Formación
URI permanente para esta comunidad
(Tesis y trabajos de grado)
Examinar
Examinando Formación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 8441
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Sistema de Gestión Académica Prometeo(0016-11) Real Rojas, David Santiago; Segura Rodríguez, Felipe; González Vargas, Miguel Angel; Rey Chaves, Andrés FelipeSe desarrolló un sistema de información web, bajo la metodología Scrum y Kanban, denominado “Sistema de gestión académica Prometeo”, con el fin de sistematizar procesos y trámites en la Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque, tales como, adición y retiro de créditos, incapacidades médicas, supletorios y postulación a grados.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas docentes relacionados con los procesos de educación inclusiva en Instituciones Educativas(0023-05) Duque Pineda, Gina Carolina; Triana Salinas, Hasbleydy Andrea; Estrada Castaño, Valentina; Arias Ortiz , Wanderley Augusto; Duque Pineda, Gina Carolina [0009-0009-2314-1707]; Triana Salinas Hasbleydy, Andrea [0009-0007-5420-7014]; Estrada Castaño Valentina [0009-0003-5292-8994]Introducción: El objetivo principal de esta investigación consiste en describir los conocimientos, actitudes y prácticas llevadas a cabo por los docentes de tres instituciones educativas (una en Medellín y dos en Bogotá), con respecto a la educación inclusiva. Métodos: para la investigación se usó el enfoque cuantitativo, de corte transversal descriptivo, multicéntrico, que posee características de la lógica deductiva y que analiza los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (escala CAP), aplicado a través una encuesta tipo Likert a 49 docentes de tres instituciones educativas localizadas en Medellín y Bogotá. Resultados: Como resultado se puede apreciar que con respecto al conocimiento y la actitud frente a la educación inclusiva, predominan las respuestas ,medianamente suficiente; sin embargo, en lo que tiene que ver con las prácticas, este porcentaje disminuye en gran medida. Conclusión: Esta investigación permite concluir que a pesar de que los docentes poseen la actitud y conocimientos esenciales con respecto a lo que supone la educación inclusiva, es preciso que se lleve a cabo una movilización educativa con respecto a los currículos flexibles y a la constante formación para los educadores, de tal manera que esa teoría sea puesta en práctica dentro de las aulas.Ítem Importancia de la retroalimentación en el proceso de aprendizaje(0024-05) Peña Ayala, Luz Karina; Rodríguez Rojas, Jenny Marcela; Peña Ayala, Luz Karina [0000-0003-2823-5816]El ejercicio de la retroalimentación es clave en el proceso evaluativo de los estudiantes, ya que por medio de este pueden identificar sus falencias. Al docente le permite hacer un acompañamiento más certero, en el cual el desacierto debe ser visto como una oportunidad de mejora y no como un error por el cual el estudiante sea juzgado duramente. Sin embargo, hay que preguntarse si solo hacer el comentario sobre la falencia conducirá a una mejora en su aprendizaje. Por lo anterior, al evaluar el desempeño de los estudiantes según el tipo de retroalimentación, se sugiere usar mensajes orientados al acierto que aborden estrategias para ellos y que promuevan la comprensión del ejercicio; de manera que el conocimiento logrado pueda emplearse en distintos contextos de aprendizaje. También se propone que, tanto docentes como estudiantes, participen activamente en la construcción de criterios de evaluación alineados a unos objetivos de aprendizaje; esto con el fin de involucrarlos activa, responsable y conscientemente en su proceso educativo. Sumado a esto, para que la retroalimentación se logre, el ejercicio evaluativo se debe llevar a cabo de manera bilateral de docente a estudiante y viceversa. Solo así se garantizará un aprendizaje exitoso.Ítem Diseño e implementación de estrategias de transformación organizacional para la gerencia de operaciones de Seguritech Colombia S.A.S(0024-06) Rodriguez Gonzalez , Nelson Enrique; Valdes Alvarado, Eduin FernandoLa transformación organizacional es esencial para adaptar una empresa a los cambios del entorno y alcanzar metas específicas. Este proyecto de investigación se centra en analizar la madurez de la gestión de proyectos tecnológicos en Seguritech Colombia S.A.S. y abordar las brechas identificadas mediante estrategias efectivas. Se resalta la importancia de una gestión de proyectos sólida en un entorno competitivo, haciendo énfasis en metodologías ágiles y estándares internacionales. Se propone evaluar la madurez utilizando el modelo OPM3 del PMI y se discuten modelos híbridos de gestión de proyectos para adaptarse a las necesidades específicas de la organización. Además, se explora el concepto de Business Agility y su relevancia en la adaptación empresarial, destacando la necesidad de flexibilidad y capacidad de respuesta ante cambios inesperados en el mercado. Este trabajo busca proporcionar una guía integral para mejorar la eficiencia operativa y la calidad en la ejecución de proyectos en Seguritech Colombia S.A.S., contribuyendo así a su crecimiento y desarrollo continuo en un entorno dinámico y competitivo.