Doctorado en Bioética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 81
  • Ítem
    Emociones, juicios y conflictos de valores en personal de salud de cuidados paliativos frente a narrativas cinematográficas sobre el final de la vida
    (2025-02) Prada Martinez, Gonzalo David; Rivera Sanin, Maria Lucia
    Esta investigación indaga en torno a la evaluación del impacto de las narrativas cinematográficas sobre el final de vida en las emociones, los juicios evaluativos morales y las elecciones de curso de acción, en el personal de la salud que trabaja con enfermos de cuidados paliativos. Los sujetos elegibles fueron personas dedicadas a los cuidados paliativos y de cuidado de pacientes crónicos, a quienes se indagó en un cuestionario preliminar sobre sus posturas frente a temas del final de vida (eutanasia y suicidio asistido).Los entrevistados participantes seleccionaron una película de diferentes sobre la temática descrita (Johny cogió su fusil, No conoces a Jack, Mar Adentro, Siempre Alice y Amour). Posterior a la proyección se registraron en un segundo cuestionario las emociones, los juicios valorativos, los aspectos de carácter proyectivo y las propuestas de curso de acción. En primer lugar, los resultados mostraron cambios de la postura moral entre las consideraciones iniciales y las posteriores al filme: conflictos de valor deontoaxiológicos y ontodeontológicos. En segundo lugar, las emociones y juicios reseñados fueron compasión, amor, empatía y dolor, siendo la compasión le emoción más prevalente. Las conclusiones están relacionadas con la importancia de las emociones en la vida moral y en la construcción de valores para determinar cursos posibles de acción frente a estas temáticas u otras en la bioética. Lo anterior, da la pauta sobre la ética de la compasión y su foco en lo relacional, por encima de lo procedimental o normativo, la alegría de aliviar y darle prelación e importancia a lo que es valioso para el que sufre.
  • Ítem
    Análisis de los conflictos bioéticos que surgen en la educación global de los estudiantes del Gimnasio Los Caobos, Chía, Colombia
    (2025-03) Silva Hernández, Maria del Rosario
    El objetivo de esta investigación es analizar los conflictos bioéticos que emergen a partir de la experiencia de la educación global de los estudiantes en El Gimnasio Los Caobos, utilizando como parámetro descriptivo los principios cardinales de Maliandi en su propuesta de la Ética Convergente. Además, se pretende dar una explicación a los conflictos Bioéticos que surgen en la experiencia de la educación global del colegio, teniendo en cuenta la perspectiva de los estudiantes, docentes y exalumnos, para terminar con la presentación de una propuesta que minimice la conflictividad emergente en el desarrollo de la educación global de los estudiantes. Se planteó realizar un estudio cualitativo con los estudiantes de nivel escolar que se encuentren entre los 14 a 16 años matriculados en El Gimnasio Los Caobos, profesores y exalumnos con enfoque de grupos focales que permitió realizar un análisis crítico sobre el impacto y las tensiones que emergen durante el desarrollo de proyectos globales, y a su vez, fortalecen las competencias propias de la educación global. Se logró demostrar que la implementación de la perspectiva bioética dentro del currículo escolar, permitirá minimizar la conflictividad que emerge en el desarrollo de los proyectos de educación global y favorecerá el desarrollo de las competencias de dicha educación en los estudiantes del colegio. Como resultado, esta investigación permitió analizar los conflictos bioéticos desde los principios cardinales de Maliandi, que se presentaron en la experiencia de la educación global en la etapa escolar. Además, se propuso la formación del Global Golden Hub como una estrategia que permite consolidar a la Bioética como eje dinamizador del currículo escolar y fortalecer el desarrollo de las competencias globales comprendiendo las tensiones que se presentan y su correcto abordaje con los estudiantes de edad escolar.
