Maestría en Estudios Sociales y Culturales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Estudios Sociales y Culturales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Literaturas otras para una escuela otra: Una experiencia de aula basada en la pedagogía crítica(2019) Misas Avella, Margarita María; Sánchez Rojas, Juan PabloEste trabajo de grado narra una experiencia de aula, relacionada con la enseñanza de la literatura en la Educación Media del Instituto Pedagógico Nacional. Como tal, es una apuesta para fomentar la lectura crítica del mundo y por una noción más liberadora –otra- de la Escuela. La investigación se inscribe en lo cualitativo con una multiplicidad metodológica, propia de los estudios culturales; por ello también se ha experimentado en cuanto a la forma, convergen en él textos narrativos, poéticos, dramáticos, argumentativos, expositivos… Se ha dividido en tres grandes partes, denominadas por la teoría de Catherine Walsh de pedagogía decolonial: gritos, grietas y siembras. Los primeros fueron necesarios para cambiar la noción de literatura universal, la de enseñanza de la lengua castellana, y la construcción del currículo; las grietas no solo con la disciplina, con la experiencia sino consigo mismo; y la siembra, los caminos andados, lo alcanzado, cambiar la concepción de la lectura.Ítem Elogio de la mujer vieja(2020) Jaime Díaz, Diana Angélica; Sanchez, Juan Pablo; Castellanos Martinez, NataliaEl Elogio de la mujer vieja tiene como objetivo generar un acercamiento a las dinámicas, discursos y autopercepciones del Club de Lectura de Personas Mayores, que hace parte de la Biblioteca Pública de Usaquén-Servitá de Biblored, constituido por mujeres mayores de 60 años que se autodenominan "Hiladoras de Sueños". El desarrollo de esta investigación se realizó teniendo como premisa los diálogos con las mujeres viejas y, a partir de allí, se toman ciertas referencias teóricas que evidencian los sentires del grupo "Hiladoras de Sueños".Ítem Deambular las calles, una maraña de sensibilidades y experiencias.(2020) Torres Melo, Natalia; Benavides Gómez, Paola AndreaDeambular las calles, una maraña de sensibilidades y experiencias es una investigación realizada desde el marco de los Estudios Sociales y Culturales que buscaba reflexionar desde un corte etnográfico las experiencias de los “habitantes de calle” y los discursos establecidos en los planes de gobierno y algunos archivos institucionales durante el periodo de Gustavo Petro (2012-2015) y Enrique Peñalosa (2016 – 2019). No obstante, es importante entender que esta investigación no pretende ser un estudio comparado entre las dos alcaldías, o una evaluación de las mismas; sino que se concentrará desde algunos elementos epistemológicos a partir del uso de la Sociología de los sentidos en las experiencias concretas, las formas de socialización de quienes viven en la calle y en la manera como estas experiencias son atravesadas por una red de discursos institucionalesÍtem La inquietud por desatar nuestra aparente unidad -una mirada genealógica a la práctica del trabajo social en Colombia 1819 -2001(2020) Ochoa Rojas, Yenny Mireya; López, Ana MaríaLas intervenciones a nivel social en Colombia surgieron entre los años de 1800 a 1900, teniendo en cuenta situaciones de difícil manejo por falta de salud e higiene, que afectaron de manera importante a la población. Situaciones que crearon estrategias mediáticas para su regulación y que posteriormente son legitimadas y aceptadas, abriendo de esta manera un panorama de reflexión sobre los discursos y tecnologías que pretenden fundamentar la sociedad moderna para transforman los aspectos económicos, académicos y profesionales para la configuración de un sujeto que intervine en los problemas de la sociedad. El objetivo de esta investigación es reconocer genealógicamente los discursos que permitieron la institucionalización de la práctica del trabajo social en Colombia y con ella la producción de determinados saberes y subjetividades. Desde lo anterior y bajo un ejercicio genealógico, permite mirar hacia atrás e identificar las