Especialización en Ergonomía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    La inteligencia artificial como herramienta para la gestión de riesgos ergonómicos
    (2024) Rivera Villar, William Nicolás; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    El documento abordó una revisión sistemática sobre la aplicación de la inteligencia artificial como instrumento para la gestión de riesgos ergonómicos. Inicialmente, se estableció un marco teórico que abarcó la evolución histórica de la inteligencia artificial y la ergonomía, así como los beneficios potenciales derivados de su integración. La investigación se centró en responder a la pregunta clave: ¿Cuál fue la evidencia científica que respaldó el uso de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la gestión de riesgos ergonómicos? La metodología adoptada siguió los lineamientos PRISMA para revisiones sistemáticas, con la búsqueda realizada en bases de datos especializadas mediante palabras clave predefinidas, resultando en la inclusión de 26 estudios que cumplieron con los criterios de selección. El análisis de resultados se enfocó en diversas áreas, incluyendo técnicas de inteligencia artificial aplicadas, beneficios y aplicaciones identificadas, casos de éxito, y dimensiones de la ergonomía beneficiadas. Se destacó que las técnicas más prevalentes fueron el análisis de datos de sensores y la simulación a través de la realidad virtual, con beneficios notables en la predicción y prevención de riesgos, optimización del tiempo y automatización de procesos. Además, se subrayó que las tres áreas principales de la ergonomía se vieron beneficiadas por estas aplicaciones. En conclusión, se resaltó el significativo potencial de la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la gestión de riesgos ergonómicos, mejorando la eficacia de las intervenciones y contribuyendo a la creación de entornos laborales más seguros. El autor planteó recomendaciones para fomentar la investigación y adopción continua de estas tecnologías en la industria.
  • Ítem
    Criterios ergonómicos para el análisis e inspección de los puestos de trabajo en la prevención primaria, secundaria y terciaria de los desórdenes musculoesqueléticos
    (2023) Andrade Benavides, Sandra Carolina; Tautiva Murillo, Perla Nohora del Mar; Garzón Leal., Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    El presente trabajo de grado busca identificar los criterios ergonómicos desde la prevención primaria, secundaria y terciaria con el uso o aplicabilidad de herramientas que permitan identificarlos de acuerdo al alcance u objetivo; además describe aquellas metodologías aplicables en los escenarios de prevención, permitiendo así obtener la recopilación detallada los instrumentos que se pueden implementar desde la ergonomía física, cognitiva y organizacional a fin contribuir hacia la promoción y prevención, mitigando los desórdenes musculoesqueléticos. El Objetivo de este trabajo es analizar los criterios ergonómicos de las herramientas utilizadas para la recolección de la información en las inspecciones y análisis de puesto de trabajo con este fin la pregunta de investigación es ¿Cuáles son los criterios ergonómicos para el análisis de puesto de trabajo e inspecciones de puesto de trabajo en la prevención de los desórdenes músculo esqueléticos? Finalmente se evidencia que, dentro de las herramientas propuestas en la prevención secundaria, algunas herramientas no cuentan con soportes ampliamente documentados como movimientos, repetitivos tenemos (VIRA, OREGE, ANSI 365), Evaluación de Posturas (LUBA, ARBAN: A new method for analysis of ergonomic effort, PEO (Portable Ergonomic Observation). Es importante ampliar los estudios en estas metodologías que permitan ampliar nuevas herramientas de uso en el campo laboral.
  • Ítem
    Propuesta de componentes y variables para la implementación del diseño de un Counter para Aeropuerto Internacional, que cumplan con los criterios normativos de ergonomía y accesibilidad en Colombia: Un estudio de caso
    (2023) Martínez Torres, Esteban; Tsukamoto Uchida, Beatriz; Giraldo Luna, Clara Margarita
    La interacción del ser humano con los objetos y su entorno ha sido objeto de estudio por varias disciplinas, las personas se enfrentan a elementos tanto para el desarrollo de sus actividades laborales, como para acceder a elementos y servicios, en el puesto de trabajo denominado Counter de Aeropuerto se presenta una condición particular en la cual se presenta una correlación entre dos actores, (i) los trabajadores de las aerolíneas que son sujetos de garantía de condiciones ergonómicas y (ii) los usuarios del servicio de transporte publico aéreo incluyendo a las personas con discapacidad quienes son sujetos de derechos en igualdad de condiciones. Es así que, con el propósito de proponer componentes y variables que permitan diseñar un counter que cumpla con los requisitos de la reglamentación en ergonomía y accesibilidad para Colombia en un aeropuerto internacional, tomando como base la metodología desarrollada por la entidad de inspección, vigilancia y control del sector transporte en Colombia para evaluar la accesibilidad en la infraestructura; se procedió a realizar en 6 fases, dispuestas de una revisión de las normas aplicables en el territorio nacional, aplicación del método de unidades de análisis de tipo normativo, acompañado de una homologación del método para unidades de análisis de tipo teórico. Para garantizar el cumplimiento de la reglamentación, las unidades de análisis normativas dieron origen a 7 componentes, 7 subcomponentes y 58 variables, que fueron contrastadas con las unidades de análisis teóricas con el fin de establecer posibles vacíos entre los dos criterios. Fue posible establecer que las Normas Técnicas Colombianas no tienen vinculación desde los actos administrativos establecidos para la ergonomía, por otra parte, surge la recomendación de vincular las normas técnicas colombianas mediante acto administrativo, para que estas sean de obligatorio cumplimiento.