Ítem Intervención de cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos adultos en Colombia. Una propuesta a partir de la ética de la responsabilidad-Ensayo analítico(0024-07) Perez Moreno, Diana Patricia; Duran Pulido, Tania Leonor; Perez Moreno, Diana Patricia [0000-0002-6455-0496]Resumen: En mi experiencia profesional durante la pandemia, presencié los conflictos, la angustia moral y los dilemas éticos que surgen de la difícil transición de intervenciones activas e invasivas (como la ventilación mecánica invasiva, la nutrición enteral, la antibioticoterapia de amplio espectro, la hemodiálisis, las politransfusiones, etc.) a un acompañamiento y manejo por parte del servicio de Clínica de Dolor y Cuidados Paliativos para pacientes en la unidad de cuidados intensivos. En el contexto de mi especialidad, la Medicina del Dolor y los Cuidados Paliativos, me gustaría abordar específicamente la adecuación del esfuerzo terapéutico, que implica en algunos casos la suspensión de ciertos tratamientos cómo: la antibioticoterapia de amplio espectro, las politransfusiones, la terapia de hemodiálisis, la instalación de gastrostomía con alimentación enteral, el ajuste de los parámetros ventilatorios, la extubación paliativa y en otros casos el escalonamiento de intervenciones por ejemplo el implante de tecnologías avanzadas para el manejo del dolor oncológico refractario (bombas de terapia intratecal). En estos escenarios clínicos, la aplicación de la doctrina del doble efecto, el equilibrio entre el paternalismo y la toma de decisiones compartidas, el marco legal colombiano, las decisiones de interés superior para pacientes sin capacidad de decidir y la falta de voluntades anticipadas, generaron un gran estrés moral en todo el personal de salud tratante en la unidad de cuidados intensivos. Este estrés se debió a la dificultad de determinar las mejores decisiones para los pacientes, la necesidad de respetar la autonomía de los pacientes, incertidumbre sobre las preferencias de los pacientes y el temor a tomar decisiones moralmente incorrectas. No existen estudios de cómo sucede esta integración y de esta intervención activa de la especialidad de medicina del dolor y Cuidados Paliativos en la unidad de Cuidados Intensivos Adultos en Colombia y mucho menos desde un enfoque bioético a diferencia de países como Estados Unidos, Canadá o ciertos países europeos. Se plantea Una propuesta a partir de la Ética de la Responsabilidad del Doctor Diego Gracia. El presente ensayo tiene como objetivo utilizar las herramientas propuestas por el Doctor Diego Gracia en la Ética de la Responsabilidad para generar acuerdos mediante el diálogo en torno a estos dilemas éticos. La Ética de la Responsabilidad propone un enfoque basado en la ponderación de valores. Esto permite a los profesionales de la salud tomar decisiones éticas más personalizadas y adaptadas a cada situación específica. Además, se pretende proponer principios bioéticos que faciliten la implementación de esta ética tanto en la práctica clínica como en la investigación de las dos especialidades Cuidados Intensivo y Cuidados Paliativos.Ítem Ryde Unity, movilidad para todos , turismo sin barreras(0024-11) Caldas Castaño, María Paula; Tsukamoto Uchida, BeatrizRyde Unity aborda los desafíos de accesibilidad y desplazamiento que enfrentan las Personas con Movilidad Reducida (PMR) al visitar los pueblos patrimonio de Colombia, permitiéndoles disfrutar de experiencias de viaje sin barreras. Se logró mediante el rediseño e implementación de un cambio estructural en los Moto taxis, medio de transporte tradicional de los pueblos en Colombia, facilitar el acceso y movilización de las PMR. Para llegar al producto final, se hizo recolección de información, con el pueblo de Jericó Antioquía, que es uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia, durante aproximadamente una semana. Allí con la comunidad Jericoana, se obtuvo información de peso y valor, directamente de las personas que hacen uso de este medio de transporte y que harían uso de Ryde Unity, Además de mejorar la calidad de vida de las personas con movilidad reducida, este proyecto contribuye al fomento del turismo inclusivo, promoviendo la igualdad de oportunidades y la diversidad en la industria turística.Ítem Estudio retrospectivo de patología mamaria en la Clínica El Bosque(1986) Cardozo, Ana María; Díaz Acosta, Myriam; Gómez Alvarez, Claudia Lucía; Rojas Torres, Nohora; Sierra Callejas, Jose LuisLa glándula mamaria es uno de los órganos más afectados desde el punto de vista de patología quirúrgica, debido a la elevada frecuencia de lesiones tanto benignas como malignas que se presentan en ella. Actualmente, existen revisiones bien documentadas en las cuales se exponen factores ambientales, genéticos, diferencias por edad y sexo, etcétera; que determinan en particulares situaciones coma la presentación de una amplia gama de patología mamaria; lo cual reviste interés la realización de estudios retrospectivos y prospectivos en nuestro medio. Por tal razón nos pareció conveniente realizar, como trabajo de grado, un estudio retrospectivo de la patología mamaria registrada en la Clínica “El Bosque” en el período de 1979 - 1985, coma con base en el protocolo de investigación presentado en junio 20 / 85 coma el cual recibió la aprobación respectiva del Comité.