Formación
URI permanente para esta comunidad
(Tesis y trabajos de grado)
Examinar
Examinando Formación por Materia "153"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis filosófico del concepto de mejora humana en el transhumanismo(2023) Rojas Hernández, Eduardo; Cárdenas Barreto, José Luis; Rojas Hernández, Eduardo [0009-0002-2907-4858]Análisis filosófico del concepto de mejora humana en el transhumanismo, tiene como objetivo principal, examinar los posibles aspectos problemáticos, relacionados con la manera de entender el mejoramiento humano, dentro de las dos formas históricas en que este, se ha planteado; por una parte, el humanismo clásico o renacentista , desde su trasfondo cultural, ético y espiritual, en lo que respecta a la formación y mejoramiento constante de la persona humana; y por otro lado, dentro del contexto del humanismo tecnológico y las nuevas concepciones sin precedentes, que las mejoras humanas se vienen entendiendo y usando con fines de transhumanización, es por ello que al identificar, algunos aspectos problemáticos que difieren sobre la realidad humana en las dos vertientes señaladas, este busca entender el mejoramiento humano de una manera distinta, que tiene su explicitación en el tercer y último capítulo identificado como “Humanismo Progresivo”Ítem Aprendizaje de la filosofía de la medicina mediante la problematización dialógica con el transhumanismo(2024-04) Peñaranda Parada, Edgar Alfonso; Zárate Arbeláez, Heiller; Peñaranda Parada, Edgar Alfonso [0000-0003-0381-9364]El aprendizaje de la filosofía de la medicina es una competencia fundamental para los estudiantes y profesionales médicos, con el objetivo de comprender y transformar la práctica clínica en el escenario social específico de cada una de sus comunidades. La actividad del médico en occidente está anclada al desarrollo exponencial del saber tecnocientífico de la biología humana, pero la aplicación de dicho conocimiento sin una reflexión crítica de los postulados epistemológicos y metodológicos de su disciplina, convierte al profesional sanitario en un prescriptor autómata de tecnología, que reduce y homogeniza su práctica a los dictados de intereses ajenos sobre la realidad particular de sus pacientes. El presente ensayo propone una estrategia de enseñanza de la filosofía de la medicina mediante la problematización dialógica con los postulados del transhumanismo, a partir de un modelo pedagógico que analiza, compara, contrasta y reconstruye los argumentos filosóficos de la ciencia médica, usando al aprendizaje basado de problemas como una herramienta didáctica cuyo enfoque constructivista, permitirá que surjan los cambios metacognitivos en el médico para transformar su práctica clínica. Adicionalmente, en el escrito se profundiza conceptualmente entre las premisas epistémicas y operativas compartidas por la medicina y el transhumanismo, mediante el contraste argumentativo y problematizador de aspectos tales como la delimitación de la enfermedad, la comprensión de la vejez, el afrontamiento de la muerte, el uso de las tecnociencias, los retos ante la implementación de la Inteligencia Artificial y las consecuencias de la deshumanización tecnológica.Ítem La concepción de verdad en la Medicina Basada en la Evidencia: Reflexiones desde la filosofía de la ciencia(2023) Tamayo Fuquen, Diana Carolina; Silva, Gustavo; Tamayo Fuquen, Diana Carolina [0000-0002-6001-9323]La Medicina Basada en la Evidencia (MBE) emergió al cierre del siglo pasado como la corriente que procuró un nuevo paradigma en la práctica médica, apelando a un énfasis más científico – positivista. El uso preferente de evidencia obtenida a través del método científico, desde luego, busca el beneficio de pacientes y comunidades, sin embargo, la pretensión de la verdad como objetivo no es del todo clara. Dos preguntas guían la presente reflexión: ¿la evidencia es sinónimo de verdad o por lo menos un camino para llegar a ella? y ¿la MBE procura una aproximación a lo que es verdadero en medicina más allá de sustentar decisiones? Dar respuesta a estas inquietudes constituye el objetivo de este trabajo, vía revisión y reflexión de literatura propia de a filosofía de la ciencia