tecnologías del gobierno que se van creando para trazar una vida regulada en el presente, problematizar los discursos que institucionalizan la práctica del trabajo social y desde una mirada genealógica significa que hay una inquietud por desatar la aparente unidad como trabajadora social para comprender de qué modo y a través de qué fuerzas he llegado a convertirme en trabajadora social. La genealogía permite la pregunta de ¿quiénes somos, y que nos hace ser lo que somos?, accede a ver de manera crítica las líneas de fuerzas, las verdades y las técnicas de gobierno que han emergido en el pasado y que nos atraviesan en el presente (Castro-Gómez, 2017). Esta investigación permitió identificar los discursos que configuran las diferentes subjetividades del trabajador social, los que intentan conducir la conducta de los sujetos, para mitigar los riesgos y limitar las enfermedades, como el control, la inspección, la disciplina y los hábitos higiénicos. Se identificaron los discursos referentes al cuerpo que tuvieron injerencia en el ordenamiento de la experiencia de las mujeres que se propusieron para encarnar la feminidad como dispositivo pedagógico para ordenar la división sexual práctica y simbólica para consolidación del Estado-Nación, que se afianzan con las prácticas de gobierno y se vinculan con los discursos de familia y escuela.Ítem Procesos críticos identitarios y experiencias de vida en un Laboratorio artístico de mujeres. Una intervención desde el laboratorio de artes plásticas del crea Suba Centro, 2018- 2019(2020) Martínez Albarracín, Delmi Joanna; Liloy Valencia, JulianaProcesos críticos identitarios y experiencias de vida en un Laboratorio Artístico de Mujeres. Una intervención desde el Laboratorio de Artes Plásticas del Crea Suba Centro, 2018- 2019, es un trabajo de carácter interdisciplinar, que aborda las prácticas artísticas como escenario de construcción cultural y social. Se presenta como una intervención desde la formación artística que se desarrolla junto con el grupo de mujeres que integran el Laboratorio de Artes Plásticas del Crea Suba Centro, espacio de formación y creación artística que hace parte del Programa Crea liderado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes en la ciudad de Bogotá. El objetivo de esta investigación consiste en favorecer el desarrollo de procesos críticos identitarios de un grupo de mujeres a través de la creación de objetos biográficos contenedores de sus experiencias de vida y comprender de qué manera la práctica artística en colectivo les ayuda a subjetivarse políticamente.Ítem Narrativas de emprendimiento víctimas del conflicto armado experiencias en el Fondo Emprender SENA(2020-01-27) Ortiz Molano, Karin Liseth; Cajigas Rotundo, Juan Camilo; Ortiz Molano, KarinLa presente investigación tiene como objetivo analizar las narrativas de emprendimiento desarrolladas entre el Fondo Emprender SENA y las víctimas del conflicto armado residentes en la ciudad de Bogotá, abordadas desde la perspectiva de los Estudios Culturales con el fin de presentar sus experiencias; partiendo de la definición de emprendimiento se describe su papel en la transformación de la subjetividad de las personas haciendo posible el cambio de paradigma de víctimas a emprendedores, concatenando esta premisa con el discurso desarrollado por el Fondo Emprender SENA acerca del emprendimiento y el cambio de subjetividad, y se detallan sus efectos sobre las víctimas. Para su desarrollo el trabajo adopta la etnografía biopolítica como construcción metodológica lo que le permite describir y profundizar en las prácticas y discursos sobre la construcción de una racionalidad gubernamental. Además, se muestra la confrontación constante con el rol laboral y profesional de la escritora inmersa como todos en tecnologías de poder.