Maestría en Epidemiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Epidemiología por Título
Mostrando 1 - 20 de 104
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de costo-efectividad de liraglutida para el tratamiento de la obesidad en Colombia(2020) Barón Triana, Catalina; Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Pregunta de investigación ¿Es el tratamiento con liraglutida rentable para pacientes adultos obesos en Colombia? Tipo de evaluación económica Estudio de coste-efectividad. Alternativas y comparadores Para el presente estudio se determina el tratamiento farmacológico con orlistat, cambios en la dieta y hábitos de ejercicio. Población diana Pacientes adultos entre 18 y 64 años con sobrepeso y obesidad, definido como un índice de masa corporal igual o superior a 25 kg / mt2. Horizonte temporal Un año. Diseño del modelo Modelo de árbol de decisión. Perspectiva del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tasa de descuento No se aplica ninguna tasa de descuento ya que el horizonte temporal es de un año. Fuentes de datos de efectividad y seguridad con ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas de la literatura. Resultados y valoración Disminución del IMC igual o superior al 10% respecto al inicial. Las complicaciones de la obesidad, para este estudio, se evaluarán la diabetes mellitus tipo 2. Los costos incluyeron costos de medicamentos, costos de procedimiento. Fuentes de datos de costos SISMED, ISS Tariff Manual 2001. Modelado de resultados exitosos Disminución del 10% en el IMC y ausencia de complicaciones por obesidad. Resultados del caso base El uso del tratamiento con liraglutida para el manejo de pacientes con obesidad en Colombia es una estrategia más efectiva pero más costosa, con un Relación Costo-Efectividad Incremental (ICER) de $ 36,858,100, los cambios en los hábitos asociados con la dieta y el ejercicio son menores caro pero menos eficaz. Análisis de sensibilidad determinista univariado La probabilidad de una disminución del IMC con liraglutida impacta en un 71,09%, seguida de una disminución del factor de riesgo asociado a la obesidad DM2, que impacta en un 14,24%, y en tercer lugar el coste del tratamiento con liraglutida con un 12,87%. Estas tres variables en una agrupación equivalen al 98,2% de la incertidumbre de la ICER. Discusión El tratamiento con liraglutida es más eficaz y más caro que los dos comparadores. Es posible planificar nuevos estudios de evaluación económica que evalúen el esquema farmacológico de liraglutida, teniendo en cuenta reacciones adversas a medicamentos y datos adicionales.Ítem Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina(2022) Forbes Acevedo, Josellyn Paullette; Porras, Alexandra; Forbes Acevedo, Josellyn Paullette [0000-0002-7168-3588]Resumen: Objetivo: analizar e identificar las problemáticas en salud en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el fin de establecer una hoja de ruta para el mejoramiento de las condiciones de prestación de servicios de salud pública. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en octubre del año 2021 en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se aplicó una encuesta de satisfacción en salud a 334 habitantes. Resultados: el porcentaje de aseguramiento entre los encuestados fue del 95,3%. El 45,9% consideró que los servicios médicos en el archipiélago eran buenos o muy buenos, 33% lo consideraron regulares y 19,8% lo consideran malo o muy malo. La urgencia, al igual que la atención por medicina especializada, la seguridad y la comodidad son factores de riesgo para la prestación de servicios de salud de mala calidad. Conclusiones: según el presente estudio la cobertura en servicios de salud en el departamento es buena, pero la calidad de la prestación de los servicios no lo es tanto, debido a las limitaciones socioeconómicas y geográficas, conllevando a tener necesidades insatisfechas a nivel de salud, lo que ocasiona que los habitantes de la isla opten por no hacer uso del sistema de salud, o verse obligados a incurrir en gastos propios o tener que ser trasladados a otra región para recibir mejor atención.Ítem Análisis de Tofacitinib y Baricitinib como tratamiento en segunda y tercera línea en artritis reumatoide: revisión sistemática de estudios de costo efectividad(2021) Carrasco Muñoz, Paola Andrea; Betancur Romero, John Edison; Porras, AlexandraIntroducción: La Artritis Reumatoide una enfermedad crónica, con daño irreversible, es importante conocer los costos asociados a su tratamiento, el cual tiene como objeto llevar al paciente a un estado de remisión. Objetivos: describir los estudios de costo efectividad que consideraron terapias con inhibidores JAK, comparados con los DMARD biológicos de paciente con Artritis Reumatoide. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante de búsqueda en PUBMED, EMBASE, Wiley Online Library, LILACS, International HTA Database (INAHTA). La búsqueda se realizó entre enero de 2011 y enero de 2021, y solo se incluyeron evaluaciones económicas completas que compararan inhibidores JAK (Baricitinib y Tofacitinib) con Terapias Biológicas a partir de AVAC. Resultados: Se encontró asimetría entre los modelos de decisión incorporados en los estudios de Tofacitinib y asimetría en los de Baricitinib. El tratamiento con Tofacitinib fue una estrategia dominante cuando se comparó con Adalimumab y fue costo-efectivo cuando se adiciona metotrexato vs Adalimumab, en los demás comparadores se encontraron discrepancias entre los estudios. Baricitinib fue costo efectivo frente a un anti TNF como el Adalimumab, pero en un escenario donde se analice eventos adversos, este deja de ser costo efectivo. Los inhibidores JAK son más costos efectivos en comparación con algunas terapias biológicas cuando no se incluyen eventos adversos graves.Ítem Años ajustados por discapacidad en la población colombiana por lupus eritematoso sistémico en 2010-2020(2022-02-07) Manchego Arango, Katherina; Rico Mendoza, Alejandro; Rico Mendoza, María Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Manchego Arango, Katherina [0000-0002-0211-5325]Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con mortalidades a muy temprana edad, lo cual hace que se observe aumento en los años de vida perdidos, esto aumentó el interés en estudiar este fenómeno en la población colombiana. Metodología: se realizó un estudio de carga de la enfermedad de tipo ecológico en la población colombiana durante los años 2010-2020 por medio de los registros del SISPRO y el DANE. Resultados: las personas con mayor afectación fueron las mujeres de 20 – 59 años con complicaciones que afectan el sistema cardio-respiratorio, osteomuscular, ocular y nervioso, con años ajustados por discapacidad (AVAD) de 9,3 en edades de 45 -59 años; 1,6 en hombres y; 16,3 en mujeres. Conclusión: se observó que la población femenina pierde años vitales, lo que debe plantear estrategias de diagnóstico temprano y prevención de complicaciones.Ítem Asociación entre tos ferina y variables sociodemográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, Colombia, 2007-2019(2022) Cortés Molano, Natalí Paola; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Cortes Molano, Natali Paola [0000-0002-7164-487X]Introducción: la tos ferina es una enfermedad respiratoria, prevenible por vacuna y causada principalmente por la Bordetella pertussis. Fue una de las mayores causas de morbilidad y mortalidad infantil antes del inicio de la vacunación en 1940, posteriormente se registró una disminución de la mortalidad y letalidad. El objetivo del estudio fue estimar la asociación de tos ferina y variables sociales, demográficas y clínicas en población procedente de Bogotá, cohorte 2007-2019. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal de casos probables de tos ferina notificados a Sivigila entre 2007 y 2019. La definición de caso confirmado y descartado fue tomada del protocolo de vigilancia en salud pública del Instituto Nacional de Salud. Se depuraron y consolidaron las bases de datos, se calcularon medidas de frecuencia con intervalos de confianza al 95 %, referenciación de casos según las localidades de Bogotá y un modelo de regresión lineal Resultados: entre 2007 y 2019 en Bogotá se notificaron 24.892 casos de tos ferina, el 12,53 % fue confirmado, el 47,75 % contaba con antecedente vacunal, el 66,59 % fue en menores entre 2 meses y 5 años, el 49,28 % consultó en la fase catarral de la enfermedad. Los menores de dos meses (OR: 1,25; IC: 1,13-1,38; p=0.000) y mayores de cinco años (OR: 1,32; IC: 1,14-1,52; p=0.000) en comparación con los niños entre dos meses y cinco años tienes un riesgo mayor de contraer tos ferina; como factor protector se reportó el antecedente vacunal (OR: 0,86; IC: 0,78-0,95; p=0.002). Conclusiones: El aumento de casos de tos ferina en Bogotá tiene relación con coberturas de vacunación por debajo de la meta optima. Se recomienda continuar identificando factores de riesgo para redirigir actividades de promoción y prevención, y continuar con la vacunación en menores de cinco años y gestantes.