  • Ítem
    Tensiones bioéticas y sentimientos en la toma de decisión de adecuación del esfuerzo terapéutico por sustituto que resulta en directriz de no reanimación para pacientes hospitalizados
    (2025-02) Pinzon Junca, Alfredo; Ovalle Gomez, Constanza; Pinzon Junca, Alfredo [0000-0002-2107-6720]
    Este es un estudio original en el que se desarrolló una investigación cualitativa de diseño etnográfico que explora las tensiones bioéticas y los sentimientos en los sustitutos que toman la decisión de adecuación del esfuerzo terapéutico que lleva a la directriz de no reanimación para pacientes hospitalizados, utilizando como herramientas de investigación grupos focales, entrevistas a profundidad, observación participante y revisión documental. Se analizaron los conflictos bioéticos y los sentimientos en un grupo de participantes (familiares, médicos y enfermeras) que han actuado como sustitutos en este tipo de decisiones, y los hallazgos se analizaron a la luz de la ética convergente de Ricardo Maliandi (con énfasis en el conflicto logos-pathos), la perspectiva psicológica de Antonio Damásio y la teoría psicoanalítica clásica de Freud. Los resultados demuestran la presencia de importantes conflictos bioéticos y emocionales en los sustitutos, así como el uso de mecanismos de defensa psicológicos individuales, al momento de afrontar este tipo de decisiones.
  • Ítem
    Relevo de autonomía para agenciar doblemente la vida en el embarazo en la adolescencia
    (2011) Sáenz Gordillo, Mirtha; Cádena, Luis Álvaro
    El presente estudio analiza el concepto de “relevo de autonomía” en adolescentes embarazadas y su impacto en la gestión de la vida tanto de la madre como del hijo. A través de una investigación cualitativa con entrevistas y grupos focales en adolescentes de estratos 3 y 4 de Bogotá, se explora la manera en que estas jóvenes negocian su autonomía con su pareja, su familia y las instituciones que las atienden. Se fundamenta en teorías del desarrollo moral de Piaget y Kohlberg, así como en conceptos bioéticos sobre autonomía, vulnerabilidad y dependencia. Los hallazgos sugieren que el embarazo en la adolescencia implica una transformación de la autonomía, donde la madre adolescente asume decisiones en un entorno de apoyo y subordinación, lo que lleva a la necesidad de generar estrategias de acompañamiento desde la bioética y la política pública.
  • Ítem
    Implicaciones bioéticas del intercambio de significados de salud y enfermedad durante el asesoramiento genético y su impacto en las decisiones reproductivas de los pacientes
    (2018-08) Luque Bernal, Ricardo Miguel; Chirolla, Gustavo
    El asesoramiento genético se define como un proceso que ayuda a las personas a entender y adaptarse a las implicaciones médicas, psicológicas y familiares del componente genético de las enfermedades. En un principio estuvo estrechamente vinculado al movimiento eugenésico, pero después de la segunda mitad del siglo XX intentó distanciarse, estructurando su ethos central en el principio de neutralidad moral, cuyo eje es la no trasmisión de opiniones o creencias del asesor, particularmente en los aspectos que tocan las decisiones reproductivas. En Colombia, el asesoramiento genético es realizado por médicos genetistas, lo que genera dilemas dado que los enfoques éticos de la práctica médica y del asesoramiento no necesariamente son los mismos. El asesoramiento está basado en la comunicación entre los actores de la consulta, lo que hace del intercambio de significados un elemento central. El objetivo de este trabajo es observar las implicaciones bioéticas que se derivan del intercambio de significados en algunas categorías centrales de la genética, como son la salud, la enfermedad y las decisiones reproductivas de los pacientes. Para responder a dicho objetivo se usó una metodología basada en la Teoría Fundamentada, teniendo como eje central el interaccionismo simbólico. A través de entrevistas semiestructuradas se interrogó a los pacientes y médicos genetistas por los significados que tenían para ellos los conceptos de salud, enfermedad genética y eugenesia. Se encontró, desde la perspectiva ética, que los médicos se sentían identificados con el asesoramiento no directivo, expresando como un valor fundamental el respeto por la autonomía del paciente. Mientras que los consultantes se identificaron con posturas cercanas con emociones y vivencias. Ambos grupos manifestaron que sus opiniones se habían enriquecido a partir de la vivencia de la consulta. Se concluyó que el asesoramiento genético es una forma de consulta que desde sus inicios ha estado delineada por las deliberaciones éticas y aún en la actualidad estas la construyen y transforman.