Ítem Protección real de usuarios de orejeras y tapones auditivos y factores relacionados con su uso en trabajadores de las industrias de fabricación de diversas manufacturas metálicas en Bogotá(1991) Eslait de Supelano, Rosfmarie; Gómez Álvarez, Claudia Lucia; Rodríguez, Jesús; Guerrero, EnriqueSe realizó un estudio con el fin de determinar la protección real de 305 trabajadores usuarios de orejeras y tapones auditivos, expuestos a ruido mayor o igual a 85 dB (A) / 8 horas, de 4 empresas de Fabricación de Diversas Manufacturas Metálicas en la ciudad de Bogotá, e identificar los factores asociados con el uso adecuado o inadecuado de los protectores auditivos. Este estudio se llevó a cabo en tres fases, que consistieron en definición de la población; estudio de ruido individual o por puesto de trabajo; fase médica, que comprendía: 2 observaciones directas del uso de los protectores auditivos durante la jornada laboral, historia ontológica, otoscopia y determinación de la pérdida auditiva temporal (TTS2); y una encuesta individual a los trabajadores. La determinación de TTS se hizo mediante la diferencia entre las dos audiometrías pre y posexposición laboral (2 minutos a 2 horas después de retirarse del puesto de trabajo), definiéndose como perdida la diferencia mayor o igual a 10dBs. Los factores, asociados con el uso adecuado o no de los protectores auditivos, se determinaron mediante el modelo de regresión logística. La población de estudio constaba de 305 trabajadores con un predominio masculino (87.9%), de 25 a 34 años, principalmente, que usaban protectores auditivos en un 67%, y adecuadamente un 53%, la mayoría expuestos a niveles de ruido entre 90 y 94 dB(A). Se encontró un alto porcentaje de trabajadores con TTS, en ambos oídos, odio derecho, e izquierdo, alrededor del 80%, 65% y 70% respectivamente. De este grupo (no protegidos), el 82% usaban protectores auditivos, y el 55% los usaban además adecuadamente. En cuanto a la protección auditiva se encontró que no hubo diferencia para usar o no protectores auditivos, como tampoco por usarlos adecuada o inadecuadamente. No existió diferencia significativa por sexo, edad, ni niveles de ruido. Al analizar el tipo de protector usados se encontró, en general, un alto porcentaje desprotegidos, siendo un 100% en el caso de los moldeables. Hubo asociación de la edad e interferencia con el uso adecuado o inadecuado de los protectores auditivos, que fue de manera inversa con el tiempo de uso de estos. Se encontró una relación lineal entre el nivel de presión sonora y el daño auditivo, con un altísimo porcentaje de personas con pérdida auditiva temporal, permeando la información objetiva con un predominio de TTS en todos los cruces que se efectuaron, sin importar si el uso del protector auditivo era adecuado o no; con el agravante de que el grado y extensión del déficit auditivo obtuvieron influidos por el tiempo de exposición y la edad del trabajador coma encontrándose un mayor porcentaje es protegidos entre paréntesis con (TTS2) en la población económicamente activa de sexo masculino. Lo cual demostró una inexistencia de medidas apropiadas de protección por lo tanto se propuso esta técnica de fácil aplicación, que permite una evaluación en corto tiempo y con un bajo costo de la protección auditiva. Como parte del programa de conservación auditiva conviene destacar la importancia que tiene el involucrar los factores asociados con la forma de uso de los protectores auditivos, con el fin de controlarlos, mediante medidas apropiadas y congruentes, con las condiciones reales considerando la protección como una medida más amplia de la simple que la simple dotación.Ítem Prueba de citoxicidad in vitro del diamino fluoruro de plata sobre cultivos de células HeLa(1998) Ramírez Gonzalez, Maria Claudia; Castellanos, JaimeEI Diamino fluoruro de plata (DAFP) es una solución tópica que se utiliza en odontología al 38%, su manejo se ha descrito en paises como Brasil, Argentina y Japón. Sus indicaciones son basicamente como agente anticariogenico en nifios y para la hipersensibilidad dental en adultos. El propdsito de este estudio es el evaluar el comportamiento de toxicidad del DAFP sobre c€lulas HeLa. Se sembraron 12000 células por pozo en cajas de cultivo de 96 pozos, se incubaron en camara de C02 a 37°C por 24 horas. Posteriormente, se colocaron las diluciones del DAFP, retirando previamente el medio de cultivo, las diluciones usadas fueron 1:50, 1:100, 1:200, 1:400, 1:800 y 1:1600 preparadas en medio de cultivo sin suero fetal bovino. El tiempo de exposición fue de 1 minuto, al cabo del cual se retir6 el agente, se lavaron las células con buffer de fosfato y se desprendieron por tripsinización para realizar un conteo por medio del método de exclusión con azul trypan usando una cámara de Neubauer, bajo microscopio invertido. El experimento se repiti6 tres veces cada uno con 4 réplicas de cada condici6n. Se encontr6 que las diluciones del DAFP usadas por un tiempo de exposición de 1 minuto, provocaron una severa dismupci6n de la monocapa celular, causando muerte en la totalidad de las células al usar las diluciones 1:400 y menores. En las diluciones 1:800 y 1:1600 se encontraron al momento del conteo células vitales, pero en baja proporción. El análisis estadístico (ANOVA de una sola via y un test de comparación de medias, DMS) mostr6 una diferencia entre los grupos con respecto al control con un valor de p<0,001. El agente probado prob6 tener un gran efecto de toxicidad en su aplicación directa sobre una línea celular de origen humano, en concentraciones hasta de 1000 veces menores y a un tiempo menor del que se recomienda para su uso cli'nico, asi pues el resultado del presente trabajo debe servir para alertar sobre el uso del medicamento en cuesti6n y permitir lanzar nuevos estudios que complementen los que se han realizado en clinica.