Especialización en Medicina del Deporte
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Medicina del Deporte por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acelerometría para determinar tiempos de la actividad física en médicos en formación de la Fundación - Cardioinfantil - Instituto de Cardiología(2017) Moyano García, Miryan Yelitza; Arevalo Leal, Sinay; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, Alberto; Gomez Zuñiga, Carlos EduardoEstudios descriptivos realizados con encuestas han revelado que los médicos no cumplen con la actividad física (AF) mínima recomendada para mantener la salud y la literatura está reconociendo que la salud y el estilo de vida del médico pueden afectar la salud de la población que atiende. Este estudio descriptivo de corte transversal, quiso determinar de manera cuantitativa los niveles de AF en el personal de salud en formación durante su año de internado en el primer semestre del 2016 con 22 internos de la Fundación Cardio-Infantil. Se realizó con un cardio-acelerómetro durante 144 horas seguidas para determinar el tiempo que gastan en AF de reposo, moderadas y vigorosas en dos momentos diferentes de su año de internado, establecer horas de mayor AF moderada a lo largo del día y establecer diferencias de AF por género. Con esta información se podrá establecer que estrategias se deberán utilizar para mejorar la AF. Para el análisis estadístico se utilizó el software del cardio-acelerómetro, se confirmó la normalidad de los datos con software estadístico Statview y se calculó medidas de centralización y dispersión de los diferentes niveles de la actividad física para luego comparar las medidas con distribución t-sutent. Los participantes gastaron en promedio 1072,6±255,9min/d en actividades de reposo, 305,4±212,9min/día en leves; 59,2±44,6min/d en moderadas y 3,2±5,04min/d en vigorosas. Conclusiones: las actividades sedentarias son las predominantes en esta población, con mínima inversión de tiempo en actividades vigorosas. Las mujeres realizan más AF moderada que los hombres alcanzando estos últimos a cumplir con las actividades mínimas recomendadas para obtener beneficios para la salud. El momento de mayor actividad de los participantes es el comprendido entre las 12 y 18 horas.Ítem Cambios en el espectro sintomático relacionados a un programa de ejercicio aeróbico en pacientes con síndrome de intestino irritableMartínez Lasprilla, Diana Paola; Povea Combariza, Camilo ErnestoObjetivo: Múltiples estudios han descrito los beneficios del ejercicio en diferentes patologías, incluso en enfermedades gastrointestinales como la colelitiasis, cáncer de colon y la enfermedad diverticular. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es una patología de alta prevalencia y comorbilidad, sin embargo hasta la fecha no hay un tratamiento farmacológico exitoso que controle todo los síntomas de este síndrome. El objetivo de este estudio es describir el comportamiento del espectro sintomático en sujetos con SII, durante y después de un programa de ejercicio aeróbico supervisado Metodología: Treinta y dos sujetos con SII fueron incluidos en un programa de ejercicio aeróbico supervisado entre dos y doce semanas. Los sujetos fueron valorados por el servicio de Medicina del Deporte, se realizó una prescripción del ejercicio y un plan de ejercicio de manera individualizada. Los sujetos realizaron 60 minutos de ejercicio por sesión, a una intensidad moderada (60 – 75% FCmax predicha, percepción de esfuerzo 12 – 13/20) tres veces por semana. Semanalmente los sujetos registraron el volumen de ejercicio realizado y respondieron el cuestionario de síntomas GSRS-IBS (Gastrointestinal Symptom Rate Scale for Irritable Bowel Syndrome) que evalúa cinco síntomas: constipación, saciedad, dolor, distensión y diarrea. Resultados: Veinte y cinco sujetos iniciaron el programa de ejercicio, seis sujetos completaron las doce semanas programadas. Se observó una reducción del 44.7% en el puntaje total del cuestionario GSRS-IBS, 36.1% de reducción para constipación, 38.8 % reducción para saciedad, 42.7% reducción para distensión, 41% reducción para dolor y 36.9% reducción para diarrea. Conclusiones: El ejercicio parece tener un control sobre el espectro sintomático en sujetos con SII, especialmente el síntoma distensión. Sin embargo, el síntoma diarrea tiene un comportamiento irregular durante el ejercicio regular en los sujetos con SII.Ítem Correlación de la modulación autonómica con el rendimiento físico y el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante ejercicios máximos en jugadores de futsal(2020) Forero Pachón, Cristhian Camilo; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Cabrera Hernández, Moisés Arturo; Tafur Tascón, Luis Javier; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz, OscarObjetivos. Determinar el impacto en la morbimortalidad y mantenimiento de actividad física en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida, entre seis y doce meses de haber participado en un programa de rehabilitación cardiovascular en la ciudad de Bogotá. Métodos. 