  • Ítem
    Identificación de los requerimientos cognitivos para el aprendizaje de las tareas en el proceso de inducción en los operarios de producto terminado
    (2023) Quiñones Padilla, Ana María; Galeano Martínez, Diana Carolina; Beltrán Verano, Ruth Mery; Garzon Leal , Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: La ergonomía cognitiva es una disciplina que se centra en mejorar los entornos laborales, enfocados en comprender y optimizar la interacción entre los colaboradores, el entorno en el que se desempeñan en los sistemas de trabajo con el fin de mejorar el rendimiento de las personas en los contextos de las organizaciones. Objetivo: La presente investigación busca identificar cuáles son los requerimientos cognitivos necesarios para el aprendizaje de las tareas y los modelos de aprendizaje, en el proceso de inducción que reciben los operarios del área de producto terminado. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de manera independiente en bases de datos indexadas con las variables identificadas para el análisis de los requerimientos cognitivos, para el aprendizaje de las tareas en el proceso de inducción en operarios. Resultados: Se encontraron diferentes procesos mentales que son indispensables a la hora de lograr el aprendizaje de las tareas dentro del proceso de inducción, como lo son la atención, concentración, percepción, emoción, sensación, memoria, el aprendizaje, el lenguaje y el pensamiento; en los modelos de aprendizaje los que se evidencia que pueden llegar a ser más pertinentes para las etapas a desarrollar son los basados en la construcción del conocimiento, la experiencia y los canales de percepción de la información. Conclusiones: Se clasificaron los procesos mentales y modelos de aprendizaje que se requieren para la realización de las tareas de producto terminado pequeños diámetros y producto terminado conexiones, los cuales ofrecen enfoques adaptables para la formación de operarios, la construcción del conocimiento no solo implica la asimilación, sino la aplicación práctica de información, vital en un entorno laboral dinámico, la valorización de la experiencia y la adaptación de los canales de percepción reflejan un enfoque personalizado y centrado en el individuo.
  • Ítem
    Parámetros de una prueba directa para la evaluación de la manipulación manual de cargas en trabajadores con el software vicon en el laboratorio Movylab de la ciudad de Bogotá en el 2023: Una prueba piloto
    (2024) Rubiano Sarmiento, Anggie Juliana; Cortes Quisacue, Kevin Fabian; Rodríguez Guatame, María Alejandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: Este proyecto se enfoca en la implementación de una prueba piloto para evaluar la manipulación manual de cargas (MMC). La fase inicial del protocolo se llevó a cabo en 2020, seguida por la validación en 2022. Destacando la importancia de la prueba piloto, realizada en el laboratorio MOVYLAB, busca ajustar y mejorar técnicamente la prueba directa para la evaluación de la MMC. El proyecto aspira a ofrecer a la comunidad científica, académica y profesional un método fiable y ajustado para evaluar la manipulación manual de cargas. Objetivo: Comprobar los parámetros de la prueba directa para la evaluación de la manipulación manual de cargas en trabajadores con el software VICON en el laboratorio MOVYLAB de la ciudad de Bogotá en el 2023. Metodología: En la fase de estudio, se realizó una prueba piloto con un participante del equipo de investigación utilizando el software VICON para evaluar la manipulación manual de cargas (MMC). Se recopilaron datos mediante visitas al laboratorio MOVYLAB, reuniones virtuales y el uso del software VICON para capturar información cinemática y cinética. Se describen los materiales, ajustes en el protocolo, la ejecución de la prueba directa y las subpruebas. Resultados: Se ajustaron dimensiones y pesos, optimizando la colocación de marcadores reflectivos. Se redujo el peso de la carga y se adaptaron las posiciones de los marcadores según recomendaciones de VICON. Los resultados cinemáticos, cinéticos y electromiográficos proporcionaron información detallada sobre la manipulación de cargas. Conclusiones: Se enfatiza en la evaluación de la manipulación manual de cargas, resaltando parámetros como peso y estructura de la caja, junto con aspectos cinemáticos y cinéticos. Se propone explorar variables adicionales para mejorar la prueba directa.
