Examinando por Autor "Rico Mendoza, Alejandro"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Años ajustados por discapacidad en la población colombiana por lupus eritematoso sistémico en 2010-2020(2022-02-07) Manchego Arango, Katherina; Rico Mendoza, Alejandro; Rico Mendoza, María Andrea; Porras Ramírez, Alexandra; Manchego Arango, Katherina [0000-0002-0211-5325]Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune con mortalidades a muy temprana edad, lo cual hace que se observe aumento en los años de vida perdidos, esto aumentó el interés en estudiar este fenómeno en la población colombiana. Metodología: se realizó un estudio de carga de la enfermedad de tipo ecológico en la población colombiana durante los años 2010-2020 por medio de los registros del SISPRO y el DANE. Resultados: las personas con mayor afectación fueron las mujeres de 20 – 59 años con complicaciones que afectan el sistema cardio-respiratorio, osteomuscular, ocular y nervioso, con años ajustados por discapacidad (AVAD) de 9,3 en edades de 45 -59 años; 1,6 en hombres y; 16,3 en mujeres. Conclusión: se observó que la población femenina pierde años vitales, lo que debe plantear estrategias de diagnóstico temprano y prevención de complicaciones.Ítem Augmented zika and dengue neutralizing antibodies are associated with guillain-Barré syndrome(Oxford University Press, 2019) Lynch, Rebecca M.; Mantus, Grace; Encinales, Liliana; Pacheco, Nelly; Li, Guangzhao; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Peng, Jin; Rengifo Pardo, Monica; Montoya Cruz, Magelda; Harris, Eva; Bethony, Jeffrey Michael; Simon, Gary L.; Chang, Aileen; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Ítem Carga de enfermedad de cáncer gástrico desde 2010 hasta 2019 en Tunja, Boyacá, Colombia(Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, 2023) Barreto Noratto, Clara Patricia; Limas Solano, Luis Manuel; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Barreto Noratto, Clara Patricia [0000-0002-8606-7163]; Limas Solano, Luis Manuel [0000-0001-5818-9596]; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]; Rico Mendoza, Alejandro [0000-0002-4291-6135]Introducción: El cáncer gástrico (CG) es la primera causa de muerte por neoplasia en Colombia, con 6.451 muertes en 2020. Esta patología y sus manifestaciones crónicas representan un reto de salud pública. El objetivo es estimar la carga de morbilidad por CG en Tunja, Boyacá, entre 2010 y 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio ecológico exploratorio utilizando como unidad de medida los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Se utilizaron las bases de datos de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la información de prevalencia de los registros del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). Las muertes y los casos de GC se agruparon y luego se ajustaron para controlar el sesgo. Resultados: En el periodo 2010-2019 se perdieron 34,2 AVAD por cada 1000 personas secundarias a CG en Tunja, 30,5 se debieron a años perdidos por muerte prematura y 3,72 a años vividos con discapacidad. Se observó que los AVAD por muerte prematura superaban a los AVAD por discapacidad. Conclusiones: La carga de morbilidad del CG de 2010 a 2019 para Tunja fue similar a la de otros cánceres por años de vida perdidos por muerte prematura, por lo que se deben realizar esfuerzos en salud pública para aumentar la detección temprana.Ítem Chronic joint pain 3 years after Chikungunya virus infection largely characterized by relapsing-remitting symptoms(Journal of Rheumatology Publishing Co., Ltd., 2020) Tritsch, Sarah R.; Encinales, Liliana; Pacheco, Nelly; Cadena, Andres; Cure, Carlos; McMahon, Elizabeth; Watson, Hugh; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Li, Guangzhao; Khurana, Kunal; Jaller-Raad, Juan José; Castillo, Stella Mejia; Barrios Taborda, Onaldo; Jaller-Char, Juan Jose; Avendaño Echavez, Lil G; Jiménez, Dennys; González Coba, Andrés; Alarcon Gomez, Magda; Ariza Orozco, Dores; Bravo, Eyda; Martinez, Victor; Guerra, Brenda; Simon, Gary L.; Firestein, Gary S.; Chang, Aileen; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Ítem Correlación entre indicadores de calidad del aire (PM10, PM2,5 y O3) con la incidencia de casos Covid-19, en Bogotá durante el año 2020(2023-08) Montaño Duran, Lyda María; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, AlejandroLa enfermedad por