y de la MBE propiamente dicha. En la epistemología misma de la MBE, su causa cientificista, se encuentran críticas asociadas a potenciales sesgos, integración epistémica y legitimidad de epistemes en medicina. Se encuentran en las teorías de la verdad, visiones que contribuyen a identificar la concepción de verdad en la ciencia y de ahí, hacia la verdad en la MBE, particularmente con asiento en las propuestas de James, Hempel y Popper. Asimismo, desde la visión clásica, la visión de phronesis propuesta por Aristóteles parece ilustrar el uso y la contribución de la MBE a un ejercicio virtuoso de la medicina, más allá de la verdad como fin en sí mismo.Ítem ¿La controversia Humboldt y Darwin?(2021-07-09) Cabrera-Motta, Karen Stefania; Andrade Pérez, Luis EugenioAlexander von Humboldt y Charles Darwin son personajes icónicos en filosofía e historia de la ciencia. En ocasiones la vida y obra de estos es comparada, resaltando sus semejanzas; en otras, sus visiones se ponen en disputa. La presente monografía busca determinar cómo y debido a qué, el debate Humboldt y Darwin se interpreta como una controversia. Se realiza una revisión de artículos científicos que abordan la discusión, así como de la obra de cada uno de ellos. Igualmente, se examinarán las características de las controversias científicas según Machamer, Kuhn, McMullin, Kitcher, Baltas para dilucidar en qué medida pueden ser aplicables en este caso. La revisión bibliográfica permite concluir que: en primer lugar, la comparación se ha realizado en varios artículos y por varios años; en segundo lugar, se han establecido bandos que apoyan la puesta en lucha de sus visiones y otros que los concilian; en tercer lugar, se puede mostrar que los supuestos de fondo de uno y otro difieren; todo lo anterior se corresponde con las características de una controversia. A pesar de lo anterior, la controversia va más allá de la vida y obra de Humboldt y Darwin, pues entre ellos no hubo polémica alguna, de hecho, ésta se eleva al nivel de choque de tradiciones o líneas de pensamiento.Ítem De la tecnociencia a la tecnociencia geoestratégica(2021) Ochoa-Rojas, Luis Francisco; Eslava, Edgar; Ochoa Rojas, Luis Francisco [0000-0003-2632-1657]El presente documento tiene como propósito establecer, a partir de la revisión del concepto “Tecnociencia”, la formulación del concepto “Tecnociencia Geoestratégica”; el cual, permite contextualizar la comprensión filosófico-científica, del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), en el marco de las relaciones internacionales entre países y entre estos con las corporaciones privadas en los comienzos del siglo XXI, en el campo de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). El artículo concluye, a partir de la Tecnociencia Geoestratégica, que los estudios actuales de filosofía de la ciencia y de la tecnología, necesitan vincular las relaciones geoestratégicas entre los distintos países, considerados como potencias, habida cuenta de la integración de la práctica de la investigación entre ciencias, tecnologías e innovación, en un complejo de producción mega industrial, que articula el conocimiento científico y tecnológico con la innovación de bienes y servicios, en la dinámica de la producción económica corporativa, los sistemas nacionales de defensa y las relaciones jurídico-políticas internacionales entre los Estados, entre otro elevado número de vínculos que también se analizan.Ítem Dialéctica comportamental en el abordaje del significado(2024-10) González León, Camilo Andrés; Silva Carrero, Gustavo Adolfo; González León, Camilo Andrés [0009-0008-1281-5289]La noción de significado es fundamental en la filosofía del lenguaje y la psicología. Históricamente, distintos enfoques han buscado entender cómo las personas atribuyen significado al lenguaje y cómo estas interpretaciones influyen en la interacción humana. Tradicionalmente, la filosofía del lenguaje ha abordado el significado desde perspectivas referencialistas y representacionalistas, resaltando la relación entre palabras y objetos o entre lenguaje y pensamiento. Recientemente, han surgido enfoques que explican el significado desde perspectivas comportamentales. La