  • Ítem
    Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de la lumbalgia y el hombro doloroso en trabajadores de una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá. Valle del Cauca. Colombia.
    (2025-01) Prado Villegas, Paola Andrea; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: Los DME son las patologías originadas en el entorno laboral de origen multifactorial. El hombro doloroso y la lumbalgia mecánica se ubican en las primeras causas de patología laboral en Colombia. El motivo de este estudio fue realizar la fase diagnóstica del programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular de hombro y columna lumbar, con estos resultados dar una propuesta de diseño para la empresa. Objetivo: Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para alteraciones osteomusculares de la columna lumbar y del hombro para una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo basado en la revisión de la información proporcionada por la empresa; la unidad de análisis correspondió a los puestos de trabajo de la empresa. Resultados: Se optimizó la evaluación de los puestos de trabajo en 3 grupos poblacionales: docentes, administrativos y servicios generales y mantenimiento. El hallazgo más frecuente fue la aparición de movimientos repetitivos en hombro y muñecas, carga postural en hombros y columna lumbar el 70% y el 30 % restante manipulación manual de cargas. Conclusiones: El 62 % de la población de la empresa fueron mujeres profesionales, solteras en su mayoría, que en su tiempo libre realizaron actividades domésticas y deporte, se encontraban en una edad promedio de 28 y 37 años, con responsabilidades económicas en el hogar; a su vez el 12% de la población eran hombres mayores de 45 años con escolaridad baja, durante su jornada laboral realizaban movimientos de flexión de tronco, manipulación manual de cargas y estaban expuestos a vibración por uso de sierras. Estos datos epidemiológicos concuerdan con la información suministrada por las bases de datos documentadas, comprobando que estos factores de riesgo son veraces para la aparición de hombro doloroso y lumbalgia, evidenciado mediante diagnóstico ergonómico que se realizó en la empresa.
  • Ítem
    Criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica desde la ergonomía física en mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras.
    (2025-01) Sepúlveda Parra, Diana Ximena; Camargo Gonzáles, Marilyn Juliana; Pillimue Ulchur, Irma Gabriela; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal, Diana Carolina; Sepulveda Parra, Diana Ximena "https://orcid.org/0009-0005-8275-5662"; Camargo Gonzales, Marilyn Juliana "https://orcid.org/0009-0006-2356-5794"; Pillimue Ulchur, Irma Gabriela "https://orcid.org/0009-0000-8473-2900"
    En Colombia, existe una gran diversidad étnico y racial, la cual se caracteriza por su gran variedad de costumbres y tradiciones en las zonas tropicales que enmarcan gran cantidad de belleza natural, la cual atrae a los turistas, para contemplar y contribuir con el arte y la gastronomía de este, principalmente en las zonas costeras. Esta zona geográfica cuenta con la mayor cantidad de población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera, donde según el DANE, en el censo ejecutado en el año 2018 se generó la estimación de 4.671.160 personas pertenecientes a esta comunidad, siendo a su vez el 9.34% de la población total nacional, de las cuales el 3.9% de las mujeres de este grupo étnico han sentido discriminación por su edad, el 2.4% de estas mismas mujeres han vivido rechazo por su condición socioeconómica y el 2.0% han presentado este trato diferente por su sexo (1), siendo las mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, una población que presenta gran vulnerabilidad por su trazabilidad en la historia donde han sufrido discriminación por género y raza, además, no cabe duda que al sufrir de una discapacidad que limite su funcionalidad motriz en miembro superiores, como lo es una amputación, puede disminuir las probabilidades de ser incorporadas en empresas formales aumentando la pobreza en familias y la informalidad en las actividades laborales, para las cuales se pueden establecer criterios de diseño para una prótesis estética mecano- eléctrica que contribuya tanto en la capacidad motriz para actividades tanto cotidianas como laborales en las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras que deban llevar un sustento a sus hogares bajo el resguardo de un empleo digno y con garantías igualitarias. Los implantes protésicos de miembros superiores en Colombia tienen un costo de más de 100 millones de pesos, empresas extranjeras venden modelos estándar hasta en 50 millones de pesos y los prototipos oscilan entre los 10 y los 12 millones de pesos (2) por el tipo de innovación, la avanzada tecnología o por la demanda de la misma, lo cual hace que estas se conviertan en una posibilidad inalcanzable para las afrocolombianas, raizales y palenqueras que padezcan de este tipo de discapacidad, por los niveles de pobreza que se viven, por lo cual, se propone utilizar materiales aprovechables y amigables con el medio ambiente. Según la Ley 762 de 2002 una discapacidad hace referencia a “una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social”(3), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el 2023 mencionó que a nivel global existe una tasa de discapacidad total de 43.41 % desempleados, siendo el porcentaje de prevalencia de discapacidad mayor en las mujeres con un 25,25 % que en los hombres con 17,89 %. En Colombia es evidente, según el DANE, que los departamentos que presentan mayor cantidad de personas con discapacidad son Quindío, Norte de Santander, Nariño y Huila, además, “la