  • Ítem
    Aportes de la neuropsicología a la bioética: la educación como constitutiva de lo humano
    (2018) Rodríguez Suárez, Nathalia; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia
    La autonomía de un sujeto se afecta casi inevitablemente por procesos de enfermedad, lo que cursa con lo que describe Corine Pelluchon como un quiebre en la autonomía, un asalto ontológico; y una posterior reconfiguración de la autonomía. Esta relación entre enfermedad y autonomía es de gran interés para la Bioética, pues genera cuestiones como en qué medida un sujeto puede tomar una decisión, qué sucede con la autonomía en la enfermedad y si la relación que se presume entre estas categorías es invariable en los diferentes procesos patológicos. Estas cuestiones se tratan en esta tesis. Desde la Neuropsicología parece que esta relación es compleja y conflictiva, tomando términos de Maliandi desde su propuesta de la conflictividad humana. No toda enfermedad pareciera afectar la autonomía. Algunos procesos patológicos que dañan el cerebro resultan ilustrativos, pues el daño selectivo puede generar cuestiones como tener una enfermedad que, a pesar de ser reconocida por el sujeto enfermo, no genera ruptura (o asalto ontológico, en palabras de Pelluchon). Esta mirada de la relación autonomía-enfermedad, además de requerir precisiones, señala una apremiante necesidad formativa en quienes están en contacto con pacientes y, en general, en lo que trata la -educable- sensibilidad moral.
  • Ítem
    Concepciones acerca de la salud y los conflictos bioéticos que enfrentan los profesionales de la salud en los servicios de atención primaria en una población indígena
    (2018) Bermúdez Ospino, Rodrigo; Ovalle Gómez, Constanza
    La presente investigación aborda el conflicto entre medicina tradicional y medicina occidental en las veredas Paniquitá y Buenavista del municipio de Totoró, Cauca, cuya población mayoritaria es indígena. Así, la oferta de salud occidental en las veredas objeto de estudio ha despertado diversas inquietudes y conflictos entre los habitantes que siguen las prácticas de la medicina tradicional indígena. En ocasiones dichos conflictos tienen que ver con la concepción de los pueblos indígenas sobre la noción de salud- enfermedad, y con las prácticas que llevarían a dichas comunidades a entornos armónicos. De igual forma, se advierten ocasiones donde la medicina tradicional y la medicina occidental simplemente se complementan, de tal suerte que son aceptadas por las comunidades como dos prácticas legítimas y fundamentales para el buen vivir de los pueblos ancestrales. En este contexto, diversas preguntas guiaron la presente tesis, entre ellas: qué conflictos surgen entre medicina tradicional y occidental, de qué manera los dos tipos de medicina pueden ser consideradas complementarios, qué usos y costumbres siguen los pobladores de la región en términos de la salud-enfermedad, más aún, cómo se interpreta la enfermedad desde su cosmovisión. En síntesis, el presente trabajo logra exponer los principales conflictos que surgen entre medicina tradicional y occidental en tres sentidos: primero, en la relación médico occidental-médico tradicional-paciente; segundo, en las concepciones sobre saludenfermedad en la medicina tradicional y occidental; tercero, en la dialéctica de la construcción de un tipo de medicina que pueda beber de las fuentes occidental y tradicional, sin menoscabar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos tradicionales, en últimas la práctica adecuada de la medicina desde un enfoque bioético.