dialéctica comportamental propone una visión integradora que considera el significado como un producto de la interacción entre individuo y entorno, mediado por reglas sociales y contextos históricos. Esta tesis tiene como objetivo explorar y delinear un enfoque comportamental-dialéctico para el estudio del significado, analizando cómo las prácticas lingüísticas, la historia de aprendizaje y las contingencias ambientales influyen en la comprensión y el uso del lenguaje. Se examinaron los aportes de figuras clave de la filosofía del lenguaje, como Ludwig Wittgenstein y W.V.O. Quine, en contraste con desarrollos en psicología comportamental, particularmente las propuestas de B.F. Skinner y DeGrandpre sobre cómo el significado es modelado por contingencias naturales.Ítem El Antropoceno: Elementos para una mirada desde la Filosofía de la Ciencia(2024-09-04) Martínez Díaz, William Alberto; Andrade Pérez, Luis Eugenio; Martínez-Díaz William Alberto [0009-0009-3659-2574]El Antropoceno se define como la época en la que la actividad humana ha tenido un impacto geológico significativo sobre la Tierra, marcando el final del Holoceno, una época de estabilidad que favoreció el desarrollo de la civilización. En la primera parte se presenta una panorámica de las aportaciones de la Ciencia del Sistema Tierra, especialmente desde la Estratigrafía y la concepción sistémica de la Tierra. Se destacan fenómenos como la gran aceleración, los límites planetarios y los puntos de inflexión. La segunda parte recoge posturas procedentes de distintas disciplinas, como la tecnología, la gestión, la geografía, la religión católica y la economía. Trata de identificar distintos puntos de vista y propuestas de los académicos sobre el Antropoceno. La tercera parte se centra en la filosofía, explorando la complejidad del Antropoceno y la relación entre los seres humanos y la naturaleza, la cual es fundamental para la ciencia y el debate sobre los efectos de la actividad humana en el entorno natural.Ítem Experticia y conocimiento en los laboratorios clínicos: Una perspectiva desde la filosofía de la ciencia(2024-07) Florez Hernández, Verónica Gabriela; Eslava Castañeda, Edgar Gustavo; Florez Hernández, Verónica Gabriela [0009-0001-7716-6434]Si bien el conocimiento proviene de diferentes fuentes, una mirada superficial a los centros de divulgación y producción del conocimiento parecieran mostrar que este solo es válido cuando se obtiene a través de investigaciones sistemáticas que son publicadas en artículos científicos o presentadas en espacios de ciencia formal como la academia, los congresos y los grandes centros de investigación. Existen, sin embargo, otros lugares menos visibles, ostentosos y reconocibles que los anteriores, en donde se puede afirmar que se produce conocimiento. Centraré aquí la atención sobre los laboratorios clínicos, espacios de diagnóstico en los que, desde dinámicas propias de la rutina diaria, la premura en la lectura de muestras y el reporte de resultados a pacientes surgen formas de construcción de conocimiento, no siempre fáciles de identificar, que contribuyen con su aporte significativo a la construcción de comunidades epistémicas y optimizan los procesos en estos espacios de diagnóstico. El presente texto se organiza de la siguiente manera: en la primera parte encontrarán algunas perspectivas desde la filosofía de la ciencia sobre la experticia, esto permitirá al lector acercarse a versiones alternativas sobre la experticia y hacerse una idea de a quiénes se les suele considerar como expertos disciplinares. Esta definición da paso a la segunda parte, en la cual el concepto de experticia se sitúa en el laboratorio clínico. A continuación, se analizan ejemplos de conocimiento experto en los laboratorios a fin de contrastar y dar alcance a algunas de las definiciones previamente presentadas. Finalmente, se encontrarán algunas conclusiones tentativas.