Ítem Utilidad de la reacción en cadena de polimerasa en el diagnóstico prenatal de toxoplasmosis congénita - primera fase - estandarización de la prueba(1998) Romero Infante, Ximena CarolinaLa toxoplasmosis es una de las zoonosis más frecuentes en el mundo, sin discriminación de razas, clases sociales o religiones. Se debe diferenciar de la infección asintomática que se presenta comúnmente en el adulto y en el recién nacido. La infección por toxoplasma gondii, afecta el feto si no se diagnostica tempranamente y deja secuelas severas. La utilidad diagnóstica de la reacción en cadena de polimerasa, PCR, al estudiar la toxoplasmosis congénita. El estudio se realizó en el hospital Simón Bolívar desde mayo de 1996 hasta febrero de 1998 con un total de 55 pacientes. Se dividió en dos grupos como el primero, con 35 pacientes negativas para toxop nolasmosis, se realizó una estandarización de la PCR. El segundo, 20 pacientes remitidos con diagnóstico de toxoplasmosis materna por estudio, tratamiento, seguimiento del embarazo y RN. Se realizó un estudio descriptivo: serie de casos. Paquete estadístico, SPSS, con cruce de variables. De las pacientes positivas, una fue PCR positiva, se inicia tratamiento en embarazo y seguimiento al recién nacido. la conclusión, un niño sano según seguimiento postnatal, al que posiblemente se le evitaron las posibles secuelas. el resto se analizó según: factores de riesgo pruebas serológicas, tratamiento e IgM al RN. La falta de conocimiento en las pruebas diagnósticas y el tratamiento en nuestro medio, hace necesario continuar investigaciones ( segunda fase del estudio) con el fin de crear datos concluyentes hacer diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la toxoplasmosis congénita.Ítem Estado asmático(2000) Huertas Rosselli, Diego MauricioEl asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños, la cual afecta alrededor del 5-10% de la población infantil. En los Estados Unidos genera aproximadamente 400.000 hospitalizaciones al año y 4000 muertes. La mortalidad general está reportada entre 0 y 5 por 100.000, siendo mayor en personas de raza negra y que tienen menor acceso a los servicios de salud. En nuestro hospital, Santa Clara de Bogotá, representa el 0.5% de los ingresos a la Unidad de cuidados intensivos. Es una enfermedad importante, ya que constituye en la literatura mundial, una entidad con prevalencia y severidad que muestran tendencias al aumento; con marcada repercusión económica y en la calidad de vida de los pacientes, por los altos costos de tratamiento, disfunción familiar y ausentismo escolar.Ítem Guía de manejo para profilaxis antibiótica en cesárea en la Clínica El Bosque(2002) Gutiérrez de Piñeres, Beatriz; Guarnizo Reyes, Ana Lizet; Romero lnfante, Ximena; Ramírez, Juan CarlosObjetivo: Demostrar que una guía de manejo antibiótico profiláctico en mujeres que serán llevadas a cesárea puede evitar o disminuir las complicaciones posparto, en la clínica EI Bosque. Método: Se diseñó un esquema que manejo con 5 grupos de pacientes a quienes se les realizaría cesárea, cada uno comprendía un manejo profiláctico, de acuerdo a los factores de riesgo para infección postoperatoria. Resultados: Durante los tres meses de aplicación del protocolo se realizaron 481 cesáreas. A pesar de varios intentos no se logró aplicar el esquema diseñado. Se encontró que a un 90% de las pacientes se les aplica Cefazolina 2gr intravenosos como única dosis profiláctica, solo un 1.8 % recibieron cefradina. A 39 pacientes no se les aplico antibiótico profiláctico alguno. Durante los meses analizados no hubo casos de endometritis postcesarea ni otras complicaciones infecciosas relacionadas al procedimiento. Conclusiones: Los factores que pueden haber influido para el fracaso en la aplicación de la guía de manejo fueron los siguientes: 1. EI esquema no fue diseñado en común acuerdo con todos los ginecólogos del servicio de ginecología de la Clínica EI Bosque. 2. En el servicio de gineco-obstetricia se aplica una guía de manejo en la cual se administra una dosis profiláctica a todas las maternas independiente de sus factores que la lleven al procedimiento. 3. El número de complicaciones infecciosas postoperatorias, durante los meses comprendidos entre agosto y noviembre de 2001, fue nulo, lo que significa que el número de complicaciones de tipo infeccioso postcesarea es en realidad muy bajo, lo cual le resta atractivo a la nueva propuesta.