Ítem ENTRE EL NOS-OTROS Y EL OTRO. Experiencias aporofóbicas en el espacio público del proceso de integración venezolana de la plaza de mercado del barrio Lisboa en Bogotá(2021) Castillo González, Wilmar Alexánder; Peláez Rodríguez, Diana Carolina; Castillo González, Wilmar Alexánder [0009-0007-5221-9724]El propósito de esta investigación es narrar y describir como logra tocarme la migración de ciudadanos venezolanos al país específicamente en la ciudad de Bogotá, y cómo a partir de allí, canalizo una serie de análisis y reflexiones geográfico-espaciales en torno a su proceso de integración con la población receptora, estableciendo un juego de relaciones complejas y tensiones de poder, discriminación y marginalización en su proceso de adaptación. Es a partir de allí, que teniendo como referente reflexivo la sensación de xenofobia evidenciada en el país durante los últimos años hacia la población en condición de movilidad humana forzada, me aproximo al concepto de aporofobia (Cortina A , 2017), es decir de exclusión u aversión a una persona por su carencia económica, para luego, enmarcarlo en el contexto geográfico específico de la plaza de mercado del barrio Lisboa en la localidad de Suba, convirtiendo el lugar en un elemento polifónico en el que convergen el trabajo informal, la disputa por el espacio público de la calle, las experiencias que acuñaremos como aporofóbicas que viven los migrantes y las tensiones que ello genera con la población receptora. De esta manera, en las siguientes páginas, encontraremos posibilidades analíticas y comprensivas que nos arroja pensar nuestro objeto de estudio desde una perspectiva espacial y los alcances al proponer la geografía cultural como lente de aproximación a la tríada espacio público, aporofobia e integración del migrante a partir del comercio informal. En este contexto, emerge la etnografía como una manera de entrar en el mundo y la vida de los migrantes, sus experiencias y la formas en las que establecen relación con el espacio vivido.Ítem La educación inicial: un campo de combate(2021) Restrepo-Yepes, Leidy Mariana; Sanchez-Rojas, Juan PabloLa educación inicial como campo de combate es una investigación-intervención que pretende problematizar la experiencia docente en la educación inicial como un campo de combate para la formación política, identificando algunos elementos de los discursos hegemónicos que las atraviesan y el reconocimiento o no de las posibilidades de formación y vivencia de lo político en la niñez. Se enmarca en la Investigación Acción Pedagógica (IA-P) como una variante de la IAE (Investigación Acción Educativa) que se enfoca en las propias prácticas pedagógicas, como un lugar de reflexión en el que es posible poner en tensión las relaciones entre niñez, política, escuela, prácticas pedagógicas y hegemonía.Ítem Prácticas decoloniales en los espacios de acompañamiento: conversaciones desde la subalternidad a través de un estudio de caso múltiple y una autoetnografía(2021) Cárdenas Medina, Miguel Ángel; Franco Gamboa, AngélicaEl trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de identificar elementos constitutivos para el ejercicio de la psicología en perspectiva decolonial a partir de estudios de caso múltiple en los que se visibilizara la yuxtaposición de prácticas y saberes. Con perspectiva fenomenológica y apoyado en los métodos de estudio de caso comparado y autoetnografía, acompañé 18 casos durante más de 5 sesiones. Analicé la información desde técnicas de codificación de la teoría fundamentada para presentar los resultados organizados en tres grandes categorías. Las formas de subalternidad experimentada y reconocida por los participantes y el acompañante permite un punto de partida para el ejercicio reflexivo que orientará el proceso y que constituye la segunda categoría en la que se da cuenta de la forma como se atraviesa la experiencia de la subalternidad desde la autorreflexividad. Finalmente se configuran elementos que pueden ser constitutivos de un proceso de acompañamiento en en el que se quiebran relaciones de poder, se generan vinculaciones, se visibilizan voces de los saberes otros dando lugar a la doxa y abriendo la puerta al giro decolonial en la psicología.