Ítem Ficcionalismo matemático. Una alternativa en filosofía de la matemática. Ventajas y oportunidades(2023) Escamilla, Miguel Ángel; Eslava Castañeda, Edgar GustavoEl presente trabajo pretende exponer algunos de los principales problemas presentes en la filosofía de la matemática y las diferentes soluciones dadas a partir de las escuelas clásicas del pensamiento matemático (Platonismo, logicismo, formalismo, estructuralismo, …). Se pretende argumentar que las diferentes alternativas tienen limitaciones para explicar todas las problemáticas y que resulta más congruente con la practica matemática optar por una postura ficcionalista. Se presentarán diferentes formas de ficcionalismo y se argumentará que al articularlas con las nociones de modelos y modelación se cuenta con un buen aparataje teórico para dar alcance a las problemáticas mencionadas y exponer de mejor forma la complicada relación entre matemáticas y mundo físico. Adicionalmente se resaltará que optar por una postura ficcionalista permite establecer puentes con otras áreas de conocimiento como lo puede ser la literatura, y que, una vez establecidas estas relaciones, se hacen presentes características no frecuentes en el análisis teórico de la matemática y sugieren vías de interés en la filosofía de la matemática.Ítem Hacia una ciencia Trans-Moderna: Un ethos que trascienda el mito de la modernidad(2022) Castaño Santos, Edwin Alejandro; Eslava, Edgar GustavoDesde la filosofía y la sociología de la ciencia; así como desde enfoques decoloniales y pluralistas. El presente trabajo da cuenta de los límites y sesgos al interior de la institución científica por cuenta del “ethos moderno” bajo el cual se orienta toda práctica científica. Luego, se presenta una caracterización del paradigma trans-moderno emergente y, finalmente a partir de allí, se construye y presenta un “ethos trans-moderno” que supere las violencias y limitaciones impuestas por la modernidad sobre la ciencia, de tal forma que, la ciencia se transforme en un mecanismo a través del cual se aporte a la liberación de los pueblos excluidos por la modernidad. En otras palabras, una ciencia que promueva la justicia social global y la justicia cognitiva global.Ítem Inventos & Cangrejos La evolución convergente como modelo explicativo de los descubrimientos múltiples(2024-05) Henao López, Sergio Andrés; Andrade, EugenioUsando como base el Modelo de la Vida Kempes-Krakauer y ampliándolo con una idea inspirada en la «deconstrucción de la cangrejeidad» del carcinólogo Gerhard Scholtz extrapolé desde la biología evolutiva un modelo que da cuenta de las homoplasias por una interacción entre cuatro niveles de la vida: materiales, constreñimientos, optimización e interpretación. A la luz de este modelo, interpretamos similitudes estructurales cuando las estructuras se desarrollan a partir de recursos, restricciones y presiones similares. Sostengo que la hipótesis de la homoplasia como principio metodológico de la historia enriquece las narrativas del desarrollo de la tecnociencia y hace más justicia a los casos de descubrimientos simultáneos.Ítem Lectura filosófica del colapso de la función de onda, diálogo entre I. Kant y J. Von Neumann(2023) Zárate Castrillón, Christian; Eslava Castañeda, Edgar GustavoLa interpretación de John Von Neumann plantea una serie de interrogantes sobre la naturaleza de la realidad, el papel del observador y la relación entre lo físico y lo mental. Estos interrogantes pueden ser abordados desde una perspectiva kantiana, quien propuso una distinción entre fenómeno y noúmeno, es decir, entre lo que aparece a nuestra experiencia y lo que existe en sí mismo. Si bien, ambos autores no son contemporáneos, hay algunas relaciones epistemológicas que convienen abordar. En este sentido, el presente trabajo pretende realizar un acercamiento entre las ideas de I. Kant y J. Von Neumann, pues este ayudaría a comprender ciertos aspectos filosóficos que no se han abordado del todo sobre las ideas de Von Neumann sobre el colapso de la función de onda. Asimismo, se debe resaltar la relevancia del mismo, dada la poca literatura que hay al respecto y en el que no se da una relación explicita entre ambos autores. También es posible afirmar que este trabajo permitirá integrar aspectos del idealismo trascendental y la física de partículas.