Ítem Construcción, validación y pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos en madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá(2003) Ochoa Bravo, Margarita María; Pineda Domeinski, Tatiana; Ayala, NellyIra existencia del conflicto es una constante tanto en las relaciones intrapersonales como interpersonales razón por la cual, la labor de ser Madre Comunitaria (MC) requiere de habilidades adecuadas para el manejo de los diferentes problemas que tienden a presentarse dentro este contexto. El objetivo de esta investigación es construir, validar y realizar pilotaje de un instrumento para evaluar solución de conflictos con base en el Modelo de D'Zurilla y Golfried (1971), en MC del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Localidad de Engativá. El método por el cual se llevó a cabo este trabajo de investigación es el técnico psicométrico y, es una investigación de tipo descriptivo. La población que participó en el pilotaje del instrumento fueron veinte (20) MC del ICBF de la Localidad de Engativá. De acuerdo con los resultados obtenidos es posible afirmar que el instrumento de solución de conflictos tiene una confiabilidad media alta y es altamente generalizable. El instrumento es una herramienta de selección para las MC y asimismo, para realizar un diagnóstico de aquellas que ejercen y de esta manera realizar una intervención adecuada y oportuna.Ítem Plan de manejo ambiental para la remodelación de la estación de servicio "Servicentro el Proveedor" de la ciudad de Bogotá D.C.(2004) Castañeda Suárez, Juan Manuel; Niño, Roberto; Viña Chica, MauricioCon el fin de generar una herramienta de planificación ambiental que guíe las actividades de remodelación de la Estación de Servicio en la Zona Industrial de Bogotá D.C., se plantea el presente plan de manejo ambiental. El estudio incluye una descripción detallada de los servicios e infraestructura existente en el momento (sin el proyecto), en forma de diagnóstico ambiental. Esto sirve para identificar las actividades que requieren de medidas particulares de seguridad y de manejo ambiental según las políticas de manejo y diseño de la compañía que construye y opera la Estación y del marco legal existente en la ley Colombiana. Adicionalmente se enumeran los nuevos equipos a instalar. El documento pretende unificar criterios y definir los parámetros de manejo ambiental que faciliten la operación de la Estación de Servicio en armonía con el ambiente. El Plan de Manejo no pretende ser un manual técnico de diseño, ni mucho menos un código de construcción y operación; sin embargo, incluye un marco legal al que puede remitirse el interesado en conocer la normatividad vigente para el sector, que sirve como fundamento para un buen manejo ambiental durante todas las etapas que conlleva un proyecto de remodelación. Esta dirigido a personal que conoce los conceptos fundamentales a los cuales se hace referencia (excavaciones, destrucción de tanques, tuberías etc.). El Plan de Manejo pretende asegurar que los residuos generados durante esta actividad sean dispuestos de forma tal que generen el menor impacto posible al ambiente y que cumplan con lo requerido por la autoridad para optimizar el proceso de manera que sea benéfico tanto para la compañía como para la comunidad.Ítem Evaluación de predictores de extubación de ventilación mecánica en pacientes pediátricos en la unidad de cuidado intensivo del Hospital Santa Clara(2004) Anzola Gil, María del PilarContexto el uso de la ventilación mecánica es una practica común en las Unidades de Cuidado intensivo que manejan patología respiratoria como es el caso del Hospital Santa Clara, este procedimiento tiene riesgos tanto si se suspende de forma precoz, aumentando riesgo de reintubación; así como si se continua por tiempo prolongado desencadenándose neumonía asociada a ventilador. Por esto se ha intentado diferentes métodos prácticos y fáciles de tomar a la cabecera del paciente con el fin de determinar cuando esta en las mejores condiciones clínicas, hemodinámicas, gasimétricas y de mecánica respiratoria para realizar una extubación exitosa. Objetivo Establecer parámetros de mecánica y función respiratoria para que una extubación sea exitosa en pediatría. Diseño Estudio analítico no experimental con desarrollo de modelos multivariados de predicción. Ámbito Unidad de cuidado intensivo pediátrico del Hospital Santa Clara Procedimiento Una vez el paciente tenga una condición clínica estable y este listo para extubarse, se tomaran gases arteriales, las medidas de parámetros del ventilador y se harán cálculos de mecánica respiratoria adecuándolos a la frecuencia respiratoria del paciente. Análisis La falla en extubación se calculara para cada variable e índice de función respiratoria, el porcentaje de falla se expresara en porcentajes con un intervalo de confianza del 95%. Se creara la hipótesis de una relación lineal entre falla de extubación a medida que cada variable aumente o disminuya. Para probar esta hipótesis se hará una prueba de regresión linear de proporciones con valores preseleccionados y su correspondiente porcentaje de falla Resultados Se recolectaron 99 pacientes de estos 60 hombres y 39 mujeres, con edades entre los 2 meses y 14 años respectivamente, encontrándose que el mayor porcentaje de falla en la extubación se presentaba en pacientes que se extubaban con un patrón respiratorio inadecuado y en aquellos con parámetros ventilatorios altos (volumen minuto y presión soporte alta dada por el ventilador), se evidencio que aquellos pacientes con diferencia alveolo arterial alta también eran propensos a falla en la extubación. Con relación a las mediciones de mecánica respiratoria y a los índices multivariados no se encontró relación de los mismos como predictores de falla en la extubación, pero si se demostró que estas mediciones son útiles para predecir una extubación exitosa. No se logró esclarecer un valor numérico absoluto para predecir éxito ó falla en la extubación dada la heterogeneidad de la muestra evaluada. Conclusiones La extubación en Pediatría es un procedimiento que se ve afectado por gran cantidad de variables clínicas, hemodinámicas, de mecánica respiratoria que pueden obtenerse fácilmente, sin embargo no se ha logrado objetivizar cuales son los valores óptimos para detectar falla de la extubación en este grupo de pacientes.