institución de alta complejidad que brinda servicios de mayor responsabilidad. En Colombia existen normas técnicas y administrativas que regulan las actividades relacionadas con la obtención, donación, conservación, procesamiento, almacenamiento, transfusión y suministro de sangre humana y sus componentes hemoderivados, sin embargo, esto no elimina el riesgo de un evento adverso, por lo cual es importante mantenerse vigilante sobre las condiciones propias de cada servicio.Ítem Barreras para la detección y notificación del maltrato infantil en la consulta de crecimiento y desarrollo, en una unidad de servicios de salud de una subred de Bogotá, en los meses de agosto - septiembre de 2016(Universidad El Bosque, 2017) Gómez Jiménez, Jessica Fernanda; Arango Bayer, Gloria Lucía; Cuadros Ferré, IsabelEste trabajo investiga alrededor de las barreras internas y externas existentes para la detección y notificación del maltrato infantil en la consulta de crecimiento y desarrollo en una unidad de una subred de Bogotá. Es un estudio cualitativo, descriptivo y transeccional. El estudio se realizó al total de los profesionales de la institución que realizan consulta de crecimiento y desarrollo, para un total de 39 personas. En el estudio se encontró la falta de conocimientos como la principal causa señalada por los profesionales como barrera interna. Las barreras externas encontradas están relacionadas con el tiempo que tiene el profesional para la Consulta de Crecimiento y desarrollo, falta de protección del profesional que notifica, falta de estructura en la red apoyo, desconfianza en las instituciones de protección infantil y poca efectividad en los casos notificados. Se hace urgente seguir investigando en esta área, ya que son pocos los estudios que abordan esta problemática a nivel local, pese a la enorme repercusión que tiene el maltrato en el desarrollo general de la niñez colombiana.Ítem Barreras y facilitadores para la implementación de cuidadospaleativos por telesalud en cáncer avanzado: Percepción de los prestadores de atención en Colombia(2023) Salazar Quintero, Manuela; Sanchez Cardenas, Miguel AntonioEl presente estudio identificó un conjunto de barreras y facilitadores para la implementación de la telesalud en cáncer avanzado en Colombia. En el caso de los facilitadores, se identifican factores que permiten el desarrollo de este modelo de atención en las dimensiones de educación del talento humano y a la población plausible de recibir cuidados paliativos, trabajo en equipo, interdisciplinariedad, acceso para la promoción de los cuidados paliativos en condiciones especiales y uso eficiente de los recursos disponibles. Las barreras para el desarrollo de modelos de teleasistencia paliativa se encuentran directamente relacionadas con las dimensiones de tecnología, aspectos regulatorios, organización de los procesos de atención en salud y acceso y disponibilidad de medicamentos esenciales. En general, los profesionales reconocieron que la telesalud tiene un gran impacto positivo en el acceso a la atención médica, especialmente para aquellos que viven en zonas remotas o con limitaciones económicas. Sin embargo, también se señalaron diversas barreras, como la falta de un enfoque de diagnóstico sólido, la sobrecarga de cuidado para los familiares y la falta de conocimiento sobre la telesalud entre los profesionales. En el contexto de cuidados paliativos para pacientes con cáncer avanzado, se identificaron facilitadores y barreras en diversas dimensiones. La tecnología permitió un mayor contacto con los pacientes, pero las limitaciones de conectividad en áreas rurales fueron un desafío. La educación y los procesos de atención mejoraron con la telesalud, pero la falta de valoración física limitó el diagnóstico en algunos casos. La dimensión de medicamentos presenta dos desafíos en la formulación de opioides y el acceso a medicamentos. La financiación y la normativa también influyeron en la implementación de la telesalud. En conclusión, el estudio resalta la importancia de consolidar los programas de cuidados paliativos, fortalecer la educación y adaptar la telesalud a las necesidades específicas de los pacientes con cáncer avanzado para mejorar la atención médica y lograr un modelo de calidad que incluya la telesalud de manera efectiva.