  • Ítem
    Significados y prácticas del asentimiento informado en menores con enfermedad autoinmune: percepciones sobre su autonomía
    (2018) Díaz Pérez, Anderson; Ovalle Gómez, Constanza
    La presente investigación indagó sobre los significados de los profesionales en las prácticas clínicas (asistencial y de investigación) con respecto a la autonomía del menor maduro con enfermedad autoinmune, los cuales posiblemente están relacionados con las diferentes prácticas de poder al momento de la toma del asentimiento informado. Se realizó un análisis de temas relacionados con la doctrina del menor maduro desde el asentimiento informado en las prácticas clínicas (asistencial y de investigación) biomédicas, y se examinó cuál debería ser el rol de los investigadores y de los médicos para contribuir al desarrollo moral o la autonomía del menor. El objetivo fue analizar los significados clínicos (investigadores y médicos) sobre la autonomía del menor maduro entre 12 y 17 años de edad, con enfermedad autoinmune al momento del proceso de toma del asentimiento informado. La metodología utilizada fue de naturaleza cualitativa con enfoque subjetivista e interpretativista y alcance transversal. El estudio se llevó a cabo por medio de entrevistas semiestructuradas a 21 personas, investigadores y médicos, que atienden niños con enfermedades autoinmunes en la ciudad de Barranquilla. Como resultado se comprobó que los significados tienen una gran influencia a través de las prácticas de poder que emergen de la relación médico-paciente, las cuales fueron representadas en el modelo deliberativo y paternalista. Como propuesta se presenta la necesidad de un proceso de escolarización diferenciado, planteado desde elementos internos y externos que los clínicos deben considerar al momento de suponer la madurez del menor, donde el asentimiento informado es el mejor método para alcanzar la estructuración moral del menor.
  • Ítem
    Bien y naturaleza: su relación bioética análisis de algunas problemáticas ontológicas y éticas de lo Cyborg, desde Lawrence Dewan y Gilbert Hottois
    (2018) Noguera Pardo, Camilo; Chirolla, Gustavo Adolfo
    Esta investigación es una invitación a repensar las categorías de bien y de naturaleza humana, en tanto que verdades notables de la vida moral. El examen de ambas categorías se revisa desde dos filósofos destacados del pensamiento metafísico y bioético contemporáneo, respectivamente: Lawrence Dewan y Gilbert Hottois. Sus postulados ontológicos son opuestos. Para Gilbert Hottois y su transhumanismo bioético el bien y la naturaleza humana son resultado de consensos y herencias culturales. Para Lawrence Dewan y su personalismo ontológico, en cambio, el bien y la naturaleza son propiedades innatas e irrenunciables de los entes, así como atributos conducentes a la perfección de los mismos. Esta tesis muestra tal contraste. De otro lado, se sostiene la siguiente tesis: la mayoría de desacuerdos del orden de lo práctico (cyborg, fecundación in vitro; eugenesia; diseño preimplantacional; inteligencia artificial; eutanasia, aborto) se deben, por lo general, a previos desacuerdos del orden teórico (comprensión del bien y la naturaleza; fundamentaciones de la ética; definición de la dignidad). Dicho de otro modo, dependiendo de la comprensión que se tenga del bien y de la naturaleza, las prácticas biotecnológicas variarán en sus límites y en sus propósitos. De ahí que el bien y la naturaleza humana sean los ejes centrales de esta investigación, en tanto que categorías fundamentales de la reflexión moral, ética y bioética. Finalmente, las aplicaciones biotecnológicas sobre las que esta investigación pivota se circunscriben a una problemática concreta de la tecnociencia: lo cyborg. En resumen, este trabajo doctoral investiga las distintas maneras en que puede resolverse una situación concreta de la bioética (lo cyborg) según se utilice el trtanshumanismo bioético de Gilbert Hottois o el personalismo ontológico de Lawrence Dewan.