Ítem Viabilidad ambiental para reciclar polietileno tereftalato y Polietileno de Alta Densidad en San Andrés Isla(2004) González, Carolina; Ballesteros, Victoria; Niño, RobertoEl presente documento muestra el estudio de la viabilidad ambiental y económica para el manejo apropiado de los residuos plásticos, teniendo en cuenta políticas nacionales de conservación del medio ambiente y las realidades locales para poder obtener un desarrollo más adecuado de la isla de San Andrés, en Colombia. Este es un tema gran importancia para adaptar el funcionamiento de la Isla a la definición del modelo de desarrollo sostenible. Las innumerables aplicaciones que los plásticos tienen en la actualidad, han generado un crecimiento en estos desechos; es por esta situación que se exige hacer un profundo estudio e investigación al respecto. La metodología aplicada a este proyecto, pretende encontrar la respuesta mas viable para el manejo de los desechos plásticos, aplicado al aprovechamiento de tan valioso recurso pues se sabe que su recuperación llevaría a obtener el beneficio ambiental, social y económico que es el objeto del presente proyecto. El documento esta conformado por ocho capítulos, los cuales están denominados como: Planteamiento del Problema, Marco Teórico, Generalidades, Metodología, Resultados, Discusión de los resultados, Conclusiones y Recomendaciones. En el primer capítulo se presenta la Justificación, los Objetivos, junto con el problema de investigación, en el segundo capitulo se muestran las bases teóricas acerca de los residuos plásticos, el capitulo tercero, muestra un resumen de aspectos generales importantes sobre la Isla, tales como su importancia tanto a nivel nacional como a nivel internacional; en el capítulo cuarto se presenta la metodología utilizada para la obtención de diferentes datos para la elaboración del proyecto, en los capítulos quinto y sexto, se presentan los resultados obtenidos, su discusión y análisis correspondiente; por último en los capítulos séptimo y octavo se presenta la conclusión del estudio y las recomendaciones del mismo basadas en los resultados conseguidos, las cuales nos presentan las alternativas para observar las posibles opciones más viables para el manejo de los residuos plásticos en San Andrés Isla, Colombia.Ítem Validación de la definición del síndrome de dificultad respiratoria agudo (SDRA) en niños(2004) Castillo Fernández, Juan Manuel; Guzmán Diaz, María ClaudiaIntroducción. Es importante contar con una definición precisa del síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) en pacientes pediátricos, para así determinar su verdadera incidencia y los factores asociados con su desarrollo y plantear estrategias preventivas e iniciar un manejo temprano que mejoren el pronóstico de la enfermedad. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue validar la definición de SDRA en pacientes pediátricos críticamente enfermos. Diseño. Estudio de características operativas. Materiales y métodos. Todos los pacientes con diagnóstico clínico de SDRA que fallecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Santa Clara entre 1996 y 2002, y se les realizó autopsia, se incluyeron en el estudio. Se registró para cada paciente la presencia de factores de riesgo para SDRA, los valores de PaO2/FiO2, la presencia de infiltrados en la radiografía de tórax, la presencia de edema pulmonar cardiogénico y el diagnóstico patológico de SDRA como estándar de oro. Se identificó el mejor punto de corte de la PaO2/FiO2 para definir SDRA evaluando la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos positivo y negativo, y áreas bajo las curvas COR de los distintos puntos de corte. Resultados. El mejor punto de corte para definir SDRA se obtuvo con PaO2/FiO2 < 150, con una sensibilidad de 80.7%, una especificidad de 87.5%, un valor predictivo positivo de 95.5%, un valor predictivo negativo de 58.3% y un área bajo la curva COR de 0.84(ES, 0.083). La adición de la presencia de factores de riesgo en la definición no aumentó la sensibilidad, especificidad ni los valores predictivos. Conclusiones. Se concluye que el mejor punto de corte del criterio de hipoxemia en la definición de SDRA en pacientes pediátricos es una PaO2/FiO2 < 150. Se explican los mecanismos fisiopatológicos que pueden conducir a este menor punto de corte.