Ítem Mentes Animales, Hormigas e Inteligencia(2024-03) Eslava Calderón, Laura; Andrade Perez, Luis EugenioLas hormigas, a menudo pasadas por alto en la jerarquía de la inteligencia animal, despliegan una complejidad sorprendente en su comportamiento colectivo y adaptabilidad al entorno. Aunque su tamaño diminuto y estructura social aparentemente simple pueden sugerir una falta de sofisticación cognitiva, la realidad subyacente desafía estas percepciones convencionales. Este trabajo embarca en la exploración de la inteligencia en las hormigas, buscando argumentar y evidenciar que estos insectos sociales exhiben una forma única de inteligencia que merece una atención más detenida y apreciativa.Ítem El realismo científico de entidades y el nominalismo dinámico en la conceptualización de los tipos humanos interactivos de ian hacking a partir del caso de la epilepsia(2021-12-16) Bastidas Suárez, Astrid; Eslava Castañeda, Edgar Gustavo; Bastidas Suarez, Astrid [0000-0001-8684-7349]El problema que se propone abordar, se centra en tomar el realismo de entidades y el nominalismo dinámico de Ian Hacking. Para ello toma como caso para el estudio, a la entidad conocida como Epilepsia. Esta revisión de carácter documental, permite precisar en primer lugar, cómo la perspectiva que se tiene sobre el mundo, cambia por cuanto el mundo en medio del cual se utiliza un concepto, también cambia. Para mostrarlo, se ha tenido en cuenta en este trabajo, al ámbito de orden científico, dentro del cual se encuentran los Trastornos Mentales y en particular, la Epilepsia. En tal sentido, el concepto seleccionado es la puerta de entra para abordar el pensamiento del filósofo canadiense Ian Hacking. Lo cual se plantea a través de la pregunta: ¿Cómo abordar el realismo de entidades y el nominalismo dinámico de Ian Hacking, para conceptualizan los tipos humanos interactivos, desde el caso de la entidad de la Epilepsia? Objetivo general: Comprender el realismo de entidades y el nominalismo dinámico de Ian Hacking, con respecto a la concepción epistemológica de las características que empíricamente se registran y experiencialmente se relatan en la conceptualización de los tipos humanos interactivos de Ian Hacking, tomando como caso a la Epilepsia; la metodología utilizada fue la interpretación de tipo documental. Como conclusiones, se establece que El nominalismo dinámico de entidades propuesto por Ian Hacking, así como el realismo de entidades, ofrece una posibilidad metodológica para abordar problemas actuales, desde la filosofía de la ciencia. De tal manera que permite un dialogo interdisiciplinar, en este caso entre los profesionales de la medicina y la salud, junto con los filósofos, para dar alternativas de respuesta a problemas sociales que requieren cada vez más del dialogo de saberes entre las distintas profesiones. Lo anterior, en el marco de la investigación interdisicplinar.Ítem Vigencia de la lógica especulativa hegeliana como crítica al positivismo lógico de los siglos XIX y XX(2023) Tirado Caro, Alexander; Andrade Pérez, Luis EugenioLa presente investigación ha sido asumida bajo el interés de hacer una crítica al actual cientificismo, que, si bien podría ser descrito precisamente como un intento de conocer el todo de la realidad, esta intencionalidad es cerrada, reduccionista, positivista, objetivista, hermética y estática. Hegel nos proporciona elementos plausibles de discusión donde podamos contemplar a la realidad como un sistema en constante dinamismo, reasumiendo una postura dialéctica frente al mundo. En el primer capítulo abordaremos los inicios y fundamentos más esenciales del positivismo científico circunscritos en figuras como las de August Comte y en el denominado Círculo de Viena. En el capítulo II haremos un recorrido general por la denominada Naturphilosophie de la escuela clásica alemana para señalar aquellas primeras discusiones generadas en el seno de una racionalidad escrutadora de la modernidad. En el capítulo III nos concentraremos en las observaciones y lectura que Hegel hace de la filosofía y ciencia de su época en lo concerniente a fundamentarlas en el principio de subjetividad, lo que llevará a crear una escisión fundamental. En el capítulo IV mostraremos el vínculo que se puede señalar entre el pensamiento de Hegel y el enfoque sistémico descrito por Ludwig Von Bertalanffy.