Asociación Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación estima que la incidencia de discapacidad por amputación en el país se da de 200 a 300 personas por cada 100 mil habitantes”(4), cifra que es calculada “teniendo en cuenta que del 10 % de discapacitados colombianos, entre el 5% y el 10% son amputados”(4) las cuales pueden ser amputaciones de miembros superiores como de miembros inferiores, adicionalmente según el Grupo de Investigadores denominado Movimiento y Salud de la Universidad de CES- UAM de la ciudad de Medellín, mencionan en su investigación relacionada con la Prevalencia de Alteraciones Sensitivas a Pacientes Amputados del Valle de Aburrá y Municipios Aledaños, que el 71,1 % de las personas que han sido amputadas han sido hombres donde las extremidades más amputadas eran miembro inferior con el 95,5 % a comparación de las amputaciones de miembros superiores que son de 4,5 % (5). Aunque no se han encontrado estadísticas específicas relacionadas con amputaciones en miembros superiores en mujeres afrocolombianas raizales y palenqueras, por medio de los porcentajes en mencionados anteriormente, se podría presumir que el 28,9 % de las personas que han padecido de algún tipo de amputación han sido mujeres, a quienes, por tener esta condición de discapacidad, tienden a presentar mayor índice de desempleo y discriminación, teniendo que emplearse independientemente. La calidad de vida e inclusión laboral de este grupo poblacional puede mejorar con una prótesis mecánica (6) diseñada con las medidas antropométricas cumpliendo con las condiciones ergonómicas y de funcionalidad según el nivel de amputación, pues dentro de las funciones de estos implantes protésicos estarían contemplados los movimientos básicos de estas extremidades(7), que permitan a estas mujeres desempeñar sus actividades cotidianas incluyendo el peso que deberán al sostener una palangana de frutas tropicales la cual mediante la rehabilitación se puede enseñar el adecuado uso de la prótesis utilizando a favor la seudomelia o el denominado Síndrome del Miembro Fantasma (SMF) refiriéndose a “cualquier sensación en ausencia de un miembro, excepto dolor” (8), y con el fin de que estas mujeres no afecten sus actividades rutinarias, por medio de la presente investigación, se pretende contribuir al diseño y desarrollo de una prótesis con adecuada funcionalidad, usabilidad, esteticidad, sin dejar de lado la contribución al medio ambiente con su fabricación a base de estos materiales bio-aprovechables. Teniendo en cuenta que las prótesis de miembros superiores brindan una solución para que las personas que han sufrido de alguna amputación en estas extremidades puedan mejorar la calidad de vida tal como lo establece la ley estatutaria 1618 del 2013 y la guía para el proceso de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad, generando una mejor adaptabilidad a la sociedad con este elemento que le proporcionará una funcionalidad motriz y estética en su extremidad, después de un hecho traumático o al nacer bajo estas condiciones, el objetivo de este estudio fue establecer los criterios para el diseño de una prótesis estética mecano-eléctrica, basándolos en las necesidades funcionales dependiendo de las actividades laborales o de la vida cotidiana que realizan como son los movimientos, fuerza y postura durante cada una de ellas, garantizando que las mujeres afrocolombianas, raizales y palenqueras mejoren su calidad de vida.
  • Ítem
    Manual de factores humanos para el desarrollo de la competencia de autorregulación en academias de aviación en Colombia
    (2024-01) Varón Medina , Diana Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Varón Medina, Diana Carolina [0009-0001-5923-8692]
    Los aspirantes a una licencia de Piloto Comercial de Aviación (PCA) en Colombia, se preparan en Centros de Instrucción Aeronáuticos (CIAC) los cuales están autorizados por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC) para la formación en tierra y en vuelo de esta profesión que hoy tiene una alta demanda a nivel nacional e internacional. Actualmente no se identifica en la regulación aeronáutica colombiana los parámetros para la formación en la competencia de autorregulación en el marco de los entrenamientos de factores humanos enfocados en la gestión de la carga mental y el estrés producido por la interfaz Hombre-Máquina caracterizada por altos niveles de automatización. Los factores humanos son responsables del 88% de los accidentes en la industria aeronáutica y en los últimos 12 años, de acuerdo a las estadísticas de la UAEAC en Colombia se presentaron 200 accidentes aéreos de los cuales 20 están asociados a los CIAC que ocupan el cuarto puesto en la accidentalidad con un 9,5%; el presente manual pretende desarrollar la competencia de autorregulación en estudiantes pilotos en academias de aviación en Colombia desde la ergonomía cognitiva. Inicialmente se identificaron los requerimientos de entrenamiento en factores humanos para pilotos de aviación comercial, comparando la reglamentación aeronáutica colombiana con la reglamentación aeronáutica de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, se identificaron los factores humanos contribuyentes en los accidentes de CIAC en los últimos 12 años mediante un consenso de expertos, mediante una búsqueda de información tipo scoping review se identificaron las estrategias que se implementan en escenarios educativos para desarrollar la competencia de autorregulación desde las bases de la ergonomía cognitiva y por último se establecen los lineamientos desde la ergonomía cognitiva para el diseño de un manual de entrenamiento y un microcurrículo para desarrollar la competencia de autorregulación en academias de aviación en Colombia.