  • Ítem
    Conflictos bioéticos de la comunidad educativa en torno a estudiantes con identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias
    (2018-01) Garzón Velásquez, Guido Fernando; Ovalle Gómez, Constanza
    Conflictos bioéticos de la comunidad educativa en torno a estudiantes con identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias, es una investigación cualitativa con enfoque inspirado en la teoría fundada, cuyo objetivo general fue comprender los conflictos bioéticos que emergen en los discursos de la comunidad educativa en torno a los estudiantes con identidades y orientaciones sexo genéricas no binarias. La revisión documental, reflexión y análisis de las unidades de observación se hicieron a la luz de las categorías: conflictos bioéticos e identidades y orientaciones sexo-genéricas no binarias. Se precisaron las relaciones entre los juicios descriptivos, emocionales y morales, y la integración con los hechos, valores y deberes; que desembocan en una decisión moral. Mediante entrevistas en profundidad, se evidenció que los conflictos se generan por el choque de dos o más valores en situaciones concretas. La familia es donde más se presentan los conflictos, seguida por la escuela y el contexto social. Por último, el método deliberativo es una alternativa para la toma de decisiones y para la solución de los problemas morales.
  • Ítem
    Relación entre los conflictos de principios bioéticos y valores y la práctica del cuidado del profesional de enfermería que trabaja en una institución de salud de la ciudad de Santa Marta
    (2018) Cortés García, Zulima de Jesús; Ovalle Gómez, Constanza
    Esta investigación busca visibilizar los conflictos surgidos entre los principios bioéticos y los valores en la práctica del cuidado del profesional de enfermería en una institución de salud de la ciudad de Santa Marta. Tiene como objetivo fundamental comprender los aspectos que influyen en el cuidado que reciben los pacientes por parte del profesional de enfermería de esta institución. Para esta investigación se usó la metodología cualitativa con enfoque de estudio de caso. La recolección de datos se hizo con la técnica de entrevista semiestructurada en profundidad, ésta posibilitó interpretar y comprender la realidad experimentada por el sujeto de la investigación. El desarrollo de este trabajo permitió conocer: a) cuáles conflictos de principios bioéticos y valores aparecen en la práctica de cuidado del profesional de enfermería de la institución de salud elegida b) determinar los factores que influyeron en estas prácticas de cuidado y c) cuáles son las implicaciones de esos conflictos en la relación entre de los enfermeros con los pacientes y sus familias. Los resultados de esta investigación contribuyen a la estructuración de una propuesta pedagógica para que en la formación del profesional de enfermería se incluya un componente de bioética y así contribuir a la mejora de las prácticas de cuidado de los profesionales de enfermería a los pacientes, sus familias y su grupo social.
  • Ítem
    Transformación identitaria en la transición de sujeto sano a sujeto que vive con enfermedad coronaria: aportes desde la ética de la vulnerabilidad
    (2018) Olivella Fernández, Madeleine Cecilia; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo
    En el ejercicio de las profesiones en salud, el respeto a la autonomía de la persona enferma es la base sobre la que se establecen las actuales relaciones de atención y cuidado. Sin embargo el respeto a la autonomía no debe convertirse en una muralla desde la cual el profesional de la salud, se protege para no permearse en una relación humana, que contribuya a brindar atención en salud de calidad, científica y humana a la persona enferma. Comprender la autonomía de esta forma, tiene asidero en la propuesta de la ética de la vulnerabilidad de Pelluchon (2012), en donde la autonomía del enfermo debe entenderse no como un punto de partida sino como un punto de llegada. Es decir la autonomía en la persona enferma, por parte de los profesionales de la salud, no debe darse por sentada, sino que debe ser pensada como ese punto a donde la persona enferma con ayuda del profesional de la salud, debe llegar. Es decir esta debe ser constituida. Esta premisa cobra especial importancia para comprender la vivencia de la cronicidad de origen cardiovascular, teniendo en cuenta las singularidades de este tipo de trastorno, en donde la decisión de cuidar de sí es fundamental para afrontar la enfermedad. Este trabajo se propone ampliar el radio de acción de la ética de la vulnerabilidad para comprender la vivencia de la cronicidad de origen cardiovascular, como una forma de vulnerabilidad, con una trayectoria diferente al de las enfermedades crónicas de origen maligno y altamente discapacitantes.