Ítem Assessment of personal exposure to particulate air pollution in different microenvironments and traveling by several modes of transportation in Bogotá, Colombia: Protocol for a mixed methods study (ITHACA)(2022) Toloza Pérez, Yesith Guillermo; Ibañez Piniña, Edgar; Toloza Pérez, Yesith Guillermo [0000-0001-9514-7192]La contaminación atmosférica en la mayoría de los países supera los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud, y provoca hasta un tercio de las muertes por enfermedades no transmisibles. Las partículas finas (PM2,5) y el carbono negro (BC) procedentes de fuentes móviles son los principales contaminantes. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar la relación de la exposición a contaminantes atmosféricos (PM2.5 y BC) en microambientes según la salud respiratoria y la actividad física en usuarios que viajan en diferentes tipos de transporte en Bogotá, Colombia. Métodos: Se realizará un estudio de métodos mixtos basado en un diseño paralelo convergente con trabajadores y estudiantes. La muestra incluirá 350 usuarios sanos que viajan en diferentes modos de transporte urbano en tres rutas principales de Bogotá. El estudio se desglosa en dos componentes: (1) un componente cualitativo descriptivo centrado en la evaluación de la percepción individual de la contaminación del aire mediante entrevistas semiestructuradas; y (2) un estudio transversal que mide la exposición individual a PM2,5 y BC mediante instrumentos portátiles (DustTrak y microAeth, respectivamente), la función pulmonar mediante espirometría y la actividad física con acelerometría. El análisis incluirá triangulación concurrente y regresión logística. Resultados: Los resultados serán útiles para la concepción, el diseño y el proceso de toma de decisiones en los sectores de la salud y la movilidad desde las perspectivas pública, académica y privada. Este estudio incluye mediciones personales de PM2.5 y BC durante viajes típicos en la ciudad para evaluar la exposición a estos contaminantes en las principales vías de comunicación en tiempo real. El estudio compara además el rendimiento de dos pruebas pulmonares diferentes para identificar posibles efectos respiratorios a corto plazo. Como limitación, el protocolo incluirá participantes de diferentes instituciones de la ciudad, que no son necesariamente representativos de toda la población sana de Bogotá. En este sentido, no es posible sacar conclusiones de causalidad. Además, un diseño paralelo convergente podría ser especialmente problemático en lo que respecta a la integración, ya que dicho diseño suele carecer de un plan claro para establecer una conexión entre los dos conjuntos de resultados, que pueden no estar bien conectados. No obstante, este estudio adopta un procedimiento para la integración de los datos cualitativos y cuantitativos en la interpretación de los resultados y una regresión multinivel. Se tendrá en cuenta el tiempo que los participantes deben vivir en la ciudad; esto se controlará en el análisis estratificado. Otra limitación es el amplio rango de edad y la situación laboral de los participantes. Los niveles y episodios de contaminación regional (PM2,5) se tratarán como variables de confusión. El estudio se encuentra actualmente en la fase de inscripción de los participantes. Se han realizado mediciones en 300 participantes. Las condiciones de la pandemia afectaron al calendario del estudio; sin embargo, es probable que los resultados se obtengan a finales de 2022. Conclusiones: Este estudio investiga la exposición a contaminantes del aire en microambientes de Bogotá, Colombia. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio de métodos mixtos que se centra en el PM2.5, el CB y los efectos en la salud respiratoria en una ciudad a más de 2 metros sobre el nivel del mar. Este estudio proporcionará una integración de las variables de exposición a la contaminación del aire y los efectos en la salud respiratoria en diferentes microambientes.Ítem Bacterias hongos y virus causantes de coinfección en pacientes diagnosticados con SARS-CoV2. revisión sistemática de la literatura(2021-12-10) Peñaloza Galindo, Lizeth Stephania; Martínez Bravo, Sandra Milena; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; https://orcid.org/0000-0002-6606-4627Objetivo: Identificar con base en lo reportado en la literatura los microorganismos más frecuentes involucrados en la coinfección en pacientes diagnosticados con COVID-19 en los servicios de Hospitalización y Unidad de Cuidado Intensivo. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. Se diseñaron seis estrategias de búsqueda a partir de una población de pacientes diagnosticados con COVID-19, intervención y comparación la exposición a hospitalización o UCI y como desenlace se incluyeron estudios que describieron microorganismos y se midiera la proporción de pacientes infectados. Las ecuaciones fueron aplicadas a las bases de datos de Bireme, Embase, Science Direct, PubMed y Microsoft Academic. Conclusiones: Se recuperaron 20 estudios en los cuales se encontró que para los pacientes hospitalizados la coinfección por Haemophilus Influenzae y en UCI la triple infección por Chlamydia pneumoniae, Staphylococcus aureus y H1N1 fueron las que más proporción relativa presentaron.Ítem Calibre y diseño de la punta de las agujas y su relación con la punción dural(2013) Muños Muños, Luis Alfonso; Narváez, JavierINTRODUCCION: La cefalea post-punción de la duramadre (CPPD) es una complicación de la anestesia espinal, cuya incidencia se ve incrementada por otros factores como el tamaño de la aguja empleada, la disposición del bisel, el estado de embarazo y el número de punciones en la duramadre. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una revisión sistemática, con los pacientes adultos sometidos a una anestesia espinal que han sido incluidos en experimentos clínicos en donde se compara la administración de bupivacaína hiperbárica con agujas traumáticas vs agujas atraumáticas de calibres 25, 27, o 29 Gauge entre enero 1 de 1993 a marzo 17 del 2013. RESULTADOS: Se seleccionaron doce estudios, la comparación más frecuente fue la de las agujas Quincke 27G con la agujas Whitacre 27G con un RR de 2,75 IC 95% (0,31 – 24,52), resultados similares en beneficio de las agujas Whitacre 27 hallo Shaikh JM. 2008 con un RR de 1,90 IC 95% (0,48 – 7,56), Santanen U.2004 encontró un RR de 7,30 IC 95% (0,90 – 58,90) y por ultimo Srivastava V. 2010 demostró diferencias en pacientes obstétricas entre las dos agujas con un RR 2,04 IC 95% (0,19 – 21,79). CONCLUSION: Las agujas atraumáticas vs traumáticas en el mismo calibre reducen la cefalea pos punción dural 2,69 veces cuando se usa el calibre 27. Al comparar igual diseño de punta en distintos calibres en agujas traumáticas, hay beneficio de los calibres de menor diámetro, siendo la aguja Quincke 27 la menos nociva y la aguja Quincke 25 una aguja con efectos deletéreos que no debería utilizarse en la práctica clínica.Ítem Cambios en la toma de decisión en estilos de vida por una intervención educativa en estudiantes de secundaria(2017) Rodríguez Paipilla, Magda Ginnette; Prieto Alvarado, Franklyn EdwinIntroducción: Los estilos de vida se relacionan con comportamientos individuales, colectivos y ambientales que impactan en la salud de individuos. Dado que en el complejo proceso salud-enfermedad es esencial la influencia de interacciones sociales, es relevante profundizar en el estudio de intervenciones que generen cambios en el conocimiento en cuanto a la toma de decisiones y promuevan estilos de vida saludable en la comunidad. Objetivo: Determinar cambios en toma de decisiones; frente a estilos de vida saludable luego de una intervención educativa de nodos principales. Metodología: Ensayo comunitario con componente de análisis de redes en cuatro momentos: aplicación de cuestionario de estilos de vida, definición de red social de amistad para el grupo intervención, realización de intervención educativa por profesional especializado al grupo control y líderes de la red para el grupo intervención, evaluación del cambio en el conocimiento en prácticas y motivación para toma de decisión de estilos de vida. Resultados: participación de 151 estudiantes, 49.6% en el grupo control y 50.3% en el grupo intervención. De 15 variables analizadas, siete presentaron diferencias significativas para el cambio porcentual en conocimiento de prácticas y motivaciones y nueve en el cambio en el tiempo de intervención en el grupo intervenido. La red social presentó alta conectividad entre estudiantes al final, pasando de 35% a 50%. Conclusiones: En el grupo de intervención se reportaron mayores cambios en la toma de decisiones para realizar prácticas de estilos de vida saludable en comparación con grupo control. La red estudiantil presentó cambios en densidad, centralidad, intermediación y cercanía de nodos tras la intervención. Este estudio refuerza la importancia del líder comunitario para el éxito de intervenciones comunitarias.