coronavirus (COVID-19) declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la OMS, afectó a un gran número de personas con consecuencias sanitarias, socioeconómicas y ambientales, entre los impactos ambientales, numerosos estudios suponen que existe correlación entre la contaminación atmosférica y los contagios de COVID-19. Por lo anterior, este estudio tiene como objetivo identificar la correlación entre indicadores de calidad del aire (material particulado 2.5, material particulado 10, ozono (O3) con la incidencia de casos Covid-19, en Bogotá D.C, durante el año 2020. Materiales y métodos: estudio ecológico, con análisis espacial y estadístico, la población de estudio son los casos reportados con COVID-19 presentes en las áreas de influencia (4km) de estaciones de monitoreo con peor y mejor calidad del aire por cada uno de los contaminantes criterio (material particulado 2,5, material particulado 10 y ozono (O3)). Para este análisis se utilizaron software de análisis estadístico, espacial y big data como Access, Excel, R y ArcGIS, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman mensual/diario y se estimaron las tasas de incidencia COVID-19 para estas estaciones, desagregado por contaminante.Ítem Ecuación estructural en el análisis de la multimorbilidad en niños de primera infancia afiliados a la entidad promotora de salud compensar Bogotá, Colombia. 2017-2018(2020) Guzmán Tovar, Eileen Patricia; Rico Mendoza, Alejandro; Sierra Tamayo, Mauricio; Guevara Muñoz, Jorge Edgar; Quintero Gonzalez, Luz Adriana; Ramirez Vargas, Nicolas; Porras Ramirez, AlexandraEl estudio permitió identificar patrones de multimorbilidad en los niños de la primera infancia en edades comprendidas entre 0 y 5 años afiliados a la Entidad Promotora de Salud (EPS) Compensar en Colombia en los años 2017 y 2018 orientado a redefinir los programas de gestión de los riesgos en salud de este grupo de menores. Se realizó un estudio de corte transversal retrospectivo que contó con una población inicial de 130.707 niños de los cuales 85.449 (65.4%) cumplieron con el criterio de multimorbilidad. El 52% de los niños fueron de sexo masculino y la mayoría residían en la ciudad de Bogotá (capital de Colombia). Los patrones de multimorbilidad fueron identificados mediante un análisis jerárquico de clústeres descrito por sexo, edad, ciudad de residencia, plan de atención y diagnóstico principal y relacionados se identificaron cinco conglomerados de niños con características homogéneas y diferenes entre sí. Las enfermedades comunes a varios de los clústeres fueron el resfriado común y la rinitis alérgica, la dermatitis, la diarrea infecciosa o de origen presuntamente infeccioso y la caries de la dentina, todas estas propias de la morbilidad de esta primera etapa de la vida. Dentro de las enfermedades crónicas se encontraron el Asma y la obesidad, así como las afectaciones del desarrollo del habla y del lenguaje, y perturbacion de la actividad y de la atención, también se evidenciaron menores expuestos a negligencia o abandono. Respecto a los costos, el clúster 5 es el que presenta el mayor costo promedio tanto para las atenciones del plan de beneficios como del plan de atención complementaria. Como conclusión, la presencia de transtornos físicos y mentales requiere redefinir las intervenciones de salud pública, y virar hacia servicios de salud de mayor integralidad, en el que participen disciplinas médicas y no médicas, y de las ciencias sociales o de humanidades, así como otros sectores diferentes a salud, que permitan ampliar el espectro de conocimiento de los menores y sus familias como parte del entendimiento de los patrones de multimorbilidad observados y reorientar los servicios de salud hacia la gestión socio sanitaria.Ítem Edentulismo parcial en Colombia de acuerdo al ENSAB IV(2020) Rivera González, Lady Jacquelinne; Rico Mendoza, Alejandro; Rico Mendoza, AndreaIntroducción: El edentulismo parcial es un problema que afecta a la población de todo el mundo y de manera creciente en los países en vías de desarrollo. Según la OMS se estima que la prevalencia se encuentra así 33,84% en Chile; Brasil, 39,3%; Noruega, 32,1%; Reino Unido, 11% y; Colombia oscila entre el 46% y el 55%. Se presume que es el resultado de la interacción de múltiples factores, entre ellos, enfermedades de alta prevalencia en salud bucal. Objetivo: determinar la prevalencia del edentulismo en la población colombiana y los factores asociados, basados en el ENSAB IV. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal analítico, fuente secundaria Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IV. Resultados: la proporción del edentulismo parcial fue del 41,19% y la prevalencia fue del 12,17 por cada 100.000 habitantes. Conclusiones: el edentulismo parcial debe ser considerado como problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su repercusión en la calidad de vida. La prevalencia para Colombia fue de 12,27 por cada 100.000 habitantes, es decir, en un país con 50 millones de habitantes los edéntulos parciales son 6.135.000 personas. Dentro de los factores asociados se encontró bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, escaso tiempo que le dedica al cuidado de la boca, baja frecuencia de consulta odontológica, motivo de consulta resolutivo o urgencia, tabaquismo y consumo de alcohol, algunos antecedentes médicos; sin embargo, por el bajo número de estudios realizados en esta área no se pudieron realizar comparaciones.Ítem Effectiveness of diaphragmatic ultrasound as a predictor of successful weaning from mechanical ventilation: a systematic review and meta-analysis(Springer Nature, 2023) Parada Gereda, Henry M.; Tibaduiza, Adriana L.; Rico Mendoza, Alejandro; Molano Franco, Daniel; Nieto, Victor H.; Arias Ortiz, Wanderley A.; Perez Terán, Purificación; Masclans, Joan R.; Parada Gereda, Henry M. [0009-0008-9749-2596]; Tibaduiza, Adriana L. [0000-0002-8091-6929]; Rico Mendoza, Alejandro [0000-0002-4291-6135]; Arias Ortiz, Wanderley A. [0000-0002-6606-4627]Antecedentes: Se han utilizado varias mediciones para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, su eficacia varía en los distintos estudios. En los últimos años, la ecografía diafragmática se ha utilizado con este fin. Se realizó una revisión sistemática y un metaanálisis para evaluar la eficacia de la ecografía diafragmática para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica. Métodos: Dos investigadores buscaron de forma independiente en PUBMED, TRIP, EMBASE, COCHRANE, SCIENCE DIRECT y LILACS artículos publicados entre enero de 2016 y julio de 2022. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la herramienta Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies-2; además, la certeza de la evidencia se evalúa mediante la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation). Se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad para la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático; se calcularon los cocientes de probabilidad positivos y negativos y los odds ratio diagnósticos (DOR) con sus intervalos de confianza (IC 95%) mediante un análisis de efectos aleatorios, y se estimó la curva receiver operating characteristic resumida. Las fuentes de heterogeneidad se exploraron mediante análisis de subgrupos y metarregresión bivariante. Resultados: Se incluyeron 26 estudios, de los cuales 19 se incluyeron en el metanálisis (1204 pacientes). En el caso de la excursión diafragmática, la sensibilidad fue de 0,80 (IC del 95%: 0,77-0,83), la especificidad de 0,80 (IC del 95%: 0,75-0,84), el área bajo la curva receiver operating characteristic resumida de 0,87 y la DOR de 17,1 (IC del 95%: 10,2-28,6). Para la fracción de engrosamiento, la sensibilidad fue de 0,85 (IC del 95%: 0,82-0,87), la especificidad de 0,75 (IC del 95%: 0,69-0,80), el área bajo la curva receiver operating characteristic de resumen de 0,87 y la DOR de 17,2 (IC del 95%: 9,16-32,3). Hubo heterogeneidad entre los estudios incluidos. Al realizar un análisis de subgrupos y excluir los estudios con valores de corte atípicos, la sensibilidad y la especificidad aumentaron para la fracción de engrosamiento diafragmático; la sensibilidad aumentó y la especificidad disminuyó para la excursión diafragmática; al comparar los estudios que utilizaron presión de soporte (PS) frente a tubo en T, no hubo diferencias significativas en la sensibilidad y la especificidad; el análisis de metarregresión bivariante muestra que la posición del paciente en el momento de la prueba fue un factor de heterogeneidad en los estudios incluidos. Conclusiones: La medición de la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático predicen la probabilidad de éxito del destete de la ventilación mecánica con una precisión diagnóstica satisfactoria; sin embargo, se evidenció una heterogeneidad significativa en los diferentes estudios incluidos. Se necesitan estudios de alta calidad metodológica en subgrupos específicos de pacientes en unidades de cuidados intensivos para evaluar el papel de la ecografía diafragmática como predictor del destete de la ventilación mecánica.