  • Ítem
    Significados de ‘cuerpo’ y ‘ser humano’ para los estudiantes de enfermería y medicina entrenados en escenarios simulados para el aprendizaje de procesos de atención en salud y reanimación cardiopulmonar
    (2017) Díaz Álvarez, Juan Carlos; Ovalle Gómez, Constanza
    La presente tesis de doctorado en bioética tiene la intención de mostrar desde la educación universitaria en ciencias de la salud, particularmente desde la medicina y la enfermería, cómo los estudiantes construyen los conceptos de ‘cuerpo’ y de ‘ser humano’; también tiene la intención de mostrar cómo estos conceptos interactúan o se dinamizan en un espacio denominado ‘escenario simulado’, donde se establecen algunas didácticas y pedagogías de trabajo que permiten enseñar procedimientos clínicos asistenciales, incluida la reanimación cardiopulmonar. El grado de incorporación de la simulación en los programas de estudio en las profesiones médicas y de ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología, farmacia, fisioterapia, nutrición y dietética, fonoaudiología, terapia ocupacional, optometría, bacteriología, instrumentación quirúrgica y terapia respiratoria), data de los años 60 del siglo XX y difieren de un país a otro. Por lo tanto, las experiencias en la enseñanza y el aprendizaje no son homogéneas. La literatura científica ha señalado que, en las últimas décadas, a nivel mundial, la simulación se ha adoptado en la educación sanitaria como un factor que establece modelos de capacitación basados en el aprendizaje y en la posibilidad de perfeccionar habilidades en entornos controlados.
  • Ítem
    Representaciones sociales de salud sexual de los psiquiatras, a partir del conflicto entre autonomía y beneficencia, en los trastornos del desarrollo sexual y disforia de género
    (2017) Montoya Montoya, Gabriel Jaime; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo
    El psiquiatra tiene conflictos éticos al tomar decisiones relacionadas con la salud de los pacientes con trastornos del desarrollo sexual y disforia de género. Este trabajo se propone comprender las representaciones sociales de salud sexual, sexo y género de los psiquiatras, a partir del conflicto entre autonomía y beneficencia, en los casos de Trastornos del desarrollo sexual y disforia de género. Los objetivos específicos de la investigación se concentran en: analizar la estructura conflictiva diacrónica-sincrónica en el conflicto entre autonomía y beneficencia que emerge en las representaciones sociales de los psiquiatras; y describir las relaciones entre salud sexual, sexo y género con la normalización en las representaciones sociales de los psiquiatras. El marco teórico está definido por: 1) Representaciones sociales de Serge Moscovici, 2) Conflicto ético en Ricardo Maliandi y 3) Normalización en Judith Butler. Es una investigación cualitativa, bajo el paradigma interpretativo en la perspectiva del interaccionismo simbólico. La metodología comprendió la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad. Se encontró que la categoría central emergente se escindía en sendas corrientes: plexo conflictivo y desambiguación. En la parte conclusiva se muestra que las representaciones sociales de los psiquiatras muestran una imbricación de la beneficencia médica con la autonomía de los pacientes, en medio de las matizaciones que ofrecen los conceptos de sexo y género, en relación con la salud sexual.