Ítem Cáncer de boca, cáncer de laringe, y cáncer de tiroides: Carga de enfermedad en Colombia, 2015-2022(2024-07) Montoya Hernández, Jenny Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Montoya Hernández, Jenny Andrea [0009-0004-9899-0862]Objetivo. Estimar la carga de enfermedad del cáncer de boca, laringe y tiroides en Colombia 2015-2022. Métodos. Estudio Se realizó un estudio ecológico de carga de enfermedad, descriptivo y transversal en población colombiana con diagnóstico según CIE-10 de cáncer de boca, cáncer de laringe y cáncer de tiroides, basado en metodología Murray y López información obtenida de Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 2015 y 2022 Resultados. La carga de enfermedad de CA de boca, laringe y tiroides en Colombia entre el 2015 y 2022 respectivamente fue de 34,04, 5,13 y 57,74 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por cada 1000000 habitantes con mayor peso porcentual en personas entre los 60 a 69 años para los tres tipos de cáncer y sexo masculino para CA de boca y laringe y femenino para CA de tiroides. Conclusión. El CA de boca, Ca de laringe y CA de tiroides, son causantes de un valor de AVAD significativos, con mayor representatividad en CA de tiroides, sin embargo, el diagnóstico tardío y/o su diagnóstico afecta el análisis de la información disponible.Ítem Características operativas de dos pruebas ELISAs para la detección de anticuerpos de VHE en donantes del banco de sangre de referencia de Bogotá – Colombia(2020) Ricaurte, Alejandro; Sánchez, Ricardo; Porras, Alexandra; Santander G, Sandra Paola; Camacho, Bernardo A.; Rios Serrano, Jenny JuliethIntroducción: El virus de la Hepatitis E (VHE), generalmente es transmitido por vía fecal-oral y por zoonosis, sin embargo, se ha identificado una nueva vía de es la transfusión de productos sanguíneos contaminados siendo un riesgo potencial para la seguridad de la sangre. En Colombia, no existen estudios que validen el uso de las diferentes herramientas diagnosticas utilizadas en el tamizaje de VHE y que así mismo documenten la seroprevalencia en donantes de sangre. Objetivo: Comparar el desempeño de dos pruebas de tamizaje comerciales Dia.pro y Mikrogen frente a un Gold Estándar para la detección de anticuerpos IgG e IgM del Virus de Hepatitis E en donantes de Sangre de un banco de referencia para Bogotá. Metodología: Se obtuvieron 766 muestras de suero de donantes de sangre entre el año 2015-2017. Se realizaron pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti-VHE de tipo IgG e IgM a partir de dos ensayos comerciales. Además, se aplicó westerblot que es una prueba más sensible considerada de referencia para anticuerpos anti VHE. Resultados: Se analizó un total de 766 sueros de donantes de sangre de las cuales 16 fueron positivas (Prevalencia del 2.09%; IC95%: 1.2% to 3.4%) para el anticuerpo IgM y 47 fueron positivas (Prevalencia = 6.14%; IC95%: 4.54% to 8.08%) para el anticuerpo IgG. Al comparar las AUC de Dia.pro y Mikrogen se ha considerado que ambas curvas de las características de funcionamiento están correlacionadas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas Conclusiones: Este trabajo es el primer análisis comparativo de la eficiencia de dos pruebas comerciales para detección de anticuerpos IgM e IgG contra el virus de la hepatitis E en población donante de sangre, sugiriendo la mejor herramienta de tamizaje diagnóstico para estimar la seroprevalencia del VHE. En cuanto a la comparación entre pruebas se confirma que la seroprevalencia del virus, es altamente influenciado por las características analíticas de las pruebas serológicas y que la circulación del virus de la hepatitis E en donantes de sangre esta latente en Bogotá y, por ello, es necesario tomar medidas de contingencia.Ítem Caracterización de la infección por tuberculosis multidrogorresistente y resistente a rifampicina en Colombia(2021) Urrego Diaz, Jose AugustoObjetivo: describir los casos de tuberculosis multidrogorresistente y resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR) en Colombia desde el año 2009. Métodos: estudio transversal a partir de los pacientes con TB-MDR/RR manejados en Colombia en el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (PNPCT) desde el 2009, cuya información se complementó con datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y el Registro Único de Prestaciones (RIPS). Se compararon además las tasas de TB-MDR/RR de diferentes grupos de riesgo con la de la población general, y se evaluaron variables asociadas a la TB-MDR/RR extrapulmonar vs