Ítem Formular un sistema de manejo integral de residuos sólidos en el área urbana de Quibdó (Departamento del Chocó)(2004) Ibargüen Lozano, Angelica; Forero, Sandra del PilarEn Quibdó el crecimiento demográfico y la urbanización acelerada, aparejado de una creciente producción de residuos, conlleva consecuencias negativas muy serias en detrimento de los niveles de calidad de vida de la población urbana, y de una progresiva y vertiginosa degradación del ambiente del municipio y su entorno. La degradación del ambiente y de afectación del nivel de calidad de vida en el municipio de Quibdó se agrava por la inexistencia de adecuados sistemas de gestión de residuos sólidos. Actualmente, los residuos sólidos generados en el municipio se depositan en un botadero a cielo abierto, esto origina problemas de salud pública por la cantidad de contaminantes que se generan en el sitio de disposición, debido a las altas temperaturas que se presentan en la zona y a la proliferación de fauna nociva, los cuales se convierten en un vector de enfermedades hacia la comunidad. En el botadero no hay un control de los residuos que ingresan al mismo debido a que no está cercado, propiciando que se puedan depositar cualquier tipo de residuos. En la actualidad se planea la clausura del botadero actual y la construcción de un relleno sanitario comunitario que pueda ser utilizado por varios municipios vecinos; estará a cargo de la Empresa encargada del servicio de aseo (Empresas Públicas de Quibdó) y funcionará bajo los estándares normativos. Los bajos niveles de cobertura debido al difícil acceso de las vías, uso de equipos en mal estado, falta de responsabilidad de los operarios encargados de suministrar el servicio de aseo, ha incitado a los usuarios, a incurrir en técnicas inapropiadas para disponer los residuos contaminando quebradas y ríos de gran importancia económica para el municipio. La falta de cultura ciudadana, sobre el manejo apropiado que deben tener los residuos y la importancia de salvaguardar un Medio Ambiente sano, ha ocasionado el deterioro paisajístico. Con el fin de solucionar a estos problemas y dar cumplimiento a la normatividad vigente, se propone la formulación de un sistema de manejo integral de residuos sólidos del área urbana de Quibdó, que incluye una evaluación del sistema de manejo actual de los residuos sólidos, la valoración ambiental que permita definir los impactos causados por el inadecuado manejo de los residuos y el planteamiento de los parámetros básicos para la construcción un relleno sanitario paralelo a la operación de una cooperativa de reciclaje y una planta de compostaje o lombricultura para el aprovechamiento del material orgánico e inorgánico, de tal manera que exista la participación ciudadana en el proceso de implementación. La evaluación ambiental servirá como base para identificar las debilidades que actualmente se presentan en la prestación del servicio de aseo y de esta forma la empresa de aseo pueda elaborar un buen manejo de residuos sólidos. Igualmente, se espera que el planteamiento de los parámetros básicos para la construcción del relleno sirva para optimizar su funcionamiento y minimizar los impactos ambientales y a la salud pública.Ítem Sistema de manejo de residuos sólidos para el Aeropuerto Internacional el Dorado como aporte al componente ambiental del plan maestro de desarrollo de la aviación civil(2004) Gómez Carrillo, Eliana Amparo; Prieto Pulido, Paola; Alayon Castro, Edith; Saavedra Ruiz, CeciliaEste proyecto de investigación se orientó a diseñar un sistema de manejo de residuos sólidos, que satisfaga las necesidades presentes y futuras de capacidad y operación debido al crecimiento del Aeropuerto Internacional El Dorado por la puesta en marcha del Plan Maestro de Desarrollo, el cual contempla el crecimiento del aeropuerto con un horizonte de 25 años. Para el nuevo diseño se realizó una revisión del manejo de los residuos sólidos en algunos aeropuertos de Colombia y el mundo, para conocer sus fortalezas y deficiencias, y en base a esto plantear un sistema de manejo que cumpla con las exigencias de la actividad aeroportuaria. Como principal referencia se tomó el manejo actual de residuos sólidos del Aeropuerto El Dorado, y de esta manera se plantearon mejoras para el nuevo sistema. Con el fin de conocer la composición y producción actual y futura de residuos sólidos en el aeropuerto, se realizaron muestreos, que sirvieron para diseñar el nuevo sistema. Se obtuvo entonces un sistema de manejo de residuos sólidos que se ajusta al crecimiento del Aeropuerto Internacional El Dorado y que puede ser implementado en el momento que se requiera.Ítem Primera aproximación de un diagnóstico ambiental en una institución geriátrica para formular medidas de fortalecimiento de la infraestructura física y el entorno social(2004) Cardona Encinales, Josué Iván; Torres Ortiz, Álvaro Andrés; Cardona Londoño, Claudia MaríaLa Dimensión Ambiental bajo los conceptos paradigmáticos de la Ingeniería Ambiental, parte de la definición en los procesos de desarrollo investigativo en los sistemas técnico-social y ecosistémico, que adicionalmente involucran sistemas transformadores de pensamiento, y motiva al estudio detallado de la visión holística de un tema tan complejo como es la comunidad de la tercera edad y su contexto ambiental, cuyo eje articulador es la bioética ambiental y los aspectos de salud y medio ambiente. La tendencia de contextualizar y sistematizar el proceso investigativo en el entorno social gerontológico, tiene un elemento novedoso al ser integrador e interdisciplinario de ciencias como: la psicología, la sociología, la antropología, la arquitectura técnica, la infraestructura física, la bioética y la evaluación ambiental como un elemento metodológico del diagnóstico ambiental que es necesario realizar para la formulación de medidas de fortalecimiento físico y social de una institución geriátrica. Los lineamientos y directrices que permiten gobernar la investigación titulada “Primera aproximación de un diagnóstico ambiental en una institución geriátrica para formular medidas de fortalecimiento de la infraestructura física y el entorno