  • Ítem
    La reflexión bioética en los ambientes hospitalarios: un puente entre la reificación y el reconocimiento
    (2016) Cacante Caballero, Jasmín Viviana; Chirolla Ospina, Gustavo
    La enfermedad es muestra tangible de la vulnerabilidad humana. En esos momentos los más cercanos a ella: los profesionales en salud muestran todo su potencial técnico y humano para acompañar, ayudar al enfermo y su familia. Los ambientes hospitalarios, críticos por su complejidad, generan preguntas por parte de enfermos, familiares y profesionales, preguntas que buscan respuestas a algunos comportamientos y actitudes como la falta de consideración y respeto durante los procesos de cuidado, que pueden convertirse en la cosificación (reificación) del otro. El objetivo de este trabajo es identificar en investigaciones que describen las relaciones entre el profesional de enfermería y el enfermo, en ambientes hospitalarios críticos, la existencia de relaciones reificantes y el tipo de estas: sociales, personales o políticas, recoger los avances teóricos que desde la bioética enriquecen el concepto de reconocimiento y hacer una reflexión en torno al problema planteado. La metodología utilizada en el estudio es el análisis de contenido .Las categorías de análisis son la reificación, estudiada desde la perspectiva de la teoría crítica, y el reconocimiento del otro, trabajado desde la perspectiva bioética. Este trabajo permitirá avanzar en los desarrollos que desde la bioética se plantean en el campo epistemológico y práctico. Se retoman conceptos propuestos por la teoría crítica, se contextualizan al identificar su influencia en las dinámicas de relación actuales y se tratan de observar bajo la óptica de la reflexividad bioética, en busca de aportes teóricos y conceptuales que orienten su intervención.
  • Ítem
    Cluster de servicios de medicina y odontología en la ciudad de Medellín. La salud como elemento para la competitividad y la justicia social
    (2016) Ramírez Gómez, Andrés Armando; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo
    El cluster de servicios de medicina y odontología en la ciudad de Medellín surgió como estrategia del sector público y privado para el desarrollo empresarial de la ciudad, asumiendo la salud como un asunto para la productividad, la competitividad y la innovación, a partir de la promoción y venta de los servicios de salud a los extranjeros, acorde a la dinámica internacional del denominado turismo médico y siendo en la actualidad modelo para otras ciudades del país y de latinoamerica. El objetivo de esta investigación fue comprender los significados de lo público y de la justicia social en la constitución y desarrollo de un cluster de salud (servicios médicos y odontológicos) como estrategia de alianza públicaprivada en la ciudad de Medellín. Se realizó una investigación cualitativa con en el método de la Teoría Fundamentada. La técnica de investigación fue el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada, realizándose catorce entrevistas individuales a profesionales vinculados con la formulación, dirección, desarrollo estratégico y evaluación de ésta estrategia, tanto del sector privado como del sector público, obteniéndose 421 códigos que fueron analizados y sintetizados en cuatro categorías relacionadas con el cluster de servicios de medicina y odontología.
  • Ítem
    El biopoder del mercado: un enfoque desde la bioética. El sentido de libertad-autonomía que emerge desde el lenguaje tecno estético, en las prácticas domésticas, a partir de la publicidad durante el periodo 1970-1980 en Bogotá
    (2017) Yate-Arévalo, Abdénago; Rodríguez, Jairo
    El concepto de bioética fue introducido por Fritz Jahr en 1927, con el propósito de resaltar la responsabilidad humana frente al medio ambiente y la vida en general, en el contexto del desarrollo tecnocientífico. Jahr propuso una ampliación de la ética más allá de los seres humanos, incorporando a todas las formas de vida dentro de un marco de obligaciones morales. A lo largo del tiempo, la bioética ha evolucionado y ha dado lugar a enfoques diversos, como la ética biomédica, la biopolítica y la tanatoeconomía, los cuales tensionan los principios fundamentales de la actividad humana y su impacto sobre la vida, con o sin la mediación de la tecnociencia.