pulmonar y a resistencias medicamentosas individuales. Resultados: se encontró un aumento progresivo en el número de casos de TB-MDR/RR durante la última década. Estos casos se concentraron en hombres, edades medias y zonas de mayor densidad poblacional y oferta de servicios de salud. Además, se evidenciaron mayores tasas en población indígena (p=0,013), población privada de la libertad (PPL) (p<0,001) y habitantes de calle (p<0,001): 2, 10 y 200 veces mayores, respectivamente, que la de la población general. El compromiso extrapulmonar se asoció al régimen de afiliación: comparando con el régimen subsidiado, los regímenes especial y contributivo presentaron OR de 2,03 (IC95%: 1,33-3,12) y 2,67 (IC95%: 1,20-5,98), respectivamente, para tal compromiso. Conclusiones: el aumento en los casos de TB-MDR/RR, así como su concentración en ciertos grupos de riesgo, deben ser tenidos en cuenta tanto para la planeación de políticas y distribución más eficiente de recursos tecnológicos, financieros y humanos, como para la atención integral.Ítem Carga de enfermedad atribuible a cardiopatías congénitas en población menor de 5 años, Bogotá D.C., 2009-2013(2016) Daza Reyes, Elizabeth; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]La cardiopatía congénita a nivel global tiene gran impacto en la mortalidad infantil y en la discapacidad poblacional; aporta el 26,64% de las muertes por anomalías congénitas. En Bogotá, se realiza vigilancia epidemiológica de éstas, pero se requiere un indicador que dé cuenta de la brecha en salud, a saber, los años de vida ajustados por discapacidad (AVISAS); brinda información de la carga de enfermedad, considera años de vida perdidos por mortalidad prematura (AVPP) y años de vida vividos con discapacidad (AVPD). Objetivo: Estimar la carga de enfermedad atribuible a cardiopatías congénitas en población menor de cinco años de edad, en Bogotá, 2009 a 2013. Tipo de estudio: ecológico de carga de enfermedad. Metodología: Murray y López (1994)(1). Resultados: La carga de enfermedad fue 16,31 AVISAs/1000NV; el 99,7% correspondieron a AVPP y el 0,30% a AVPD. Según sexo, se obtuvo tasa de 17,95 AVISAs/1000NV, sexo masculino y 14,60 AVISAs/1000NV, sexo femenino. Comparativamente, con estudios de carga de enfermedad Colombia 2005 y 2010(2), según AVISAS totales, el primero mostró 12,59 AVISAS; el del año 2010, 12 AVISAS. Respecto a la afiliación al SGSSS, usando como denominador el número total de afiliados, se halló que los casos de mortalidad en el régimen contributivo fue 28 a 34 y en el régimen subsidiado entre 9 a 15 por millón de afiliados. Conclusión: La estimación de la carga de enfermedad, permite obtener información sujeta a la comparabilidad, con la cual se tengan mayores argumentos para toma de decisiones en salud, organización de los servicios de salud y generación de política pública.Ítem Carga de enfermedad atribuible a factores de riesgo asociados a enfermedades ampollosas autoinmunes en Colombia: Pénfigo(2021) Muñoz Muñoz, Stephany Susana; Rico, AlejandroObjetivos: determinar y describir la carga de enfermedad y todos aquellos factores de riesgo atribuibles al desarrollo de enfermedades ampollosas autoinmunes en Colombia, específicamente del pénfigo. Métodos: se trata de un estudio de carga de enfermedad en donde se pretenden conocer los diferentes factores de riesgo atribuibles al desarrollo de pénfigo, por lo cual se requirió conocer los códigos según la CIE - 10 y los cubos RIPS que permiten describir la clasificación de la enfermedad y conocer los datos notificados a nivel nacional para brindar una cifra clara de casos en Colombia. Resultados: posterior a la revisión de los códigos CIE - 10 y los cubos RIPS se conoce que la enfermedad está clasificada dentro de las enfermedades raras o huérfanas de origen dermatológico, se determinó que las clasificaciones encontradas en las bases de datos están mal definidas debido al desconocimiento por parte del personal sanitario, así como las unidades notificadoras de los signos y síntomas de cada tipo de pénfigo. La carga de enfermedad en hombres es del 6,7 AVAD y en mujeres es de 5,96 en donde se observa que en general se trata de una enfermedad incapacitante, que puede generar mortalidad en edades tempranas por comorbilidades secundarias y complicaciones en el curso de la enfermedad. Conclusiones: el pénfigo vulgar es el más prevalente en Colombia, cabe resaltar la inadecuada clasificación y desconocimiento de la enfermedad por parte de las IPS y unidades notificadoras. Se debe profundizar en la anamnesis para determinar las características sociodemográficas asociadas.