Ítem El problema de la integración social de migrantes venezolanos en Bogotá: una aproximación a la construcción social del migrante desde las emociones de la comunidad receptora ante la crisis migratoria venezolana(2021) Parra León, Nydia; Peláez Rodríguez, Diana CarolinaEn el contexto de la crisis migratoria venezolana en Bogotá, el estudio abordó la cuestión de la construcción social del migrante, con el fin de contribuir a la comprensión del fenómeno desde una mirada cualitativa y a partir del análisis de las emociones en la comunidad receptora. Con base en una metodología discursivo-participativa y técnicas de inspiración etnográfica, la investigación permitió discutir, desde un ángulo reflexivo y a la luz de la teoría social y cultural de las emociones de Sarah Ahmed, algunos de los discursos que circulan en torno a la figura del migrante y cómo estos influyen en la integración social de ciudadanos venezolanos en la capital colombiana.Ítem Cartografías del cuerpo negro identidades en cuestión en un grupo de personas de la ciudad de Neiva, Huila(2022) Martínez Noguera, Yina Alexandra; López Navarro, Ana MaríaLa identidad es un tema de cotidianidad, que provoca una reflexión acerca de las diferentes construcciones sociales establecidas históricamente, entre ellas el concepto de raza y etnia que requieren ser pensadas seriamente. El objetivo de esta investigación pretende plantear una reflexión acerca de cómo se han constituido las identidades negras en Colombia, a partir de una introspección en las diferentes denominaciones raciales y étnicas mediante una cartografía corporal. Esta permite mirar y clasificar los cuerpos a través de la deconstrucción de conceptos raciales naturalizados como también reflexionar acerca de las experiencias por medio del propio cuerpo. Para abordar los temas y problemas de la investigación se usaron los postulados teóricos de Stuart Hall, Eduardo Restrepo, Santiago Castro-Gómez, Peter Wade, Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Zandra Pedraza, entre otros. La investigación cuenta con cinco capítulos: El primer capítulo se titula ¿qué se ha dicho de la identidad del cuerpo negro?; el segundo capítulo, la constitución de lo racial y lo étnico en el cuerpo negro; el tercer capítulo, una metodología corporal que constituye los trazos del cuerpo negro; el cuarto capítulo, el cuerpo como territorio de la propia experiencia y el último capítulo, experiencias, saberes y resistencia en el cuerpo negro. El estudio se realizó con un grupo de participantes residentes en la ciudad de Neiva, quienes vienen de diferentes lugares de origen, y a través de ellos se analizó la forma cómo se han comprendido los diferentes discursos que constituyen las identidades de lo negro y lo afro en el país. La cartografía demuestra que las experiencias sobre la identidad vividas por un grupo de personas, es de una gran diversidad, territorial, cultural y ancestral, lo que no permite hoy en día, la simple homogenización y estabilización identitaria sobre la gente y las comunidades negras. Por lo cual el problema de la identidad en esta investigación es tratado y comprendido desde un enfoque deconstructivo, lo que implica una crítica a la reproducción de representaciones y estereotipos que anulan y reducen al individuo.Ítem Memorias afectivas de El Doncello Caquetá, una vertiente ecosistémica y relacional de la memoria histórica(2022) Maya Rivera, Carolina; Cajigas Rotundo, Juan CamiloEl presente trabajo de investigación, se enfoca en las iniciativas de memoria histórica como una forma de acceder a varias versiones de País y sus dinámicas. En este recorrido del recuerdo, especialmente en el marco de confrontaciones bélicas, se reconoce que existen dos vertientes de la memoria, una de ellas cargada de contenidos emocionales, adscritos a la subjetividad y, por otro lado, la memoria afectiva, aquella que se adhiere a las relaciones más que subjetivas. Es importante mencionar, que, durante décadas, se le dio preponderancia a la huella emocional tras los hechos de violencia, dado el impacto psíquico y su necesidad de representación y posterior elaboración, no obstante, la urgencia de las memorias afectivas surge, porque hay procesos igualmente significativos, pero que exceden lo emocional, aquellos