  • Ítem
    Condición física en bomberos: estudio para determinar un perfil físico ocupacional
    (2016) Velásquez Baquero, Adolfo de Jesús; Gutiérrez Strauss, Ana María; Méndez Ordoñez, Erika Marcela
    En Bogotá, de acuerdo con datos de la Unidad Administrativa Especial del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (UAECOBB), aproximadamente 500 personas, entre hombres y mujeres, ejercen la profesión de bombero. Debido a las características propias de su labor, el rendimiento físico cobra gran importancia en el desarrollo de sus tareas diarias: desplazamiento dentro de estructuras durante una emergencia, carga de equipo pesado, movilización de cuerpos, estrés térmico, entre otros. Sumado a los riesgos inherentes a la profesión, la falta de actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios, comprometen el perfil físico ocupacional de estos profesionales y en muchas ocasiones, desencadenan alteraciones musculo esqueléticas y cardiovasculares. La literatura publicada hace referencia a algunos parámetros de condición física en hombres y mujeres a nivel internacional, sin integrar resultados de disconfort osteomuscular y variables de medición de fuerza, flexibilidad, resistencia cardiovascular y hábitos de ejercicio físico. A través de esta investigación, se buscó consolidar un perfil físico ocupacional que se enmarque dentro del contexto de la profesión bomberil en Colombia y que a mediano plazo, permita optimizar los procesos de selección de personal, y de la misma forma, las condiciones físicas del personal de la UAECOBB.
  • Ítem
    Determinación de origen de trastornos musculoesqueléticos con enfoque ergonómico
    (2015) Suárez Castañeda, Natalia Esperanza; Sánchez Rojas, Ana María; Gutiérrez Strauss, Ana María; Mendez Ordoñez, Erika Marcela
    La presente investigación se realizó con el fin de establecer los criterios de carga de exposición biomecánica aplicable a cada segmento corporal objeto de análisis de trastornos musculoesqueléticos para el proceso de calificación de origen de la enfermedad. Se realizó una revisión documental de normatividad, guías y manuales colombianos en la cual se revisaron 31 documentos los cuales fueron organizados, registrados y analizados a través de una matriz creada para tal fin. Los trastornos musculoesqueléticos son multicausales, potencialmente incapacitantes y la determinación del origen de los mismos son el objeto del presente estudio lo cual favorece el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas por parte de la institución según corresponda y la cual hace parte del Sistema de Seguridad Social. Se requiere tener el conocimiento técnico, científico y manejo de la normatividad para que los procesos de calificación sean objetivos, responsables, e imparciales basados en los datos suficientes que permitan analizar y emitir conceptos. El enfoque ergonómico en la determinación del origen de los trastornos musculoesqueléticos sugiere brindar los criterios de la carga de exposición biomecánica para que sea un insumo para el calificador de alta calidad y permita relacionar la exposición a factores de riesgo, dosis de exposición y tiempo de la misma con el desarrollo de la enfermedad bien sea de origen común o laboral. Los segmentos corporales que son analizados según la normatividad colombiana son: cuello y cintura escapular, hombro, codo, mano-muñeca, mano- brazo y espalda.