social”, con un estudio de caso: Fundación La Manuelita son presentados así: La introducción de este documento busca motivar la importancia del entorno social de la comunidad de la tercera edad en la dimensión ambiental del Ingeniero Ambiental en todos los procesos de cultura-sociedad y medio ambiente; presenta además un enfoque sistémico de la bioética como una disciplina científica muy joven que nace desde 1976 con seminarios relacionados con los derechos de los pacientes y temas concernientes a la muerte digna, el derecho a la privacidad, los dilemas éticos para cuidados críticos y las variables vitales de los pacientes (Iniciativa desarrollada por el Dr. Jaime Escobar Triana, 1976. Director de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios – Bogotá D.C.) Los Objetivos específicos de esta investigación formativa de tipo descriptiva y que se enmarca dentro de la línea de salud y medio ambiente, son presentados en forma de tabla resumen, de tal manera que se logre introducir al lector en la visión propia “lúdica” con la que su busca consolidar un sistema de conocimiento ambiental en el entorno gerontológico. El Referente Bibliográfico o Marco teórico que en sus siete capítulos definen los elementos conceptuales a ser considerados para definir la línea base de trabajo, conforman además el fundamento teórico necesario para el desarrollo de la secuencia conductista sugerida para llevar a cabo el trabajo de campo y posteriormente el análisis de los resultados con una visión psicológica, sociológica y antropológica de la comunidad de la tercera edad y su entorno sociocultural y ambiental. La metodología planteada en la investigación abre los espacios para la investigación integral de la ingeniería ambiental en el entorno social de la comunidad de la tercera edad, con un enfoque científico – tecnológico, que con base en estrategias de organización social y de los sistema de gestión ambiental se acerca al concepto del conocimiento, la percepción y la valoración de la conducta psicosocial, sociológica y ambiental de un hogar geriátrico. Los resultados son presentados bajo un esquema moderno y dinámico que pretende construir y descubrir posibles alternativas de manejo ambiental que además permiten formular medidas de fortalecimiento de la infraestructura física y el entorno social; mediante un ciclo problema-análisis-solución, se busca analizar de manera cualitativa los elementos ambientales mismos requeridos para una vejez más digna de la comunidad de la tercera edad. La discusión de resultados tipo cualitativo han sido presentados a partir de un listado o chequeo ambiental de la dimensión ambiental analizada, de tal manera que lo que se busca es discutir las medidas de fortalecimiento planteadas de la infraestructura física y entorno social del hogar geriátrico con relación a los programas de educación ambiental, el plan de hábitos y estilos de vida saludables para la comunidad gerontológica de la Fundación La Manuelita que es el estudio de caso, y un programa específico para el manejo de la productividad de la tercera edad. Las conclusiones son presentadas como una verificación cierta o incierta de los objetivos específicos planteados que fortalecen el sistema social geriátrico y optimizan la calidad de vida de una sociedad de gran importancia ambiental como lo es la comunidad de la tercera edad; con el enfoque sistémico en la línea de investigación “Salud y Medio Ambiente” las conclusiones son elaboradas de tal manera que se logra visionar la naturaleza ambiental de la investigación y su magnitud social en el contexto psicosociocultural y técnico del estudio preliminar al nivel de diagnóstico ambiental. Las recomendaciones se plantean como el fundamento de nuevas investigaciones en este contexto, de tal manera que se puedan articular interdisciplinariedades y construir conocimiento integral, pedagógico y aplicado. Para ubicar al lector en la historia de lo que es el estudio de caso “La Fundación La Manuelita” se presenta como una entidad sin ánimo de lucro que se encarga de brindar la posibilidad de una vida decorosa para los ancianos”4, fue fundada hace 88 años (1915) por el Doctor Zoilo Cuellar Sierra y desde esa época hasta hoy se ha dedicado a atender personas de la tercera edad de escasos recursos económicos para que puedan vivir dignamente. La Fundación La Manuelita inicio labores en Bogotá, pero desde 1982 se traslado a la vereda Canelón, en el municipio de Cajicá, Cundinamarca, distante de la capital 15 kilómetros. Actualmente, existen diversos hogares y organizaciones en el ámbito nacional e internacional que se preocupan por la atención de las personas de la tercera edad, como lo son: La Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría; el Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana; la Revista Latinoamericana de Gerontología (RLG) la cual se desenvuelve en el Área de la Gerontología Social para América Latina y el Caribe; el portal en Internet ViejoPortal.com una compañía especializada en la atención de las necesidades de los ancianos, mediante un catálogo de productos y servicios desde un medicamento hasta paquetes turísticos, entre otros. Por último, se anexan los planos de la Fundación “La Manuelita”, el formato de la entrevista realizada y el plan de manejo ambiental de fortalecimiento infraestructural y social para los adultos mayores en su entorno ambiental.