contenidos que afectan las relaciones y entidades no humanas. Con la intención de acercarse a estas memorias afectivas, se realizó un trabajo etnográfico en el municipio de El Doncello Caquetá Colombia, con el objetivo de comprender las afectaciones a seres humanos y no humanos a causa del conflicto armado en esa región; se utilizaron como medios de reflexión: entrevistas semiestructuradas, un ejercicio de cartografía afectiva y diarios de campo los cuales guardaban contenidos autoetnográficos relevantes para aplicar los principios de reflexividad y autorreferencia. Esta investigación, da cuenta de la versatilidad y dinamismo de la memoria afectiva, capaz de transformar atmosferas y espacios. En este sentido, la memoria afectiva no se adhiere al instante al que se recuerda, sino que traspasa temporalidades y entidades. Este tipo de recuerdo, también nos brinda la posibilidad de pensar en la capacidad de agencia de las comunidades y territorios, además, de las alianzas resilientes, por ejemplo, rio-habitantes para afrontar los legados de la guerra y formas alternativas de aferrarse a la vida. Finalmente, el trabajo invita a las y los lectores, a contemplar otros mundos posibles e inclusivos de los sucesos de violencia a partir de una mirada ecosistémica, teniendo en cuenta principios como la dignidad y la inter-empatía e incorporando lo nombrable e increíble de la guerra en Colombia.Ítem Cartografías de la infancia, una aproximación desde la etnografía multisituada en Bogotá D.C.(2022) Gamboa Arévalo, Adriana Patricia; Gómez Ruíz, SebastiánEsta investigación rastrea la relación entre la configuración de la subjetividad infantil y el espacio habitado en tiempos de pospandemia, a través de las narrativas y los productos culturales de niñas y niños habitantes de entornos rurales y urbanos de Bogotá. Desde una aproximación multisituada en cuatro localidades del distrito capital (Usme, Ciudad Bolívar, Chapinero y Suba) busca conocer la manera como las niñas y niños experimentan las relaciones de poder que atraviesan el vínculo espacio-infancia, específicamente a partir de la experiencia de confinamiento y aislamiento social por la pandemia del covid-19. Para lograrlo se construyó una caja de herramientas que recurre al juego, el dibujo y la oralidad; lenguajes acordes con la intención de registrar las voces, sentires, percepciones y experiencias de niñas y niños localizados en distintos sectores de Bogotá.Ítem El dispositivo penitenciario en Bogotá: un estudio sobre la cárcel “La Modelo”(2022-01-18) Zarta Rojas, Fabian Andrey; Sánchez Rojas, Juan Pablo; https://orcid.org/ 0000-0001-5536-3712El propósito de la presente investigación era comprender las razones mediante las cuales el dispositivo carcelario, en La Modelo de Bogotá, al ejercer relaciones de poder -saber - subjetivación, reitera la exclusión social naturalizándola en los reclusos, distanciándose de su formal intencionalidad discursiva y operativa. Para ello, se desarrolló un método, combinando diversas perspectivas filosóficas, denominado esquizométodo. El argumento de la tesis se presenta en tres capítulos: (a) El viraje penitenciario, (b) ¿Homeostasis social? y (c) Prácticas de apropiación, desplazamiento o agenciamiento en el dispositivo carcelario. Las conclusiones apuntan a que el sistema penitenciario colombiano (desde lo visto en La Modelo) reproduce y arraiga la exclusión social histórica en Colombia, desde sus regularidades propias en lo político, lo moral y lo económico, lo que no favorece para nada su supuesto propósito resocializador: la reeducación en la prisión no funciona; al contrario, se genera una homeostasis o estado paralegal en el sistema carcelario, que perpetúa una sociedad excluyente, injusta, voraz y consumidora.