  • Ítem
    Requerimientos físicos y percepción de la actitud postural en niños en edad escolar
    (2013) Sandoval Bravo, Ana María; Ríos Navarro, Luz Marina; Reyes, Rubén; Mendez Ordoñez, Erika Marcela
    El propósito de esta investigación es identificar los requerimientos físicos y posturales y la percepción de la actitud postural que tienen los niños al usar maletas y mobiliario escolar a través del análisis de los componentes cognitivos desde la Ergonomía física y cognitiva con el fin de crear estrategias que fomenten la higiene postural temprana y generar cambios pedagógicos para la promoción de espacios de estudio saludables. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal para un grupo de 57 niños entre Primero a Quinto de primaria con edades comprendidas entre los 6 a 11 años. La investigación consistió en tres fases, iniciando con la revisión bibliográfica y el desarrollo del instrumento de recolección de información tipo lista de chequeo; para la segunda fase, se contó con previa autorización por parte de la directora del colegio para realizar la observación directa de los estudiantes en tres momentos: antes de entrar al colegio, durante las horas de clase y a la salida del colegio, usando la lista de chequeo pero sin tener contacto directo con los estudiantes y sin el uso de tecnologías como cámaras. Durante la tercera fase, se utilizó el programa de estadística SPSS para realizar análisis gráfico y estadístico. Es necesario introducir estudios desde una perspectiva ergonómica para los ambientes escolares ya que en Colombia, no se cuenta con investigaciones académicas suficientes acerca del diseño y construcción de espacios y mobiliario para el uso de los niños. En consecuencia, esto reduce el proceso educativo debido a la aparición de desórdenes osteomusculares tempranos causados por las posturas inadecuadas adoptadas en los salones de clase. Principalmente pudimos concluir, que la ubicación del mobiliario en el aula de clase promueve la adopción de posturas inadecuadas en algunos alumnos, así mismo, la adopción de dichas posturas dependen directamente de la búsqueda de confort de cada niño como un plan de adaptación postural a las características de diseño de cada mesa y de cada silla, lo cual se pudo constatar con la adopción de la postura cifótica durante las actividades en el salón de clases, por el 50.9% de los estudiantes observados. Por otro lado, se pudo observar una manipulación de cargas diaria por parte de los estudiantes, correspondiente al uso de maletas con al menos 11 elementos como cuadernos, lápices, esferos, regla, libros, cartuchera, etc., generando un peso aproximado de 1 a 5 kg. Aunque en el colegio se cuenta con anaqueles metálicos para guardar las maletas durante la jornada, estos son demasiado altos e incrementan el riesgo de caída de elementos así como un trabajo muscular mayor para lograr ubicar las maletas. Por otro lado, así es evidente la importancia de desarrollar estudios e investigaciones que permitan desde mediciones ergonómicas físicas y cognitivas, la creación de legislación de políticas públicas con el fin de prevenir la aparición temprana de desórdenes osteomusculares.
  • Ítem
    Requerimientos de diseño de un laboratorio de ergonomía orientado a los procesos de enseñanza-aprendizaje
    (2016) Sanabria Báez, Nina Alejandra; Gutiérrez Strauss, Ana María; Mendez Ordoñez, Erika Marcela; Tsukamoto Uchida, Beatriz
    En la actualidad en Colombia, el desarrollo de prácticas en ambientes de formación multidisciplinares son parte importante en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios, esto específicamente dentro de un Laboratorio de Enseñanza y Aprendizaje; con base en esta estrategia de formación, el Ministerio de Educación Nacional determina los parámetros de calidad en la educación para instituciones de formación superior, para lo cual la Universidad El Bosque, contempla dentro de su Plan Educativo Institucional, la importancia en la generación de herramientas, estrategias y procesos que vinculen la innovación, la investigación, la proyección social y profesional de cada uno de sus estudiantes. Para el área de Postgrados de Ergonomía y relacionadas, se enfatiza en la necesidad del diseño de un laboratorio que logre ser un espacio, el cual cumpla con cada uno de los aspectos técnicos y académicos que el programa requiere y la universidad contempla. Esto permite establecer unos requerimientos específicos para el área de formación de Ergonomía; que identifique cada una de las áreas de conocimiento que son necesarios para el cumplimiento de la estructura curricular del programa.
  • Ítem
    Procesos cognitivos: sus componentes y la organización del trabajo
    (2016) Rodríguez Gordo, Diana Stephanía; Gutiérrez Strauss, Ana María; Mendez Ordoñez, Erika Marcela
    La ergonomía cognitiva es una disciplina estrechamente relacionada con la psicología cognitiva. Siendo ambas complementarias; ya que la ergonomía toma bases de esta disciplina para generar conocimiento sobre el sistema cognitivo humano describiendo sus componentes. Y la ergonomía a su vez incluye el estudio de la organización del trabajo. Por lo que este articulo revisa ambos componentes y sus inter-relaciones a través de revisión documental. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo documental, entorno a los procesos cognitivos de acuerdo con las demandas de la organización del trabajo. Resultados: En los artículos encontrados, 15 de estos hacen un abordaje al componente cognitivo concluyendo en su mayoría la importancia de una intervención integral por parte de los ergónomos en las situaciones de trabajo y de las demandas para el trabajador con el fin de realizar análisis más profundo. Conclusiones: Es importante considerar en el diseño de la organización del trabajo los tiempos de duración de procesos cognitivos como memoria y atención, ya que son determinantes en el desempeño de los individuos, principalmente en cargos que se caractericen por una alta demanda cognitiva.