Ítem Beneficios del Banco de Leche Humana para los recién nacidos hospitalizados en la UCI neonatal del Hospital Universitario del Valle(2022) Castaño Londoño, Alejandro; Villamizar Forero, Juliana; Gálvez Gómez, Angye Carolina; Villegas Rios, Angie Marcela; Guarnizo Tole, Mildred; Castaño Londoño, Alejandro. Villamizar Forero, Juliana, Galvez G, Angye Carolina, Villegas Rios, Angie MarcelaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el mejor alimento para el correcto crecimiento y desarrollo del neonato, ya que asegura la salud y la supervivencia a largo plazo del recién nacido. Este alimento es de gran beneficio especialmente en los primeros meses de vida, debido a que es segura, limpia y aporta las inmunoglobulinas necesarias para la prevención de enfermedades, es por esto que los bancos de leche fueron creados con el objetivo de disminuir las tasas de morbimortalidad neonatal e infantil. Buscan promover, proteger y apoyar la lactancia materna garantizando la seguridad alimentaria y nutricional del prematuro y de esta manera reducir la desnutrición y mortalidad neonatal. La leche procesada en los BLH está dirigida a los neonatos hospitalizados en la Unidades de cuidado intensivo neonatal (UCIN). De acuerdo con los criterios del Ministerio de Salud son beneficiarios de los BLH los recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN), prematuros extremos, sépticos, desnutridos, con diarreas recurrentes, alérgicos a proteína heteróloga y neonatos sometidos a cirugías.Ítem Caminares del llano: significados de salud mental y prácticas de liderazgo comunitario de las mujeres de la veeduría por la dignidad de la mujer granadina del municipio de Granada, Meta- Colombia(2022) García Carreño, Julieth Viviana; Librado Castillo, HumbertoLa presente investigación se desarrolló como una forma de visibilizar la labor de mujeres, que a través de sus acciones cotidianas promueven desde los colectivos estrategias de salvaguarda, de cuidado, protección desde y para la defensa de los derechos, de igual manera, se construyó a partir de la importancia de propiciar un reconocimiento de los liderazgos que llevan a cabo las mujeres y de lo que para ellas desde su experiencia significa la salud mental, así mismo, surgió con la intención de conocer las diferentes prácticas de liderazgo comunitario que desarrollan las mujeres en los territorios, especialmente en el Meta. Esta investigación tuvo como objetivo comprender la descripción que hacen las mujeres lideresas de la veeduría por la dignidad de la mujer granadina en el municipio de Granada, Meta en relación con los significados que otorgan a la salud mental desde sus experiencias a través de las prácticas de liderazgo comunitario a partir de narraciones biográficas. Es por lo anterior, que se empleó una metodología cualitativa desde un enfoque biográfico, el cual “concibe al individuo como el producto, el actor y el productor de toda su experiencia” (Cornejo, 2006), de igual manera, haciendo énfasis en que el método empleado fue narrativa biográfica, priorizando de esta manera, los significados relatados por medio de trayectorias de vida, que fue la forma en que se llevó a cabo la construcción de narrativas con las mujeres integrantes de la veeduría, por la dignidad de la mujer granadina del municipio de Granada, departamento del Meta en Colombia.Ítem Capacitación en derechos sexuales y derechos reproductivos a instituciones del estado, entidades privadas y comunidad educativa(2023) Cordero Gonzalez, Tatiana Mayerly; Rodriguez, PabloEl informe describe la pasantía desarrollada en la Dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de la Secretaría de Salud de Santander. El cual se trazó como objetivo principal implementar acciones de capacitación orientadas a funcionarios/as de entidades e instituciones que intervienen en la garantía de Derechos sexuales y reproductivos tales como entidades del Estado, IPS públicas, privadas e instituciones educativas. Para alcanzar este propósito fue necesario: I. Identificar los conocimientos que tienen las personas funcionarias de las entidades e instituciones partícipes a través de un pre y post test. II. Identificar las necesidades de aprendizaje de personas funcionarios/as de las entidades e instituciones (Estado, IPS públicas y privadas, colegios) que intervienen en la garantía de los DSDR que facilite la formulación de estrategias de capacitación continua en DSDR. III. Desarrollar talleres de capacitación orientado a los/las funcionarias partícipes a través de técnicas participativas.