Ítem Eficacia abrocitinib vs dupilumab en pacientes con dermatitis atópica de moderada a severa, revisión sistemática(2022) Sandoval Enciso, Carlos Arturo; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Velasco Martinez, Milena; Porras Ramírez, Alexandra; https://orcid.org/0000-0002-6172-6214Resumen Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una de las afecciones crónicas de la piel más comunes entre los adultos. Existen múltiples mecanismos fisiopatológicos, entre ellos, las disfunciones de la barrera epidérmica, alteraciones en la respuesta inmunológica, factores y determinantes ambientales, fenotípicos y genéticos hacen que toda esa heterogeneidad se manifieste en su complejidad para el tratamiento. El tratamiento de la DA se puede dar de acuerdo a la severidad de las lesiones y el uso de diferentes medicamentos puede variar. Por un lado, dupilumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la síntesis de señalización de las interleucinas; en cuanto a abrocitinib una molécula oral que inhibe selectivamente la síntesis de Janus quinasa (JAK) que modula múltiples interleucinas y la linfopoyetina estromal tímica (TSLP) que juega un rol importante en el sistema inmunológico. Objetivo. Evaluar la evidencia científica disponible sobre la eficacia de abrocitinib vs dupilumab en el tratamiento de dermatitis atópica de moderada a severa. Materiales y métodos. Se utilizaron como estrategia de búsqueda los términos MeSH y en combinación los componentes de interés expresados en la pregunta PICOT mediante el conector AND en seis diferentes bases de datos electrónicas; se aplicaron tres criterios de exclusión; los estudios seleccionados se registraron de manera independiente en un formato elaborado según el Manual de revisión sistemática Cochrane donde se recopiló de cada artículo la información más relevante; de esta manera se seleccionaron los artículos finales que son objeto de esta revisión, los cuales fueron analizados en el formato CASPe donde se realizó la evaluación de la calidad de los estudios epidemiológicos y la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios. Resultados. Se sometieron 8 estudios a revisión para evaluar la eficacia del tratamiento con abrocitinib en comparación con dupilumab para la DA de moderada a severa, los cuales muestran un balance favorable alcanzando un buen puntaje en la evaluación global del investigador y un aclaramiento cuando este fue comparado frente a placebos. Conclusión. El inhibidor selectivo de las Janus quinasa-1 abrocitinib desde una perspectiva global es más eficaz y seguro que los placebos y en aspectos particulares como la mejoría de la escala IGA, el aclaramiento de piel y reducción del prurito frente a dupilumab un tanto superior.Ítem Epidemiologia de cáncer de ovario Colombia 2009- 2016(Scielo) Martínez Ospina, Adriana Patricia; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Introducción: el cáncer es una de las enfermedades más temidas por la humanidad y el tumor maligno de ovario no es la excepción. Se caracteriza por su alta agresividad y por presentar síntomas inespecíficos, además de no contar, hasta el momento, con pruebas de tamizaje que permitan una detección precoz, convirtiéndose en uno de los cánceres femeninos con alta mortalidad ocupando el séptimo lugar a nivel mundial. Objetivo: Medir la prevalencia, mortalidad y la letalidad asociadas al cáncer de ovario entre 2009 a 2016 en la población colombiana. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, ecológico. A partir de una base de datos en el RIPS de SISPRO y DANE se seleccionaron las mujeres con diagnóstico de tumor maligno de ovario. Resultados: se hallaron 36.798 mujeres con diagnóstico de cáncer de ovario, la edad media fue de 63 años con una prevalencia de 31,66 por 100.000 mujeres, en los departamentos de Antioquia, Santander, y Bogotá. Se estimó una tasa de mortalidad de 3,9 por 100.000 mujeres, predominio en educación básica primaria, y régimen de seguridad social contributivo. La letalidad fue de 15,75%. Conclusiones: En Colombia la prevalencia, mortalidad y letalidad entre 2009 a 2016 presentó una tendencia al incremento, predominio en casadas, bajo nivel educativo y menor acceso a los servicios de salud. En virtud de lo anteriormente expuesto, se abre la posibilidad de establecer prioridades sanitarias, diseño de futuras estrategias en prevención de la enfermedad en salud pública, detención precoz y con la consecuente disminución de la mortalidad.