  • Ítem
    Aspectos macroergonómicos que influyen en el riesgo de accidente laboral en una empresa de grifería y complementos para el hogar
    (2014) Riveros Rozo, Claudia Marcela; Vera Barreto, Ana María; Reyes, Rubén; Delgado, José Elías; Gómez, Carlos; Mendez Ordoñez, Erika Marcela
    Introducción: Este estudio pretende mostrar como factores macroergonómicos influyen en la percepción de riesgo de los trabajadores de las áreas de galvanizado y mecanizado en una planta de producción de griferías y complementos para el hogar. Se establecieron los aspectos que los trabajadores consideran como influyentes en la aparición de riesgos durante la ejecución de su labor y como afecta esto la toma de decisiones frente a un riesgo determinado. Objetivo: Describir los aspectos macroergonómicos que influyan en el riesgo de accidentes laborales sobre una población de 41 trabajadores, de género masculino y de las áreas de Mecanizado y Galvanizado. Los trabajadores firmaron un consentimiento informado y su participación fue voluntaria. Se realizó un análisis de la actividad, una entrevista personal y una encuesta de percepción de riesgo. Una vez analizados los resultados, se evidenció que el 87% de los trabajadores considera que la ejecución de su trabajo es riesgosa y respecto a la calificación en la estimación de riesgo el 100% consideró que el riesgo aceptable siendo conscientes del riesgo al que están expuestos. El 51% manifiesta conocer la guía de trabajo prescrito por la empresa, sin embargo el 63% no sigue la guía, lo que genera que se realicen movimientos de miembros superiores adicionales aumentando la fatiga del trabajador. Conclusión: Se puede concluir que es importante la interacción de los aspectos organizacionales, físicos y sociales, para lograr un equilibrio que enriquezca el concepto de trabajo seguro y cuidado del trabajador.
  • Ítem
    Determinantes para la evaluación de la carga física en el trabajo
    (2016) Ramírez Angarita, Andrea Johanna; Roa Moreno, Viviana Patricia; Gutiérrez Strauss, Ana María
    La evaluación de la carga física en el trabajo es uno de los aspectos fundamentales en el quehacer diario del especialista en ergonomía. Precisar las determinantes para su evaluación, y seleccionar las metodologías, acordes a los requerimientos de la situación de trabajo a analizar, es una habilidad que se debe desarrollar. Metodología: Se realizó una investigación documental tipo descriptivo con base en revisión de artículos publicados en los últimos 10 años y textos relacionados con el tema de investigación. Para esto se incluyeron las palabras claves y los idiomas, español, inglés y portugués. Resultados: Para el análisis definitivo se seleccionaron 30 artículos de los cuales en lo que hace referencia a la evaluación de la carga fisiológica en el trabajo se encontró un total de 15 documentos en los que los parámetros a tener en cuenta fueron la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y el consumo máximo de Oxígeno. Del total de las publicaciones analizadas, 11 de ellas se basaron en la aplicación de los diferentes métodos cualitativos de evaluación de carga física, en general mediante la selección de dos o más métodos de manera simultánea dependiendo de los factores de riesgo y segmentos a evaluar. Conclusiones: Las variables fisiológicas a tener en cuenta son frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, volumen máximo de Oxígeno, postura, fuerza y movimiento. A pesar de la existencia de diferentes metodologías, a la fecha no existe una que integre la evaluación de dichas variables.
  • Ítem
    Disposición de los componentes de la batería mediante una adecuación de la ergonomía física
    (2015) Pineda Salamanca, Alejandro; Tsukamoto Uchida, Beatriz
    La mayoría de los instrumentos musicales fueron creados en función de los ya existentes, no se tenían en cuenta factores antropométricos o tipo de música. En la batería confluyen instrumentos de percusión de diferente procedencia, de la mano con las necesidades musicales de la época (finales siglo XVIII, principios siglo XIX), unido con los avances de la industria y mentes inmigrantes, estableciendo un instrumento en Norte América que ha venido evolucionando constantemente, tanto en materiales, tecnología, dimensiones y soportes que hacen un instrumento que por el contrario de los demás, por medio de sus soportes permite adaptarse a las necesidades y antropometría del músico.