64 pacientes (65,48±2,96 años; 52 hombres) divididos en dos cohortes según la cantidad de sesiones de rehabilitación cardiovascular realizadas (<30 sesiones (n=31); ≥30 sesiones (n=33)) a quienes se les realizó seguimiento telefónico entre seis y doce meses de haber participado en una fase II de rehabilitación cardiovascular. Los desenlaces evaluados fueron mortalidad, mortalidad cardiovascular, hospitalizaciones, hospitalizaciones cardiovasculares, actividad física y tiempo de sedestación. Resultados. Los pacientes que no completaron ≥30 sesiones de rehabilitación cardiovascular tienen mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=3,988; p=0,027), el cual desaparece al ajustar por nivel de actividad física (OR=3,22; p=0,1). Los pacientes inactivos (<1000 METS-min/semana) tienen un mayor riesgo de hospitalizaciones generales (OR=5,8; p=0,013), el cual se mantiene significativo al realizar una regresión logística multivariada ajustando por finalización o no de un programa de rehabilitación y tiempo de sedestación (OR=4,67; p=0,037). Conclusión. Completar >30 sesiones de rehabilitación cardiovascular, reduce el riesgo de presentar hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca entre seis y doce meses de haber realizado una fase II de rehabilitación cardiaca, sin embargo, este efecto se pierde al no mantenerse el paciente físicamente activo (>1000 METS-min/semana). La inactividad física (<1000 METS-min/semana) se comporta como un factor de riesgo independiente para hospitalizaciones generales en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida.Ítem Desarrollo demo de aplicación móvil para acondicionamiento físico en pacientes y sobrevivientes de cáncer(2019) Téllez Rodríguez, Cindy Milena; Arévalo Parada, Harold; Lineros Montañez, AlbertoEl objetivo del desarrollo de aplicaciones móviles surge ante la demanda y necesidades de la población que rápidamente van a la vanguardia tecnológica. Implementar las tecnologías móviles en salud es una nueva alternativa para transformar la accesibilidad; sin desplazarse, sin filas, sin altos costos, sin citas a largos plazos, los pacientes pueden acceder a servicios de salud que favorecerán la percepción de una atención medica integral. Se desarrollara un demo de una aplicación móvil para un programa que consistente en un plan de acondicionamiento físico durante 6 semanas para pacientes y sobrevivientes de cáncer, basado en la más reciente literatura, el cual pueda ser realizado en casa de forma fácil y segura.Ítem Influencia del ejercicio sobre el control de la anticoagulación por medio del índice normalizado internacional (INR)(2011) Montaña Zamudio, Rafael; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, AlbertoContexto: Varios factores como los medicamentos y el tipo de alimentación pueden influir con la terapéutica anticoagulante oral con warfarina, lo que no está del todo claro, es si otros factores como la realización de ejercicio pueden influir o afectar este tipo de tratamientos. Objetivo: Determinar la influencia del ejercicio programado sobre los niveles terapéuticos de control (INR) de anticoagulación por warfarina. Metodología: un total de ocho sujetos participaron en el estudio (6 hombres, 2 mujeres), sedentarios, todos participantes de un programa de rehabilitación cardiaca, quienes recibían terapia anticoagulante oral con warfarina. Los ocho sujetos completaron diez sesiones de ejercicio en un lapso de 5 semanas durante las cuales se obtenían muestras de sangre capilar antes y después de las sesiones, mediante un dispositivo portátil para la obtención de valores de INR. Los participantes eran seguidos durante el total de las sesiones de ejercicio para tratar de controlar otros factores como plan alimentario y consumo de medicamentos que pudieran influenciar los valores de INR. Resultados: Al concluir las sesiones de ejercicio, se encontraron disminuciones en el INR paciente a paciente entre 0.07 – 0.21 unidades encontrando diferencias significativas en las sesiones 2 (p = 0.021), 3 (p = 0.001), 5 (p = 0.049) y 10 (p = 0.045); en el resto de las sesiones de ejercicio se observaron de igual manera disminuciones, aunque estas no eran estadísticamente significativas. Durante el transcurso de las sesiones de ejercicio se observó un aumento progresivo en la diferencia entre el INR pre y post- ejercicio, y adicionalmente a través del tiempo este comportamiento era más evidente, sin embargo, esta tendencia repetida no resulta estadísticamente significativa. Conclusiones: El ejercicio realizado de manera aguda genera una tendencia hacia la disminución en los valores del INR luego de las sesiones de ejercicio; en programas de ejercicio crónico (10 sesiones) el INR post-ejercicio tiende a ser menor con el transcurso del tiempo, comparado con el INR pre-ejercicio.Ítem Modulación autonómica cardiaca y actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad(2011) Roa Silva, Jaime Andrés; Povea Combariza, Camilo Ernesto; Lineros Montañez, AlbertoObjetivo: Correlacionar la variabilidad del ritmo cardiaco con los niveles de actividad física en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con 47 sujetos (24 mujeres y 23 hombres) entre los 18 y 30 años de edad que vivían en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se evaluaron los niveles de actividad física de los últimos 7 días de cada sujeto por medio del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y se les realizó un registro R-R para analizar la variabilidad del ritmo cardiaco. Finalmente se correlacionaron los niveles reportados de actividad física con los parámetros del dominio temporal y espectral de la variabilidad cardiaca. Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros de variabilidad del ritmo cardiaco entre el grupo con nivel de actividad física alto y el grupo con nivel de actividad física bajo, pero sí hubo una tendencia a mejores parámetros de variabilidad cardiaca en decúbito supino para los menos activos. En hombres con altos niveles de actividad física, hay correlación negativa entre los niveles de actividad física reportada como vigorosa y los principales parámetros de variabilidad cardiaca y correlación positiva en los hombres con bajos niveles de actividad física. Conclusión: Este estudio concluye que en adultos sanos entre los 18 y 30 años de edad con diferentes niveles de actividad física, no hay diferencias significativas en parámetros de modulación autonómica cardiaca. Sin embargo, en el género masculino existe un nivel de actividad física a partir del cual no se observan mejorías en la modulación autonómica y los hombres pueden obtener beneficios desde el punto de vista autonómico con niveles más bajos de actividad en comparación a las mujeres.Ítem Nivel de actividad física, calidad de vida y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes post trasplante(2023) Cardona Herrera, Carolina; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Jaramillo Villegas, Claudia; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz Maluendas, Oscar Humberto; Cardona Herrera, Carolina [0009-0009-2810-9132]Objetivo: Evaluar el nivel de actividad física, determinar la auto-percepción de calidad de vida e identificar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes que han sido llevados a trasplante cardiaco en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Métodos: Se recolectó la información de los pacientes trasplantados cardíacos desde el año 1996 hasta el año 2022, se seleccionaron los pacientes y a estos se les realizó una revisión de las historias clínicas de cardiología correspondientes al año 2023, se llevó a cabo una tele consulta durante la cual se administraron los cuestionarios referentes a variables sociodemográficas, antecedentes relevantes, actividad física según el IPAQ y calidad de vida según el SF-12, se realizó el análisis estadístico de las variables demográficas, antropométricas y clínicas. Resultados: Se encontró que el 45% de los pacientes post trasplante no cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física, encontrando valores tan bajos como 0 MET/semana así mismo el 100% percibe mala calidad de vida en el dominio físico y solo un 30% percibe buena calidad de vida en el dominio mental. El 100% de los pacientes presenta dislipidemia, el 60% hipertensión arterial y el 50% diabetes mellitus, la mayoría con la aparición del diagnóstico posterior al trasplante. Conclusiones: Se encontró que la mayoría de pacientes post trasplante no cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física, así mismo tienen una mala percepción de calidad de vida tanto en el dominio físico como mental, encontrando además una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular principalmente dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus.Ítem Resultado de un programa de rehabilitación cardiovascular sobre la morbimortalidad en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida(2020) De los Reyes Castillo, Enny Esther; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros Montañez, Alberto; Ortiz, OscarObjetivo: Determinar el efecto sobre la morbimortalidad de pacientes con fracción de eyección disminuida tras completar 30 sesiones o más del programa de rehabilitación cardiovascular en un seguimiento entre 6 y 24 meses posteriores a terminar o no el programa Metodología: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) disminuida (<40%) de la base de datos del programa de rehabilitación cardiovascular de la Fundación Clínica Shaio. Los 198 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, fueron divididos en dos grupos: los que completaron al menos 30 sesiones y los que no completaron, de estos 103 pacientes dieron su consentimiento informado y participaron el grupo que completó las sesiones y 78 pacientes fueron incluidos en el grupo que completó menos de 30 sesiones, se les aplicó dos entrevistas telefónicas para determinar principalmente la cantidad de actividad física realizada al momento del seguimiento, el tiempo de sedestación, el número de ingresos hospitalarios posterior a la culminación o no del programa y la necesidad de implante de dispositivos electrónicos. En total fueron excluidos 17 pacientes algunos por no lograrse comunicación. Resultados: El tiempo de seguimiento medio fue de 16,22 (±6,01) meses; no se encontró diferencias significativas en cuanto a la mortalidad por cualquier causa en ambos grupos; se encontró diferencias significativas en el número de hospitalizaciones requeridas al finalizar el programa entre ambos grupos, siendo mayor en el grupo que no completó las sesiones 26 vs 51 hospitalizaciones (25 vs 65%), en la cantidad de actividad física que realizan los pacientes al finalizar el programa, siendo mayor en el grupo que completó las sesiones (1304 vs 856 METS*min/sem total), en el tiempo de sedestación (1845 vs 2386 minutos semana) y el la necesidad de implante de dispositivo electrónico (CDI), de los cuales 100% pertenecía al grupo que no completó el programa de rehabilitación. Conclusión: en los pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección disminuida, un número mayor de 30 sesiones asistidas a un programa de rehabilitación cardiaca se asocia a una menor número de reingresos hospitalarios, necesidad de dispositivos eléctricos y cumplen en mayor medida las recomendaciones de actividad física requeridas.