Ítem Territorios de paz y organización: la acción colectiva en las zonas de reserva campesina (ZRC)(2022-02) Sánchez Garavito, Eduard Ramiro; Gómez Ruiz, SebastianDesde el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938) hasta el actual de Ivan Duque (2018-2022) el campesinado se moviliza y lucha para pedir mejores condiciones de vida. Actualmente, parte del campesinado en Colombia pide que se autorice y financie la figura de Zona de Reserva Campesina (ZRC), contemplada en la ley 160 de 1994, para que puedan establecer y ejecutar una serie de proyectos en los territorios rurales. Esta investigación tiene como objetivo analizar las acciones colectivas desarrolladas por los campesinos que pertenecen a la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) en aquellos territorios rurales donde hay ZRC o donde se quieren constituir en reserva campesina. La metodología se enfoca en dos técnicas: investigación documental que consiste en la revisión de documentos, textos y archivos, y entrevistas semiestructuradas a 5 líderes de ANZORC. El resultado arrojado evidencia una lucha política constante del campesinado, donde hay una participación importante de las mujeres, que tienen como metas construir territorialidad a través de la ZRC, crear proyectos sociales, proteger la naturaleza y garantizar el desarrollo de la economía campesina.Ítem LABRAR LAS PALABRAS: historia oral sobre las dinámicas, los cambios y las tensiones en la vida cotidiana de los campesinos de Fosca, Cundinamarca(2023) Hernandez Vega, Andrés; Sánchez Rojas, Juan PabloEste trabajo recopila relatos de la vida cotidiana de los campesinos del municipio de Fosca, Cundinamarca a partir de un análisis sobre cómo ellos han construido sus relaciones, sus memorias y sus universos; toma como referentes los cambios que ha experimentado este grupo social debido al proceso de inserción a la economía mundo y a las tensiones y relaciones entre el capitalismo contemporáneo, la violencia y sus productos culturales. La investigación se encuadra en una metodología biográfico-narrativa que posibilitó construir un tejido con la historia oral acerca de las concepciones del mundo rural por parte de los fosqueños, sus condiciones de existencia, la escuela y las relaciones de la comunidad contadas por nueve habitantes del municipio. Este documento es una aproximación al entendimiento de la crisis actual del entorno rural en Colombia, en la larga, en la mediana y en la corta duración, que articula las voces de los participantes con la teoría social, en un estudio que se construye con el trabajo etnográfico, la reflexividad del investigador y los fragmentos de las notas de campo, en una convergencia entre los estudios culturales, la educación, la historia, la sociología y la economía.Ítem Circo Ritual, Artístico, Pedagógico, Ecológico Semilla de Resiliencia(2023) Aguirre Acosta, Juan Camilo; Collazos Palco, JaimeEsta investigación-creación es una reflexión que reconoce los influjos culturales y sociales que confluyeron para la creación de una práctica pedagógica con el grupo de circo para niños y niñas entre los 3 y 12 años del barrio Gran América de la ciudad de Bogotá - Colombia, llamado Circo RAPE (Ritual Artístico Pedagógico Ecológico). Allí, lo ritual se une con el circo para articular diversos lenguajes como la ecología, la danza, el teatro, la música, la plástica y el juego libre, así como para trenzar diversos saberes: los de las comunidades ancestrales, los populares y los académicos. Este reconocimiento se hace para definir el proyecto Circo RAPE, que tiene la imagen de un árbol cuya semilla es el respeto a la libertad infantil y la importancia de su conexión con la naturaleza (Pacha Mama). Sus raíces están nutridas de los conocimientos ancestrales de las culturas afrocolombianas e indígenas, el tronco es el poder de los sueños propios, las ramas son la conexión con el contexto del territorio (Pirau) y la escucha de los espíritus (Jais), y el fruto es la capacidad de resiliencia. Esta propuesta tiene la función política de sensibilizar la percepción, conectarse con el territorio y promover una actitud de agradecimiento hacia la Pacha Mama. Pretende ser una forma de reciprocidad entre lo individual y lo colectivo, que se constituya como semilla de resiliencia personal, fuente de creación artística y una alternativa pedagógica para poner en práctica los saberes no hegemónicos.