Ítem Carga de enfermedad de cáncer gástrico durante los años 2010 y 2019 en Tunja, Boyacá, Colombia(2022) Barreto Noratto, Clara Patricia; Limas Solano, Luis Manuel; Porras, Alexandra; Barreto Noratto, Clara Patricia [0000-0002-8606-7163]; Limas Solano, Luis Manuel [0000-0001-5818-9596]Objetivo: el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por neoplasia en Colombia. Para el 2020 hubo 6.451 muertes (1). Esta patología y sus manifestaciones crónicas plantean un desafío en la salud pública; por lo tanto, se estima la carga de enfermedad por cáncer gástrico en Tunja (Boyacá) entre los años 2010 y 2019. Métodos: se realizó un estudio ecológico exploratorio utilizando como unidad de medida los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Se emplearon las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), e información de la prevalencia desde los registros SISPRO. Las muertes y los casos de cáncer gástrico se agruparon y luego se ajustaron para controlar sesgos. Resultados: en el período 2010-2019, se perdieron 34,2 AVAD por cada 1000 personas secundario a cáncer gástrico en Tunja, Boyacá, Colombia, de los cuales 30,5 fueron debidos a años perdidos por muerte prematura y 3,72 por años vividos con discapacidad. Se encontró que los AVAD por muerte prematura superan a los AVAD por discapacidad. Conclusión: la carga de morbilidad por cáncer gástrico en el período 2010 a 2019 para la ciudad de Tunja fue similar a la carga de otros cánceres y fue debido a años de vida perdidos por muerte prematura, motivo por el cual se deben realizar esfuerzos de salud pública para aumentar la detección temprana y fomentar estilos de vida saludables.Ítem Carga de enfermedad de Chagas en Colombia 2010 a 2020(2023) Rojas Guadia, Deissy Viviana; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rico Mendoza, Franklin AlejandroObjetivo: Estimar la morbimortalidad y carga de la enfermedad de Chagas en Colombia durante el periodo 2010 a 2020. Métodos: Se estimó la incidencia y mortalidad con datos obtenidos de los cubos Sispro y Dane según códigos CIE 10, e indicadores utilizando la metodología de López y Murray donde se estimaron los AVAD por departamento, sexo y grupos de edad. Resultados: A nivel nacional durante el periodo de 2010 a 2020 la tasa de incidencia fue en aumento llegando a la tasa 2019 de 2,99 por 1000 habitantes, la tasa de mortalidad hasta el 2014 fue de 0,5 por 100000 habitantes y empezó a disminuir a partir del 2016. En cuanto a la carga de enfermedad, los años de vida perdidos por muerte prematura alcanzaron una tasa de 3,46 por 1.000 habitantes siendo mayor la pérdida en hombres que en mujeres, al contrario de lo que ocurría en los años vividos con discapacidad donde son las mujeres las que aportan más años, la tasa global de AVAD fue de 29,38 por 1.000 habitantes. Finalmente, los AVAD a nivel nacional fue de 16,39 por 1.000 habitantes con una mayor carga en las regiones Orinoquia, Andina y Amazónica. Conclusiones: Colombia se encuentra en la lucha por el control de la enfermedad de Chagas a través de la erradicación del vector y la identificación oportuna de los casos agudos. Por esta razón, estos resultados aportan información importante y relevante sobre la caracterización y tendencias de la carga de la enfermedad a nivel regional y nacional, que puede ser utilizada para orientar y priorizar la formulación de políticas y estrategias de salud que den continuidad a la detección temprana y manejo oportuno de la enfermedad.Ítem Carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 -2020(2022) Sarmiento Ruiz, Ana María; Porras Ramirez, Alexandra; Meneses Gil, Maria Ximena; Sarmiento Ruiz, Ana Maria [0000-0001-9187-6590]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]; Porras Ramirez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: analizar la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 – 2020. Métodos: se llevó a cabo un estudio ecológico enfocado en la estimación de la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia, en el periodo de 2009 a 2020, utilizando la metodología de Murray y López. Resultados: se evidenció una diferencia marcada entre los DALYS obtenidos para peso de enfermedad y peso por calidad de vida, siendo este último más alto para las dos patologías de interés. Limitaciones: subregistro de información en las bases de datos utilizadas, así como la presentación de las mismas a partir del año 2018. Conclusión: las enfermedades crónicas que no conllevan a desenlaces fatales, pueden afectar desde varios sentidos la calidad de vida de los pacientes, por lo cual debe existir un enfoque global de su atención.