  • Ítem
    El conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Un análisis bioético con enfoque de ecología política
    (2016) Basto Torrado, Sandra Patricia; Ovalle Gómez, Constanza
    Esta investigación se orientó a analizar los elementos bioéticos con enfoque de ecología política centrados en la relación cultura-naturaleza-política-vida presentes en las reapropiaciones de los actores del conflicto socioambiental después de la delimitación del Páramo Santurbán. Mediante un estudio de caso que implementó técnicas cualitativas como la observación y las entrevistas a profundidad se identificó en primer término, las ideas de naturaleza, mediante las cuales los diversos actores de la disputa se reapropian del páramo postdelimitación; en segundo término, describió las estrategias de reapropiación de los movimientos sociales; por último, develó si “la diferencia en la igualdad” como valor bioético está presente en las alternativas de desarrollo ofrecidas a las comunidades del páramo. Entre los hallazgos se determinó en los diversos actores un modo particular de percibir la relación cultura-naturaleza-política-vida. Así, los actores sociales, presentaron ideas de naturaleza capitalistas, los actores ambientalistas develaron ideas orgánicas, los actores individuales mostraron ideas tecnocientíficas y el actor mediador expresó ideas hibridas. No obstante, estas percepciones en los diferentes actores coexisten, con nociones hibridas. Entre tanto, los movimientos sociales son débiles como estrategias de reapropiación de los actores sociales regionales, mientras el Movimiento social de los actores ambientalistas, se fortaleció al lograr su propósito de frenar la minería a cielo abierto en el páramo Santurbán. Por último, “la diferencia en la igualdad” como valor bioético no está presente en las alternativas de desarrollo que redefinirá el futuro de las comunidades de Santurbán. Esta investigación pretende desde lo teórico ser un aporte a la fundamentación bioética en América Latina a partir de un problema local. Desde lo práctico procura configurarse en una perspectiva que al contemplar la voz y los discursos de los diversos actores de Santurbán, se constituya en una visión distinta del problema, por tanto, una alternativa en la futura toma de decisiones, respecto a los conflictos socioambientales en la región.
  • Ítem
    Toma de decisiones bioéticas en optometría clínica: la perspectiva de los estudiantes
    (2016) Molina Montoya, Nancy Piedad; Ovalle Gómez, Constanza
    Los estudiantes de optometría enfrentan cuestiones éticas en su práctica clínica, razón por la que además de conocer su disciplina, deben desarrollar las habilidades para resolver los problemas bioéticos y tomar decisiones consistentes. Es escaso el desarrollo investigativo sobre la toma de decisiones éticas frente a la práctica clínica en el área de optometría, aspecto que dificulta la comprensión sobre el desempeño y habilidad de estos estudiantes para enfrentar problemas bioéticos.
  • Ítem
    Ejercicio de la ciudadanía en los discursos de la comunidad LGBT: análisis relacional derechos humanos–bioética
    (2015-08) Joya Ramírez, Nohora Estella; Ovalle Gómez, Constanza
    Esta investigación se inscribe en la línea de Desarrollo Humano. Propone una reflexión puntual desde la bioética en general y la ciudadanía de la comunidad LGBT en particular. Plantea que la Bioética, como modelo ético, conlleva a consensos que ayudarían a disminuir las violencias de género y promover el ejercicio de la ciudadanía. Además profundiza en aspectos relacionados con las capacidades y su relación con la ética civil, la cual argumenta como el fin último del diálogo entre Bioética y Derechos humanos en aras de favorecer el ejercicio de la ciudadanía. El estudio es cualitativo, enmarcado dentro del paradigma comprensivo. La comprensión del fenómeno requirió de una aproximación hermenéutica, complementada con un enfoque de análisis del discurso. La población participante estuvo conformada por informantes claves representantes de la comunidad LGBT. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad. Al hacer el análisis relacional ciudadanía–derechos humanos–bioética de los textos, contextos y la interpretación de las narrativas o discursos de los participantes se encontró la emergencia de categorías como estigma, género y ética civil, que en su conjunto permitieron la transformación de las hipótesis planteadas inicialmente.