Ítem Estimación en la carga de enfermedad de tuberculosis en Colombia, 2010 a 2014(2017) Pedraza Bernal, Adriana María; Rico Mendoza, AlejandroEn el mundo se han sumado diversos esfuerzos para el control de la tuberculosis, pero, aún sigue como prioridad en salud pública. El impacto en salud se puede estimar a través de estudios de carga de enfermedad, cuyo indicador sintético es denominado Años de Vida Ajustados por Discapacidad [AVAD]. Es necesario estimar la carga de enfermedad debida a tuberculosis en Colombia, desagregada por edad, sexo y departamento durante los años 2010 a 2014. Para ello se adelantó un estudio ecológico de tipo exploratorio, siguiendo la metodología descrita en la Carga Global de Enfermedad [GBD]. Los datos de mortalidad se tomaron del registro de defunciones DANE y La información de morbilidad del Sistema Integral de Información de la Protección Social [SISPRO]. Se halló en Colombia para el quinquenio 2010 a 2014 un total de 80.970 AVAD a causa de todas las formas de tuberculosis, de los cuales el 80% corresponden a AVP y el 20% restante a AVD. Respecto a los AVAD por sexo, hay mayor proporción en hombres (53.243) que en mujeres (27.728). Las edades más afectadas fueron los mayores de 45 años. Los resultados evidencian la importancia de los estudios de carga de enfermedad de manera individual para un evento en específico y sobre todo de aquellos con tanta relevancia para el país como la tuberculosis, así como también demuestra la importancia del enfoque regional mostrando aquellos departamentos con más necesidades en prevención y control, y es de esta manera que estos estudios revelan la ejecución de las políticas en salud y ponen en evidencia la respuesta frente a las necesidades.Ítem Frequency of chronic joint pain following chikungunya virus infection: a colombian cohort study(Wiley, 2018) Chang, Aileen Y.; Encinales, Liliana; Porras-Ramírez, Alexandra; Pacheco, Nelly; Reid, Patrick; O. Martins, Karen A.; Pacheco, Shamila; Bravo, Eyda; Navarno, Marianda; Rico Mendoza, Alejandro; Amdur, Richard; Kamalapathy, Priyanka; Firestein, Gary S.; Bethony, Jeffrey M.; Simon, Gary L.; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Ítem Revisión sistemática de la literatura 2007-2021. Impacto del régimen de acondicionamiento de intensidad reducida o no mieloablativo en pacientes pediátricos con LLA sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos(2022) Triana Garzón, Marjorie Vivian; Estupiñan Peñaloza, Flor Marcela; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; 0000-0002-9385-283XEl trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (TAPH) representa una opción curativa de tratamiento para un grupo de pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de muy alto riesgo en la primera remisión completa y en pacientes con recaída de la enfermedad que alcanzan la remisión. Existe gran variabilidad en los regímenes preparativos para acondicionar a los pacientes que van a ser llevados a trasplante. Objetivo: identificar el impacto del régimen de intensidad reducida (RIC) o no mieloablativo (NMAC) en el TAPH en pacientes pediátricos con LLA en términos de sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad de acuerdo con lo reportado en la literatura científica. Diseño: revisión sistemática. Métodos: se realizaron búsquedas de los artículos que describieran los resultados del TAPH en LLA en niños (0-18 años) entre el 01 de enero de 2007 hasta el 30 junio de 2021 con diferentes regímenes preparativos en PubMed, Embase Medline, Epistemónikos Database, Scopus, Clinical Key, BMJ, Tripdatabase, Coremine Medical y Cochrane Library; en literatura gris como Medrxiv y Google Academic y en la bibliografía citada en los artículos seleccionados. Resultados: la búsqueda de literatura en las bases de datos arrojó un total de 1065 artículos; de los cuales eliminaron 2 porque se encontraban duplicados. De esta primera selección fueron incluídos 163 artículos, que posterior a su revisión se seleccionaron 77 para lectura