Ítem De grano en grano: subordinación del sujeto campesino arrocero de Saldaña- Tolima(2023) Pedreros Soler, Nelson Hernando; Franco Gamboa, Angélica; Pedreros Soler, Nelson Hernando [0000-0003-0847-8298]El municipio de Saldaña, ubicado en el departamento del Tolima, ha sido considerado como capital arrocera. Con el pasar de los años, los campesinos trabajadores del arroz han vivido diferentes situaciones como el robo y abandono de su trabajo artesanal en torno al grano; esto ha generado que hayan tenido que buscar alternativas laborales para poder subsistir en medio de las tensiones de la hegemonía política y agraria de la región, lo cual ha forjado unas formas de producción del sujeto bajo las narrativas del poder en la región. El presente trabajo es un estudio de caso de corte etnobiográfico que pretende explorar las matrices discursivas de inteligibilidad en el marco del devenir del sujeto, concepto que se abarca desde los mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción de Judith Butler, lo cual permitió examinar la perspectiva del campesino arrocero y su experiencia en el contexto agrario; de esta manera, identificar los actos performativos de oposición a las condiciones sociales de subordinación. Para sistematizar la información recogida, se usó el programa Atlas ti, en donde emergieron diferentes categorías de análisis, cuyo resultado expuso algunas narrativas ideológicas de la hegemonía arrocera que constituyen al sujeto y tensionan al campesino, forzándolo a cambiar sus formas de relacionarse con el grano, lo cual se refleja en los modos dislocación a la condición de sujeción impuesta por los jefes dueños de los cultivos, produciendo nuevas subjetividades y formas de accionar en el territorio.Ítem Identificaciones e historia de vida: una aproximación desde Stuart Hall a un grupo de soldados profesionales en Colombia(2023) Sánchez Olarte, Miguel Andrés; Púa Mora, Franklin GiovanniEste documento visibiliza las voces de un grupo de soldados profesionales del Ejército Nacional de Colombia a través del reconocimiento de los aspectos que refieren a sus identificaciones a la luz de las reflexiones teóricas de uno de los más importantes exponentes de los Estudios Sociales y Culturales: Stuart Hall. Para lograrlo se recurre a la historia de vida como método para reconocer las voces de aquellos a quienes se les suele conocer solo a través de voces autorizadas y como alternativa frente a las tensiones que implica hacer una aproximación desde los Estudios Sociales y Culturales a un campo de estudio como el mundo castrense. El trabajo resulta en cinco categorías emergentes del análisis de entrevistas semiestructuradas: origen, violencia, servicio militar, ESPRO y opinión, a través de las cuales se realiza un acercamiento a las identificaciones del grupo de soldados participantes en quienes se encuentran particularidades en medio de la homogeneidad a la que han sido llamados a ocupar en el más bajo rango dentro de la jerarquía en el Ejército Nacional de Colombia.Ítem Recicladores en Bogotá: Redes, economía y solidaridad(2023) Patiño Umbacia, Angelica Maria; Ramírez Ramírez, German Alberto; Valbuena Hernandez, Pedro NelRecicladores en Bogotá: Redes, economía y solidaridad es un trabajo investigativo que desde un enfoque etnográfico y desde la interdisciplinariedad, buscaba rastrear los diferentes actores humanos y no-humanos, que intervienen en el ejercicio del reciclaje desarrollado en la ciudad Bogotá por la Asociación de Recicladores de Oficio RC Reciclosocial y la manera en cómo estos actores realizan acciones en red que se inscriben en el fortalecimiento de una alternativa económica cómo la economía solidaria. En este sentido, en la presente investigación la economía solidaria y la teoría del actor-red con empleadas como bases teóricas y la observación participante y la entrevista semiestructurada como instrumentos que permitieron interactuar con los diferentes actores. Interacción a partir de la cual se analizaron dimensiones sociales, económicas y ambientales del ejercicio del reciclaje, así como de diferentes dimensiones que emergieron en el proceso investigativo.