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de endometrio en Colombia, 2008 - 2018Hine Sanabria, Adriana Lisette; Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: determinar los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) por cáncer de endometrio en la población femenina de Colombia, en edades de 30 a 80 años y más, durante el periodo 2008-2018. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico a partir de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia, de los años 2008-2018. Se recolectó la información de mortalidad en mujeres con cáncer de endometrio. Los años de vida potencialmente perdidos se calcularon por grupo de edad en la población femenina entre 30-80 años y más. La incidencia de la enfermedad fue tomada de los anuarios estadísticos del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia y los pesos de discapacidad del Global Burden of Disease Study 2017. Resultados: entre el año 2008 y el año 2017 hubo un incremento del 1,36% en la carga de enfermedad del cáncer de endometrio en Colombia, del año 2017 al 2018 se observó un incremento significativo del 28,88% en los AVISA, con una tasa de 437,57 por 100.000 habitantes. La mayoría se encuentra en el grupo de edad de 60 a 69 años con el peso de discapacidad de 0,54 (fase terminal del cáncer uterino). Conclusión: la carga de enfermedad por cáncer de endometrio en Colombia ha aumentado ligeramente en los últimos años, presentando un pico significativo en el año 2016, una disminución en el año 2017 y nuevamente un aumento en el año 2018.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de hueso primario en Colombia, 2009-2018(2020) Buitrago Cuellar, Jenniffer Adriana; Porras Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: estimar la carga de enfermedad para cáncer de hueso primario en Colombia durante el periodo comprendido entre los años 2009 a 2018, disgregada por departamento, sexo y edad, con el fin de ofrecer información útil a los programas de investigación, planificación y evaluación en salud pública. Métodos: es un estudio observacional, analítico de tipo ecológico, donde se buscó tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares de los miembros (C40) y tumor maligno de los huesos y de los cartílagos articulares, de otros sitios y de sitios no especificados (C41) en la información consignada en los registros individuales de prestación de servicios, las bases anonimizadas de estadísticas vitales del visor de microdatos del DANE, realizando así estimaciones de prevalencia y mortalidad, se realizó una corrección de subregistro por el método Bennett-Horiuchi. Finalmente se empleó una plantilla de Excel para el cálculo de los DALYs según tres pesos de discapacidad. Resultados: se obtuvo una proporción de prevalencia, mortalidad y Dalys por 100 000 habitantes con tendencia al aumento en el periodo observado. Los departamentos con mayor concentración de casos y muertes fueron Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Nariño, Risaralda, Bolívar y Norte de Santander Conclusión: aunque se evidenció una tendencia al aumento no se observó claramente la influencia del sexo en la enfermedad y se observó una marcada distribución en algunos departamentos.Ítem Carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia durante el periodo 2015-2020(2023-08) Duque Varela, Juan Pablo; Meneses Gil, María Ximena; Porras Ramírez, Alexandra; Duque Varela, Juan Pablo [0000-0003-0980-3275]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]Determinar la carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia entre el periodo de 2015-2020 a través de los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs). Materiales y métodos: estudio de carga de enfermedad para determinar los DALYs producidos por cáncer de ovario en Colombia con pesos de discapacidad de 0.25 y 1.0. La unidad de análisis fueron los registros de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE de acuerdo al código CIE10 (C56X). Resultados. La morbilidad y mortalidad entre 2015-2020 en Colombia por cáncer de ovario presentó una tendencia al incremento. La tendencia más alta se encuentra en el grupo de 60-69 años. Discusión. La carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia ha aumentado en los últimos años, presentando un pico significativo y de discapacidad en el año 2019.