completa. Finalmente, se incluyeron 16 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, los cuales analizaron 2136 pacientes con LLA. Se administró RIC, NMAC o régimen mieloablativo de intensidad reducida (RTMAC) a 520 pacientes, demostrando una SG y una SLE semejantes a otras cohortes sometidas a MAC. Conclusiones: el RIC o NMAC son una opción razonable para aquellos pacientes con LLA que requieran un trasplante y que sufran de otras comorbilidades y/o tengan trasplantes previos, ofreciendo tasas de supervivencia comparables con regímenes mieloablativos (MAC) que en combinación con nuevas alternativas como la inmunoterapia, pueden llegar a ser la mejor alternativa1,2. Nuestros resultados deben ser interpretados con precaución debido a que las cohortes fueron heterogéneas y con muestras pequeñas.Ítem Second-trimester ultrasound and neuropathologic findings in congenital Zika virus infection(Wolters Kluwer Health, 2018) Ho, Chengying; Castillo, Nicolas; Encinales, Liliana; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Lynch, Rebecca M.; Nemirovsky, Amy; Mantus, Grace; DeBiasi, Roberta; Bethony, Jeffrey Michael; Simon, Gary L.; Chang, Aileen Yu Hen; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Ítem Stiffness, pain, and joint counts in chronic chikungunya disease: relevance to disability and quality of life(Springer Nature, 2020) Watson, Hugh; Tritsch, Sarah R.; Encinales, Liliana; Cadena, Andres; Cure, Carlos; Porras-Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Chang, Aileen Yu Hen; Porras-Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Ítem Utilidad de la medición de la fracción de plaquetas inmaduras para predecir la recuperación hematológica en leucemias agudas sometidas a quimioterapia de alta intensidad o trasplante de células madre(2024-02) Lever Hawkins, Melody Mary; Sopó Martínez, Lina María; Jaramillo Calle, Rose Mary; Duarte Luque, Gloria Patricia; Martínez Cordero, Rolando Humberto; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, AlejandroIntroducción: El recuento de la fracción de plaquetas inmaduras es un parámetro que cuantifica las plaquetas jóvenes y reticuladas en sangre periférica, refleja la producción de plaquetas en médula ósea y se ha utilizado como modelo pronóstico de recuperación de la médula ósea en pacientes con leucemias agudas tras quimioterapia de alta intensidad y/o tras trasplante de células madre. El objetivo fue evaluar la fracción de plaquetas inmaduras como predictor de recuperación hematológica en este tipo de pacientes. Metodología: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes con leucemias agudas tras quimioterapia de alta intensidad o sometidos a trasplante de células madre, tratados en el Instituto Nacional del Cáncer entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tipo de leucemia, tipo de tratamiento, tipo de quimioterapia, tiempo de tratamiento, recuento de plaquetas en sangre periférica, % fracción de plaquetas inmaduras y recuento de neutrófilos en sangre periférica. Se realizó un análisis univariante y multivariante para establecer una relación entre el comportamiento de la fracción de plaquetas inmaduras y la recuperación hematológica. El análisis estadístico se realizó con R - Project versión 4.2.0 (licencia libre). Resultados: Se analizaron 32 pacientes entre octubre de 2020 y marzo de 2021, con una edad promedio de 26 años, la población masculina fue de 59,4%; la leucemia linfoide aguda con 62,5%, fue la más frecuente, 43,7% recibió quimioterapia, los demás fueron sometidos a trasplante alogénico de células madre. La recuperación hematológica se produjo entre los días 15 y 30. La correlación de Spearman fue de 0,27 con un valor p de 0,13 para el día de recuperación y el %FPI (correlación débil). Discusión: Existe poca información respecto a la utilidad del %FPI en hematología. Los resultados de algunos estudios no concuerdan con los de este trabajo de investigación, mientras que otros coinciden en que el %FPI no puede ser utilizado como predictor de recuperación hematológica. Asimismo, la falta de correlación no permite suponer un punto de corte fiable, por lo que deberían realizarse más investigaciones. Conclusiones: El % de fracción de plaquetas inmaduras no fue predictor de recuperación hematológica en leucemias agudas post quimioterapia y/o llevadas a trasplante alogénico de células madre. Son necesarios estudios con mayor tamaño muestral.