Ítem Captación de donantes de leche humana para el Hospital Universitario Departamental de Nariño(2020) Rosero Solarte, Dania Sofia; Rodríguez Rincones, Campo Elías; Rojas Barragán, LilianaSegún la Organización Mundial de la Salud, la leche materna es la primera comida natural para los lactantes, porque aportan la energía y nutrientes que requiere el recién nacido, en sus primeros años de vida, cubriéndole la mitad o más de las necesidades nutricionales. Además, permite fortalecer al lactante en los aspectos: nutricional, psicomotores, inmunitarios, y emocionalmente ayudándolo a crecer sano, pero sobre todo haciéndolo menos propenso de adquirir o desarrollar enfermedades, reduciendo la tasa de morbimortalidad. Los bancos de leche humana son centros especializados que nacen por la necesidad de aumentar la supervivencia de los recién nacidos que no tienen acceso a la leche de sus propias madres por diferentes causas. Estos se encargan de recoger, procesar y realizar control con altos estándares de calidad microbiológica de la leche humana donada y suministrarla a los neonatos que se encuentran hospitalizados en las unidades de cuidado neonatal, con el propósito de garantizar la mejor alimentación y supervivencia de los más vulnerables y así contribuir a disminuir la morbimortalidad por desnutrición infantil, por tal motivo este trabajo se realizó con el fin de fortalecer los procesos educativos a través de las diferentes estrategias de información, educación y comunicación, cuya finalidad está en que la comunidad conozca la importancia que tiene el banco de leche para la consecución de madres donantes de leche humana, pretendiendo con ello fortalecer la salud y bienestar de los recién nacidos que no tienen acceso a la leche de su propia madre. El proyecto de gestión se desarrollará en el Banco de leche humana del Hospital Universitario Departamental de Nariño y también abordará a las instituciones de primer nivel de atención, los espacios a los que asisten las posibles donantes de leche humana, como lo son: el control prenatal, el curso de preparación para el parto, la consulta externa, vacunación, los hogares comunitarios, la consulta de crecimiento y desarrollo, y la comunidad en general con ello se pretende fortalecer la captación de donantes de leche humana, promoviendo “gotas seguras que salvan vidas”, se hará uso de las estrategias de información, educación y comunicación. La ejecución del proyecto estará a cargo de los investigadores y el personal que coordina el Banco de Leche Humana del Hospital Universitario Departamental de Nariño, quienes tienen el interés para que se desarrolle este proyecto de gestión, contándose con el apoyo de las directivas de la institución. El período en que se diseñará y ejecutará el proyecto de gestión es aproximadamente de un año, para ello las diferentes actividades que se implementaran son continuas, porque a medida que se desarrollan las actividades se está abordando la totalidad de los objetivos hasta lograr la captación de donantes de leche humana con un amplio potencial, permitiendo que el banco de leche humana del Hospital Universitario Departamental de Nariño, sea quien brinde y aumente la captación de leche humana donada en la ciudad de Pasto, el hospital podrá suplir la demanda de los usuarios hospitalizados e incluso estará en capacidad de distribuir leche humana a otras instituciones de salud que lo requieran, siendo esto un beneficio para poblaciones vulnerables como lo son los niños prematuros, con bajo peso al nacer, hijos de madres con VIH, niños en condición de abandono, e hijos de madres que han fallecido leche a los niños prematuros y de bajo peso al nacer de las diferentes instituciones de salud existentes en el municipio de Pasto. El hecho de liderar un proyecto de gestión que genera un impacto directo sobre la morbimortalidad de poblaciones necesitadas y vulnerables lo configura como un aporte, relevante, factible y novedoso en el contexto de la salud pública y el aporte a mejores desenlaces clínicos de los pacientes con enfermedades agudas y prevalentes.