  • Ítem
    Una mirada a la ergonomía cognitiva: identificación y análisis de las variables subyacentes en accidentes laborales
    (2014) Medina Pachón, María Teresa; Mendez Ordoñez, Erika Marcela; Reyes, Rubén Darío
    El presente trabajo revisó una serie de investigaciones de accidentes laborales de una empresa del sector industrial, a fin de detectar variables de interés desde el punto de vista de la Ergonomía Cognitiva. Se empleo el modelo de Rasmussen, el cual define aspectos que inciden en la accidentalidad bajo 3 niveles de funcionamiento cognitivo (habilidades, reglas y procedimientos y resolución de problemas), explicando que cada actividad tiene un nivel de funcionamiento y si al ejecutarla hay un nivel diferente, se pueden presentar accidentes. Se realizó un estudio descriptivo con 14 trabajadores con observación al puesto de trabajo y se indagó información en áreas involucradas. Se identificaron actos inseguros como: no asegurar o advertir, exposición a riesgos contra la salud, entre otros; pero no es claro que otros aspectos pudieron haber motivado dichos actos. Las situaciones identificadas detrás de los accidentes presentados tienen que ver con el componente organizativo. Se clasificaron variables demográficas y de contexto, y se ponderaron los niveles de funcionamiento cognitivo de la actividad realizada, con base al Modelo de Rasmussen, encontrando diferencias entre los niveles cognitivos que la actividad exige, y los presentes al momento del accidente generando mayor gasto cognitivo. Esto permitió analizar desde otra perspectiva, que está pasando con los accidentes laborales y poder establecer planes de acción más específicos.
  • Ítem
    Demandas cognitivas, psíquicas y sociales del teletrabajo
    (2016) Llinás Trujillo, Jill; Millán Mora, Aura María; Gutiérrez Strauss, Ana María; Méndez Ordoñez, Erika Marcela; Gómez, Carlos
    Con el presente trabajo nos dimos a la tarea de resolver una pregunta directamente relacionada con los avances del mundo moderno y la relación hombre – empresa – tecnología y sus prácticas cambiantes. La hipótesis que abordamos es: ¿Cuáles son las demandas psíquicas, cognitivas y sociales del teletrabajo y sus posibles efectos en la salud del trabajador? Se debe partir entonces del estudio y la compresión de la actividad de trabajo con el fin identificar cuáles son sus demandas, caracterizar los riesgos a los cuales esta expuesto el teletrabajador y finalmente establecer cuáles son los efectos potenciales sobre la salud.
  • Ítem
    Evaluación de la carga física y los efectos musculoesqueléticos en operarias de una empresa textilera
    (2014) Jiménez Cortes, Francy Liceth; Mojica Manrique, Amparo
    El estudio busca identificar las condiciones de trabajo de las operarias del área de armado con el fin de establecer la relación entre las determinantes de la carga física y los desórdenes musculo esqueléticos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con una muestra de 22 operarias. Los criterios de inclusión fueron trabajadoras que desarrollaran las actividades en el área de armado, con maquina fileteadora y resistencia. Para recolectar la información se accedió a bases de datos de la empresa y observación directa del área seleccionada. Para el análisis de las determinantes de carga física se utilizó el método RULA, en cada uno de los puestos de trabajo. En una base de datos de Excel se registraron los datos relacionados con edad, sexo, antigüedad en el cargo, antigüedad en la empresa, turnos y descansos, para posteriormente realizar el análisis de estas variables, Una vez digitados los datos en la base de Excel se procedió a aplicar medidas de frecuencias absolutas, relativas y medidas de tendencia central como la media y desviaciones estándar, las cuales serán distribuidas en porcentajes para identificar el comportamiento de cada una de las variables establecidas. Después de realizar el análisis de la información, se puede determinar que existe un nivel alto grado de criticidad en cada uno de los puestos de trabajo evaluados. Los riesgos más críticos presentes fueron postura y movimiento los cuales se encuentran claramente relacionados con las características antropométricas de las trabajadoras, el sistema de producción y el diseño del puesto de trabajo.
  • Ítem
    Condiciones de confort acústico en oficinas
    (2016) Velandia Santamaria, Sonia Yurley; Gutiérrez Strauss, Ana María; Torres, Jeniffer; López Camargo, José Manuel; Mendez, Erika
    En este trabajo se hace una revisión sobre el confort acústico como un determinante óptimo dentro del sistema ergonómico; su forma de análisis y características principales del mismo, para obtener conocimiento y favorecer su presencia en las oficinas, este determinante es el menos tenido en cuenta en el momento de analizar el puesto laboral en oficina y es uno de los más influyentes en el desarrollo y comportamiento del trabajador. Para que las tareas a desarrollar en el entorno laboral se vean más favorecidas en tiempos y efectividad; debe existir un buen nivel de concentración, comunicación y estructuración de la tarea, beneficios que otorga el confort acústico, el cual se puede alterar muy fácilmente con el aumento de un sonido que subjetivamente se puede percibir como molesto, el cual es intangible y de mínima intervención dentro de la empresa. La presencia del confort acústico está dada por características estructurales, personales, ambientales y laborales; las cuales se ven afectadas según la legislación nacional e internacional en el momento que se sobrepasan los límites de decibeles recomendados en algunas de las actividades presentadas en una oficina, el entorno donde se ubica, formas de comunicación y tipos de tareas. Por lo anterior se hace indispensable obtener el conocimiento de todos los componentes del confort acústico, de su análisis, mejoramiento e intervención para fomentar y educar en su importancia como determinante en el sistema ergonómico.